SlideShare una empresa de Scribd logo
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Programa ciencia de la información, la
documentación, bibliotecología y archivística
Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA NORMALIZADA
1
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
HOMOLOGACIÓN DE CONCEPTOS
LEYDI PAOLA VARGAS HERNÁNDEZ
LIZA MARIA MAYA LOZANO
LEIDY MILDRES LEVACO TUMAY
LILICETH LORENA URECHE PEÑA
DOCENTE BEATRIZ ELENA RESPTREPO VELASQUEZ
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, ARCHIVÍSTICA Y BIBLIOTECOLOGÍA
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA NORMALIZADA
GRUPO 07
2017
2
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA3
Introducción 5
Objetivo 6
1. Ciclo de vida de la información 7
2. Análisis documental 9
3. Objetivo del análisis de la información 11
4. Descripción bibliográfica normalizada 12
5. Objetivos y alcance de la descripción bibliográfica normalizada 14
6. Asiento bibliográfico. 15
7. Historia de la catalogación 16
Índice
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA4
8. Definición de la catalogación 18
9. Objetivos de la catalogación 19
10. Definición de un catalogo en una unidad de información 21
11. Importancia del catalogo 23
12. Clases de catálogos 25
13. Automatización de catálogos y software 28
14. Definición de Normas de Catalogación Angloamericanas e ISBD 30
15. Definición de catalogación descriptiva, formato libro y el formato no libro. 32
16. Definición de autor personal y autor corporativo 33
Conclusión 34
Referencias bibliográficas 35
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Introducción
5
En el siguiente trabajo investigativo podemos observar y conocer algunos conceptos relevantes
sobre la Descripción Bibliográfica Normalizada, ciclo de la vida de la información, análisis
documentos e información, asiento bibliográfico, catalogación, historia y sus clases, ect...
Específicamente se da a conocer cada uno de sus conceptos o áreas que abarca dicho tema, lo
cual nos acercamos con definiciones claras y concretas.
El presente trabajo tiene un amplio contenido informativo en el cual ha despertado nuestro interés de
investigación por lo interesante de cada tema, esperamos que el mismo cumpla con las expectativas.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Objetivo
6
 Dar a conocer la importancia de la Descripción bibliográfica
y el conjunto de procedimientos que conllevan a una
descripción oportuna y útil, facilitando el acceso a la
información de manera mas asertiva por medio de las
diferentes técnicas que sirvan de guía para quien lo investiga.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
1. Ciclo de vida de la información
Según Ledón Tedros, 2002 [4] «el
ciclo de vida de la información es,
coherentemente, tanto el conjunto de
procesos por los que atraviesa la
información durante su circulación, como
la serie de transformaciones y entidades a
las que todos y cada uno conducen»
7
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Selección
Organización
de la
información
Diseño de
interfase
implementaciónPosicionamiento
Búsqueda y
recuperación
Desimanación
El modelo del ciclo de vida de la información
propuesto por Vizcaya (1997) comprende tanto las
perspectivas de los sistemas de información , como las
del usuario en su proceso de obtención de nuevos
conocimientos y cada una de estas etapas o procesos
pueden descomponerse en subsistemas con entradas y
salidas que generan nuevas fuentes de información ya
sea a nivel individual de las personas como a un nivel
social.
8
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
2. Defina que es Análisis documental
Tradicionalmente se ha considerado análisis
documental como el conjunto de operaciones destinadas a
representar el contenido y la forma de un documento para
facilitar su consulta o recuperación , o incluso para generar
un producto que le sirva de sustituto. (Clauso Garcia, 1993)
La definición de análisis documental ha sido
expuesta por diferentes investigadores y asociados al
tema y ha evolucionado al ritmo de la documentación.
Por ello queremos dar a conocer las diferentes
opiniones del análisis documental de algunos autores
en base de sus dos tendencias respecto a su contenido.
9
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
AnálisisDocumental
Vickery Es la operación por la cual se extrae de un documento un conjunto de palabras que
constituyen su representación condensada
Mijailov, Guiliarevskii
y Couture de Troismont
Luego de la recopilación de la información, era necesario iniciar un procesamiento
analítico-sintético de los datos contenidos en un documento y el resultado de esta
operación debía ser resumido brevemente o sintetizado.
Courrier
Es la esencia de la función de la documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto
al documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales complejas
cuyo resultado es la representación del documento de una condensada y distinta a l original
Gardin El AD son las operaciones conducentes a representar un documento dado bajo una forma
diferente a la original mediante su traducción, resumen e indización
Chaumier
Operación enfocada a representar el contenido de un documento bajo una forma distinta de la
original a fin de facilitar su consulta o referencia en fase posterior.
10
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
3. Objetivos esenciales del análisis de información
Considero que el objetivo del análisis de la información es obtener ideas
relevantes de las distintas fuentes de información lo cual permite expresar el
contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la
información contenida .
El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y
apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes
de información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir,
aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.
11
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
4. Defina que es Descripción Bibliográfica Normalizada
