SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS INCAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LIMA TAHUANTINSUYO
EXPANSION
DIVISION
CULTURAS
ADMINISTRACION
SOCIEDAD INCA
RELIGION
EDUCACION
COSTUMBRES
IMAGENES
EL TAHUANTISUYO • El territorio del Tahuantisuyo,
ubicado en el área andina,
comprendió parte de Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile hasta el río Maule y el
noreste argentino. En su apogeo
llego a tener una extensión de 3.000
Km. De norte a sur y de 500 Km. De
este a oeste.
• Aunque los orígenes de los incas
parecen encontrarse en grupos de
emigrantes provenientes de la zona
del lago Titicaca, que llegaron al
valle del Cuzco mas o menos en el
siglo XIII dC., ellos explicaban su
procedencia con una leyenda.
Según esta, Cuzco habría sido el
lugar donde Mama Ocllo y Manco
Capac, que eran hermanos y
esposos, y que fueron enviados a la
tierra pos su padre Sol para ordenar
la vida de los hombres.
EXPANSIÓN DEL
IMPERIO
Lo que se conoce como imperio
histórico comenzó con
Pachacutec Inca Yupanqui, que
ocupó el trono hacia 1438, siendo
un gran conquistador y
organizador del reino.
Entre los años 1471 y 1493, con
el hijo de Pachacutec, Tupac
Inca Yupanqui, el imperio
alcanzó su máximo esplendor. En
esa época se conquistó todo el
altiplano andino y los territorios
septentrionales de Chile y
Argentina.
El sucesor de Inca Yupanqui fue
Huayna Capac, alcanzó la mayor
extensión del imperio.
DIVISIÓN DEL
IMPERIO
Chinchasuyo: Norte
Antisuyo: Este
Collasuyo: Sur
Contisuyo: Oeste
CULTURAS
PRESEDENTES A
LOS INCAS
• Chavín de Huantar
• Moche, Nazca,
Tiahuanaco y Huari.
• Chimú
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
• INCA: Máxima autoridad, política y religiosa.
• APO-SUYO: Administrador del Suyo.
• CURACA: Administración de provincia.
• PUREJ: Jefe de familia.
LA SOCIEDAD
INCA
• Gobernantes divinos
• El imperio incaico estaba firmemente
dominado por una teocracia sagrada e
inviolable.
• Se impusieron militarmente a los
pueblos conquistados, respetando sus
culturas, pero imponiendo la
veneración al Inti.
• El Inca, máxima autoridad política y
religiosa, se consideraba hijo del Sol.
• Gobernaba asistido por una
aristocracia selecta, llamada orejones,
a causa de los adornos que
deformaban sus orejas; además, se
consideraba nobles a los generales y a
los altos oficiales.
• Bajo esta aristocracia se encontraban
los kurakas (o curacas), los señores.
• En una posición privilegiada
se hallaba también la clase
sacerdotal, integrada por el
willaq uma (cabeza
sagrada), las aqllas o
escogidas y los sacerdotes.
• En la base de esta pirámide
social, estaba la masa del
pueblo, dividida en llacta
runa (originarios) y
mitimaes (trasplantados de
otras regiones o pueblos).
• Fuera de estas clases se
encontraban los yanacunas
o yanaconas (literalmente:
los esclavos).
• La sociedad inca funcionaba
sobre la base de la
reciprocidad y la
redistribución.
RELIGIÓN
• Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de
sostener a la Iglesia, un caso único en la América
indígena. Los fines principales de la iglesia eran el
incremento de las reservas alimenticias y la curación
de los enfermos.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el
creador de todas las cosas de la tierra y el universo.
También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios
principal, protector de la dinastía real. Se lo
presentaba con una humana de la que salían rayos.
Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en
importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua
de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–.
La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.
El planeta Venus, era muy importante consideraban
que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de
las Pléyades protegía a las semillas.
Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha,
del mar, eran muy importantes para la agricultura y la
pesca.
Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a
la vera de los caminos, eran llamados huacas.
Existían también santuarios de piedra para orar,
llamados apachetas.
CONTABILIDAD
El trabajo de realizar
censos, en los que se
basaban todas las
decisiones imperiales,
correspondía al
quipu-kamayoc,
quien disponía solo
del quipu para llevar
tales contabilidades.
EDUCACIÓN
• La educación en el imperio
incaico estaba reservada a los
nobles y se impartía en escuelas
ubicadas en la ciudad de Cuzco.
Se les enseñaba aritmética y
astronomía.
• Los amautas eran los
encargados de enseñar los
preceptos religiosos, los
conocimientos políticos,
históricos y el manejo de los
quipus.
El resto del pueblo no tenía
acceso a una educación
sistemática. Se procuraba, no
obstante, que todos los
habitantes del imperio
aprendieran el quechua, pero
más por intereses políticos, que
educativos
COSTUMBRES
HERRAMIENTAS PARA MANTENER Y
SOMETER EL IMPERIO
• Los 4 suyo.
• Ayllú.
• Mita.
• Ejército.
• Quechua.
• Caminos.
• Quipú.
• Inti.
• Pukará.
• Tambos.
• Chasquis.
• Mitimaes.
LEGADO INCA
ARQUITECTURA
LOS CAMINOS
Unidos por tambos, pukarás,
puentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incas 1
Incas  1Incas  1
Incas 1
ermilano11
 
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
Elacio
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
valerio1980
 
Los incas
Los incasLos incas
Inca religión
Inca religiónInca religión
Inca religión
Cecilia Lopez Rosas
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Instituto Comercial Osorno
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
guesta4daf5f
 
