SlideShare una empresa de Scribd logo
Homosexualidad
en América
Prehispánica
E N F O C AD O E N AM É R I C A
D E L S U R
ASPECTOS PRELIMINARES
• Lo que conocemos actualmente de los pueblos prehispánicos de América del Sur está
marcado por:
No se ha demostrado que
poseían escritura.
Crónicas de españoles y
crónicas de mestizos.
Prejuicios arqueológicos y
censura.
ASPECTOS
PRELIMINARES
3
CULTURA
CHAVÍN
CULTURA
MOCHE
ANTIS O
CHUNCHOS
CULTURA
CHINCHA
PUEBLO
‘CARIBE’
En la historia de los pueblos
andinos, la Cordillera de los Andes
marcó un papel fundamental.
PUEBLO
MAPUCHE
CHAVÍN Y EL DUALISMO EN LA
RELIGIÓN PANANDINA
•Chavín fue una cultura que se desarrolló hacia el año 1200
a.C., se congregó alrededor de un templo ubicado en
Áncash (Perú), cerca a la Cordillera de los Andes.
•Ejerció una gran influencia religiosa en el mundo andino, ya
que su oráculo aún era reverenciado hasta la época de la
conquista española.
•Las deidades de Chavín combinan elementos naturales y
antropomórficos, tanto de los andes como de la selva. Una
de ellas, según algunos estudiosos, tiene atributos
masculinos y femeninos en un mismo ser de aspecto felino.
4
7 / 2 2 / 2 0 2 3
O B E L I S C O T E L L O
5
En la religión andina,
todo lo existente está
vinculado a un orden
dual del mundo, los
cuales conviven en
mismo plano.
En ese sentido,
probablemente la
mentalidad andina
prehispánica podría
entender que una
persona diversa debía
cumplir una función
dentro de ese orden.
¿UN DIOS DE LAS DIVERSIDADES?
Los jaguares eran animales considerados
sagrados, ya que se creía que podían comunicarse
entre dos planos.
El cronista mestizo Juan de Santa Cruz Pachacuti
(1620) señaló que había una deidad llamada
“Chuqui chinchay”, la cual era protectora de los
“indios de doble natura” y afirmó que su ídolo se
representaba con un felino, probablemente un
jaguar.
No obstante, son pocos los estudiosos que
respaldan la veracidad del testimonio del cronista,
argumentando que es muy fantasioso.
“Quiere decir que en su nacimiento que todos los
animales más fieros ocultos fueron echados de la
comarca del Cuzco y entonces los curacas y mitmais de
Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de
todos colores, dizen que era apo de los Otorongos, en
cuya guarda da a los ermafroditas, e indios de dos
naturas”
(Juan de Santa Cruz Pachacuti, 1968, p. 299)
LOS MOCHE Y EL SEXO RITUAL
La sociedad moche o mochica se desarrolló en
la costa norte peruana entre los años 150 y 700
d.C.
Conocemos fragmentos de su cosmovisión
debido a la expresividad de su cerámica y
pinturas rituales, aunque son complejas de
descifrar, ya que atravesaron diversas etapas.
Parece evidente que los sacerdotes mochica
practicaban sexo ritual tanto con hombres como
con mujeres, aunque muchos estudiosos son
reticentes a aceptarlo.
La iconografía moche fue
objeto de censura por
parte de los arqueólogos,
ya que no podían concebir
que la homosexualidad
fuera normalizada en las
sociedades prehispánicas
o protagonista en sus
elementos artísticos
(huacos eróticos).
El principal factor para
catalogar las figuras como
sexo heterosexual se
basaba en que las
mujeres siempre tenían
un tocado y la cara
pintada.
Esta escena ritual es
actualmente objeto de
controversia, pues se ha
cuestionado la identidad
de sexual de los
participantes.
Anteriormente se
consideraba un acto entre
un jerarca/sacerdote y
una sacerdotisa.
¿QUIÉN ES EL
SACERDOTE
‘D’?
Nuevos enfoques aplicados a la
arqueología permiten cuestionar las
identidades de las llamadas
“sacerdotisas” moche.
Se puede afirmar que los mochicas
practicaban el sexo homosexual en
entornos rituales y posiblemente
también en la vida cotidiana, aunque no
conocemos sus conceptos sociales al
respecto.
Los moche ejercieron gran influencia
cultural en otras sociedades como los
Vicús, Wari e incluso Chimú.
PUEBLOS DE LA
COSTA CENTRAL
PERUANA
El cronista español Pedro Cieza de
León afirmó que entre los yungas y
chinchas (Cultura Chincha), había
