SlideShare una empresa de Scribd logo
•PROF. Figueroa, Nora
    •Zamero, Mariela
•Ramirez Colombres, María
   •Anghilante, Camila
    •Rovetto, Luciano
   Está publicado en la UP Nº
    Semana del ... de …

   Fecha de cursado de la actividad
    disciplinar:
    Semana del … de …
OBJETIVOS GENERALES
 Interpretar las curvas de concentración
plasmática de gonadotrofinas y hormonas ováricas
durante el ciclo menstrual para comprender los
fenómenos cíclicos que tienen lugar en el eje
hipotálamo-hipófisis-ovarios.
 Facilitar el análisis de ciertos conceptos
vinculados a las gráficas hormonales a fin de
permitir el desarrollo de un marco de referencia
sobre el cual se basan las interpretaciones
fisiológicas y su aplicación clínica.
  ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO:
          Recuperar los conocimientos de la UP Nº2 de
   Reproducción, como soporte teórico del laboratorio.
 ACTIVIDADES DURANTE EL LABORATORIO:
  - Construcción de gráficas en grupos de trabajo.
   - Trabajo grupal: discusión de la guía y relacionar dichos
   contenidos con los vistos con los vistos en las tutorías.
  - Evaluación:
        - Asistencia obligatoria.
        - Confección de gráficas
               - Los alumnos que no acrediten el laboratorio
   deberán participar de una entrevista con los expertos.
“ES LA EXPRESIÓN REPETITIVA DE LA
     ACTIVIDAD DEL EJE HIPOTÁLAMO-
HIPÓFISIS-OVÁRICO, JUNTAMENTE CON LOS
 CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
  QUE OCURREN EN LOS TEJIDOS BLANCO:
    ÚTERO, TROMPAS, VAGINA, MAMA”
   Pulsatilidad de la función hipotalámica -
    hipofisaria.

   El papel central del ovario como
    responsable del patrón cíclico de la
    secreción de gonadotrofinas a través de
    la fluctuación periódica de los niveles de
    esteroides sexuales.
   El lapso entre dos menstruaciones es por lo
    común de 28 días. La duración de la
    hemorragia es de tres a cinco días y se
    pierden entre 50 y 120 ml de sangre
    incoagulable.

   Se aceptan como normales los ciclos que
    se cumplen entre los 21 y 35 días y las reglas
    cuando abarcan de 2 a 7 días.
   Desde el punto de vista didáctico,
    podemos     hablar      de    un    ciclo
    hipotálamo-hipofisario, un ciclo ovárico,
    un ciclo endometrial, cambios en el
    moco cervical y un ciclo vaginal.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
                 Estructuras
              Suprahipotalámicas




