SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ARTE ÁLVARO RUIZ SERRANO
PINTURA RENACENTISTA. CARACTERISTICAS EL RENACIMIENTO Se entiende por Renacimiento el fenómeno cultural, surgido en Italia en el siglo XV, que retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a través del Humanismo, y que sin renunciar a la tradición cristiana sustituirá la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo terrenal y del hombre. a partir de aquí, y fundamentalmente a partir del siglo XVI, dicho movimiento se extendería por toda Europa. Su final, difícil de precisar, se produciría a mediados del siglo XVI siendo sustituido por el Manierismo, y mas tarde, por el Barroco.
CARACTERISTICAS : El objetivo fundamental será la representación del hombre y de la naturaleza. Imitar las cosas como son, es decir, seleccionar lo más hermoso de la naturaleza y representarlo de modo científico (canon, perspectiva) para lograr alcanzar la belleza.
Aspecto importante de este realismo del renacimiento será la aplicación del descubrimiento de la perspectiva como medio de representar fielmente en dos dimensiones la tridimensionalidad de la realidad.
En lo que se refiere al uso del color y del dibujo, en el  Quattrocento  el dibujo es más marcado, intenso, más nítido, mas firme, mientras que en el  Cinquecento  pierde parte de su vigor en favor del color, que siempre busca la armonoía cromática sin fuertes contrastes. QUATTOCENTO
En lo que se refiere al uso del color y del dibujo, en el  Quattrocento  el dibujo es más marcado, intenso, más nítido, mas firme, mientras que en el  Cinquecento  pierde parte de su vigor en favor del color, que siempre busca la armonoía cromática sin fuertes contrastes. CINQUECENTO
Con respecto a la luz, en un primer momento, durante el Quattrocento, es conceptual, es decir, no podemos adivinar la procedencia ni el foco que la genera e ilumina todo el espacio por igual.
En cambio, en el siglo XVI, surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente apareciendo el claroscuro.
PERSPECTIVA LINEAL La perspectiva es la gran conquista del pintor renacentista. En un primer momento, la profundidad se consigue a través de la perspectiva lineal; luego llegará la perspectiva aérea.
PERSPECTIVA  AEREA La perspectiva es la gran conquista del pintor renacentista. En un primer momento, la profundidad se consigue a través de la perspectiva lineal; luego llegará la perspectiva aérea.
PINTURA BARROCA. CARACTERISTICAS EL BARROCO: El barroco es un estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. las raíces del barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI y principios XVII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y a la música de aquel período, al igual que a otras artes.
Naturalismo : se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, con preocupación por la representación del estado psicológico, de los sentimientos e incluso lo deforme y feo. Es la forma mas sencilla de conmover e impresionar al espectador. CARACTERISTICAS:
Composición : el movimiento barroco va a romper el equilibrio y la composición dentro de un polígono de las pinturas renacentistas, sustituyéndolos por masas que siguen trayectos oblicuos. Se prefiere el desequilibrio y se consigue con diagonales o con formas partidas.
Movimiento : preocupación por plasmar el movimiento. La pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas.
Luz : El barroco es por tanto también el arte de plasmar pictóricamente la luz y por esto la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en el tenebrismo. En el Barroco la forma se subordina a la luz y así pueden desvanecerse las formas por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.
El color : el triunfo del color sobre la línea hace que éste tenga más importancia que aquélla. Las manchas con las definidoras de las formas. Los contrastes se hacen mas fuertes y no es rara la aparición de fuertes rojos en cortinajes o telas.
ADORACION DE LOS MAGOS: SANDRO BOTTICELLI
La  Adoración de los Magos  (en italiano,  Adorazione dei Magi ) es un cuadro pintado al temple sobre tabla que mide 111 cm. de alto y 134 cm. de ancho, realizado en el año 1475 por el pintor italiano Sandro Botticelli. Se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia. Fue un encargo para la capilla funeraria de Guasparre di Zanobi del Lama, la  Capilla Lami , ubicada en la pared de la entrada de la iglesia de Santa Maria Novella. Por su comitente y el propósito original la pintura es conocida también como "altar Zanobi". Posteriormente pasó a formas parte de las colecciones mediceas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Entre los asistentes, al extremo de la derecha se ve al propio Sandro Botticelli, vestido con un manto amarillo.  La composición de todos los personajes de los Médici en este cuadro es un anacronismo porque en el año 1475 estaban ya muertos las tres personas representadas como Magos; gobernaba Lorenzo de Médicis. El artista recibió encargos regulares de los Médicis en el decenio entre 1470 y 1481. La representación de los Médicis en un cuadro bíblico con destino a una iglesia sería una declaración pública de adhesión y lealtad a dicha familia.
Esta  Adoración de los Reyes  de 1475 es ejemplo de anamorfismo, pues para verlo precisa ponerse en posición horizontal. Esta es una de sus primeras experimentaciones para distorsionar la perspectiva tal como venía siendo configurada en el Quattrocento.  En esta  Adoración  renueva la tradición iconográfica del tema en Florencia, formada por tres reyes que representan a los poderosos de la Tierra, asociados por costumbre con los Médicis, a los que seguiría un cortejo principesco, que recordaba a la cabalgata anual de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas.  La composición del cuadro es armoniosa, con María y el Niño en el medio, grupos equivalentes de personas a la izquierda y a la derecha, todos ellos en medio de un paisaje imaginario con la ruina de un templo antiguo.
