SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISTHIA ANGARITA VILLALBA
FERNAN ALVAREZ CALDERA
MOISES SUARES SIMANCA
DANIELA BARAJAS JARAMILLO
CARLOS GARCIA BENITORREVOLLO


CONSISTE EN ORGANOS SEXUALES INTERNOS Y
ESTRUCTURAS GENITALES EXTERNAS



LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINO SUFREN
CAMBIOS CÍCLICOS REGULARES DESDE LA
PUBERTAD HASTA LA MENOPAUSIA

ORGANOS INTERNOS

VULVA
 Produccion



de gametos

gametogenesis

 Sitesis

de hormonas

Estrogenos
 progestágenos

 Foliculos

primordiales

 Foliculos

en crecimiento

 Foliculos

maduros o de de Graaf
Aparecen en los ovarios al tercer mes del desarrollo
fetal
 El crecimiento de los folículos es independiente de la
estimulación de gonatropinas




El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo
folicular.
 SE

subdividen en foliculos primarios y
secundarios (o antrales).
 El folículo primario es la primera etapa en el
desarrollo del folículo en crecimiento.
 El

ocito aumenta de tamaño.

 Las

células foliculares adquieren forma
cúbica.
 En

el folículo primario ocurre la maduración
del oocito
 Las

células foliculares sufren estratificación
para formar la capa granulosa del foliculo
primario
 Proliferación mitotica
 Las

células foliculares reciben el nombre de
CELULAS GRANULOSAS.
 Las células del tejido conjuntivo forman las
capas de la teca del foliculo primario
 El

antro esta lleno de liquido

 Los

factores necesarios para el crecimiento
oocito y folicular son varios:
1. Hormona foliculoestimulante (FSH)
2. Factores de crecimiento, por ejemplo ,
factor de crecimiento epidérmico (EGF),
factor de crecimiento simil insulina 1
(IGF-1).
3. Iones de calcio (Ca2+)
 La

capa de la granulosa mas fina conforme el
antro aumenta de tamaño.
 Se extiende por toda la corteza ovárica a
causa de su gran tamaño
 El cúmulo forma la capa celular de la corona
radiante
 La actividad mitótica de las células de la
granulosa disminuye
 Es

un proceso mediado por hormonas cuya
consecuencia es la liberación del oocito
secundario.
 En la mitad del ciclo menstrual (14 de un
ciclo de 28 días ).
 Aumento

del volumen y de la presión del
liquido folicular.
 Proteólisis enzimática de la pared folicular
por plasminógeno activado.
 Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por
hormonas.
 Contración de las fibras musculares lisas en
la teca externa, desencadenada por
prostanglandinas
 El

ocito primario queda detenido por 12 a 50
años en la etapa de diploteno de la profase
de la primera división meiotica.

 El

ocito secundario queda detenido en la
metafase de la segunda división meiotica
justo antes de la ovulación.
Después de la ovulación el folículo colapsado se
reorganiza en un cuerpo lúteo
 Compuesta por las células de la granulosa y de la
teca remanentes , adquieren pliegues profundos
al colapsarse y se convierte en el cuerpo lúteo
o cuerpo amarillo (glándula lútea).
 Secrecion de hormonas : progesterona y
estrógenos que estimulan el crecimiento y la
actividad secretora de la mucosa uterina
(endometrio). Preparándose para a implantación
del cigoto si llega haber fecundación.

 Si

no
ocurre
fecundación
y
la
implantación, el cuerpo lúteo permanece
activo sólo por 14 dias. Se llamará Cuerpo
lúteo de la menstruación.
 Ausencia de la hormona Gonadotropina
humana (hCG) ni otras luteotrofinas hace
que desciendan el ritmo de secreción de
progestágenos y estrógenos. El cuerpo lúteo
se degenera unos 10 a 12 días después de la
ovulación.
 CUERPO ALBICANS.