                Hipotálamo




               Adenohipófisis




                    Ovario




               Estructuras del sistema
               reproductor femenino
CICLO OVÁRICO




                     FASES




FASE FOLICULAR    OVULACIÓN      FASE LÚTEA
   FASE FOLICULAR: Se sitúa entre el primer
    día de la menstruación y la ovulación.
    Su duración es variable y es la que
    determina las diferencias en duración
    en los ciclos de la mujer. Se caracteriza
    por un moderado aumento de FSH y LH
    lo cuál favorece la maduración de los
    folículos primarios a folículos maduros
    o De Graaf.
   Folículo primordial: Constituyen un depósito
    de folículos inactivos o en reposo a partir
    de los cuales se desarrollan todos los
    folículos ovulatorios. El pasaje de folículo
    primordial a primario es independiente de
    la presencia de FSH. Están constituido por
    un ovocito, rodeado por una capa simple
    plana de células epiteliales (células
    foliculares) y por fuera una membrana
    basal.
   Folículo primario: El ovocito aumenta de tamaño,
    las células aplanadas crecen en altura hasta
    hacerse cúbicas y luego cilíndricas. Adquieren un
    aspecto granular (Cel. De la granulosa), que
    proliferan por división mitótica por lo que se forma
    un epitelio estratificado, que es rodeado de una
    membrana basal. Por fuera de ésta, las células
    intersticiales   forman      capas      concéntricas,
    denominadas tecas, que son muy vascularizadas y
    contienen además linfáticos y terminaciones
    nerviosas. Durante el crecimiento del ovocito se
    forma una gruesa membrana, la zona Pelúcida,
    que separa el ovocito de las células de la
    granulosa circundante.
   Folículo secundario: Cuando alcanza un tamaño
    de 200 µm, en la capa de la granulosa aparecen
    pequeñas zonas con líquido, denominadas
    Lagunas de Call Exner, que aumentan de
    tamaño y se fusionarán para dar origen a una
    cavidad semilunar llena de líquido, el antro
    folicular. El líquido folicular proporciona nutrientes
    al ovocito y a las células de la granulosa. Está
    constituido por componentes del plasma
    (proteínas y electrolitos), sustancias segregadas
    por      las       células     de     la    granulosa
    (mucopolisacáridos), además de hormonas,
    principalmente estrógenos. Por fuera de la
    membrana basal, se encuentra la teca interna
    (secretora de andrógenos) y la externa (cél.
    Musculares lisas).
   La teoría de las dos células establece que las células
    de la teca interna y de la granulosa ováricas tienen
    funciones complementarias en la síntesis de
    estrógenos. Las células de la teca interna contienen
    receptores de LH, y responden a su estímulo
    aumentando la conversión del colesterol en
    testosterona. Las células de la granulosa tienen
    receptores de FSH desde la fase folicular, y
    responden a ella incrementando la síntesis
    Aromatasa. En el folículo dominante se expresan
    además los receptores de LH, que incrementan aún
    más la síntesis de Aromatasa, que activa la
    conversión de testosterona, aportada por las células
    tecales, en estradiol. 
   Folículo maduro o De Graaf: Es el folículo
    preovulatorio. El ovocito toma una posición
    excéntrica, rodeada por la membrana pelúcida y
    por fuera por la corana radiada. La confluencia
    de las lagunas forman el antro folicular, en donde
    los niveles de estrógenos sobrepasan sus niveles
    normales llegando a un valor de 300pg/ml, que se
    mantienen durante  24 hs. alrededor del día 12 o
    13 del ciclo. Este aumento de estradiol provoca
    una retroalimentación positiva sobre LH, y en
    menor medida a la FSH, dando lugar a un pico de
    LH entre las 24 a 36 hs. antes de la ovulación . Los
    otros componentes del folículo maduro son la
    membrana basal y las células de las tecas.
   FASE OVULATORIA: Se produce 24 a 36
    hs. después del pico de LH y de 36 a 48
    hs. después del pico de estradiol. La LH
    promueve la síntesis de prostaglandinas
    que estimulan la contracción del
    músculo liso y la extrusión del ovocito, e
    incrementa las enzimas que facilitan la
    ruptura de la pared folicular.
   FASE LÚTEA: Abarca la parte del ciclo comprendida entre la
    ovulación y el primer día de la menstruación. Durante esta
    fase, el cuerpo lúteo es la principal estructura endócrina
    predominante en el ovario. Éste está constituido por células
    de la granulosa remanentes en el ovario después de la
    ovulación, y por células tecales. Bajo la acción de la LH, las
    células de la granulosa se luteinizan. Sufren invasión de
    capilares y disponibilidad de LDL que aportan el colesterol,
    necesario para la síntesis de hormonas esteroideas. Sintetiza
    grandes cantidades de progesterona, y en menor medida,
    de estrógenos. Tiene una vida media de 14 días (cuando no
    hay embarazo), alcanza su pico máximo de actividad 7 a 8
    días después de la ovulación, y degenera y muere 2 a 3 días
    antes de la menstruación. Es invadido entonces por tejido
    fibroso que origina el cuerpo albicans.
   FASE ISQUÉMICA O PREMENSTRUAL (del
    día 26 al 28): Se inicia cuando el cuerpo
    lúteo comienza a involucionar (fase lútea
    tardía).    Está     caracterizada    por
    constricción     arteriolar,    con     la
    consiguiente disminución del aporte
    sanguíneo y focos necróticos en la capa
    mucosa.     El   tejido    isquémico   es
    fagocitado por leucocitos y macrófagos
    que invaden el estroma.
   FASE MENSTRUAL (día 1 a 4): Se define a la
    menstruación como la hemorragia cíclica que
    se produce en la mujer en época de madurez
    sexual, acompañado de la eliminación de la
    capa funcional del endometrio. En esta fase se
    liberan las enzimas lisosómicas de las células
    endometriales y aumenta la producción de
    prostaglandinas, que causan, a su vez,
    espasmo de las arterias espirales, lo cual
    favorece la isquemia y necrosis que concluyen
    con la hemorragia menstrual. El sangrado
    menstrual no coagula debido a la presencia
    de fibrinolisina.
CURVAS HORMONALES
   FASE PROLIFERATIVA (del día 4 al 14):
    Corresponde a la fase folicular media.
    Los estrógenos promueven hiperplasia e
    hipertrofia de la estroma y de las capas
    epiteliales   del     endometrio,    que
    aumentan de espesor. Las glándulas
    endometriales     se    alargan    y  se
    incrementa la vascularización del
    endometrio. El miometrio también sufre
    cambios funcionales; por efecto, de los
    estrógenos, se elevan su excitabilidad y
    contractilidad.
   FASE SECRETORIA (del día 14 al 26): Coincide
    con la fase lútea temprana y media. Las
    glándulas endometriales, por efecto de la
    progesterona y de los estrógenos, secretan
    moco e hidratos de carbono, almacenan
    glucógeno y ofrecen un aspecto espiralado.
    También se producen cambios en la
    vascularización, la estroma se hace
    edematosa y las arteriolas espiraladas
    aparecen tortuosas. Estos cambios son
    máximos 6 a 8 días después de la ovulación
    e indican que el endometrio se halla apto
    para la implantación. En el momento
    culminante de la fase secretora, el
    endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm.
Presenta 4 fases:
   Son producidos por las glándulas del cuello
    uterino.
   En la fase estrogénica, se alcaliniza y
    aumenta su cantidad, viscosidad y
    elasticidad, la cual es máxima durante la
    ovulación. Lo cual favorece el transporte y
    sobre vida de los espermatozoides.
   En la fase lútea, la progesterona hace al
    moco cervical más espeso y menos
    elástico.
   Se llama así a las modificaciones cíclicas de la
    mucosa vaginal, que se evalúan en los extendidos
    vaginales (colpocitograma).
   Los estrógenos aumenta su espesor y el numero e
    células superficiales cornificadas y el eosinófilas.
    Este efecto es máximo en el momento de la
    ovulación.
   En la fase lútea, y por acción de la progesterona
    disminuye el espesor del mismo y las células se
    aglomeran, presentan plegamientos y hay
    predominio de células de la capa intermedia, con
    preponderancia de la basofilia.
Hormona                Origen           Estructura química      Mecanismo de       Tejidos diana             Funciones
                                                                         acción
Hormona liberadora    Centro pulsátil           Decapéptido.      Mediante receptor de     Células               Liberación de
 de gonadotrofinas ubicado en la región                           membrana asociado a gonadotróficas de la      gonadotrofinas.
      (GnRH)          mediobasal del                                proteína G (Gq).    adenohipófisis.
                        hipotálamo
                    (especialmemente
                   núcleo infundibular).