jóvenes sirviendo en los templos para
actos sexuales con los sacerdotes y
gobernantes.
Cieza también relató la destrucción de
al menos dos templos con ídolos donde
se practicaban estos rituales.
1 3
LOS CARIBES
Al norte del Imperio inca, en el actual Ecuador,
Cieza de León también describe la existencia
de etnias a las que llama ‘caribes‘, quienes
practicaban el sexo homosexual de manera
libre y extendida.
En Olón, localidad ecuatoriana que formaba
parte de la región donde habitaban estas
etnias, se encontró en 1982 una estatuilla
homoerótica, que podría avalar dicha
narración.
Según los cronistas Francisco López de
Gómara y Gonzalo Fernández de Oviedo, el
conquistador Vasco Núñez de Balboa condenó
al cacique Pacra y otros tres hombres a ser
devorados por perros, al haber cometido el
pecado de la “sodomía”.
LOS ANTIS Y CHUNCHOS
El cronista mestizo Huamán Poma de Ayala
relata en su obra ‘Nueva Crónica y Buen
Gobierno” que entre la costumbre de los “antis”
había una fiesta llamada “Warmi Auca”, donde
los hombres se disfrazaban de mujeres.
Esta fiesta la realizaban principalmente “los
chunchos”, un pueblo que habría sido vasallo
del Imperio Inca.
Los incas llamaban “antis” a los pueblos que
habitaban en las selvas, consideradas zonas
poco conocidas y de difícil acceso.
“Son mucha gente infiel. Cantan y bailan los
Antis y Chunchos. Andan al ruedo asidos de
las manos unos con otros. Se huelgan y
hacen fiesta y bailan Uarmi Auca, todos los
hombres vestidos como mujer con sus
flechas.”
(Guamán Poma de Ayala, 1615)
LOS MAPUCHE
Y LOS ‘MACHI WEYES’
Los mapuches (del sur de Chile), no
estigmatizaban el sexo homosexual, siempre y
cuando sea practicado por hombres solteros y
el rol pasivo sea asumido por un chamán,
llamado ‘machi weye’. Los hombres casados
no podían tener sexo fuera del matrimonio.
Lxs machi weyes, eran considerados como
intermediarios entre planos o poseedores de
‘dos almas’ (o géneros). Ellxs permanecían
siempre solterxs y vestían atuendos femeninos.
Estas costumbres fueron invisibilizadas y
negadas tras la conquista española.
HOMOSEXUALIDAD EN EL
IMPERICO INCA
En la etnia quechua, la práctica del
“Huarachicuy” parece evidenciar una
dinámica sexista del orden social, que
implicaba, como en otras culturas, que los
varones debían casarse obligatoriamente.
Sin embargo, la cultura andina no era represiva
intrínsecamente respecto a la diversidad en
roles de género. Como parte de ello, hay
registro de mujeres guerreras con atributos
“masculinos” como Mama Huaco y Chanan
Cori Coca.
Se dice que los quechuas denominaban
“pampayruna” a los jóvenes que servían en los
templos.
Además de ello, cabe mencionar que al menos
durante el reinado de Atahualpa, se tenía
como uno de los principales aliados al rey del
señorío de Chincha, tildado indirectamente
por las crónicas como homosexual y quien
murió en la captura de Cajamarca.
Nuevas hipótesis también consideran al
‘Chuqui chinchay’ como una de las deidades
tutelares de los chincha.
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y LA
TERGIVERSACIÓN DE LA COSMOVISIÓN ANDINA
Con la llegada de los españoles comenzó un
proceso de transculturación y mestizaje,
donde se buscó erradicar la religión andina.
Hubo intentos de adecuar la historia y mitos
del Imperio Inca a la Biblia, para conseguir
el beneplácito de los conquistadores.
2 1
En ese sentido, algunos cronistas (entre ellos,
Garcilaso de la Vega), relataron que los incas
‘castigaban severamente’ la homosexualidad.
No obstante, tales afirmaciones no se
corroboran con la mayoría de evidencias.
Incluso, en la época del virrey español
Francisco de Toledo (1570) se identificó que
varias poblaciones del norte del antiguo
Imperio practicaban libremente la
homosexualidad, ordenando su represión.
Ello originó un gran estigma frente a las
personas diversas, que perdura hasta hoy.
2 2
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Homosexualidad en América Prehispánica.pptx