Se forma después de la fecundación y la implantación.
La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen de
una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas
( luteotrofinas)
Luteotrofinas paracrinas producidas por el ovario
:estrógenos
Luteotrofinas enddocrinas :hCG (hormona gonadotropina
humana) secretada por el trofoblasto del corion estimula
el cuerpo lúteo e impide su degeneración . LH
y
prolactina hipofisis.
El cuerpo lúteo del embarazo liberan progesterona
bloquean el desarrollo ciclico de los foliculos ováricos.
Persiste durante el embarazo pero la cantidad de
estrógenos y progestágenos lo produce la placenta.
Cav antigua cavidad folicular
celulas de la teca interna

TCL células luteinicas de la teca
GLC

células luteinicas de la granulosa
 Los

espermatozoides maduros adquieren la
capacidad de fecundar el oocito.
 Hiperactivación del espermatozoide
 Modificaciones bioquimicas en el
espermatozoide. Aumento de cAMP entre
otras.
 La fecundación ocurre normalmente en la
ampolla de la trompa uterina.
 Varios espermatozoide pueden penetrar en la
membrana pelúcida pero sólo uno completa
el proceso de la fecundación.



1.
2.
3.
4.

5.
6.

La mayoría de los folículos ováricos se pierden a
través de la atresia mediada por la apoptosis de las
células de la granulosa. ATRESIA FOLICULAR OVÁRICA.
Los cambios foliculares comprenden los siguientes
acontecimientos:
Iniciación de la apoptosis en las células de la
granulosa.
Invasión de la capa granulosa por neutrofilos y
macrofagos.
Exfoliación de las células de la granulosa
Hipertrofia de las células de la teca.
Colapso del foliculo.
Invasión de la cavidad del foliculo por tejido
conjuntivo.
 La

irrigación sanguinea de los ovarios tiene
dos origenes diferentes: las arterias ováricas
y las arterias uterinas
 Ramas de la aorta adbominal
 Arterias helicinas
 Las arterias estan acompañadas por venas
formando un plexo. PLEXO PAMPINIFORME.
 Vena ovarica
 Los

ovarios están inervados por el plexo
ovárico autónomo.
 Recibe fibras simpaticas y parasimpaticas.
 Las fibras nerviosas siguen las arterias en su
paso por la médula y la corteza ováricas e
inervan el musculo liso de las paredes
vasculares.
Miden de 10 a 12 cm
 Se extienden bilateralmente desde el útero
hasta los ovarios
 Tambien llamadas trompas de falopio
 Trasmportan el óvulo hasta el útero
 Proveen ambiente para la fecundacion y el
desarrollo inicial del cigoto hasta la MORULA
 Se divide en
1. El infundibulo o babellon
 La ampolla
 El istmo
 La porcion intramural o uterina

 Compuesta

por tres capas:
 SEROSA: compuesto por mesotelio
 LA

MUSCULAR

 LA

MUCOSA : células
cilíndricas ciliadas ----------abundante en el
infundíbulo y la ampolla
no ciliadas: ----------son secretoras y producen
el liquido nutritivo para el óvulo.
 Ubicado

en la pelvis, entre la vejiga y el

recto.
 Pesa

de 30 a 40 g --- mide 7,5 cm de largo,
5cm ancho superior y 2,5 cm de espesor

 Se
1.
2.

divide en dos regiones:
CUERPO
EL CUELLO o CÉRVIX
 ENDOMETRIO

epitelio cilíndrico
simple, tejido
conjuntivo
 MIOMETRIO

capa
muscular gruesa

 PERIMETRIO

externa

serosa
 La

mucosa del cérvix es diferente de las del
resto del útero porque contiene glándulas
ramificadas grandes y carece de arterias
espiraladas
 Epitelio cilincdrico secretor de moco
El feto en desarrollo es mantenido por la
placenta, que deriva de
tejidos fetales y
maternos
 Sistema circulatorio uteroplacentario
 Vellosidades corionicas primarias, secundarias
terciarias.
 En los comienzos del desarrollo los vasos
sanguineos de las vellosidades establecen
comunicación con los vasos del embrión
 Las sangres fetal y materna están separadas por
la barrera placentaria
 Sitio de intercambio de gases y metabólitos
entre la circulación materna y fetal.