Se entiende por descripción bibliográfica a la operación
encargada de recoger del documento aquellos elementos que
posibiliten su identificación en una colección determinada;
parte fundamental en el tratamiento de los documentos al
permitir su identificación, dentro de la memoria documental
en función a sus características físicas.
El resultado de la descripción bibliográfica es el
asiento bibliográfico, también llamado noticia o
referencia bibliográfica.
12
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Al igual existe una norma que especifica los requisitos para la descripción e identificación de los tipos más
comunes de recursos publicados que pueden constituir las colecciones de las bibliotecas y es La Descripción
Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) la cual asigna un orden a los elementos de la descripción y
especifica un sistema de puntuación para la misma. (International Federation of Library and Institutions, 2011)
ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada : edición consolidada, 44, 378.
La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) pretende servir como norma
principal para la promoción del control bibliográfico universal, esto es, para que la información
bibliográfica básica de todos los recursos publicados en todos los países se encuentre disponible
universal y rápidamente, en una forma aceptable internacionalmente.
13
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
5. Objetivos y alcance de la descripción Bibliográfica Normalizada
14
Los objetivos de la descripción bibliográfica normalizada son:
 Mejorar la portabilidad de los datos bibliográficos.
 Facilitar la conversión de los registros bibliográficos a formato electrónico.
 Hacer que los registros de diferentes fuentes sean intercambiables, de manera que los registros elaborados en un país
se puedan asimilar fácilmente en los catálogos de bibliotecas o en listas bibliográficas de otros países.
Esta refleja el esfuerzo por conseguir que la descripción de todos los recursos publicados alcance un mismo estado de
conformidad, incluso por personas con discapacidad visual. Así mismo se espera que los comités nacionales los utilicen
como base para las normas de descripción de los materiales bibliográficos.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
6. Que es un Asiento Bibliográfico?
15
Un asiento bibliográfico es la relación de datos mínimos indispensables de un documento, ya sea título, autor,
materia, etc., que se realiza atendiendo a unas reglas determinadas y que permite identificar dicho documento.
EJEMPLO:
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
7. Explique brevemente la historia de la catalogación.
16
Durante el siglo pasado se han realizado muchos avances significativos en el campo de la
catalogación. Los desarrollos de las reglas de catalogación y estándares han repercutido ampliamente en
la teoría y práctica de la catalogación, como lo han sido:
 Siglo III a.c Las primeras catalogaciones de libros
se remontan a la antigua Biblioteca de Alejandría.
 Reglas de Panizzi, En 1841 Antonio Panizzi, a
quien se le llamo el “príncipe de los
Bibliotecarios”, copiló 91 reglas de catalogación.
 Reglas de jewett, En Instituto Smithsonian
Público en 1852 el código de Charles C. Jewett.
 Reglas de Cutter, En 1875 Chares Ammi Publica
las denominadas “ Reglas de Cutter” fueras las
primeras reglas completas para crear un catalogo.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA17
La aparición de la tecnología ha traído
cambios esenciales en las formas de los
catálogos. Con todo, todavía hay muchos más
retos que deben enfrentar los catalogadores con
el crecimiento día a día de la información en
Internet.
 Reglas Vaticanas, Fueron creadas en 1931 por la
biblioteca Apostólica Vaticana.
 Regla de catalogación Angloamericanas, Su
primera edición fue creada en 1967, y su segunda
edición fue publicada en 1978.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
8. Defina que es Catalogación.
18
La catalogación es el proceso de describir los elementos informativos que permiten identificar un documento o
de establecer los puntos de acceso que van a permitir recuperarlo por el título, autor o materia que se conocen de
antemano aplicando reglas ya establecidas internacionalmente.
La catalogación consiste, básicamente, en describir cada
documento que llega a nuestra biblioteca, es decir, la
anotación de los datos fundamentales en una ficha, con el
fin de tener un fácil acceso al mismo.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
9.Identifique cuales son los objetivos de la catalogación.
19
 Facilitar el acceso de información al usuario.
 Lograr la normalización de todo tipo de
documento.
 Facilitar la automatización, manejo y transferencia
de la información.
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Y LA CATALOGACIÓN.
Contar con información objetiva, actualizada y en el
momento oportuno, depende principalmente de la forma en que
este organizado todo el conjunto de conocimientos contenidos
en diversos materiales documentos, Tales como monografías,
videos, revistas, ect. De ahí la importancia de la catalogación y
la clasificación de documentos.
Los principales objetivos de la
catalogación son:
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Partes que componen la catalogación
20
Dentro del proceso global de la catalogación existen dos tipos de operaciones:
catalogación
Descripción
bibliográfica
Asignación puntos
de acceso
Personales
corporativos, Títulos
meterías
Catalogación
por materia
Catalogación
descriptiva
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
10.Que es un catalogo en una Unidad de información
En primer lugar debemos de ser capaces de trabajar con un concepto
nuevo de unidad de información que se convierte en un "contenedor"
capaz de estructurar los datos que contiene.
Nuestro nuevo objeto de información puede contener no sólo
diferentes esquemas de metadatos sino como hemos visto diferentes
objetos o partes de objetos, cada uno de los cuales debe ser
direccionadle mediante URI’s.