     Hormona               Células             Glicoproteína.     Mediante receptor de     Células de la      *Mitogénesis de las
foliculoestimulante   gonadotróficas de la                        membrana asociado a       granulosa.            células de la
       (FSH)            adenohipófisis.                             proteína G (Gs).                          granulosa (aumento
                                                                                                                 de la población
                                                                                                              celular y del tamaño
                                                                                                                  del folículo).
                                                                                                              *Maduración celular
                                                                                                              (estimulación de las
                                                                                                             aromatasas y aumento
                                                                                                             de los receptores para
                                                                                                                   FSH y LH)
                                                                                                                 *Producción de
                                                                                                               inhibina, activina,
                                                                                                                IGF-I y factor de
                                                                                                                   crecimiento
                                                                                                                    endotelial)
     Hormona               Células              Glicoproteína     Mediante receptor de *Células de la teca. *Induce la ovulación.
 luteinizante (LH)    gonadotróficas de la                        membrana asociado a      *Células de la      *Desarrollo del
                        adenohipófisis.                             proteína G (Gs).   granulosa (adquieren     cuerpo lúteo.
                                                                                          receptores en la      *Secreción de
                                                                                        mitad del ciclo por    progesterona y
                                                                                         efecto de la FSH)    estrógenos por el
                                                                                                                cuerpo lúteo.
Hormona                   Origen             Estructura química   Mecanismo de acción       Tejidos diana

     Estrógenos         *Ovario (células de la        Esteroide.        Mediante receptor            *Útero
(estradiol, estrona y     granulosa, células                              intracelular.       *Trompas de Falopio
       estriol)           paraluteínicas del                                                        *Ovario
                        cuerpo lúteo, folículos                                                 *Epitelio vaginal
                        atrésicos y células del                                                     *Mamas
                               estroma)                                                          *Otros órganos
                        *Corteza suprarrenal.                                                      endocrinos
                              *Placenta.                                                           *Esqueleto
                         *Tejidos periféricos                                                    *Metabolismo
                                                                                                   *Equilibrio
                                                                                                hidroelectrolítico
                                                                                                   *Conducta
                                                                                              *Caracteres sexuales



