SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Querétaro
Facultad de Medicina
Ginecología y Obstetricia I
Abidael Pérez Martínez
9º semestre
CICLO OVÁRICO
Y CICLO
MENSTRUAL
Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
Regula el ciclo
menstrual.
Hipotálamo produce
GnRH (V1/2 2-4 min.,
producción pulsátil
c/90min al inicio de
fase folicular, 60-
70min en periodo
preovulatorio. En fase
lútea hay menor
frecuencia del pulso y
aumenta su amplitud.
Provoca síntesis y
liberación de FSH y
LH.
Secreción de GnRH es regulada por:
• Estrogenos y progesterona.
• Estradiol aumenta liberación.
• FSH y LH estimulo inhibidor.
• Propia GnRH
• NE estimula, Serotonina y Dopamina inhiben.
Hipófisis, en células gonadotróficas,
produce FSH y LH.
• FSH estimula el crecimiento de los folículos durante la
fase folicular y la secreción de hormonas sexuales
(estradiol) de las células de la granulosa.
• LH estimula producción de hormonas sexuales que, en
combinación con FSH, origina estradiol.
Mantiene la diferenciación y la maduración de las células
de la granulosa inducidas por la FSH.
Pequeñas cantidades de LH para normal funcionamiento
del cuerpo lúteo. Aumento de LH desencadena rotura del
folículo maduro y expulsión del ovocito. Tras ovulación,
LH estimula producción de progesterona en el cuerpo
lúteo.
• El ovario produce estrógenos, andrógenos y
gestágenos.
• El precursor básico de la biosíntesis esteroide
del ovario es el colesterol.
• Principal fuente de colesterol para
esteroidogénesis del ovario: LDL (humanos).
3 tipos de células
productoras de hormonas:
a) células de la teca interna;
b) células de la granulosa, y
c) células intersticiales del
estroma.
Hormonas hipofisiarias,
hormona estimulante del
folículo (FSH) y hormona
luteinizante (LH),
estimulan biosíntesis de
hormonas esteroideas en el
ovario.
Células de teca interna con receptores para LH.
Unión incrementa cAMP (principal mediador intracelular
de LH).
Estimula biosíntesis esteroidea.
Producción de andrógenos..
Pueden producir progesterona, dependiendo esta acción
del estadio del desarrollo folicular.
Andrógenos, para ser transformados en estrógenos, han de
pasar en su mayoría a las células de la granulosa.
Las células de la
granulosa
poseen
receptores para
la FSH.
Incrementa la
actividad aromatasa
de estas células, por
lo que hay
conversión a
estrógenos (estrona
y estradiol) a partir
de los andrógenos
(androstenediona y
testosterona)
producidos en la
teca interna.
Las células de los
grandes folículos
antrales y de los
preovulatorios
producen
progesterona y sus
metabolitos,
estimulados, en
principio, por la FSH.
Posteriormente, la
síntesis de
progesterona aumenta
cuando aparecen
receptores para LH y
las células de la
granulosa
experimentan la
transformación en
células luteínicas.
Ciclo ovárico
Fase proliferativa o folicular: 10-14 dás.
• FSH y LH se elevan (por descenso de estrógenos y
progesterona en el ciclo anterior tras la
menstruación).
• Desarrollo de folículos primordiales (10-20) (FSH)
• Uno se diferencia y madura (folículo dominante.
folículo de De Graaf
• Producción de estrógenos por estímulo de FSH
(Aromatización).
• Máximo nivel de estrógenos 1 día antes del pico de
LH.
• Inhibina A, que se produce en céls. De la
granulosa y de la teca, en la segunda mitad de la
fase folicular, induce descenso de FSH, pero no
de la LH.
• FSH estimula producción de receptores LH en
granulosa, facilitando ascenso de LH al final de
la maduración folicular, ovulación y producción
de progesterona en fase lútea.
Fase preovulatoria:
• Días 3-5 del ciclo estradiol elevado
retroalimentación negativa descenso de
FSH menos actividad aromatasa en
granulosa atresia de folículos menos
desarrollados.
• Folículo dominante, el ovocito reemprende la
división, madura y se acerca a la superficie.
• Aumenta estradiol, LH (por acción de estradiol)
y FSH.
• Estrógenos y FSH estimulan receptores de LH
en granulosa unión de LH induce
transformación a células luteínicas productoras
de progesterona
• Progesterona potencia retroacción positiva de