21
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA22
Este objeto digital es heterogéneo, en el sentido de que ha de ser capaz de
representar muchos tipos de unidades de información (objetos textuales, imágenes,
data, metadatos, simulaciones y muchas otras entidades); es complejo, puesto que ha
de soportar la agregación en un único objeto de más de un componente; es dinámico,
es decir, debe disponer de mecanismos capaces de actuar sobre él, por ejemplo, ofrecer
la vista ampliada de una imagen obtenida mediante su generación en tiempo de
ejecución. Y ha de ser capaz de expresar relaciones semánticas, del tipo, "este objeto
es parte de este otro objeto" o "este objeto es miembro de".
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
10. Que es un catalogo en una Unidad de
información
11.Cual es la importancia del catalogo
23
El catalogo debe tener un diseño bien organizado para que los productos luzcan y
sean sencillos de visualizar, con la información ubicada de tal forma que sea fácil de
leer, con colores que no opaque sino den vida a los productos o servicios mostrados.
 Diseño de folletos: Un folleto publicitario no solo es una herramienta muy
importante de comunicación institucional y comercial, sino que también
representa hoy en día un diferencial de calidad, ya que una pieza impresa bien
diseñada.
11.Cual es la importancia del catalogo
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA24
 Diseño de cartelería: Conseguir que conozcan tu marca o tu evento y hacerla
popular puede llegar a ser relativamente fácil con un buen diseño de
cartelería. Azcona diseño tiene una gran experiencia en este sector y consigue
diseños que proporcionarán un máximo impacto y notoriedad a la imagen que
quiere trasmitir.
 Diseño de anuncios publicitarios: Un buen anuncio en prensa, revista,
publicaciones especializadas, locales, regionales. Puede conseguir que
conozcan tu marca o tu evento. Te asesoramos donde puedes colocar tu
anuncio: en que sección, en qué página, en qué lado de la publicación, la
fecha idónea de publicación para que su anuncio tenga éxito.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
12.Identifique las clases de catálogos.
25
 Catálogos Generales: Son aquellos que recogen todos los
asientos bibliográficos de los documentos que conforman el
fondo de una biblioteca
 Catálogos Especiales: Son aquellos que recogen los
registros de una sola clase de material, como los discos,
diapositivas, etc.
 Catálogos Colectivos: Son los que recogen los registros
bibliográficos pertenecientes a varias bibliotecas, que tienen
intereses comunes
Por Su Extensión Por su uso:
 Catálogos públicos: Están destinados a satisfacer
las necesidades de información de los usuarios de
la biblioteca
 Catálogos internos: son los utilizados por el
bibliotecario para realizar su trabajo o para la
administración de la biblioteca; un ejemplo claro, es el
catálogo topográfico.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA26
Por su función Catálogos convencionales
Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas, permiten a
los usuarios saber si en una biblioteca existe una obra de la que se
conoce el autor o el título, cuántas obras hay de un autor o qué
ediciones posee una biblioteca de una determinada obra.
Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas
Catálogos alfabéticos de materias, están formados por registros
bibliográficos cuyos puntos de acceso reflejan el contenido del
libro; con ellos, el usuario puede localizar las obras que una
biblioteca posee sobre una materia determinada
Atálogo alfabético de títulos
Catálogos sistemáticos de materias, cumplen la misma función
que los alfabéticos de materias, pero mientras que el catálogo
alfabético dispersa las materias relacionadas a lo largo de toda la
secuencia alfabética, el sistemático las agrupa según un sistema
lógico que representa el conocimiento humano
Catálogos sistemáticos de materias
Catalogo alfabético de materias
Catálogos topográficos, son aquellos que ordenan sus registros
según el orden de los documentos en los estantes, que puede ser
por materias, por número currens, etc
Catálogos topográficos
Catálogo diccionario
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA27
Catálogo Según Las Necesidades De Los Centros
Catálogo de publicaciones periódicas: En él se recogen los títulos de las publicaciones periódicas recibidas en el centro
Catálogo de fondos especiales: Mapas, videos, manuscritos, etc.
Catálogo geográfico: Es el que ordena los fondos divididos por continentes, países, etc.
Catálogo cronológico: Organiza los fondos según la fecha de los documentos.
Catálogo en microfichas: Este catálogo utiliza como soporte láminas de películas normalizadas, donde se producen las
imágenes de los registros bibliográficos por medio de cámaras microfilmadoras.
Catálogos tradicionales: Este catálogo refleja la información bibliográfica en fichas, actualmente en casi todas las bibliotecas
que lo mantienen.
Catalogo impreso: Los registros que conforman este catálogo se presentan en forma de libro impreso; ello permite que puedan
realizarse gran cantidad de copias de un mismo catálogo.
Sistemas De Ordenación: Existen dos formas de ordenación de un mismo catálogo: la secuencia principal puede ser
sistemática y dentro de ella, y bajo cada notación, existir una secuencia alfabética.
Topográfico: Los registros quedan ordenados por la signatura que indica su colocación dentro de la biblioteca,
independientemente del sistema usado para asignarla.
Alfabético: Los registros se encuentran ordenados en secuencia alfabética y, dependiendo del elemento elegido para alfabetizar
(título, autor, materia) obtendremos una gran variedad de catálogos.
Sistemático: Esta ordenación se realiza siguiendo las clasificaciones sistemáticas de materias.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA28
13. Que es la Automatización de catálogos e identifique algún
software que permite esta automatización en una Unidad de
Información
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA29