Botticelli no reniega de esta tradición realmente, pero elimina el cortejo principesco y coloca sobre un rellano de la tierra a la Virgen con el Niño y san José, dentro de un edificio en ruinas; los espectadores se disponen a los lados formando dos alas laterales, curvándose en torno a las dos figuras de Magos en el primer plano en el centro.  El amontonamiento y la agitación de los personajes hacen del cuadro una especie de testamento espiritual, una voluntaria captación por el autor de la misma parábola de su vida y su carrera. Al fondo, el paisaje esencial, de inspiración nórdica.
Utiliza un colorido intenso. Presta gran atención al detalle, como puede verse en las vestimentas.
EL DESCENDIMIENTO: PETER PAUL RUBENS
Óleo sobre tabla. 420 x 310 cm.   1612, catedral de Amberes  La Cofradía de Arcabuceros decidió encargar para su capilla en la catedral de Amberes un tríptico con el tema del Descendimiento de la Cruz en su panel central.  Nicolas Rockox será uno de los principales promotores del encargo por lo que aparece representado entre los asistentes a la Presentación en el templo.  La razón de esta temática vendría impuesta por el patrono del gremio de arcabuceros, San Cristóbal.
El  Descendimiento de la Cruz  está construido alrededor de la figura diagonal de Cristo, arropada con la blanca tela de lino. Cristo está muerto y la calma del cuerpo resuena a través de todo el cuadro.  El cuerpo de Cristo formando una marcada y lívida diagonal cuando desciende de la cruz en brazos de los apóstoles es, con toda claridad, el foco de la escena.  Aparte de la figura de Cristo, aparecen otra serie de personajes que lo rodean, creando como una especie de cierre al cuadro, y arropando de alguna manera a Cristo
El tratamiento de la luz es totalmente barroco; y lo más importante de todo en el terreno artístico es la utilización que hace Rubens de la pintura para intensificar la profundidad de los sentimientos.  Hay una clara contraposición entre la disposición de las figuras vivas alrededor del cadáver.  Las líneas curvas y los escorzos acentúan el movimiento y la profundidad en el cuadro
La pintura se extiende por todo el cuadro, perfilando con más fuerza la figura de Cristo, introduciendo en las pinceladas algo del movimiento descendente.  La luz y el color refuerzan la composición: la luz sigue el brazo de Cristo, la sábana y el cuerpo de la Magdalena, afianzando la diagonal; el color, intensifica el movimiento: una amplia zona al fondo oscura de colores fríos sólo parcialmente iluminados por la luz, y otra zona iluminada con contrastes cromáticos de colores cálidos.  El movimiento de los vestidos y las posturas rebuscadas, contribuyen a la teatralidad.
Este rico y suelto manejo de la pintura, llamada empasto, es característico de cierto tipo de pintura barroca. La emoción está implícita tanto en la pintura como en el tema.
COMPARACION ENTRE LAS DOS OBRAS
En el cuadro de Botticelli, las figuras se representan idealizadas, no existe naturalismo, sino que hay idealización.
Mientras que en el de Rubens, se representan a las figuras con realismo, tal y como  serían en la realidad, mostrando sus imperfecciones, o la vejez, como se ve en alguno de los personajes.
Botticelli se caracteriza por ser un gran dibujante, y eso se aprecia en este cuadro, ya que la línea es la que domina, haciéndolo sobre el color, que es nítido, con pocas tonalidades.
Sin embargo, en este cuadro, aunque la línea sigue dominando sobre el color, la pincelada es mas suelta, y Rubens juega mucho mas con las tonalidades, para crear juegos de luces y sombras, aunque no exageradamente, como ocurrirá en otros pintores.
En este cuadro, se intenta crear una especie de perspectiva, crear espacio, al situar en la parte izquierda arquitecturas, para darnos la sensación de profundidad, de espacio.
Rubens en cambio, no utiliza ningún tipo de perspectiva, simplemente organiza los personajes todos juntos, en un mismo plano,  ya que el pintor no desea crear profundidad, no es lo importante del cuadro.
Botticelli organiza muy bien la composición, de acuerdo con los canones renacentistas, situando a los personajes principales en el centro, y los demás personajes en dos grupos a los lados. La composición es sencilla, típica del renacimiento.
Por su parte Rubens, utiliza una composición mas dinámica, también típica del barroco, ya que utiliza una diagonal para situar al cuerpo principal, y otra serie de diagonales que acompañan a esta principal. Además, los escorzos de los personajes ayudan a dar dinamismo a la escena.
En este cuadro, no existe movimiento, las figuras están paradas la mayoría, aunque hay algunas que realizan algún movimiento, pero en general, lo estático predomina sobre lo dinámico.
Una característica de Rubens, es el dinamismo que aparece siempre en sus obras. En esta concretamente, esta bien marcado, los personajes se agitan, y aparecen en posturas difíciles y escorzadas, que se contraponen con el cuerpo inerte de cristo, que pese a su muerte, parece dinámico también por su postura forzada.
La luz en el renacimiento, al igual que se ve en este cuadro, es una luz diáfana, que cubre toda la escena, todo el cuadro, sin crear ningún tipo de claroscuro, no hay sombras, todo esta bien iluminado.
Sin embargo, en el barroco, y en este cuadro, existe una serie de luces y sombras creando claroscuro, dejando zonas en penumbra y otras mas iluminadas. Por ejemplo el cuerpo de cristo es el que lleva la luz, y de el sale y se reparte al resto de las figuras.
La ultima diferencia es el color. No se utilizan colores fuertes, aunque si son diversos, y el pintor no juega con las tonalidades de los colores, utiliza principalmente colores planos, lo que da sobriedad al cuadro.
Por su parte esta obra, si presenta colores mas variados, mas fuertes, fríos, ya que el momento es oscuro y triste, y se juega mas con las tonalidades de los colores, para dar volumen a las figuras, aunque es este caso, siguen existiendo colores planos.
En definitiva, ambas obras son un buen ejemplo referente a su época, porque ambos reúnen las características principales y mas representativas del periodo artístico en que fueron pintadas.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeoLíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
Oscar Enrique Domínguez Rocha
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!Daniel Lozano
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
Mannquy
 