estrógenos e induce aumento de LH y FSH en la
mitad del ciclo.
Ovulación: día 14. 36 hr después del pico
de LH
• Por el pico de LH: activa la maduración del
ovocito y el aumento de progesterona induce
retroacción negativa sobre LH, con lo que
disminuye.
• Ovocito expulsado al peritoneo y captado por la
trompa.
Fase lútea: 14 días
• Tras expulsado el ovocito. Células de la
granulosa se cargan de lipoides, se hacen
poliédricas y con mucho citoplasma
(LUTEINIZAN).
• Hay penetración de células de la teca y de sus
capilares. se forma el cuerpo lúteo, que
produce progesterona y colesterol.
• Al 8º día del pico de LH se alcanza el máximo de
progesterona y desciende hasta la menstruación.
• Vida funcional del cuerpo lúteo: 10 días.
• Si no hay embarazo, hay regresión (fibrosis y
hialinización formación del corpus albicans.
Ciclo endometrial (menstrual)
• Fase proliferativa: entre días 4 y 14 del ciclo.
• Fase secretora: después de ovulación y hasta
comienzo de regla. Dura 14 días.
• Fase hemorrágica o menstruación: entre
los días 1 y 3 del ciclo.
1. Fase proliferativa
Glándulas
endometriales se
hacen más largas
que el espesor del
endometrio. Hacia
el día 14.
Hay
dilatación de
las luces
glandulares.
Días 7-10:
aparecen
numerosas
mitosis en células
epiteliales de las
glándulas.
Abundantes
células ciliadas
que alcanzan su
máximo a la
mitad del ciclo.
A partir del día 7,
mitosis en céls.
Del estroma.
2. Fase secretora
Glándulas más
tortuosas.
Epitelio de
glándulas
aumenta en
altura.
Espacios claros
subnucleares
(glucógeno y
mucopolisacáridos
)= secreción de
glándulas
endometriales.
Paso de
glucógeno y
MPS ácidos
de epitelio a
la luz.
• Al final de esta fase aparece infiltrado de
leucocitos que indica el inicio de la hemorragia
menstrual.
• Se distinguen tres capas en el endometrio en los
últimos días de la fase: superficial (glándulas
rectilíneas); esponjosa (abundantes glándulas
muy flexuosas); profunda (fondos de saco
glandulares sin signos de secreción).
• Estroma compacto (escaso citoplasma).
3. Fase hemorrágica
Ovocito no
fecundado.
Desintegración y
descamación de la
capa funcional del
endometrio
Capa basal intacta
para regeneración
Desaparición del edema estromal;
disminución brusca del riego
sanguíneo; aumento de
flexuosidades de arterias espirales
al disminuir espesor endometrial;
vasoconstricción de arterias
espirales; alteración de paredes de
vasos; necrosis y hemorragias.
Cada 28 días aprox.
El descenso de
estrógenos y la
progesterona,
condicionado por la
involución del
cuerpo lúteo, es el
principal
responsable de la
descamación
menstrual.
Acción de
metaloproteinasas
(colagenasas,
gelatinasas,
estromelisinas)
Lesión de pared
vascular mediada
por TNF
• Si se produce embarazo y el cuerpo lúteo se
transforma en cuerpo lúteo gravídico, la
secreción de progesterona no desciende y se
inhibe la acción de las metaloproteinasas.
• Solo en el 12.4% o el 15% de las mujeres la
duración del ciclo es de 28 días.
• La mayoría tienen ciclos que durann entre 24 y
35 días.
• Duración media de fase folicular es de 17.6 +- 4.1
días, mientras que la fase lútea dura por término
medio 12.7+-1.7 días.
• Hemorragia menstrual duran entre 3 y 6 días.
• Volumen total de sangre perdida: entre 50 y 150
ml.
Fuentes de consulta
• González J, González E, González J. Ginecología.
9ª edición. Elsevier Masson. Barcelona, España,
2014. p.p. 22-43.
• Gardner DG, Shoback D. Greenspan
Endocrinología básica y clínica. 9ª edición. Mc
Graw Hill LANGE. México, 2012. p.p. 423-436.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
Enehidy Cazares
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoJose Olmedo
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
EdgardoLeonor
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
Marie Solorio
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
Luis Mario
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Fisiología Placentaria
Fisiología PlacentariaFisiología Placentaria
Fisiología Placentaria
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
 