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
Katerin Yuli
 
Los incas
Los incasLos incas
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Martin Manco
 
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptxSEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
JHULIANALISSETHROBLE
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
ra1290pm
 
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylasDiversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Paola Gonzales Maguiña
 
Ericka
ErickaEricka
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Portizeli
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Literatura pre hispanica
Literatura pre hispanicaLiteratura pre hispanica
Literatura pre hispanica
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 
Lirica precolombina
Lirica precolombina Lirica precolombina
Lirica precolombina
AlejoJavier
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
patopincolla
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
chala
 
Lirica precolombina
Lirica precolombinaLirica precolombina
Lirica precolombina
Miguel Vega
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
deybipt
 
INCAS
INCASINCAS
INCAS
deybipt
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 

Similar a Homosexualidad en América Prehispánica.pptx (20)

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los a...
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptxSEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Diversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylasDiversidad cultural del callejon de huaylas
Diversidad cultural del callejon de huaylas
 
Ericka
ErickaEricka
Ericka
 
Análisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanasAnálisis de obras literarias latinoamericanas
Análisis de obras literarias latinoamericanas
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
 
Literatura pre hispanica
Literatura pre hispanicaLiteratura pre hispanica
Literatura pre hispanica
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Lirica precolombina
Lirica precolombina Lirica precolombina
Lirica precolombina
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Lirica precolombina
Lirica precolombinaLirica precolombina
Lirica precolombina
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
INCAS
INCASINCAS
INCAS
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 

Último

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
medicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptxmedicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptx
eliseooscargglgg2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
LuzAngelaParedesGuar1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptxPRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
social1760ic
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 

Último (20)

Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
medicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptxmedicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptxPRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
PRESENTACION COMITE IDU 5 rev INT 16 04 24.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 