Historia del Arte. Yildemary Ruiz
Historia del Arte. Yildemary RuizHistoria del Arte. Yildemary Ruiz
Historia del Arte. Yildemary Ruiz
milicas33
 
Estetica de la comunicacion mapa conceptual artes
Estetica de la comunicacion   mapa conceptual artesEstetica de la comunicacion   mapa conceptual artes
Estetica de la comunicacion mapa conceptual artes
Karla Cabrera
 
Artes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoriaArtes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoriajennypalma23
 
Resumen Historia del Arte
Resumen Historia del ArteResumen Historia del Arte
Resumen Historia del Arte
Francisco Teran
 
PPT de Arte
PPT de ArtePPT de Arte
PPT de Arte
anselmer
 
Esquema de los tipos de arte elio chinchilla
Esquema de los tipos de arte elio chinchillaEsquema de los tipos de arte elio chinchilla
Esquema de los tipos de arte elio chinchilla
elioestudelirio
 
Presentación clasificación del arte en el mundo clásico
Presentación clasificación del arte en el mundo clásicoPresentación clasificación del arte en el mundo clásico
Presentación clasificación del arte en el mundo clásico
Manuel Lopez
 
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubidaPintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Antonio Sánchez
 
Historia del arte 1
Historia del arte 1Historia del arte 1
Conceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arteConceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arte
Victor Aranda
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Luis Peraza MD
 
Introducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del ArteIntroducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del Artemercedes
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De ArteAna Rey
 