   Gestágenos               *Cuerpo lúteo.            Esteroide         Mediante receptores          *Útero
(progesterona, 17-            *Placenta.                                  intracelulares.     *Trompas de Falopio
OH progesterona)         *Células tecales del                                                       *Ovarios
                           folículo maduro                                                          *Mamas
                        (cantidades mínimas)                                                     *Otros órganos
                        *Corteza suprarrenal                                                       endocrinos
                        (cantidades mínimas)                                                       *Equilibrio
                                                                                                hidroelectrolítico
                                                                                                  *Hipotálamo
                                                                                                *Músculos lisos
HORMONA                                     ORIGEN                                                           FUNCIÓN
  INHIBINAS                          -Son sustancias peptídicas.                    -Inhibición de la liberación de FSH a nivel hipofisario (no
                                  -Existen dos clases: la A y la B.                                      actuaría sobre la LH).
                  -Son sintetizadas fundamentalmente por las células foliculares       -Actúan como inhibidores de la proliferación celular
                   de la granulosa, y en menor medida por las células luteínicas,                               ovárica.
                           en respuesta a FSH y LH, respectivamente.              -Estimulan la producción de andrógenos por células tecales.
                    -También se sintetizan en testículo, por células de Sértoli.
   ACTIVINA        -Es un homodímero sintetizado por células de la granulosa y           -Promueve la síntesis y liberación de FSH por la
                                        también en hipófisis.                                               adenohipófisis.
                                                                                      -Bloque la producción androgénica en células tecales.
  RELAXINA              -Hormona peptídica elaborada por el Cuerpo Lúteo.           -Inhibe la actividad del miometrio e induce relajación en
                                                                                                      ligamentos interpúbicos.
 FOLISTATINA            -Hormona proteica sintetizada en ovario e hipófisis.                -Se liga a la activina y modula sus efectos.

ANDRÓGENOS             -Células tecales ováricas y glándulas suprarrenales.          -Son hormonas que en la mujer se encuentran en bajas
                                                                                        concentraciones y que adquieren importancia en
                                                                                                     situaciones patológicas.
                                                                                   -Participarían en la modulación del sistema límbico y en la
                                                                                                         actividad sexual.
                                                                                         -No olvidar que son precursores de estrógenos.
 IHIBIDORES DE                       -Células de la granulosa.                     -Son sustancias intrafoliculares que impiden que el ovocito
        LA                                                                                          continúe su maduración.
 MADURACION
  DEL OVOCITO
     (O.M.I)
SOMATOMEDIN                          -Células de la granulosa                        -Se sintetizan en respuesta a la GH circulante y ejercen
   AS (I.G.F) Y                                                                     efecto auto/parácrino sobre el crecimiento folicular y la
     OTROS                                                                                      síntesis del resto de las hormonas.
  FACTORES DE
  CRECIMIENTO
 ACTIVADOR DE              -Sintetizado por los folículos más maduros.            -Su síntesis se estimula por los estrógenos e interviene en la
PLASMINÓGENO                                                                               lisis folicular para la liberación del ovocito.
*Útero                     *Aumento del flujo sanguíneo.
                           *Promoción del trofismo, incremento de la excitabilidad y aumento de la
                           sensibilidad a la oxitocina en el músculo liso.
                           *Proliferación de la estroma y desarrollo glandular en el endometrio.
                           *Moco cervical fluido y alcalino.
*Trompas de Falopio        *Proliferación de la estroma.
                           *Aumento de las células ciliadas.
*Ovario                    *Crecimiento de los folículos.
*Epitelio vaginal          *Estratificación y cronificación.
*Mamas                     *Desarrollo de la estroma.
                           *Crecimiento de los conductos.
                           *Depósito de grasa.
*Otros órganos endocrinos *Retroalimentación positiva o negativa sobre la LH y la FSH.
                           *Incremento de la secreción de globulina fijadora de tiroxina y de
*Esqueleto                 angiotensinógeno.
                           *Aumento de la actividad osteoblástica .
*Metabolismo               *Fusión de las epífisis con las diáfisis en los huesos largos.
                           *Balance nitrogenado positivo.
                           *Aumento del depósito de grasa en el tejido subcutáneo, nalgas y muslos.
*Equil. hidroelectrolítico *Reducción del colesterol plasmático y de la aterogénesis.
                           *Retención de agua y sodio por los túbulos renales.
*Conducta                  *Aumento de la líbido en la especie humana.
*Caracteres sexuales       *Desarrollo durante la pubertad.
*Útero                    *Disminución de la contractilidad y tono del miometrio.
                          *Promoción de la capacidad secretora del endometrio.
                          *Antagoniza los efectos de los estrógenos sobre el moco
                          cervical y reduce la posibilidad de penetración de los
                          espermatozoides.
*Trompas de Falopio       *Reducción de la motilidad.
                          *Aumento de la secreción.
*Ovarios                  *Impide el desarrollo de un nuevo folículo.
*Mamas                    *Desarrollo de los lobulillos y alvéolos.
                          *Aumento de líquido en el tejido subcutáneo.
*Otros órganos endocrinos *Inhibición de la producción de LH y estimulación de la
                          liberación de FSH
*Equilibrio               *Acción antialdosterona ya que ejerce un efecto natriurético
hidroelectrolítico        sobre el túbulo contorneado distal del riñón (aumenta la
                          excreción de sodio y reduce la de potasio)
*Hipotálamo               *Actúa sobre los centros termorreguladores provocando un
                          ligero aumento térmico.
*Músculos lisos           *Disminuye la contractilidad.
•   Guyton A.C, Hall J.E. “Tratado de Fisiología Médica”. 11º ed. 2000.
    Editorial Mc Graw-Hill.