 CP placa corionica

A superficie amniotica
 CV vellocidades corionicas




BV vasos sanguineos
 La

vagina es un tubo fibromuscular que
comunica los órganos genitales internos con
el medio externo
 Mucosa: epitelio plano estratificado no
queratinizado
 Capa muscular :musculo liso
 Capa adventicia : tejido conjuntivo denso
 Los

genitales externos reciben el nombre de
vulva y tienen un revestimiento de epitelio
estratificado plano:
1. Monte de venus
2. Labios mayores
3. Mabios menores
4. Clitoris
5. Vestibulo vaginal
 (EP)

epitelio no
queratinizado
 (SG) glándulas
sabáceas
 (SD) glándulas
sabáceas

Labio mayor
 Son

glándulas sudoriparas apocrinas
modificadas que se desarrollan por la accion
de las hormonas sexuales
 La morfologia de la porcion secretora de la
glándula mamaria varia con el ciclo mestrual
 Las glándulas mamarias sufren una
proliferación y un desarrollo notorios durante
el embarazo
 En la produccion de la leche intervienen
procesos de secrecion merocrina y apocrina
 Glandula

mamaria inactiva
 En

la pubertad ocurren bajo la influencia de
los estrógenos y la progesterona producidos
por el ovario en proceso de maduración
 Despues en cada ciclo ovarico se producen
cambios leves en la morfologia del tejido
glandular
 Durante el embarazo la produccion de
estrógenos y progesterona por el cuerpo
lúteo y la placenta es continua.
 Arterias

de la rama torácicas de la arteria

axiliar
 Arterias intercostales anteriores
 Redes acpilares perialveolares
 Los capilares linfaticos están situados en el
tejido conjuntivo que rodea a los alvéolos
 Son

ramas cutáneas anteriores laterales de
los nervios intercostales
 Nervios con eferencias simpaticas y
aferencias sensitivas
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
Iván Olvera
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
Jose Antonio
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
Andres Lopez Ugalde
 
Anatomía y síntesis de ovario
Anatomía y síntesis de ovarioAnatomía y síntesis de ovario
Anatomía y síntesis de ovarioMisael Avalos
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Underbless7
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
Edith Lagos
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Antonio E. Serrano
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
Anatomía y síntesis de ovario
Anatomía y síntesis de ovarioAnatomía y síntesis de ovario
Anatomía y síntesis de ovario
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
 
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor FemeninoCurso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
Curso Histologia 19 Sistema Reproductor Femenino
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 

Similar a Aparato genital femenino histologia-anatomia

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
lahorota
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
JuanDavidLedezmaRese
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
DARIOXAVIERTENESACAD
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
JessicakarinaJordant
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoTatianalizarazo
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
Chio Medina
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.car_yox93
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Capitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamariasCapitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamarias
José Angel Castillo Gutiérrez
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorcamilod
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
Enehidy Cazares
 

Similar a Aparato genital femenino histologia-anatomia (20)

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Aparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femeninoAparato reprodutor femenino
Aparato reprodutor femenino
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Capitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamariasCapitulo 23 glandulas mamarias
Capitulo 23 glandulas mamarias
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 

Más de CríízTíán Angarita

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
CríízTíán Angarita
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
CríízTíán Angarita
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
CríízTíán Angarita
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
CríízTíán Angarita
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
CríízTíán Angarita
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
CríízTíán Angarita
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
CríízTíán Angarita
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
CríízTíán Angarita
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
CríízTíán Angarita
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 

Más de CríízTíán Angarita (20)

Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
Mola - enfermedad trofoblastica gestacional
 
Hipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatriaHipertensión arterial pediatria
Hipertensión arterial pediatria
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
 
Obesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimientoObesidad y curvas de crecimiento
Obesidad y curvas de crecimiento
 
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatricaMeningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
Meningitis bacteriana aguda en edad pediatrica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Gases arteriales copia
Gases arteriales   copiaGases arteriales   copia
Gases arteriales copia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Aparato genital femenino histologia-anatomia