Destacado

GAMETOGENESIS FEMENINA
GAMETOGENESIS FEMENINAGAMETOGENESIS FEMENINA
GAMETOGENESIS FEMENINAeliannys1330
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialfernandadlf
 
GAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINAGAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINA
Wilson Nicolas Zelada Silva
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninosJose Olmedo
 
Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualStelios Cedi
 

Destacado (9)

GAMETOGENESIS FEMENINA
GAMETOGENESIS FEMENINAGAMETOGENESIS FEMENINA
GAMETOGENESIS FEMENINA
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
GAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINAGAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINA
 
Terminos medicos
Terminos medicosTerminos medicos
Terminos medicos
 
Genitales externos femeninos
Genitales externos femeninosGenitales externos femeninos
Genitales externos femeninos
 
Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrual
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Similar a Ciclo ovárico y ciclo menstrual

Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
jezaangel
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Jesús Padilla
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
Ttito Ramos
 
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
maria monica rodriguez
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Blanca
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
aniitaatg
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Israel T
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Justo Luis
 
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICOpRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
Carolina Gomez
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.car_yox93
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
gustavo1986
 

Similar a Ciclo ovárico y ciclo menstrual (20)

Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
 
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011
 
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICOpRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
pRESENTACION DE CICLO MENSTRUAL O CICLO OVARICO
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Ciclo Femenino
Ciclo FemeninoCiclo Femenino
Ciclo Femenino
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Ciclo ovárico y ciclo menstrual