•   Houssay A.B., Cingolani H.E. “Fisiología Humana” 7ºed. 2000.
    Editorial El Ateneo.

•   Gori J.R., Lorusso A. “Ginecología de Gori” 2º ed. 2003.

•   Farreras P., Rozman C. “Medicina Interna” 16º ed. 2008.

•   Gago, F. “Ginecología en atención primaria”. 1º ED 2008. Editorial
    Ascune.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
Héctor Danilo Velarde Valer
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
Juan Meza López
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
Leugim Leasim
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
Jose Olmedo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
Alonso Custodio
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Utero
UteroUtero
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
marcela duarte
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
Israel Zegarra Saenz
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
MZ_ ANV11L
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Exploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femeninoExploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femenino
Claudia Alvarez
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
Jose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Exploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femeninoExploración de aparato genital femenino
Exploración de aparato genital femenino
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 

Similar a Ciclo menstrual. Curvas hormonales.

Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
Jesús Padilla
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
Chio Medina
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
FORMULARIOSHISTOLOGI
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Fany Blake
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
MariaJose547107
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
CríízTíán Angarita
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
vanesgroba
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
Josluis397773
 
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial clase.pptx
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial  clase.pptxCLASE GO ciclo ovarico-endometrial  clase.pptx
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial clase.pptx
KarlwolfLomart
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
DARIOXAVIERTENESACAD
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
Raúl Santiváñez del Aguila
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
MORENOSALDAAFRIDAROS
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 

Similar a Ciclo menstrual. Curvas hormonales. (20)

Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial clase.pptx
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial  clase.pptxCLASE GO ciclo ovarico-endometrial  clase.pptx
CLASE GO ciclo ovarico-endometrial clase.pptx
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Ciclo menstrual. Curvas hormonales.