La automatización de catálogos es la utilización de
procedimientos automáticos para la realización del proceso de
catalogación, conocido como un “Sistema de Integral para la
Automatización de Bibliotecas” en el cual se utiliza la
composición de metadatos que describe el contenido informativo
de un documento, libro, novela, etc. Busca relacionar la
elaboración de registros para evitar la duplicidad de documentos,
además permite el intercambio de información con otras
bibliotecas que ya hacen parte del sistema de automatización y
posibilitando el acceso a la información, satisfaciendo las
necesidades informativas e investigativas del usuario.
Existen varios software que sirven para la
automatización de los sistemas de información, entre
ellos esta el KOHA que es conocido por implementar un
sistema muy completo, ya que comprende varias
funcionalidades para la Unidad de información y la
gestión de bibliotecas así como también lo realiza el
Proyecto Open MarcoPolo que “permite administrar,
tanto sus tareas internas, como brindar servicios a los
usuarios. Trabaja íntegramente con bases de datos Isis, y
esto posibilita una compatibilidad total con MicroIsis o
WinIsis.” (Núñez, 2016)
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA30
14.EN CUANTO A LA NORMALIZACIÓN Y NORMAS
DE CATALOGACIÓN:
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA31
Defina que son las Normas de Catalogación Angloamericanas y qué
es ISBD
• Normas de catalogación Angloamericanas: Es un conjunto de normas que se encuentra compuesto por dos
partes en los que se desarrollan puntos como las reglas básicas para la descripción en materiales de biblioteca, las
reglas para tipos específicos de materiales, el acceso y determinación para la descripción del catálogo, elección
de puntos de acceso, nombres geográficos entre otros. Ayudando en si a la normalización de la catalogación de
documentos.
• ISBD: International Estándar Bibliographic Description (Descripción Bibliográfica Estándar Internacional)
Establece los elementos necesarios para identificar y describir cualquier tipo de material.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA32
15. Catalogación descriptiva, formato libro y formato no libro.
• Catalogación descriptiva: Proceso descriptivo donde se separan los datos para realizar la bibliografía,
describiendo ordenadamente los datos de una obra, como el título, autor, año, ciudad, editorial, etc.
• Formato libro: Todo aquel documento que se encuentra en soporte físico como los libros, revistas, novelas y
demás.
• Formato No libro: Son todos aquellos documentos que se encuentran en soporte digital y puede accederse con
mayor facilidad desde cualquier medio tecnológico cuando sea necesario lo que optimiza los recursos para
quienes no pueden asistir a una biblioteca.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA33
16. En cuanto a la autoría de los documentos defina
Autor Corporativo: Cuando la obra es publicada bajo el
nombre de una corporación, organización, empresa,
fundación, etc.
Autor Personal: Cuando el autor es una persona natural
quien realiza la obra.
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA34
La asignatura junto con las actividades propuestas nos
aporta gran variedad de conocimientos, pongo como ejemplo el
presente trabajo, su contenido es información vital para
nosotros como empleadores y futuros profesionales CIDBA,
puesto que la mayoría de los temas planteados se enfocan en la
ciencia de la Bibliotecología, y por supuesto que son
enriquecedoras viéndolo desde cualquier ángulo.
Conclusión
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Interamericano del niño. Análisis de información. Taller de Capacitación México, octubre 2002 [monografía en
Internet]. [citado 7 Ene 2003]. http://www.iin.oea.org/Procesos%20de%20descripción.pdf
Biblioteca nacional de España, normas y estándares de catalogación
http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Procesos-tecnicos/NormasInternacionales/ISBD/
IFLA Cataloguing Principles: the Statement of International Cataloguing Principles (ICP) and its Glossary in 20
Languages. Ed. by Barbara B. Tillett and Ana Lupe Cristán. (München: K.G. Saur, 2009).
http://www.ifla.org/en/publications/statement-of-international-cataloguing-principles
La arquitectura de información: un análisis a partir de los procesos del Ciclo de Vida de la Información. Lic. Yeter
Caraballo Pérez (Investigadora, Administradora de bases de datos)
http://eprints.rclis.org/14370/1/La_arquitectura_de_informaci%C3%B3n_un_an%C3%A1lisis_a_partir_de_los_proceso
s_del_Ciclo_de_Vida_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf
Clauso Garcia, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Edil. Complutense. Madrid, 3, 11–19. Retrieved from
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739
35
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA36
Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura Y Sociedad,
16(16), 55–81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414865004
ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada : edición consolidada, 44, 378.
http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/series/44-es.pdf
Glosario.net
http://cultura.glosario.net/terminos-bibliotecarios/asiento-bibliogr%E1fico-12242.html
Copyright © 2017 Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas -http://www.alquiblaweb.com/2012/07/04/los-
catalogos-concepto-clases-y-fines-46-2/
Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. ISSN Impreso: 1409-
3049. ISSN Electrónico: 1659-3286.http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/256/212
Facultat de Biblioteconomia i Documentació;Universitat de Barcelona,Barcelona, juny de 2008 -
http://www.ub.edu/biblio
Por una Universidad
PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA
Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
Tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 875
Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío - Colombia
cienciashumanas@uniquindio.edu.co
37

