SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-QUE SON HORMONAS VEGETALES Y EN CUANTOS GRUPOS SE CLASIFICAN?<br />Las Hormonas Vegetales:<br />Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.<br />Las Hormonas Vegetales:<br />Se clasifican en cinco grupos:<br />AUXINAS.<br />CITOQUININAS.<br />ACIDO ABCISICO (ABA)<br />ETILENO.<br /> 2.-MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE HORMONAS VEGETALES<br />Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos:<br />Hormonas Función Principal<br />Auxinas:<br />La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y favorece la maduración del fruto.<br />Giberelinas:<br />Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla.<br />Citocininas:<br />Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras.<br />Ácido Abscisico:<br />Propicia la caida de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la semilla.<br />Etileno<br /> Inhibe el crecimiento de la planta, favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS), acelera la maduración de los frutos, promueve el envejecimiento, caída de las hojas y geotropismo en las raíces.<br />Otras Hormonas:<br />Florígenos:<br />Determinan la floración.<br />Traumatina:<br />Estimula la cicatrización de las heridas en la planta.<br />3.- EXPLIQUE EL EFECTO DE LA LUZ SOBRE EL CRECIMIENTO DEL TALLO<br />El Tallo:<br />Cumple las funciones de soporte o sostén de las plantas, permite la conducción de la savia, desde la raíz hasta los demás órganos de la planta. Sostiene las hojas, las flores y frutos.<br />Los tallos de las plantas crecen en dirección de la luz, porque poseen fototropismo positivo.<br />El Fototropismo Positivo: hace que las ramas y las hojas se orienten hacia los lugares de mayor luminosidad   favoreciendo la fotosíntesis<br />4.-EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE THIMANN<br />       Thimann (1937): <br />Propone lo que se conoce como teoría de la acción directa de la auxina, basada en la idea de que diferentes órganos responden de manera diferente a ella.<br />Los trabajos de Thimann pusieron de manifiesto que las auxinas se encuentran en la planta en tres formas una de fácil extracción por métodos de difusión, otro algo más difícil de extraer que requiere el empleo de solventes orgánicos y, por último, una tercera forma de auxina cuya extracción requiere métodos enérgicos, como puede ser hidrólisis con NaOH o el empleo de enzimas proteolíticos. De aquí surgió el concepto de auxina ligada, de tal forma que ésta sería la auxina fisiológicamente activa, mientras que la auxina que se extrae por difusión sería el exceso que se encuentra en equilibrio con la auxina combinada. El hecho de que la auxina se encuentra bajo diferentes formas hace pensar que la auxina combinada puede encontrarse en dos o más formas activas uniéndose la molécula de AIA a péptidos de cadena suficientemente larga para hacerla insoluble o asociada formando glicósidos.<br />5.-EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE DARWIN<br />Charles Darwin: se interesa en la capacidad de movimiento que poseen las plantas y principalmente sobre el fototropismo en coleoptilos de gramíneas.<br />Análisis experimental del fototropismo en coleoptilos.<br />Darwin<br />El coleoptilo cuando se ilumina lateralmente sufre una curvatura y lo que querían ver es cual era la causa de este fenómeno<br />En 1er lugar decapitaron el coleotilo y vieron que no se curvaba<br />Si ponían una caperuza opaca sobre el ápice, éste no se curvaba mientras que si la caperuza era transparente si se curvaba.<br />Sin embargo, si cubrían la base del coleoptilo con un cilindro opaco, éste si se curvaba.<br />Las conclusiones que obtuvo Darwin (en 1880) a partir de estos resultados fueron que el ápice era el responsable de la síntesis de la sustancia que provocaba la curvatura del coleoptilo y que su acción dependía de la luz y de la presencia de ése ápice.<br />6.-QUE SON TROPISMOS?<br />Es la respuesta de una planta a un estímulo externo (como la luz, la gravedad, etc.) que implica una variación en la dirección de su crecimiento<br />7.-EXPLICA: ¿CÓMO REGULAN LAS AUXINAS EL GEOTROPISMO POSITIVO EN LA RAÍZ?<br /> Las auxinas regulan el geotropismo positivo en la raíz, favoreciendo  el crecimiento de las raíces secundarias y adventicias debido al aumento  del volumen celular provocado por la absorción de agua. <br />Estimula el geotropismo. La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una  curvatura de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.<br /> 8.-CITA ALGUNOS EJEMPLOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS CONTRA OTRAS PLANTAS O ANIMALES.<br />Las plantas no pueden huir, ni morder, pero eso no significa que consientan alegremente que los animales y otros parásitos, como hongos o bacterias, las consuman.