  • 1. •PROF. Figueroa, Nora •Zamero, Mariela •Ramirez Colombres, María •Anghilante, Camila •Rovetto, Luciano
  • 2. Está publicado en la UP Nº Semana del ... de …  Fecha de cursado de la actividad disciplinar: Semana del … de …
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Interpretar las curvas de concentración plasmática de gonadotrofinas y hormonas ováricas durante el ciclo menstrual para comprender los fenómenos cíclicos que tienen lugar en el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios.  Facilitar el análisis de ciertos conceptos vinculados a las gráficas hormonales a fin de permitir el desarrollo de un marco de referencia sobre el cual se basan las interpretaciones fisiológicas y su aplicación clínica.
  • 4.  ACTIVIDADES PREVIAS AL LABORATORIO: Recuperar los conocimientos de la UP Nº2 de Reproducción, como soporte teórico del laboratorio.  ACTIVIDADES DURANTE EL LABORATORIO: - Construcción de gráficas en grupos de trabajo. - Trabajo grupal: discusión de la guía y relacionar dichos contenidos con los vistos con los vistos en las tutorías. - Evaluación: - Asistencia obligatoria. - Confección de gráficas - Los alumnos que no acrediten el laboratorio deberán participar de una entrevista con los expertos.
  • 5. “ES LA EXPRESIÓN REPETITIVA DE LA ACTIVIDAD DEL EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-OVÁRICO, JUNTAMENTE CON LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES QUE OCURREN EN LOS TEJIDOS BLANCO: ÚTERO, TROMPAS, VAGINA, MAMA”
  • 6. Pulsatilidad de la función hipotalámica - hipofisaria.  El papel central del ovario como responsable del patrón cíclico de la secreción de gonadotrofinas a través de la fluctuación periódica de los niveles de esteroides sexuales.
  • 7. El lapso entre dos menstruaciones es por lo común de 28 días. La duración de la hemorragia es de tres a cinco días y se pierden entre 50 y 120 ml de sangre incoagulable.  Se aceptan como normales los ciclos que se cumplen entre los 21 y 35 días y las reglas cuando abarcan de 2 a 7 días.
  • 8. Desde el punto de vista didáctico, podemos hablar de un ciclo hipotálamo-hipofisario, un ciclo ovárico, un ciclo endometrial, cambios en el moco cervical y un ciclo vaginal.
  • 9. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO Estructuras Suprahipotalámicas Hipotálamo Adenohipófisis Ovario Estructuras del sistema reproductor femenino
  • 10. CICLO OVÁRICO FASES FASE FOLICULAR OVULACIÓN FASE LÚTEA
  • 11. FASE FOLICULAR: Se sitúa entre el primer día de la menstruación y la ovulación. Su duración es variable y es la que determina las diferencias en duración en los ciclos de la mujer. Se caracteriza por un moderado aumento de FSH y LH lo cuál favorece la maduración de los folículos primarios a folículos maduros o De Graaf.
  • 12. Folículo primordial: Constituyen un depósito de folículos inactivos o en reposo a partir de los cuales se desarrollan todos los folículos ovulatorios. El pasaje de folículo primordial a primario es independiente de la presencia de FSH. Están constituido por un ovocito, rodeado por una capa simple plana de células epiteliales (células foliculares) y por fuera una membrana basal.
  • 13. Folículo primario: El ovocito aumenta de tamaño, las células aplanadas crecen en altura hasta hacerse cúbicas y luego cilíndricas. Adquieren un aspecto granular (Cel. De la granulosa), que proliferan por división mitótica por lo que se forma un epitelio estratificado, que es rodeado de una membrana basal. Por fuera de ésta, las células intersticiales forman capas concéntricas, denominadas tecas, que son muy vascularizadas y contienen además linfáticos y terminaciones nerviosas. Durante el crecimiento del ovocito se forma una gruesa membrana, la zona Pelúcida, que separa el ovocito de las células de la granulosa circundante.
  • 14. Folículo secundario: Cuando alcanza un tamaño de 200 µm, en la capa de la granulosa aparecen pequeñas zonas con líquido, denominadas Lagunas de Call Exner, que aumentan de tamaño y se fusionarán para dar origen a una cavidad semilunar llena de líquido, el antro folicular. El líquido folicular proporciona nutrientes al ovocito y a las células de la granulosa. Está constituido por componentes del plasma (proteínas y electrolitos), sustancias segregadas por las células de la granulosa (mucopolisacáridos), además de hormonas, principalmente estrógenos. Por fuera de la membrana basal, se encuentra la teca interna (secretora de andrógenos) y la externa (cél. Musculares lisas).
  • 15. La teoría de las dos células establece que las células de la teca interna y de la granulosa ováricas tienen funciones complementarias en la síntesis de estrógenos. Las células de la teca interna contienen receptores de LH, y responden a su estímulo aumentando la conversión del colesterol en testosterona. Las células de la granulosa tienen receptores de FSH desde la fase folicular, y responden a ella incrementando la síntesis Aromatasa. En el folículo dominante se expresan además los receptores de LH, que incrementan aún más la síntesis de Aromatasa, que activa la conversión de testosterona, aportada por las células tecales, en estradiol. 
  • 16.