Más contenido relacionado

Similar a Homologación de conceptos.

Normatividad internacional archivistica
Normatividad internacional archivisticaNormatividad internacional archivistica
Normatividad internacional archivisticamavicaher1408
 
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Exagono Bibliotecario
 
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1Gavarg
 
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetal
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetalLos Principios de la CATALOGACIÓN documetal
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetalRaulArregal
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONJORGE ACOSTA
 
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacion
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacionForo 2 definiendo las ciencias de la informacion
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacionCARLOS D ORTEGA P
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información carolinaadames
 
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivistica
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivisticaCiencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivistica
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivisticaKiara Cifuentes
 

Similar a Homologación de conceptos. (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Normatividad internacional archivistica
Normatividad internacional archivisticaNormatividad internacional archivistica
Normatividad internacional archivistica
 
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
Las reglas angloamericanas de catalogación y la norma ISO 690 1 y 2
 
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1
Informe de objetivos publicaciones seriadas g.1
 
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetal
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetalLos Principios de la CATALOGACIÓN documetal
Los Principios de la CATALOGACIÓN documetal
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACION
 
Definiciones de las CIDBA
Definiciones de las CIDBADefiniciones de las CIDBA
Definiciones de las CIDBA
 
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacion
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacionForo 2 definiendo las ciencias de la informacion
Foro 2 definiendo las ciencias de la informacion
 
Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información Definición de ciencias de la información
Definición de ciencias de la información
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 
Diapositivas fundamentos CIDBA
Diapositivas fundamentos CIDBADiapositivas fundamentos CIDBA
Diapositivas fundamentos CIDBA
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 
Diapositivas fundamentos CIDBA
Diapositivas fundamentos CIDBADiapositivas fundamentos CIDBA
Diapositivas fundamentos CIDBA
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivistica
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivisticaCiencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivistica
Ciencia de la información la documentacion, la bibliotecologia y la archivistica
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
 
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadasDiapositivas fundamentos cidba terminadas
Diapositivas fundamentos cidba terminadas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Homologación de conceptos.