Homosexualidad en América Prehispánica.pptx

  • 1. Homosexualidad en América Prehispánica E N F O C AD O E N AM É R I C A D E L S U R
  • 2. ASPECTOS PRELIMINARES • Lo que conocemos actualmente de los pueblos prehispánicos de América del Sur está marcado por: No se ha demostrado que poseían escritura. Crónicas de españoles y crónicas de mestizos. Prejuicios arqueológicos y censura.
  • 3. ASPECTOS PRELIMINARES 3 CULTURA CHAVÍN CULTURA MOCHE ANTIS O CHUNCHOS CULTURA CHINCHA PUEBLO ‘CARIBE’ En la historia de los pueblos andinos, la Cordillera de los Andes marcó un papel fundamental. PUEBLO MAPUCHE
  • 4. CHAVÍN Y EL DUALISMO EN LA RELIGIÓN PANANDINA •Chavín fue una cultura que se desarrolló hacia el año 1200 a.C., se congregó alrededor de un templo ubicado en Áncash (Perú), cerca a la Cordillera de los Andes. •Ejerció una gran influencia religiosa en el mundo andino, ya que su oráculo aún era reverenciado hasta la época de la conquista española. •Las deidades de Chavín combinan elementos naturales y antropomórficos, tanto de los andes como de la selva. Una de ellas, según algunos estudiosos, tiene atributos masculinos y femeninos en un mismo ser de aspecto felino. 4
  • 5. 7 / 2 2 / 2 0 2 3 O B E L I S C O T E L L O 5
  • 6. En la religión andina, todo lo existente está vinculado a un orden dual del mundo, los cuales conviven en mismo plano. En ese sentido, probablemente la mentalidad andina prehispánica podría entender que una persona diversa debía cumplir una función dentro de ese orden.
  • 7. ¿UN DIOS DE LAS DIVERSIDADES? Los jaguares eran animales considerados sagrados, ya que se creía que podían comunicarse entre dos planos. El cronista mestizo Juan de Santa Cruz Pachacuti (1620) señaló que había una deidad llamada “Chuqui chinchay”, la cual era protectora de los “indios de doble natura” y afirmó que su ídolo se representaba con un felino, probablemente un jaguar. No obstante, son pocos los estudiosos que respaldan la veracidad del testimonio del cronista, argumentando que es muy fantasioso.
  • 8. “Quiere decir que en su nacimiento que todos los animales más fieros ocultos fueron echados de la comarca del Cuzco y entonces los curacas y mitmais de Carabaya trae a Chuquichinchay, animal muy pintado, de todos colores, dizen que era apo de los Otorongos, en cuya guarda da a los ermafroditas, e indios de dos naturas” (Juan de Santa Cruz Pachacuti, 1968, p. 299)
  • 9. LOS MOCHE Y EL SEXO RITUAL La sociedad moche o mochica se desarrolló en la costa norte peruana entre los años 150 y 700 d.C. Conocemos fragmentos de su cosmovisión debido a la expresividad de su cerámica y pinturas rituales, aunque son complejas de descifrar, ya que atravesaron diversas etapas. Parece evidente que los sacerdotes mochica practicaban sexo ritual tanto con hombres como con mujeres, aunque muchos estudiosos son reticentes a aceptarlo.
  • 10. La iconografía moche fue objeto de censura por parte de los arqueólogos, ya que no podían concebir que la homosexualidad fuera normalizada en las sociedades prehispánicas o protagonista en sus elementos artísticos (huacos eróticos). El principal factor para catalogar las figuras como sexo heterosexual se basaba en que las mujeres siempre tenían un tocado y la cara pintada.
  • 11. Esta escena ritual es actualmente objeto de controversia, pues se ha cuestionado la identidad de sexual de los participantes. Anteriormente se consideraba un acto entre un jerarca/sacerdote y una sacerdotisa. ¿QUIÉN ES EL SACERDOTE ‘D’?
  • 12. Nuevos enfoques aplicados a la arqueología permiten cuestionar las identidades de las llamadas “sacerdotisas” moche. Se puede afirmar que los mochicas practicaban el sexo homosexual en entornos rituales y posiblemente también en la vida cotidiana, aunque no conocemos sus conceptos sociales al respecto. Los moche ejercieron gran influencia cultural en otras sociedades como los Vicús, Wari e incluso Chimú.