  • 17. Folículo maduro o De Graaf: Es el folículo preovulatorio. El ovocito toma una posición excéntrica, rodeada por la membrana pelúcida y por fuera por la corana radiada. La confluencia de las lagunas forman el antro folicular, en donde los niveles de estrógenos sobrepasan sus niveles normales llegando a un valor de 300pg/ml, que se mantienen durante  24 hs. alrededor del día 12 o 13 del ciclo. Este aumento de estradiol provoca una retroalimentación positiva sobre LH, y en menor medida a la FSH, dando lugar a un pico de LH entre las 24 a 36 hs. antes de la ovulación . Los otros componentes del folículo maduro son la membrana basal y las células de las tecas.
  • 18. FASE OVULATORIA: Se produce 24 a 36 hs. después del pico de LH y de 36 a 48 hs. después del pico de estradiol. La LH promueve la síntesis de prostaglandinas que estimulan la contracción del músculo liso y la extrusión del ovocito, e incrementa las enzimas que facilitan la ruptura de la pared folicular.
  • 19. FASE LÚTEA: Abarca la parte del ciclo comprendida entre la ovulación y el primer día de la menstruación. Durante esta fase, el cuerpo lúteo es la principal estructura endócrina predominante en el ovario. Éste está constituido por células de la granulosa remanentes en el ovario después de la ovulación, y por células tecales. Bajo la acción de la LH, las células de la granulosa se luteinizan. Sufren invasión de capilares y disponibilidad de LDL que aportan el colesterol, necesario para la síntesis de hormonas esteroideas. Sintetiza grandes cantidades de progesterona, y en menor medida, de estrógenos. Tiene una vida media de 14 días (cuando no hay embarazo), alcanza su pico máximo de actividad 7 a 8 días después de la ovulación, y degenera y muere 2 a 3 días antes de la menstruación. Es invadido entonces por tejido fibroso que origina el cuerpo albicans.
  • 20. FASE ISQUÉMICA O PREMENSTRUAL (del día 26 al 28): Se inicia cuando el cuerpo lúteo comienza a involucionar (fase lútea tardía). Está caracterizada por constricción arteriolar, con la consiguiente disminución del aporte sanguíneo y focos necróticos en la capa mucosa. El tejido isquémico es fagocitado por leucocitos y macrófagos que invaden el estroma.
  • 21. FASE MENSTRUAL (día 1 a 4): Se define a la menstruación como la hemorragia cíclica que se produce en la mujer en época de madurez sexual, acompañado de la eliminación de la capa funcional del endometrio. En esta fase se liberan las enzimas lisosómicas de las células endometriales y aumenta la producción de prostaglandinas, que causan, a su vez, espasmo de las arterias espirales, lo cual favorece la isquemia y necrosis que concluyen con la hemorragia menstrual. El sangrado menstrual no coagula debido a la presencia de fibrinolisina.
  • 23. FASE PROLIFERATIVA (del día 4 al 14): Corresponde a la fase folicular media. Los estrógenos promueven hiperplasia e hipertrofia de la estroma y de las capas epiteliales del endometrio, que aumentan de espesor. Las glándulas endometriales se alargan y se incrementa la vascularización del endometrio. El miometrio también sufre cambios funcionales; por efecto, de los estrógenos, se elevan su excitabilidad y contractilidad.
  • 24. FASE SECRETORIA (del día 14 al 26): Coincide con la fase lútea temprana y media. Las glándulas endometriales, por efecto de la progesterona y de los estrógenos, secretan moco e hidratos de carbono, almacenan glucógeno y ofrecen un aspecto espiralado. También se producen cambios en la vascularización, la estroma se hace edematosa y las arteriolas espiraladas aparecen tortuosas. Estos cambios son máximos 6 a 8 días después de la ovulación e indican que el endometrio se halla apto para la implantación. En el momento culminante de la fase secretora, el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm.
  • 26. Son producidos por las glándulas del cuello uterino.  En la fase estrogénica, se alcaliniza y aumenta su cantidad, viscosidad y elasticidad, la cual es máxima durante la ovulación. Lo cual favorece el transporte y sobre vida de los espermatozoides.  En la fase lútea, la progesterona hace al moco cervical más espeso y menos elástico.
  • 27. Se llama así a las modificaciones cíclicas de la mucosa vaginal, que se evalúan en los extendidos vaginales (colpocitograma).  Los estrógenos aumenta su espesor y el numero e células superficiales cornificadas y el eosinófilas. Este efecto es máximo en el momento de la ovulación.  En la fase lútea, y por acción de la progesterona disminuye el espesor del mismo y las células se aglomeran, presentan plegamientos y hay predominio de células de la capa intermedia, con preponderancia de la basofilia.
  • 28.
  • 29. Hormona Origen Estructura química Mecanismo de Tejidos diana Funciones acción Hormona liberadora Centro pulsátil Decapéptido. Mediante receptor de Células Liberación de de gonadotrofinas ubicado en la región membrana asociado a gonadotróficas de la gonadotrofinas. (GnRH) mediobasal del proteína G (Gq). adenohipófisis. hipotálamo (especialmemente núcleo infundibular). Hormona Células Glicoproteína. Mediante receptor de Células de la *Mitogénesis de las foliculoestimulante gonadotróficas de la membrana asociado a granulosa. células de la (FSH) adenohipófisis. proteína G (Gs). granulosa (aumento de la población celular y del tamaño del folículo). *Maduración celular (estimulación de las aromatasas y aumento de los receptores para FSH y LH) *Producción de inhibina, activina, IGF-I y factor de crecimiento endotelial) Hormona Células Glicoproteína Mediante receptor de *Células de la teca. *Induce la ovulación. luteinizante (LH) gonadotróficas de la membrana asociado a *Células de la *Desarrollo del adenohipófisis. proteína G (Gs). granulosa (adquieren cuerpo lúteo. receptores en la *Secreción de mitad del ciclo por progesterona y efecto de la FSH) estrógenos por el cuerpo lúteo.