Civilización inca
Civilización inca Civilización inca
Civilización inca
Kota Vera Palominos
 
Los incas 3
Los incas 3Los incas 3
Los incas 3
ermilano11
 
EL IMPERIO DE LOS INCAS
EL IMPERIO DE LOS INCAS EL IMPERIO DE LOS INCAS
EL IMPERIO DE LOS INCAS
Elba Martha CHavez Flores
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
SolsunSolSun
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
8-2lasafa
 
Incas
IncasIncas
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
María Dolores Llana
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
2678marlen
 
Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
SharOn CarOla
 
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENAINCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
Máximo Moya
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 

La actualidad más candente (20)

Incas 1
Incas  1Incas  1
Incas 1
 
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
Civilizacion incas (Historia, Vestidos y Región)
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Inca religión
Inca religiónInca religión
Inca religión
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Civilización inca
Civilización inca Civilización inca
Civilización inca
 
Los incas 3
Los incas 3Los incas 3
Los incas 3
 
EL IMPERIO DE LOS INCAS
EL IMPERIO DE LOS INCAS EL IMPERIO DE LOS INCAS
EL IMPERIO DE LOS INCAS
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Religion incaica
Religion incaicaReligion incaica
Religion incaica
 
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENAINCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
INCAS: MAYOR IMPERIO DE LA AMÉRICA INDIGENA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Similar a INCAS

LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Luis Rufasto
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
Mainor Campos Arce
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
StevenTusabes
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
BERENISE HARO ANTEZANA
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
Maria Gonzales
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
Viviana Jimenez
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Ivanna madonna Cubillos Zúñiga
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
Incas
Incas Incas
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
ramoncortes
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
elmonomario
 

Similar a INCAS (20)

LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
incas2.pdf
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYOHISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DE LOS INCAS - EL TAHUANTINSUYO
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

INCAS

  • 3.
  • 4. EL TAHUANTISUYO • El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste. • Aunque los orígenes de los incas parecen encontrarse en grupos de emigrantes provenientes de la zona del lago Titicaca, que llegaron al valle del Cuzco mas o menos en el siglo XIII dC., ellos explicaban su procedencia con una leyenda. Según esta, Cuzco habría sido el lugar donde Mama Ocllo y Manco Capac, que eran hermanos y esposos, y que fueron enviados a la tierra pos su padre Sol para ordenar la vida de los hombres.
  • 5. EXPANSIÓN DEL IMPERIO Lo que se conoce como imperio histórico comenzó con Pachacutec Inca Yupanqui, que ocupó el trono hacia 1438, siendo un gran conquistador y organizador del reino. Entre los años 1471 y 1493, con el hijo de Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, el imperio alcanzó su máximo esplendor. En esa época se conquistó todo el altiplano andino y los territorios septentrionales de Chile y Argentina. El sucesor de Inca Yupanqui fue Huayna Capac, alcanzó la mayor extensión del imperio.
  • 6. DIVISIÓN DEL IMPERIO Chinchasuyo: Norte Antisuyo: Este Collasuyo: Sur Contisuyo: Oeste
  • 7. CULTURAS PRESEDENTES A LOS INCAS • Chavín de Huantar • Moche, Nazca, Tiahuanaco y Huari. • Chimú
  • 8. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA • INCA: Máxima autoridad, política y religiosa. • APO-SUYO: Administrador del Suyo. • CURACA: Administración de provincia. • PUREJ: Jefe de familia.
  • 9. LA SOCIEDAD INCA • Gobernantes divinos • El imperio incaico estaba firmemente dominado por una teocracia sagrada e inviolable. • Se impusieron militarmente a los pueblos conquistados, respetando sus culturas, pero imponiendo la veneración al Inti. • El Inca, máxima autoridad política y religiosa, se consideraba hijo del Sol. • Gobernaba asistido por una aristocracia selecta, llamada orejones, a causa de los adornos que deformaban sus orejas; además, se consideraba nobles a los generales y a los altos oficiales. • Bajo esta aristocracia se encontraban los kurakas (o curacas), los señores.
  • 10. • En una posición privilegiada se hallaba también la clase sacerdotal, integrada por el willaq uma (cabeza sagrada), las aqllas o escogidas y los sacerdotes. • En la base de esta pirámide social, estaba la masa del pueblo, dividida en llacta runa (originarios) y mitimaes (trasplantados de otras regiones o pueblos). • Fuera de estas clases se encontraban los yanacunas o yanaconas (literalmente: los esclavos). • La sociedad inca funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribución.
  • 11. RELIGIÓN • Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso único en la América indígena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curación de los enfermos. El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo. También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol. El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas. Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca. Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.
  • 12. CONTABILIDAD El trabajo de realizar censos, en los que se basaban todas las decisiones imperiales, correspondía al quipu-kamayoc, quien disponía solo del quipu para llevar tales contabilidades.
  • 13. EDUCACIÓN • La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. • Los amautas eran los encargados de enseñar los preceptos religiosos, los conocimientos políticos, históricos y el manejo de los quipus. El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos
  • 15. HERRAMIENTAS PARA MANTENER Y SOMETER EL IMPERIO • Los 4 suyo. • Ayllú. • Mita. • Ejército. • Quechua. • Caminos. • Quipú. • Inti. • Pukará. • Tambos. • Chasquis. • Mitimaes.
  • 17.
  • 18. LOS CAMINOS Unidos por tambos, pukarás, puentes.