  • 1. CRISTHIA ANGARITA VILLALBA FERNAN ALVAREZ CALDERA MOISES SUARES SIMANCA DANIELA BARAJAS JARAMILLO CARLOS GARCIA BENITORREVOLLO
  • 2.  CONSISTE EN ORGANOS SEXUALES INTERNOS Y ESTRUCTURAS GENITALES EXTERNAS  LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINO SUFREN CAMBIOS CÍCLICOS REGULARES DESDE LA PUBERTAD HASTA LA MENOPAUSIA ORGANOS INTERNOS VULVA
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Produccion  de gametos gametogenesis  Sitesis de hormonas Estrogenos  progestágenos 
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Foliculos primordiales  Foliculos en crecimiento  Foliculos maduros o de de Graaf
  • 9. Aparecen en los ovarios al tercer mes del desarrollo fetal  El crecimiento de los folículos es independiente de la estimulación de gonatropinas   El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo folicular.
  • 10.
  • 11.  SE subdividen en foliculos primarios y secundarios (o antrales).  El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.  El ocito aumenta de tamaño.  Las células foliculares adquieren forma cúbica.
  • 12.  En el folículo primario ocurre la maduración del oocito
  • 13.  Las células foliculares sufren estratificación para formar la capa granulosa del foliculo primario  Proliferación mitotica  Las células foliculares reciben el nombre de CELULAS GRANULOSAS.  Las células del tejido conjuntivo forman las capas de la teca del foliculo primario
  • 14.
  • 15.  El antro esta lleno de liquido  Los factores necesarios para el crecimiento oocito y folicular son varios: 1. Hormona foliculoestimulante (FSH) 2. Factores de crecimiento, por ejemplo , factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento simil insulina 1 (IGF-1). 3. Iones de calcio (Ca2+)
  • 16.
  • 17.  La capa de la granulosa mas fina conforme el antro aumenta de tamaño.  Se extiende por toda la corteza ovárica a causa de su gran tamaño  El cúmulo forma la capa celular de la corona radiante  La actividad mitótica de las células de la granulosa disminuye
  • 18.
  • 19.  Es un proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del oocito secundario.  En la mitad del ciclo menstrual (14 de un ciclo de 28 días ).
  • 20.  Aumento del volumen y de la presión del liquido folicular.  Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado.  Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas.  Contración de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostanglandinas
  • 21.
  • 22.  El ocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de diploteno de la profase de la primera división meiotica.  El ocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división meiotica justo antes de la ovulación.
  • 23. Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo  Compuesta por las células de la granulosa y de la teca remanentes , adquieren pliegues profundos al colapsarse y se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea).  Secrecion de hormonas : progesterona y estrógenos que estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina (endometrio). Preparándose para a implantación del cigoto si llega haber fecundación. 
  • 24.
  • 25.  Si no ocurre fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14 dias. Se llamará Cuerpo lúteo de la menstruación.  Ausencia de la hormona Gonadotropina humana (hCG) ni otras luteotrofinas hace que desciendan el ritmo de secreción de progestágenos y estrógenos. El cuerpo lúteo se degenera unos 10 a 12 días después de la ovulación.  CUERPO ALBICANS.
  • 26.       Se forma después de la fecundación y la implantación. La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen de una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas ( luteotrofinas) Luteotrofinas paracrinas producidas por el ovario :estrógenos Luteotrofinas enddocrinas :hCG (hormona gonadotropina humana) secretada por el trofoblasto del corion estimula el cuerpo lúteo e impide su degeneración . LH y prolactina hipofisis. El cuerpo lúteo del embarazo liberan progesterona bloquean el desarrollo ciclico de los foliculos ováricos. Persiste durante el embarazo pero la cantidad de estrógenos y progestágenos lo produce la placenta.
  • 27. Cav antigua cavidad folicular celulas de la teca interna TCL células luteinicas de la teca GLC células luteinicas de la granulosa
  • 28.  Los espermatozoides maduros adquieren la capacidad de fecundar el oocito.  Hiperactivación del espermatozoide  Modificaciones bioquimicas en el espermatozoide. Aumento de cAMP entre otras.  La fecundación ocurre normalmente en la ampolla de la trompa uterina.  Varios espermatozoide pueden penetrar en la membrana pelúcida pero sólo uno completa el proceso de la fecundación.