La actualidad más candente (19)

LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeoLíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
LíNea De Tiempo Historia Del Arte SimultáNeo
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
 
Historia del arte
Historia  del arteHistoria  del arte
Historia del arte
 
Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
 
Historia del Arte. Yildemary Ruiz
Historia del Arte. Yildemary RuizHistoria del Arte. Yildemary Ruiz
Historia del Arte. Yildemary Ruiz
 
Estetica de la comunicacion mapa conceptual artes
Estetica de la comunicacion   mapa conceptual artesEstetica de la comunicacion   mapa conceptual artes
Estetica de la comunicacion mapa conceptual artes
 
Artes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoriaArtes graficas desde la prehistoria
Artes graficas desde la prehistoria
 
NUESTRO ARTE
NUESTRO ARTENUESTRO ARTE
NUESTRO ARTE
 
Resumen Historia del Arte
Resumen Historia del ArteResumen Historia del Arte
Resumen Historia del Arte
 
PPT de Arte
PPT de ArtePPT de Arte
PPT de Arte
 
Esquema de los tipos de arte elio chinchilla
Esquema de los tipos de arte elio chinchillaEsquema de los tipos de arte elio chinchilla
Esquema de los tipos de arte elio chinchilla
 
Presentación clasificación del arte en el mundo clásico
Presentación clasificación del arte en el mundo clásicoPresentación clasificación del arte en el mundo clásico
Presentación clasificación del arte en el mundo clásico
 
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubidaPintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
 
Historia del arte 1
Historia del arte 1Historia del arte 1
Historia del arte 1
 
Conceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arteConceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arte
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Introducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del ArteIntroducción A La Historia Del Arte
Introducción A La Historia Del Arte
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De Arte
 

Destacado

Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo
UIA
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1guest8214a0
 
Peter Paul Rubens
Peter Paul RubensPeter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
Almudena Arroyo
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
estherjulio
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
Tema 14 b  A  arte barroca en Europa e EspañaTema 14 b  A  arte barroca en Europa e España
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
maikarequejoalvarez
 
2. Grecia 1 (Arquitectura)
2.  Grecia 1 (Arquitectura)2.  Grecia 1 (Arquitectura)
2. Grecia 1 (Arquitectura)
Isabel Moratal Climent
 
El arte prehistorico
El arte prehistoricoEl arte prehistorico
El arte prehistorico
raquel1605
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arte
Tania Caja Pagan
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
francisco gonzalez
 
Historia y evolución del arte emilia
Historia y evolución del arte emiliaHistoria y evolución del arte emilia
Historia y evolución del arte emilia
emiliavillarcantillo
 
periodos historia del arte
periodos historia del arteperiodos historia del arte
periodos historia del artecotigrili
 
Periodos artísticos Al-Andalus
Periodos artísticos Al-AndalusPeriodos artísticos Al-Andalus
Periodos artísticos Al-Andalus
Raul Ruano
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
Bel Morel
 
Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1pablomarin
 
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadPeriodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadJorge Chacon
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
Ginio
 
Linea del timpo
Linea del timpoLinea del timpo
Linea del timpo
Laura Cáceres Arias
 

Destacado (20)

Etapas del arte.
Etapas del arte.Etapas del arte.
Etapas del arte.
 
Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo Historia del arte: Linea del tiempo
Historia del arte: Linea del tiempo
 
Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1Historia Del Arte 1
Historia Del Arte 1
 
Peter Paul Rubens
Peter Paul RubensPeter Paul Rubens
Peter Paul Rubens
 
Rubens
RubensRubens
Rubens
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
Tema 14 b  A  arte barroca en Europa e EspañaTema 14 b  A  arte barroca en Europa e España
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
 
2. Grecia 1 (Arquitectura)
2.  Grecia 1 (Arquitectura)2.  Grecia 1 (Arquitectura)
2. Grecia 1 (Arquitectura)
 
El arte prehistorico
El arte prehistoricoEl arte prehistorico
El arte prehistorico
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arte
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Historia y evolución del arte emilia
Historia y evolución del arte emiliaHistoria y evolución del arte emilia
Historia y evolución del arte emilia
 
Arte
ArteArte
Arte
 
periodos historia del arte
periodos historia del arteperiodos historia del arte
periodos historia del arte
 