  • 1. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Programa ciencia de la información, la documentación, bibliotecología y archivística Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA NORMALIZADA 1
  • 2. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA HOMOLOGACIÓN DE CONCEPTOS LEYDI PAOLA VARGAS HERNÁNDEZ LIZA MARIA MAYA LOZANO LEIDY MILDRES LEVACO TUMAY LILICETH LORENA URECHE PEÑA DOCENTE BEATRIZ ELENA RESPTREPO VELASQUEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, ARCHIVÍSTICA Y BIBLIOTECOLOGÍA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA NORMALIZADA GRUPO 07 2017 2
  • 3. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA3 Introducción 5 Objetivo 6 1. Ciclo de vida de la información 7 2. Análisis documental 9 3. Objetivo del análisis de la información 11 4. Descripción bibliográfica normalizada 12 5. Objetivos y alcance de la descripción bibliográfica normalizada 14 6. Asiento bibliográfico. 15 7. Historia de la catalogación 16 Índice
  • 4. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA4 8. Definición de la catalogación 18 9. Objetivos de la catalogación 19 10. Definición de un catalogo en una unidad de información 21 11. Importancia del catalogo 23 12. Clases de catálogos 25 13. Automatización de catálogos y software 28 14. Definición de Normas de Catalogación Angloamericanas e ISBD 30 15. Definición de catalogación descriptiva, formato libro y el formato no libro. 32 16. Definición de autor personal y autor corporativo 33 Conclusión 34 Referencias bibliográficas 35
  • 5. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Introducción 5 En el siguiente trabajo investigativo podemos observar y conocer algunos conceptos relevantes sobre la Descripción Bibliográfica Normalizada, ciclo de la vida de la información, análisis documentos e información, asiento bibliográfico, catalogación, historia y sus clases, ect... Específicamente se da a conocer cada uno de sus conceptos o áreas que abarca dicho tema, lo cual nos acercamos con definiciones claras y concretas. El presente trabajo tiene un amplio contenido informativo en el cual ha despertado nuestro interés de investigación por lo interesante de cada tema, esperamos que el mismo cumpla con las expectativas.
  • 6. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Objetivo 6  Dar a conocer la importancia de la Descripción bibliográfica y el conjunto de procedimientos que conllevan a una descripción oportuna y útil, facilitando el acceso a la información de manera mas asertiva por medio de las diferentes técnicas que sirvan de guía para quien lo investiga.
  • 7. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 1. Ciclo de vida de la información Según Ledón Tedros, 2002 [4] «el ciclo de vida de la información es, coherentemente, tanto el conjunto de procesos por los que atraviesa la información durante su circulación, como la serie de transformaciones y entidades a las que todos y cada uno conducen» 7
  • 8. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Selección Organización de la información Diseño de interfase implementaciónPosicionamiento Búsqueda y recuperación Desimanación El modelo del ciclo de vida de la información propuesto por Vizcaya (1997) comprende tanto las perspectivas de los sistemas de información , como las del usuario en su proceso de obtención de nuevos conocimientos y cada una de estas etapas o procesos pueden descomponerse en subsistemas con entradas y salidas que generan nuevas fuentes de información ya sea a nivel individual de las personas como a un nivel social. 8
  • 9. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 2. Defina que es Análisis documental Tradicionalmente se ha considerado análisis documental como el conjunto de operaciones destinadas a representar el contenido y la forma de un documento para facilitar su consulta o recuperación , o incluso para generar un producto que le sirva de sustituto. (Clauso Garcia, 1993) La definición de análisis documental ha sido expuesta por diferentes investigadores y asociados al tema y ha evolucionado al ritmo de la documentación. Por ello queremos dar a conocer las diferentes opiniones del análisis documental de algunos autores en base de sus dos tendencias respecto a su contenido. 9
  • 10. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA AnálisisDocumental Vickery Es la operación por la cual se extrae de un documento un conjunto de palabras que constituyen su representación condensada Mijailov, Guiliarevskii y Couture de Troismont Luego de la recopilación de la información, era necesario iniciar un procesamiento analítico-sintético de los datos contenidos en un documento y el resultado de esta operación debía ser resumido brevemente o sintetizado. Courrier Es la esencia de la función de la documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto al documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales complejas cuyo resultado es la representación del documento de una condensada y distinta a l original Gardin El AD son las operaciones conducentes a representar un documento dado bajo una forma diferente a la original mediante su traducción, resumen e indización Chaumier Operación enfocada a representar el contenido de un documento bajo una forma distinta de la original a fin de facilitar su consulta o referencia en fase posterior. 10
  • 11. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 3. Objetivos esenciales del análisis de información Considero que el objetivo del análisis de la información es obtener ideas relevantes de las distintas fuentes de información lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida . El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. 11
  • 12. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 4. Defina que es Descripción Bibliográfica Normalizada Se entiende por descripción bibliográfica a la operación encargada de recoger del documento aquellos elementos que posibiliten su identificación en una colección determinada; parte fundamental en el tratamiento de los documentos al permitir su identificación, dentro de la memoria documental en función a sus características físicas. El resultado de la descripción bibliográfica es el asiento bibliográfico, también llamado noticia o referencia bibliográfica. 12
  • 13. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Al igual existe una norma que especifica los requisitos para la descripción e identificación de los tipos más comunes de recursos publicados que pueden constituir las colecciones de las bibliotecas y es La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) la cual asigna un orden a los elementos de la descripción y especifica un sistema de puntuación para la misma. (International Federation of Library and Institutions, 2011) ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada : edición consolidada, 44, 378. La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) pretende servir como norma principal para la promoción del control bibliográfico universal, esto es, para que la información bibliográfica básica de todos los recursos publicados en todos los países se encuentre disponible universal y rápidamente, en una forma aceptable internacionalmente. 13
  • 14. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 5. Objetivos y alcance de la descripción Bibliográfica Normalizada 14 Los objetivos de la descripción bibliográfica normalizada son:  Mejorar la portabilidad de los datos bibliográficos.  Facilitar la conversión de los registros bibliográficos a formato electrónico.  Hacer que los registros de diferentes fuentes sean intercambiables, de manera que los registros elaborados en un país se puedan asimilar fácilmente en los catálogos de bibliotecas o en listas bibliográficas de otros países. Esta refleja el esfuerzo por conseguir que la descripción de todos los recursos publicados alcance un mismo estado de conformidad, incluso por personas con discapacidad visual. Así mismo se espera que los comités nacionales los utilicen como base para las normas de descripción de los materiales bibliográficos.