  • 29.
  • 30.
  • 31.   1. 2. 3. 4. 5. 6. La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través de la atresia mediada por la apoptosis de las células de la granulosa. ATRESIA FOLICULAR OVÁRICA. Los cambios foliculares comprenden los siguientes acontecimientos: Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa. Invasión de la capa granulosa por neutrofilos y macrofagos. Exfoliación de las células de la granulosa Hipertrofia de las células de la teca. Colapso del foliculo. Invasión de la cavidad del foliculo por tejido conjuntivo.
  • 32.  La irrigación sanguinea de los ovarios tiene dos origenes diferentes: las arterias ováricas y las arterias uterinas  Ramas de la aorta adbominal  Arterias helicinas  Las arterias estan acompañadas por venas formando un plexo. PLEXO PAMPINIFORME.  Vena ovarica
  • 33.  Los ovarios están inervados por el plexo ovárico autónomo.  Recibe fibras simpaticas y parasimpaticas.  Las fibras nerviosas siguen las arterias en su paso por la médula y la corteza ováricas e inervan el musculo liso de las paredes vasculares.
  • 34. Miden de 10 a 12 cm  Se extienden bilateralmente desde el útero hasta los ovarios  Tambien llamadas trompas de falopio  Trasmportan el óvulo hasta el útero  Proveen ambiente para la fecundacion y el desarrollo inicial del cigoto hasta la MORULA  Se divide en 1. El infundibulo o babellon  La ampolla  El istmo  La porcion intramural o uterina 
  • 35.
  • 36.  Compuesta por tres capas:  SEROSA: compuesto por mesotelio  LA MUSCULAR  LA MUCOSA : células cilíndricas ciliadas ----------abundante en el infundíbulo y la ampolla no ciliadas: ----------son secretoras y producen el liquido nutritivo para el óvulo.
  • 37.
  • 38.  Ubicado en la pelvis, entre la vejiga y el recto.  Pesa de 30 a 40 g --- mide 7,5 cm de largo, 5cm ancho superior y 2,5 cm de espesor  Se 1. 2. divide en dos regiones: CUERPO EL CUELLO o CÉRVIX
  • 39.
  • 40.  ENDOMETRIO epitelio cilíndrico simple, tejido conjuntivo  MIOMETRIO capa muscular gruesa  PERIMETRIO externa serosa
  • 41.
  • 42.
  • 43.  La mucosa del cérvix es diferente de las del resto del útero porque contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas  Epitelio cilincdrico secretor de moco
  • 44.
  • 45.
  • 46. El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de tejidos fetales y maternos  Sistema circulatorio uteroplacentario  Vellosidades corionicas primarias, secundarias terciarias.  En los comienzos del desarrollo los vasos sanguineos de las vellosidades establecen comunicación con los vasos del embrión  Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria  Sitio de intercambio de gases y metabólitos entre la circulación materna y fetal. 
  • 47.  CP placa corionica A superficie amniotica  CV vellocidades corionicas   BV vasos sanguineos
  • 48.
  • 49.  La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo  Mucosa: epitelio plano estratificado no queratinizado  Capa muscular :musculo liso  Capa adventicia : tejido conjuntivo denso
  • 50.
  • 51.  Los genitales externos reciben el nombre de vulva y tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano: 1. Monte de venus 2. Labios mayores 3. Mabios menores 4. Clitoris 5. Vestibulo vaginal
  • 52.  (EP) epitelio no queratinizado  (SG) glándulas sabáceas  (SD) glándulas sabáceas Labio mayor
  • 53.  Son glándulas sudoriparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la accion de las hormonas sexuales  La morfologia de la porcion secretora de la glándula mamaria varia con el ciclo mestrual  Las glándulas mamarias sufren una proliferación y un desarrollo notorios durante el embarazo  En la produccion de la leche intervienen procesos de secrecion merocrina y apocrina
  • 54.
  • 55.
  • 57.  En la pubertad ocurren bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de maduración  Despues en cada ciclo ovarico se producen cambios leves en la morfologia del tejido glandular  Durante el embarazo la produccion de estrógenos y progesterona por el cuerpo lúteo y la placenta es continua.
  • 58.
  • 59.  Arterias de la rama torácicas de la arteria axiliar  Arterias intercostales anteriores  Redes acpilares perialveolares  Los capilares linfaticos están situados en el tejido conjuntivo que rodea a los alvéolos
  • 60.  Son ramas cutáneas anteriores laterales de los nervios intercostales  Nervios con eferencias simpaticas y aferencias sensitivas