SlideShare una empresa de Scribd logo
Descubriendo el Tahuantinsuyo.
EL TAHUANTINSUYO O IMPERIO INCA
Fue el territorio del Imperio de los Incas
alrededor del siglo XIII d.C, formado por
cuatro regiones o cuatro suyos: Collasuyo,
Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo, Se
extendía a través de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina y Chile, fue el
territorio más extenso de América
precolombina.
.
ORIGEN DE LOS INCAS
La organización del imperio
inca se sostuvo en criterios
religiosos y las facultades de
los gobernantes tenían
carácter sagrado. De ahí
que los relatos míticos sobre
el origen y expansión del
Tahuantinsuyo involucren la
participación de los dioses y
personajes favorecidos por
estos. Las leyendas más
conocidas recogidas por los
cronistas son las de los
hermanos Áyar y la
de Manco Capac y Mama
Ocllo
QUE SIGNIFICA TAHUANTINSUYO
El nombre Tahuantinsuyo significa de
dos palabras quechuas: tahua, que
significa cuatro, y suyo, que quiere
decir región. Esto se debe a que el
territorio inca estaba dividido en
cuatro regiones: el collasuyo, al
sureste; el chinchaysuyo, al noroeste;
el antisuyo, al noreste y el continsuyo,
al oeste.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
EL INCA: Hijo del Sol y máxima autoridad. Administraba los recursos, realizaba obras públicas,
establecía alianzas y también declaraba guerras.
AUQUI: Príncipe correinante, primogénito del inca.
COYA: La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la
consideraba su “hermana”.
HATUN RUNA: significa hombre grande se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y
constituían la mayor parte de la población.
MITIMAES: salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con
los trabajos solicitados, estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.
Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.
YANACONAS: Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes,
con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar
NOBLEZA DE PRIVILEGIO: Formada por los curacas, Jefes militares y acllas máximas
autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían
los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.
NOBLEZA DE SANGRE: Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus
panacas, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus
integrantes fueron conocidos como orejones.
LOS APUS: o espíritus de las
montañas. Creencia que los
cerros y montañas eran
generadores de hombres y de
pueblos los trataban como
personajes que tenían nombres y
que a pesar de su calidad divina
se alimentaban, sentían,
hablaban y sufrían. Cuando
estaban contentos, eran seres
benefactores y generosos; en
cambio cuando eran ofendidos,
podían ser castigadores.
ACTIVIDADES ECONOMICAS.
La base de la economía fue la agricultura; se estima
que cultivaron cerca de setenta especies vegetales
entre papa, camote, oca, maíz, quinua, algodón,
frejol, etc. las tierras eran comunales.
Cada familia tenía sus propias tierras para cultivarlas
y alimentarse. La base de la alimentación inca, fue la
papa con la cual preparaban diferentes tipos de
chuño y el maíz era considerado un recurso de tipo
suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con
fines burocráticos, militares y ceremoniales,
complementada con carne de auquénidos: lama y
alpaca.
TECNICAS AGRICOLAS.
Los andenes.
Chacras hundidas.
Utilización del guano (abono)
REALEZA
NOBLEZA
PUEBLO
Descubriendo el Tahuantinsuyo.
CAIDA DEL TAHUANTINSUYO
Con la muerte del inca Huayna Capac, se inició un complejo proceso sucesorio que implicó un conflicto
entre Huascar y Atahualpa. Los cronistas entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo.
Si bien la caída del imperio inca se produjo con la invasión española, esta confluyo con otros elementos,
como el conflicto entre Huáscar y Atahualpa, las epidemias que llegaron aun antes de la llegada de los
españoles (como la viruela que mato a Huayna Cacap y a mucha gente más) y la crisis del sistema
retributivo implantado por el imperio inca. La caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las
costumbres yformasdela vida de los pobladoresandinos. Muchasdeestas sobrevivieron durante mucho
tiempo.
EL AYLLU
El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión
de grupos familiares que podrían comprender hasta más de 500 personas,
los cuales estaban unidos por un vínculo de sangre, vinculo religioso y
vinculo del suelo ya que todos eran dueños de la tierra donde vivían,
trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y les rendían culto para ser
protegidos.
SISTEMASDETRABAJO
MITA: Es el trabajo por turnos que se
realizaba por un periodo. Era convocado por el
Inca con el fin de realizar determinadas obras.
MINCA: Era una prestación de trabajo
destinada a satisfacer una necesidad comunal.
Por ejemplo, la construcción de un depósito o
un puente en las que participaban todos los
miembros de la comunidad
AYNI: Fueron las prestaciones que todo
miembro del grupo podía solicitar a los demás y
que más adelante devolvería. Normalmente se
asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del
ganado y el techado de las casas.
EL QUIPU
Fue un complejo sistema de
anotaciones aritméticas que
consiste en una cuerda
principal y otras secundarias
que colgaban de ella se
realizaban una serie de nudos,
que indicaban cantidades,
mientras que los colores
representaban determinados
productos o rubros.
Religión.
Fueron politeístas y la mayoría de sus
dioses representaban elementos de la
naturaleza, cada uno de ellos tuvo
atributos particulares. La religión estaba
presente en cada ámbito de sus vidas. El
culto y la religión envolvieron cada una de
las festividades las cuales estuvieron
encargados de los sacerdotes, el más
importante era el Huillac Umu.
EL QUIPUCAMAYOC. Es el que interpreta los quipus. Esta
actividad era de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.
EDUCACIÓNINCA
EDUCACION FORMAL.
Reservada solo para los hijos del inca y la nobleza.
Impartida en los YACHAYHUASI (casa del saber para los varones) por el AMAUTA (sabio),
aprendían la lengua, religión, manejo de quipos, y la historia de los incas.
EL ACLLAHUASI (casa de las escogidas) las mujeres seleccionadas recibían educación
oficial. La educación estaba a cargo de las MAMACONAS O ACLLAS VIEJAS. Enseñaban
arte del tejido fino, artes culinmarias, normas sociales cortesanas.
EDUCACION INFORMAL.
El pueblo no recibía educación formal, no asistían a las escuelas. La educación
del pueblo incaico se caracterizó, por ser eminentemente práctica Los padres
enseñaban de manera espontánea de acuerdo a su ocupación u oficio.
. .
CONSIGNAS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD.
CREAR UN POEMA VISUAL; teniendo en cuenta la forma ya sea de: luna,
caracol, copa, manzana, casa, iglesia, inca, vicuña, etc.
Se tiene que evidenciar tu creatividad.
Ten en cuenta la METÁFORA como figura literaria para crear tu poema.
Dentro de la forma o imagen escribe tu poema, tomando en cuenta los temas de
CIENCIAS SOCIALES: descubriendo el Tahuantinsuyo y Machu Picchu, los
temas del área de DPCC, el tema relacionado al área de RELIGION.
Presentar su actividad a los cuatro docentes que integran el proyecto de
aprendizaje: CC SS; DPCC; ARTE; RELIGIÓN.
El tahuantinsuyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
Jordi Joshua Bautista
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222JoSe Manayay C.
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
Carmen-Thais Zuñiga
 
Imperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyoImperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyopillao
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 roJOHN OLIVO MUÑOZ
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Anggi Gutierrez
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el PerúJoscelin08
 

La actualidad más candente (20)

La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La educación en el tahuantinsuyo
La educación en el tahuantinsuyoLa educación en el tahuantinsuyo
La educación en el tahuantinsuyo
 
Organización política de los incas
Organización política de los incasOrganización política de los incas
Organización política de los incas
 
Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 
Imperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyoImperio tahuantinsuyo
Imperio tahuantinsuyo
 
Educación incaica
Educación  incaicaEducación  incaica
Educación incaica
 
Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda Los hermanos ayar leyenda
Los hermanos ayar leyenda
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perú
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 

Similar a El tahuantinsuyo

CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
CULTURAINKA.pptx
CULTURAINKA.pptxCULTURAINKA.pptx
CULTURAINKA.pptx
MtymyVrgs
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoSol JO
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
jenny964124
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
Adrian Calvo
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
adrian1976
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
josejosecad
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
Luis Rufasto
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
Mainor Campos Arce
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
StevenTusabes
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
BERENISE HARO ANTEZANA
 

Similar a El tahuantinsuyo (20)

CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
CULTURAINKA.pptx
CULTURAINKA.pptxCULTURAINKA.pptx
CULTURAINKA.pptx
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
evolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptxevolucion del imperio inca.pptx
evolucion del imperio inca.pptx
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptxPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