  • 15. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 6. Que es un Asiento Bibliográfico? 15 Un asiento bibliográfico es la relación de datos mínimos indispensables de un documento, ya sea título, autor, materia, etc., que se realiza atendiendo a unas reglas determinadas y que permite identificar dicho documento. EJEMPLO:
  • 16. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 7. Explique brevemente la historia de la catalogación. 16 Durante el siglo pasado se han realizado muchos avances significativos en el campo de la catalogación. Los desarrollos de las reglas de catalogación y estándares han repercutido ampliamente en la teoría y práctica de la catalogación, como lo han sido:  Siglo III a.c Las primeras catalogaciones de libros se remontan a la antigua Biblioteca de Alejandría.  Reglas de Panizzi, En 1841 Antonio Panizzi, a quien se le llamo el “príncipe de los Bibliotecarios”, copiló 91 reglas de catalogación.  Reglas de jewett, En Instituto Smithsonian Público en 1852 el código de Charles C. Jewett.  Reglas de Cutter, En 1875 Chares Ammi Publica las denominadas “ Reglas de Cutter” fueras las primeras reglas completas para crear un catalogo.
  • 17. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA17 La aparición de la tecnología ha traído cambios esenciales en las formas de los catálogos. Con todo, todavía hay muchos más retos que deben enfrentar los catalogadores con el crecimiento día a día de la información en Internet.  Reglas Vaticanas, Fueron creadas en 1931 por la biblioteca Apostólica Vaticana.  Regla de catalogación Angloamericanas, Su primera edición fue creada en 1967, y su segunda edición fue publicada en 1978.
  • 18. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 8. Defina que es Catalogación. 18 La catalogación es el proceso de describir los elementos informativos que permiten identificar un documento o de establecer los puntos de acceso que van a permitir recuperarlo por el título, autor o materia que se conocen de antemano aplicando reglas ya establecidas internacionalmente. La catalogación consiste, básicamente, en describir cada documento que llega a nuestra biblioteca, es decir, la anotación de los datos fundamentales en una ficha, con el fin de tener un fácil acceso al mismo.
  • 19. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 9.Identifique cuales son los objetivos de la catalogación. 19  Facilitar el acceso de información al usuario.  Lograr la normalización de todo tipo de documento.  Facilitar la automatización, manejo y transferencia de la información. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y LA CATALOGACIÓN. Contar con información objetiva, actualizada y en el momento oportuno, depende principalmente de la forma en que este organizado todo el conjunto de conocimientos contenidos en diversos materiales documentos, Tales como monografías, videos, revistas, ect. De ahí la importancia de la catalogación y la clasificación de documentos. Los principales objetivos de la catalogación son:
  • 20. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Partes que componen la catalogación 20 Dentro del proceso global de la catalogación existen dos tipos de operaciones: catalogación Descripción bibliográfica Asignación puntos de acceso Personales corporativos, Títulos meterías Catalogación por materia Catalogación descriptiva
  • 21. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 10.Que es un catalogo en una Unidad de información En primer lugar debemos de ser capaces de trabajar con un concepto nuevo de unidad de información que se convierte en un "contenedor" capaz de estructurar los datos que contiene. Nuestro nuevo objeto de información puede contener no sólo diferentes esquemas de metadatos sino como hemos visto diferentes objetos o partes de objetos, cada uno de los cuales debe ser direccionadle mediante URI’s. 21
  • 22. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA22 Este objeto digital es heterogéneo, en el sentido de que ha de ser capaz de representar muchos tipos de unidades de información (objetos textuales, imágenes, data, metadatos, simulaciones y muchas otras entidades); es complejo, puesto que ha de soportar la agregación en un único objeto de más de un componente; es dinámico, es decir, debe disponer de mecanismos capaces de actuar sobre él, por ejemplo, ofrecer la vista ampliada de una imagen obtenida mediante su generación en tiempo de ejecución. Y ha de ser capaz de expresar relaciones semánticas, del tipo, "este objeto es parte de este otro objeto" o "este objeto es miembro de".
  • 23. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 10. Que es un catalogo en una Unidad de información 11.Cual es la importancia del catalogo 23 El catalogo debe tener un diseño bien organizado para que los productos luzcan y sean sencillos de visualizar, con la información ubicada de tal forma que sea fácil de leer, con colores que no opaque sino den vida a los productos o servicios mostrados.  Diseño de folletos: Un folleto publicitario no solo es una herramienta muy importante de comunicación institucional y comercial, sino que también representa hoy en día un diferencial de calidad, ya que una pieza impresa bien diseñada. 11.Cual es la importancia del catalogo
  • 24. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA24  Diseño de cartelería: Conseguir que conozcan tu marca o tu evento y hacerla popular puede llegar a ser relativamente fácil con un buen diseño de cartelería. Azcona diseño tiene una gran experiencia en este sector y consigue diseños que proporcionarán un máximo impacto y notoriedad a la imagen que quiere trasmitir.  Diseño de anuncios publicitarios: Un buen anuncio en prensa, revista, publicaciones especializadas, locales, regionales. Puede conseguir que conozcan tu marca o tu evento. Te asesoramos donde puedes colocar tu anuncio: en que sección, en qué página, en qué lado de la publicación, la fecha idónea de publicación para que su anuncio tenga éxito.
  • 25. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA 12.Identifique las clases de catálogos. 25  Catálogos Generales: Son aquellos que recogen todos los asientos bibliográficos de los documentos que conforman el fondo de una biblioteca  Catálogos Especiales: Son aquellos que recogen los registros de una sola clase de material, como los discos, diapositivas, etc.  Catálogos Colectivos: Son los que recogen los registros bibliográficos pertenecientes a varias bibliotecas, que tienen intereses comunes Por Su Extensión Por su uso:  Catálogos públicos: Están destinados a satisfacer las necesidades de información de los usuarios de la biblioteca  Catálogos internos: son los utilizados por el bibliotecario para realizar su trabajo o para la administración de la biblioteca; un ejemplo claro, es el catálogo topográfico.
  • 26. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA26 Por su función Catálogos convencionales Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas, permiten a los usuarios saber si en una biblioteca existe una obra de la que se conoce el autor o el título, cuántas obras hay de un autor o qué ediciones posee una biblioteca de una determinada obra. Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas Catálogos alfabéticos de materias, están formados por registros bibliográficos cuyos puntos de acceso reflejan el contenido del libro; con ellos, el usuario puede localizar las obras que una biblioteca posee sobre una materia determinada Atálogo alfabético de títulos Catálogos sistemáticos de materias, cumplen la misma función que los alfabéticos de materias, pero mientras que el catálogo alfabético dispersa las materias relacionadas a lo largo de toda la secuencia alfabética, el sistemático las agrupa según un sistema lógico que representa el conocimiento humano Catálogos sistemáticos de materias Catalogo alfabético de materias Catálogos topográficos, son aquellos que ordenan sus registros según el orden de los documentos en los estantes, que puede ser por materias, por número currens, etc Catálogos topográficos Catálogo diccionario