  • 13. PUEBLOS DE LA COSTA CENTRAL PERUANA El cronista español Pedro Cieza de León afirmó que entre los yungas y chinchas (Cultura Chincha), había jóvenes sirviendo en los templos para actos sexuales con los sacerdotes y gobernantes. Cieza también relató la destrucción de al menos dos templos con ídolos donde se practicaban estos rituales. 1 3
  • 14. LOS CARIBES Al norte del Imperio inca, en el actual Ecuador, Cieza de León también describe la existencia de etnias a las que llama ‘caribes‘, quienes practicaban el sexo homosexual de manera libre y extendida. En Olón, localidad ecuatoriana que formaba parte de la región donde habitaban estas etnias, se encontró en 1982 una estatuilla homoerótica, que podría avalar dicha narración.
  • 15. Según los cronistas Francisco López de Gómara y Gonzalo Fernández de Oviedo, el conquistador Vasco Núñez de Balboa condenó al cacique Pacra y otros tres hombres a ser devorados por perros, al haber cometido el pecado de la “sodomía”.
  • 16. LOS ANTIS Y CHUNCHOS El cronista mestizo Huamán Poma de Ayala relata en su obra ‘Nueva Crónica y Buen Gobierno” que entre la costumbre de los “antis” había una fiesta llamada “Warmi Auca”, donde los hombres se disfrazaban de mujeres. Esta fiesta la realizaban principalmente “los chunchos”, un pueblo que habría sido vasallo del Imperio Inca. Los incas llamaban “antis” a los pueblos que habitaban en las selvas, consideradas zonas poco conocidas y de difícil acceso.
  • 17. “Son mucha gente infiel. Cantan y bailan los Antis y Chunchos. Andan al ruedo asidos de las manos unos con otros. Se huelgan y hacen fiesta y bailan Uarmi Auca, todos los hombres vestidos como mujer con sus flechas.” (Guamán Poma de Ayala, 1615)
  • 18. LOS MAPUCHE Y LOS ‘MACHI WEYES’ Los mapuches (del sur de Chile), no estigmatizaban el sexo homosexual, siempre y cuando sea practicado por hombres solteros y el rol pasivo sea asumido por un chamán, llamado ‘machi weye’. Los hombres casados no podían tener sexo fuera del matrimonio. Lxs machi weyes, eran considerados como intermediarios entre planos o poseedores de ‘dos almas’ (o géneros). Ellxs permanecían siempre solterxs y vestían atuendos femeninos. Estas costumbres fueron invisibilizadas y negadas tras la conquista española.
  • 19. HOMOSEXUALIDAD EN EL IMPERICO INCA En la etnia quechua, la práctica del “Huarachicuy” parece evidenciar una dinámica sexista del orden social, que implicaba, como en otras culturas, que los varones debían casarse obligatoriamente. Sin embargo, la cultura andina no era represiva intrínsecamente respecto a la diversidad en roles de género. Como parte de ello, hay registro de mujeres guerreras con atributos “masculinos” como Mama Huaco y Chanan Cori Coca. Se dice que los quechuas denominaban “pampayruna” a los jóvenes que servían en los templos.
  • 20. Además de ello, cabe mencionar que al menos durante el reinado de Atahualpa, se tenía como uno de los principales aliados al rey del señorío de Chincha, tildado indirectamente por las crónicas como homosexual y quien murió en la captura de Cajamarca. Nuevas hipótesis también consideran al ‘Chuqui chinchay’ como una de las deidades tutelares de los chincha.
  • 21. LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y LA TERGIVERSACIÓN DE LA COSMOVISIÓN ANDINA Con la llegada de los españoles comenzó un proceso de transculturación y mestizaje, donde se buscó erradicar la religión andina. Hubo intentos de adecuar la historia y mitos del Imperio Inca a la Biblia, para conseguir el beneplácito de los conquistadores. 2 1
  • 22. En ese sentido, algunos cronistas (entre ellos, Garcilaso de la Vega), relataron que los incas ‘castigaban severamente’ la homosexualidad. No obstante, tales afirmaciones no se corroboran con la mayoría de evidencias. Incluso, en la época del virrey español Francisco de Toledo (1570) se identificó que varias poblaciones del norte del antiguo Imperio practicaban libremente la homosexualidad, ordenando su represión. Ello originó un gran estigma frente a las personas diversas, que perdura hasta hoy. 2 2