Periodos artísticos Al-Andalus
Periodos artísticos Al-AndalusPeriodos artísticos Al-Andalus
Periodos artísticos Al-Andalus
 
Historia del arte pre historia
Historia del arte   pre historiaHistoria del arte   pre historia
Historia del arte pre historia
 
Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1
 
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadPeriodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
 
11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura11 Barroco Pintura
11 Barroco Pintura
 
Linea del timpo
Linea del timpoLinea del timpo
Linea del timpo
 

Similar a Historia Del Arte

Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3struve1
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
Maribel Andrés
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
Junta de Castilla y León
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Art y hum2do parcial
Art y hum2do parcialArt y hum2do parcial
Art y hum2do parcial
Noe Saldaña Treviño
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Luis José Sánchez Marco
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bHistoriaMJ
 
Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimientomara jimenez
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoEvaPaula
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Fabiola Aranda
 

Similar a Historia Del Arte (20)

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El arte en la edad moderna
El arte en la edad modernaEl arte en la edad moderna
El arte en la edad moderna
 
El arte en la edad moderna
El arte en la edad modernaEl arte en la edad moderna
El arte en la edad moderna
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
Art y hum2do parcial
Art y hum2do parcialArt y hum2do parcial
Art y hum2do parcial
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
 
Comentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 bComentarios de arte 2ª 1 b
Comentarios de arte 2ª 1 b
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Estetica Del Renacimiento
Estetica Del RenacimientoEstetica Del Renacimiento
Estetica Del Renacimiento
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 