  • 30. Hormona Origen Estructura química Mecanismo de acción Tejidos diana Estrógenos *Ovario (células de la Esteroide. Mediante receptor *Útero (estradiol, estrona y granulosa, células intracelular. *Trompas de Falopio estriol) paraluteínicas del *Ovario cuerpo lúteo, folículos *Epitelio vaginal atrésicos y células del *Mamas estroma) *Otros órganos *Corteza suprarrenal. endocrinos *Placenta. *Esqueleto *Tejidos periféricos *Metabolismo *Equilibrio hidroelectrolítico *Conducta *Caracteres sexuales Gestágenos *Cuerpo lúteo. Esteroide Mediante receptores *Útero (progesterona, 17- *Placenta. intracelulares. *Trompas de Falopio OH progesterona) *Células tecales del *Ovarios folículo maduro *Mamas (cantidades mínimas) *Otros órganos *Corteza suprarrenal endocrinos (cantidades mínimas) *Equilibrio hidroelectrolítico *Hipotálamo *Músculos lisos
  • 31. HORMONA ORIGEN FUNCIÓN INHIBINAS -Son sustancias peptídicas. -Inhibición de la liberación de FSH a nivel hipofisario (no -Existen dos clases: la A y la B. actuaría sobre la LH). -Son sintetizadas fundamentalmente por las células foliculares -Actúan como inhibidores de la proliferación celular de la granulosa, y en menor medida por las células luteínicas, ovárica. en respuesta a FSH y LH, respectivamente. -Estimulan la producción de andrógenos por células tecales. -También se sintetizan en testículo, por células de Sértoli. ACTIVINA -Es un homodímero sintetizado por células de la granulosa y -Promueve la síntesis y liberación de FSH por la también en hipófisis. adenohipófisis. -Bloque la producción androgénica en células tecales. RELAXINA -Hormona peptídica elaborada por el Cuerpo Lúteo. -Inhibe la actividad del miometrio e induce relajación en ligamentos interpúbicos. FOLISTATINA -Hormona proteica sintetizada en ovario e hipófisis. -Se liga a la activina y modula sus efectos. ANDRÓGENOS -Células tecales ováricas y glándulas suprarrenales. -Son hormonas que en la mujer se encuentran en bajas concentraciones y que adquieren importancia en situaciones patológicas. -Participarían en la modulación del sistema límbico y en la actividad sexual. -No olvidar que son precursores de estrógenos. IHIBIDORES DE -Células de la granulosa. -Son sustancias intrafoliculares que impiden que el ovocito LA continúe su maduración. MADURACION DEL OVOCITO (O.M.I) SOMATOMEDIN -Células de la granulosa -Se sintetizan en respuesta a la GH circulante y ejercen AS (I.G.F) Y efecto auto/parácrino sobre el crecimiento folicular y la OTROS síntesis del resto de las hormonas. FACTORES DE CRECIMIENTO ACTIVADOR DE -Sintetizado por los folículos más maduros. -Su síntesis se estimula por los estrógenos e interviene en la PLASMINÓGENO lisis folicular para la liberación del ovocito.
  • 32. *Útero *Aumento del flujo sanguíneo. *Promoción del trofismo, incremento de la excitabilidad y aumento de la sensibilidad a la oxitocina en el músculo liso. *Proliferación de la estroma y desarrollo glandular en el endometrio. *Moco cervical fluido y alcalino. *Trompas de Falopio *Proliferación de la estroma. *Aumento de las células ciliadas. *Ovario *Crecimiento de los folículos. *Epitelio vaginal *Estratificación y cronificación. *Mamas *Desarrollo de la estroma. *Crecimiento de los conductos. *Depósito de grasa. *Otros órganos endocrinos *Retroalimentación positiva o negativa sobre la LH y la FSH. *Incremento de la secreción de globulina fijadora de tiroxina y de *Esqueleto angiotensinógeno. *Aumento de la actividad osteoblástica . *Metabolismo *Fusión de las epífisis con las diáfisis en los huesos largos. *Balance nitrogenado positivo. *Aumento del depósito de grasa en el tejido subcutáneo, nalgas y muslos. *Equil. hidroelectrolítico *Reducción del colesterol plasmático y de la aterogénesis. *Retención de agua y sodio por los túbulos renales. *Conducta *Aumento de la líbido en la especie humana. *Caracteres sexuales *Desarrollo durante la pubertad.
  • 33. *Útero *Disminución de la contractilidad y tono del miometrio. *Promoción de la capacidad secretora del endometrio. *Antagoniza los efectos de los estrógenos sobre el moco cervical y reduce la posibilidad de penetración de los espermatozoides. *Trompas de Falopio *Reducción de la motilidad. *Aumento de la secreción. *Ovarios *Impide el desarrollo de un nuevo folículo. *Mamas *Desarrollo de los lobulillos y alvéolos. *Aumento de líquido en el tejido subcutáneo. *Otros órganos endocrinos *Inhibición de la producción de LH y estimulación de la liberación de FSH *Equilibrio *Acción antialdosterona ya que ejerce un efecto natriurético hidroelectrolítico sobre el túbulo contorneado distal del riñón (aumenta la excreción de sodio y reduce la de potasio) *Hipotálamo *Actúa sobre los centros termorreguladores provocando un ligero aumento térmico. *Músculos lisos *Disminuye la contractilidad.
  • 34. Guyton A.C, Hall J.E. “Tratado de Fisiología Médica”. 11º ed. 2000. Editorial Mc Graw-Hill. • Houssay A.B., Cingolani H.E. “Fisiología Humana” 7ºed. 2000. Editorial El Ateneo. • Gori J.R., Lorusso A. “Ginecología de Gori” 2º ed. 2003. • Farreras P., Rozman C. “Medicina Interna” 16º ed. 2008. • Gago, F. “Ginecología en atención primaria”. 1º ED 2008. Editorial Ascune.