  • 1. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Medicina Ginecología y Obstetricia I Abidael Pérez Martínez 9º semestre CICLO OVÁRICO Y CICLO MENSTRUAL
  • 2. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario Regula el ciclo menstrual. Hipotálamo produce GnRH (V1/2 2-4 min., producción pulsátil c/90min al inicio de fase folicular, 60- 70min en periodo preovulatorio. En fase lútea hay menor frecuencia del pulso y aumenta su amplitud. Provoca síntesis y liberación de FSH y LH.
  • 3.
  • 4. Secreción de GnRH es regulada por: • Estrogenos y progesterona. • Estradiol aumenta liberación. • FSH y LH estimulo inhibidor. • Propia GnRH • NE estimula, Serotonina y Dopamina inhiben.
  • 5. Hipófisis, en células gonadotróficas, produce FSH y LH. • FSH estimula el crecimiento de los folículos durante la fase folicular y la secreción de hormonas sexuales (estradiol) de las células de la granulosa. • LH estimula producción de hormonas sexuales que, en combinación con FSH, origina estradiol. Mantiene la diferenciación y la maduración de las células de la granulosa inducidas por la FSH. Pequeñas cantidades de LH para normal funcionamiento del cuerpo lúteo. Aumento de LH desencadena rotura del folículo maduro y expulsión del ovocito. Tras ovulación, LH estimula producción de progesterona en el cuerpo lúteo.
  • 6. • El ovario produce estrógenos, andrógenos y gestágenos. • El precursor básico de la biosíntesis esteroide del ovario es el colesterol. • Principal fuente de colesterol para esteroidogénesis del ovario: LDL (humanos).
  • 7. 3 tipos de células productoras de hormonas: a) células de la teca interna; b) células de la granulosa, y c) células intersticiales del estroma. Hormonas hipofisiarias, hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH), estimulan biosíntesis de hormonas esteroideas en el ovario.
  • 8. Células de teca interna con receptores para LH. Unión incrementa cAMP (principal mediador intracelular de LH). Estimula biosíntesis esteroidea. Producción de andrógenos.. Pueden producir progesterona, dependiendo esta acción del estadio del desarrollo folicular. Andrógenos, para ser transformados en estrógenos, han de pasar en su mayoría a las células de la granulosa.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Las células de la granulosa poseen receptores para la FSH. Incrementa la actividad aromatasa de estas células, por lo que hay conversión a estrógenos (estrona y estradiol) a partir de los andrógenos (androstenediona y testosterona) producidos en la teca interna. Las células de los grandes folículos antrales y de los preovulatorios producen progesterona y sus metabolitos, estimulados, en principio, por la FSH. Posteriormente, la síntesis de progesterona aumenta cuando aparecen receptores para LH y las células de la granulosa experimentan la transformación en células luteínicas.
  • 12. Ciclo ovárico Fase proliferativa o folicular: 10-14 dás. • FSH y LH se elevan (por descenso de estrógenos y progesterona en el ciclo anterior tras la menstruación). • Desarrollo de folículos primordiales (10-20) (FSH) • Uno se diferencia y madura (folículo dominante. folículo de De Graaf • Producción de estrógenos por estímulo de FSH (Aromatización). • Máximo nivel de estrógenos 1 día antes del pico de LH.
  • 13. • Inhibina A, que se produce en céls. De la granulosa y de la teca, en la segunda mitad de la fase folicular, induce descenso de FSH, pero no de la LH. • FSH estimula producción de receptores LH en granulosa, facilitando ascenso de LH al final de la maduración folicular, ovulación y producción de progesterona en fase lútea.
  • 14.
  • 15. Fase preovulatoria: • Días 3-5 del ciclo estradiol elevado retroalimentación negativa descenso de FSH menos actividad aromatasa en granulosa atresia de folículos menos desarrollados. • Folículo dominante, el ovocito reemprende la división, madura y se acerca a la superficie. • Aumenta estradiol, LH (por acción de estradiol) y FSH.
  • 16. • Estrógenos y FSH estimulan receptores de LH en granulosa unión de LH induce transformación a células luteínicas productoras de progesterona • Progesterona potencia retroacción positiva de estrógenos e induce aumento de LH y FSH en la mitad del ciclo.
  • 17.
  • 18. Ovulación: día 14. 36 hr después del pico de LH • Por el pico de LH: activa la maduración del ovocito y el aumento de progesterona induce retroacción negativa sobre LH, con lo que disminuye. • Ovocito expulsado al peritoneo y captado por la trompa.
  • 19.
  • 20. Fase lútea: 14 días • Tras expulsado el ovocito. Células de la granulosa se cargan de lipoides, se hacen poliédricas y con mucho citoplasma (LUTEINIZAN). • Hay penetración de células de la teca y de sus capilares. se forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona y colesterol. • Al 8º día del pico de LH se alcanza el máximo de progesterona y desciende hasta la menstruación.
  • 21. • Vida funcional del cuerpo lúteo: 10 días. • Si no hay embarazo, hay regresión (fibrosis y hialinización formación del corpus albicans.
  • 22. Ciclo endometrial (menstrual) • Fase proliferativa: entre días 4 y 14 del ciclo. • Fase secretora: después de ovulación y hasta comienzo de regla. Dura 14 días. • Fase hemorrágica o menstruación: entre los días 1 y 3 del ciclo.
  • 23. 1. Fase proliferativa Glándulas endometriales se hacen más largas que el espesor del endometrio. Hacia el día 14. Hay dilatación de las luces glandulares. Días 7-10: aparecen numerosas mitosis en células epiteliales de las glándulas. Abundantes células ciliadas que alcanzan su máximo a la mitad del ciclo. A partir del día 7, mitosis en céls. Del estroma.
  • 24.
  • 25. 2. Fase secretora Glándulas más tortuosas. Epitelio de glándulas aumenta en altura. Espacios claros subnucleares (glucógeno y mucopolisacáridos )= secreción de glándulas endometriales. Paso de glucógeno y MPS ácidos de epitelio a la luz.
  • 26. • Al final de esta fase aparece infiltrado de leucocitos que indica el inicio de la hemorragia menstrual. • Se distinguen tres capas en el endometrio en los últimos días de la fase: superficial (glándulas rectilíneas); esponjosa (abundantes glándulas muy flexuosas); profunda (fondos de saco glandulares sin signos de secreción). • Estroma compacto (escaso citoplasma).
  • 27.
  • 28. 3. Fase hemorrágica Ovocito no fecundado. Desintegración y descamación de la capa funcional del endometrio Capa basal intacta para regeneración Desaparición del edema estromal; disminución brusca del riego sanguíneo; aumento de flexuosidades de arterias espirales al disminuir espesor endometrial; vasoconstricción de arterias espirales; alteración de paredes de vasos; necrosis y hemorragias.
  • 29.
  • 30. Cada 28 días aprox. El descenso de estrógenos y la progesterona, condicionado por la involución del cuerpo lúteo, es el principal responsable de la descamación menstrual. Acción de metaloproteinasas (colagenasas, gelatinasas, estromelisinas) Lesión de pared vascular mediada por TNF
  • 31. • Si se produce embarazo y el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo gravídico, la secreción de progesterona no desciende y se inhibe la acción de las metaloproteinasas.
  • 32. • Solo en el 12.4% o el 15% de las mujeres la duración del ciclo es de 28 días. • La mayoría tienen ciclos que durann entre 24 y 35 días. • Duración media de fase folicular es de 17.6 +- 4.1 días, mientras que la fase lútea dura por término medio 12.7+-1.7 días. • Hemorragia menstrual duran entre 3 y 6 días. • Volumen total de sangre perdida: entre 50 y 150 ml.
  • 33.
  • 34. Fuentes de consulta • González J, González E, González J. Ginecología. 9ª edición. Elsevier Masson. Barcelona, España, 2014. p.p. 22-43. • Gardner DG, Shoback D. Greenspan Endocrinología básica y clínica. 9ª edición. Mc Graw Hill LANGE. México, 2012. p.p. 423-436.