Historia Del Arte

  • 1. HISTORIA DEL ARTE ÁLVARO RUIZ SERRANO
  • 2. PINTURA RENACENTISTA. CARACTERISTICAS EL RENACIMIENTO Se entiende por Renacimiento el fenómeno cultural, surgido en Italia en el siglo XV, que retoma los principios de la cultura de la antigüedad clásica, actualizándola a través del Humanismo, y que sin renunciar a la tradición cristiana sustituirá la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo terrenal y del hombre. a partir de aquí, y fundamentalmente a partir del siglo XVI, dicho movimiento se extendería por toda Europa. Su final, difícil de precisar, se produciría a mediados del siglo XVI siendo sustituido por el Manierismo, y mas tarde, por el Barroco.
  • 3. CARACTERISTICAS : El objetivo fundamental será la representación del hombre y de la naturaleza. Imitar las cosas como son, es decir, seleccionar lo más hermoso de la naturaleza y representarlo de modo científico (canon, perspectiva) para lograr alcanzar la belleza.
  • 4. Aspecto importante de este realismo del renacimiento será la aplicación del descubrimiento de la perspectiva como medio de representar fielmente en dos dimensiones la tridimensionalidad de la realidad.
  • 5. En lo que se refiere al uso del color y del dibujo, en el Quattrocento el dibujo es más marcado, intenso, más nítido, mas firme, mientras que en el Cinquecento pierde parte de su vigor en favor del color, que siempre busca la armonoía cromática sin fuertes contrastes. QUATTOCENTO
  • 6. En lo que se refiere al uso del color y del dibujo, en el Quattrocento el dibujo es más marcado, intenso, más nítido, mas firme, mientras que en el Cinquecento pierde parte de su vigor en favor del color, que siempre busca la armonoía cromática sin fuertes contrastes. CINQUECENTO
  • 7. Con respecto a la luz, en un primer momento, durante el Quattrocento, es conceptual, es decir, no podemos adivinar la procedencia ni el foco que la genera e ilumina todo el espacio por igual.
  • 8. En cambio, en el siglo XVI, surge la idea de la luz dirigida que ilumina selectivamente apareciendo el claroscuro.
  • 9. PERSPECTIVA LINEAL La perspectiva es la gran conquista del pintor renacentista. En un primer momento, la profundidad se consigue a través de la perspectiva lineal; luego llegará la perspectiva aérea.
  • 10. PERSPECTIVA AEREA La perspectiva es la gran conquista del pintor renacentista. En un primer momento, la profundidad se consigue a través de la perspectiva lineal; luego llegará la perspectiva aérea.
  • 11. PINTURA BARROCA. CARACTERISTICAS EL BARROCO: El barroco es un estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. las raíces del barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI y principios XVII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y a la música de aquel período, al igual que a otras artes.
  • 12. Naturalismo : se buscan los modelos de la naturaleza, sin proceder a su idealización, con preocupación por la representación del estado psicológico, de los sentimientos e incluso lo deforme y feo. Es la forma mas sencilla de conmover e impresionar al espectador. CARACTERISTICAS:
  • 13. Composición : el movimiento barroco va a romper el equilibrio y la composición dentro de un polígono de las pinturas renacentistas, sustituyéndolos por masas que siguen trayectos oblicuos. Se prefiere el desequilibrio y se consigue con diagonales o con formas partidas.
  • 14. Movimiento : preocupación por plasmar el movimiento. La pintura barroca es la pintura de la vida y ésta no puede representarse bajo formas estáticas.
  • 15. Luz : El barroco es por tanto también el arte de plasmar pictóricamente la luz y por esto la sombra juega un papel hasta entonces inédito, especialmente en el tenebrismo. En el Barroco la forma se subordina a la luz y así pueden desvanecerse las formas por debilidad o intensidad del centelleo luminoso.
  • 16. El color : el triunfo del color sobre la línea hace que éste tenga más importancia que aquélla. Las manchas con las definidoras de las formas. Los contrastes se hacen mas fuertes y no es rara la aparición de fuertes rojos en cortinajes o telas.
  • 17. ADORACION DE LOS MAGOS: SANDRO BOTTICELLI
  • 18.
  • 19. Entre los asistentes, al extremo de la derecha se ve al propio Sandro Botticelli, vestido con un manto amarillo. La composición de todos los personajes de los Médici en este cuadro es un anacronismo porque en el año 1475 estaban ya muertos las tres personas representadas como Magos; gobernaba Lorenzo de Médicis. El artista recibió encargos regulares de los Médicis en el decenio entre 1470 y 1481. La representación de los Médicis en un cuadro bíblico con destino a una iglesia sería una declaración pública de adhesión y lealtad a dicha familia.
  • 20. Esta Adoración de los Reyes de 1475 es ejemplo de anamorfismo, pues para verlo precisa ponerse en posición horizontal. Esta es una de sus primeras experimentaciones para distorsionar la perspectiva tal como venía siendo configurada en el Quattrocento. En esta Adoración renueva la tradición iconográfica del tema en Florencia, formada por tres reyes que representan a los poderosos de la Tierra, asociados por costumbre con los Médicis, a los que seguiría un cortejo principesco, que recordaba a la cabalgata anual de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas. La composición del cuadro es armoniosa, con María y el Niño en el medio, grupos equivalentes de personas a la izquierda y a la derecha, todos ellos en medio de un paisaje imaginario con la ruina de un templo antiguo.
  • 21. Botticelli no reniega de esta tradición realmente, pero elimina el cortejo principesco y coloca sobre un rellano de la tierra a la Virgen con el Niño y san José, dentro de un edificio en ruinas; los espectadores se disponen a los lados formando dos alas laterales, curvándose en torno a las dos figuras de Magos en el primer plano en el centro. El amontonamiento y la agitación de los personajes hacen del cuadro una especie de testamento espiritual, una voluntaria captación por el autor de la misma parábola de su vida y su carrera. Al fondo, el paisaje esencial, de inspiración nórdica.