El tahuantinsuyo

  • 1. Descubriendo el Tahuantinsuyo. EL TAHUANTINSUYO O IMPERIO INCA Fue el territorio del Imperio de los Incas alrededor del siglo XIII d.C, formado por cuatro regiones o cuatro suyos: Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo, Se extendía a través de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, fue el territorio más extenso de América precolombina. . ORIGEN DE LOS INCAS La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas más conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo QUE SIGNIFICA TAHUANTINSUYO El nombre Tahuantinsuyo significa de dos palabras quechuas: tahua, que significa cuatro, y suyo, que quiere decir región. Esto se debe a que el territorio inca estaba dividido en cuatro regiones: el collasuyo, al sureste; el chinchaysuyo, al noroeste; el antisuyo, al noreste y el continsuyo, al oeste. ORGANIZACIÓN SOCIAL EL INCA: Hijo del Sol y máxima autoridad. Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. AUQUI: Príncipe correinante, primogénito del inca. COYA: La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la consideraba su “hermana”. HATUN RUNA: significa hombre grande se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población. MITIMAES: salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco. YANACONAS: Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar NOBLEZA DE PRIVILEGIO: Formada por los curacas, Jefes militares y acllas máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses. NOBLEZA DE SANGRE: Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones. LOS APUS: o espíritus de las montañas. Creencia que los cerros y montañas eran generadores de hombres y de pueblos los trataban como personajes que tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se alimentaban, sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres benefactores y generosos; en cambio cuando eran ofendidos, podían ser castigadores. ACTIVIDADES ECONOMICAS. La base de la economía fue la agricultura; se estima que cultivaron cerca de setenta especies vegetales entre papa, camote, oca, maíz, quinua, algodón, frejol, etc. las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus propias tierras para cultivarlas y alimentarse. La base de la alimentación inca, fue la papa con la cual preparaban diferentes tipos de chuño y el maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales, complementada con carne de auquénidos: lama y alpaca. TECNICAS AGRICOLAS. Los andenes. Chacras hundidas. Utilización del guano (abono) REALEZA NOBLEZA PUEBLO
  • 2. Descubriendo el Tahuantinsuyo. CAIDA DEL TAHUANTINSUYO Con la muerte del inca Huayna Capac, se inició un complejo proceso sucesorio que implicó un conflicto entre Huascar y Atahualpa. Los cronistas entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del imperio inca se produjo con la invasión española, esta confluyo con otros elementos, como el conflicto entre Huáscar y Atahualpa, las epidemias que llegaron aun antes de la llegada de los españoles (como la viruela que mato a Huayna Cacap y a mucha gente más) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca. La caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres yformasdela vida de los pobladoresandinos. Muchasdeestas sobrevivieron durante mucho tiempo. EL AYLLU El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de grupos familiares que podrían comprender hasta más de 500 personas, los cuales estaban unidos por un vínculo de sangre, vinculo religioso y vinculo del suelo ya que todos eran dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y les rendían culto para ser protegidos. SISTEMASDETRABAJO MITA: Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. MINCA: Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad AYNI: Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas. EL QUIPU Fue un complejo sistema de anotaciones aritméticas que consiste en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban determinados productos o rubros. Religión. Fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada una de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac Umu. EL QUIPUCAMAYOC. Es el que interpreta los quipus. Esta actividad era de tradición familiar, transmitida de padres a hijos. EDUCACIÓNINCA EDUCACION FORMAL. Reservada solo para los hijos del inca y la nobleza. Impartida en los YACHAYHUASI (casa del saber para los varones) por el AMAUTA (sabio), aprendían la lengua, religión, manejo de quipos, y la historia de los incas. EL ACLLAHUASI (casa de las escogidas) las mujeres seleccionadas recibían educación oficial. La educación estaba a cargo de las MAMACONAS O ACLLAS VIEJAS. Enseñaban arte del tejido fino, artes culinmarias, normas sociales cortesanas. EDUCACION INFORMAL. El pueblo no recibía educación formal, no asistían a las escuelas. La educación del pueblo incaico se caracterizó, por ser eminentemente práctica Los padres enseñaban de manera espontánea de acuerdo a su ocupación u oficio. . .
  • 3. CONSIGNAS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD. CREAR UN POEMA VISUAL; teniendo en cuenta la forma ya sea de: luna, caracol, copa, manzana, casa, iglesia, inca, vicuña, etc. Se tiene que evidenciar tu creatividad. Ten en cuenta la METÁFORA como figura literaria para crear tu poema. Dentro de la forma o imagen escribe tu poema, tomando en cuenta los temas de CIENCIAS SOCIALES: descubriendo el Tahuantinsuyo y Machu Picchu, los temas del área de DPCC, el tema relacionado al área de RELIGION. Presentar su actividad a los cuatro docentes que integran el proyecto de aprendizaje: CC SS; DPCC; ARTE; RELIGIÓN.