  • 27. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA27 Catálogo Según Las Necesidades De Los Centros Catálogo de publicaciones periódicas: En él se recogen los títulos de las publicaciones periódicas recibidas en el centro Catálogo de fondos especiales: Mapas, videos, manuscritos, etc. Catálogo geográfico: Es el que ordena los fondos divididos por continentes, países, etc. Catálogo cronológico: Organiza los fondos según la fecha de los documentos. Catálogo en microfichas: Este catálogo utiliza como soporte láminas de películas normalizadas, donde se producen las imágenes de los registros bibliográficos por medio de cámaras microfilmadoras. Catálogos tradicionales: Este catálogo refleja la información bibliográfica en fichas, actualmente en casi todas las bibliotecas que lo mantienen. Catalogo impreso: Los registros que conforman este catálogo se presentan en forma de libro impreso; ello permite que puedan realizarse gran cantidad de copias de un mismo catálogo. Sistemas De Ordenación: Existen dos formas de ordenación de un mismo catálogo: la secuencia principal puede ser sistemática y dentro de ella, y bajo cada notación, existir una secuencia alfabética. Topográfico: Los registros quedan ordenados por la signatura que indica su colocación dentro de la biblioteca, independientemente del sistema usado para asignarla. Alfabético: Los registros se encuentran ordenados en secuencia alfabética y, dependiendo del elemento elegido para alfabetizar (título, autor, materia) obtendremos una gran variedad de catálogos. Sistemático: Esta ordenación se realiza siguiendo las clasificaciones sistemáticas de materias.
  • 28. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA28 13. Que es la Automatización de catálogos e identifique algún software que permite esta automatización en una Unidad de Información
  • 29. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA29 La automatización de catálogos es la utilización de procedimientos automáticos para la realización del proceso de catalogación, conocido como un “Sistema de Integral para la Automatización de Bibliotecas” en el cual se utiliza la composición de metadatos que describe el contenido informativo de un documento, libro, novela, etc. Busca relacionar la elaboración de registros para evitar la duplicidad de documentos, además permite el intercambio de información con otras bibliotecas que ya hacen parte del sistema de automatización y posibilitando el acceso a la información, satisfaciendo las necesidades informativas e investigativas del usuario. Existen varios software que sirven para la automatización de los sistemas de información, entre ellos esta el KOHA que es conocido por implementar un sistema muy completo, ya que comprende varias funcionalidades para la Unidad de información y la gestión de bibliotecas así como también lo realiza el Proyecto Open MarcoPolo que “permite administrar, tanto sus tareas internas, como brindar servicios a los usuarios. Trabaja íntegramente con bases de datos Isis, y esto posibilita una compatibilidad total con MicroIsis o WinIsis.” (Núñez, 2016)
  • 30. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA30 14.EN CUANTO A LA NORMALIZACIÓN Y NORMAS DE CATALOGACIÓN:
  • 31. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA31 Defina que son las Normas de Catalogación Angloamericanas y qué es ISBD • Normas de catalogación Angloamericanas: Es un conjunto de normas que se encuentra compuesto por dos partes en los que se desarrollan puntos como las reglas básicas para la descripción en materiales de biblioteca, las reglas para tipos específicos de materiales, el acceso y determinación para la descripción del catálogo, elección de puntos de acceso, nombres geográficos entre otros. Ayudando en si a la normalización de la catalogación de documentos. • ISBD: International Estándar Bibliographic Description (Descripción Bibliográfica Estándar Internacional) Establece los elementos necesarios para identificar y describir cualquier tipo de material.
  • 32. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA32 15. Catalogación descriptiva, formato libro y formato no libro. • Catalogación descriptiva: Proceso descriptivo donde se separan los datos para realizar la bibliografía, describiendo ordenadamente los datos de una obra, como el título, autor, año, ciudad, editorial, etc. • Formato libro: Todo aquel documento que se encuentra en soporte físico como los libros, revistas, novelas y demás. • Formato No libro: Son todos aquellos documentos que se encuentran en soporte digital y puede accederse con mayor facilidad desde cualquier medio tecnológico cuando sea necesario lo que optimiza los recursos para quienes no pueden asistir a una biblioteca.
  • 33. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA33 16. En cuanto a la autoría de los documentos defina Autor Corporativo: Cuando la obra es publicada bajo el nombre de una corporación, organización, empresa, fundación, etc. Autor Personal: Cuando el autor es una persona natural quien realiza la obra.
  • 34. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA34 La asignatura junto con las actividades propuestas nos aporta gran variedad de conocimientos, pongo como ejemplo el presente trabajo, su contenido es información vital para nosotros como empleadores y futuros profesionales CIDBA, puesto que la mayoría de los temas planteados se enfocan en la ciencia de la Bibliotecología, y por supuesto que son enriquecedoras viéndolo desde cualquier ángulo. Conclusión
  • 35. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto Interamericano del niño. Análisis de información. Taller de Capacitación México, octubre 2002 [monografía en Internet]. [citado 7 Ene 2003]. http://www.iin.oea.org/Procesos%20de%20descripción.pdf Biblioteca nacional de España, normas y estándares de catalogación http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/Procesos-tecnicos/NormasInternacionales/ISBD/ IFLA Cataloguing Principles: the Statement of International Cataloguing Principles (ICP) and its Glossary in 20 Languages. Ed. by Barbara B. Tillett and Ana Lupe Cristán. (München: K.G. Saur, 2009). http://www.ifla.org/en/publications/statement-of-international-cataloguing-principles La arquitectura de información: un análisis a partir de los procesos del Ciclo de Vida de la Información. Lic. Yeter Caraballo Pérez (Investigadora, Administradora de bases de datos) http://eprints.rclis.org/14370/1/La_arquitectura_de_informaci%C3%B3n_un_an%C3%A1lisis_a_partir_de_los_proceso s_del_Ciclo_de_Vida_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf Clauso Garcia, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Edil. Complutense. Madrid, 3, 11–19. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739 35
  • 36. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA36 Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura Y Sociedad, 16(16), 55–81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414865004 ISBD Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada : edición consolidada, 44, 378. http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/series/44-es.pdf Glosario.net http://cultura.glosario.net/terminos-bibliotecarios/asiento-bibliogr%E1fico-12242.html Copyright © 2017 Alquibla, una mirada al mundo de las bibliotecas -http://www.alquiblaweb.com/2012/07/04/los- catalogos-concepto-clases-y-fines-46-2/ Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. ISSN Impreso: 1409- 3049. ISSN Electrónico: 1659-3286.http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/256/212 Facultat de Biblioteconomia i Documentació;Universitat de Barcelona,Barcelona, juny de 2008 - http://www.ub.edu/biblio
  • 37. Por una Universidad PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 875 Carrera 15 Calle 12 Norte Armenia, Quindío - Colombia cienciashumanas@uniquindio.edu.co 37