  • 22. Utiliza un colorido intenso. Presta gran atención al detalle, como puede verse en las vestimentas.
  • 24. Óleo sobre tabla. 420 x 310 cm. 1612, catedral de Amberes La Cofradía de Arcabuceros decidió encargar para su capilla en la catedral de Amberes un tríptico con el tema del Descendimiento de la Cruz en su panel central. Nicolas Rockox será uno de los principales promotores del encargo por lo que aparece representado entre los asistentes a la Presentación en el templo. La razón de esta temática vendría impuesta por el patrono del gremio de arcabuceros, San Cristóbal.
  • 25. El Descendimiento de la Cruz está construido alrededor de la figura diagonal de Cristo, arropada con la blanca tela de lino. Cristo está muerto y la calma del cuerpo resuena a través de todo el cuadro. El cuerpo de Cristo formando una marcada y lívida diagonal cuando desciende de la cruz en brazos de los apóstoles es, con toda claridad, el foco de la escena. Aparte de la figura de Cristo, aparecen otra serie de personajes que lo rodean, creando como una especie de cierre al cuadro, y arropando de alguna manera a Cristo
  • 26. El tratamiento de la luz es totalmente barroco; y lo más importante de todo en el terreno artístico es la utilización que hace Rubens de la pintura para intensificar la profundidad de los sentimientos. Hay una clara contraposición entre la disposición de las figuras vivas alrededor del cadáver. Las líneas curvas y los escorzos acentúan el movimiento y la profundidad en el cuadro
  • 27. La pintura se extiende por todo el cuadro, perfilando con más fuerza la figura de Cristo, introduciendo en las pinceladas algo del movimiento descendente. La luz y el color refuerzan la composición: la luz sigue el brazo de Cristo, la sábana y el cuerpo de la Magdalena, afianzando la diagonal; el color, intensifica el movimiento: una amplia zona al fondo oscura de colores fríos sólo parcialmente iluminados por la luz, y otra zona iluminada con contrastes cromáticos de colores cálidos. El movimiento de los vestidos y las posturas rebuscadas, contribuyen a la teatralidad.
  • 28. Este rico y suelto manejo de la pintura, llamada empasto, es característico de cierto tipo de pintura barroca. La emoción está implícita tanto en la pintura como en el tema.
  • 30. En el cuadro de Botticelli, las figuras se representan idealizadas, no existe naturalismo, sino que hay idealización.
  • 31. Mientras que en el de Rubens, se representan a las figuras con realismo, tal y como serían en la realidad, mostrando sus imperfecciones, o la vejez, como se ve en alguno de los personajes.
  • 32. Botticelli se caracteriza por ser un gran dibujante, y eso se aprecia en este cuadro, ya que la línea es la que domina, haciéndolo sobre el color, que es nítido, con pocas tonalidades.
  • 33. Sin embargo, en este cuadro, aunque la línea sigue dominando sobre el color, la pincelada es mas suelta, y Rubens juega mucho mas con las tonalidades, para crear juegos de luces y sombras, aunque no exageradamente, como ocurrirá en otros pintores.
  • 34. En este cuadro, se intenta crear una especie de perspectiva, crear espacio, al situar en la parte izquierda arquitecturas, para darnos la sensación de profundidad, de espacio.
  • 35. Rubens en cambio, no utiliza ningún tipo de perspectiva, simplemente organiza los personajes todos juntos, en un mismo plano, ya que el pintor no desea crear profundidad, no es lo importante del cuadro.
  • 36. Botticelli organiza muy bien la composición, de acuerdo con los canones renacentistas, situando a los personajes principales en el centro, y los demás personajes en dos grupos a los lados. La composición es sencilla, típica del renacimiento.
  • 37. Por su parte Rubens, utiliza una composición mas dinámica, también típica del barroco, ya que utiliza una diagonal para situar al cuerpo principal, y otra serie de diagonales que acompañan a esta principal. Además, los escorzos de los personajes ayudan a dar dinamismo a la escena.
  • 38. En este cuadro, no existe movimiento, las figuras están paradas la mayoría, aunque hay algunas que realizan algún movimiento, pero en general, lo estático predomina sobre lo dinámico.
  • 39. Una característica de Rubens, es el dinamismo que aparece siempre en sus obras. En esta concretamente, esta bien marcado, los personajes se agitan, y aparecen en posturas difíciles y escorzadas, que se contraponen con el cuerpo inerte de cristo, que pese a su muerte, parece dinámico también por su postura forzada.
  • 40. La luz en el renacimiento, al igual que se ve en este cuadro, es una luz diáfana, que cubre toda la escena, todo el cuadro, sin crear ningún tipo de claroscuro, no hay sombras, todo esta bien iluminado.
  • 41. Sin embargo, en el barroco, y en este cuadro, existe una serie de luces y sombras creando claroscuro, dejando zonas en penumbra y otras mas iluminadas. Por ejemplo el cuerpo de cristo es el que lleva la luz, y de el sale y se reparte al resto de las figuras.
  • 42. La ultima diferencia es el color. No se utilizan colores fuertes, aunque si son diversos, y el pintor no juega con las tonalidades de los colores, utiliza principalmente colores planos, lo que da sobriedad al cuadro.
  • 43. Por su parte esta obra, si presenta colores mas variados, mas fuertes, fríos, ya que el momento es oscuro y triste, y se juega mas con las tonalidades de los colores, para dar volumen a las figuras, aunque es este caso, siguen existiendo colores planos.
  • 44. En definitiva, ambas obras son un buen ejemplo referente a su época, porque ambos reúnen las características principales y mas representativas del periodo artístico en que fueron pintadas.
  • 45. FIN