<br />Usan una sorprendente variedad de recursos defensivos.  El principal mecanismo de defensa de las plantas es químico: las plantas suelen presentar una gran variedad de sustancias irritantes, repulsivas o venenosas para los herbívoros. La hiedra venenosa de Norteamérica, por ejemplo, produce violentas reacciones.<br />Algunas plantas han desarrollado el equivalente a los dientes venenosos de los animales: los pelos de las ortigas son diminutas agujas hipodérmicas de sílice que se rompen y se clavan en la piel al primer contacto e inyectan el contenido de una ampolla que presentan en la base (sustancias inductoras de la inflamación, como la histamina, que está involucrada en la respuesta alérgica).  <br />Muchas plantas están armadas con feroces espinas, capaces de disuadir a la mayoría de sus posibles consumidores.  <br /> Las sustancias emitidas por plantas atacadas pueden reclutar a otros organismos para que las defiendan.  Varias especies de acacias ofrecen a las hormigas alojamiento en sus espinas huecas, sustancias azucaradas segregadas por sus hojas e incluso unos pegotes alimenticios que se presentan al final de cada división de la hoja. A cambio, las hormigas atacan a cualquier insecto que pretenda alimentarse de la planta, y también, a cualquier rama de un árbol vecino que se acerque demasiado a la acacia y a las plantitas de posibles competidores que se atrevan a germinar cerca de su tronco.  <br />La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por medio del aumento del volumen celular provocado por absorción de agua.<br />La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos. Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud, geotropismo.<br />La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.<br />CONCEPTOQUE ESQUE HACELas Hormonas Vegetales:Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.Yemas vegetalesTerminación de las plantas formada por tejido meristemático (siempre joven), que pueden ser:TransversalesAxiales<br />HORMONAS VEGETALES<br />HORMONA TIPOEFECTOUBICACIÓNQUE HACE / ACCIÓNAuxinasEstimuladoraEstimula el crecimientoResponsable de los tropismosen las yemas, ramas y célulasEstimula:La división celularFormación de raícesMaduración del fruto e inhibidos de su caídaGiberalinasestimuladoraEstimula y controla el crecimiento de las plantas desde la germinaciónMayormente en tallos y hojas jóvenesPromueve el crecimiento excesivo de los tallos y desarrollo de frutosInduce la germinación de las semillas y brote de yemas CitocininasestimuladoraEstimula la división y multiplicación celularfrutos, hojas y ápice de la raízAumentar el ritmo del crecimiento celularInhibir el desarrollo de raíces lateralesRetrazar el envejecimiento de los órganos vegetalesÁcido abscisicoinhibidoraSeñal de estrés, caída de las hojas, falta de frutos, vesículas con clorofilaSemillas y frutos jóvenes y en la base del ovarioSe sintetiza en células con cloroplasto sen las yemas de las plantasTiene efectos contrarios al resto de las hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de las distintas partes de las plantasEtilenoinhibidoraInterviene en la maduración del fruto,Reduce el crecimiento longitudinal del tallo aumenta su grosorCélulas, tallos, frutos y raícesAcelera el proceso de maduración del frutoPromueve el envejecimiento del vegetal<br />TROPISMOS O MOVIMIENTOS POR ESTÍMULOS <br />CONCEPTOQUE ESQUE HACETropismoMovimiento de las plantas como respuestas a estímulos externos, que puede ser positivo o negativoOrientar el movimiento de las plantas o sus órganos hacia o en contra a la dirección del estímuloTropismo Positivocuando el órgano o parte de la planta se orienta hacia el estímuloTropismo Negativocuando el órgano o parte de la planta se orienta de manera contraria a la dirección del estímulo<br />CLASIFICACIÓN DE LOS TROPISMOS<br />Los tropismos se clasifican, según el estímulo que provoca el movimiento.<br />CONCEPTOQUE ESQUE HACEPORQUÉFototropismoMovimiento de las plantas por la luz (foto)Los tallos y hojas positivoLa raíz negativoLas hojas requieren de la luz para realizar la fotosíntesisHidrotropismoMovimiento estimulado por el aguaLa raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para absorber el agua presente en la tierraQuimiotropismoMovimiento a sustancias químicas que se encuentran disueltas en el agua que llegan a las partes de la plantaLa raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para tomar sus nutrientesGeotropismo Movimiento por orientación del crecimiento de un órgano de la planta en dirección al centro de la tierra o gravedadLa raíz positivoEl tallo, negativoLas raíces requieren penetrar el medio en el cual encontrarán el agua y nutrientes que necesitan para subsistirHaptotropismo o TigmotropismoMovimiento causado por sensibilidad del órgano o planta al contacto con el estímuloSirve a las plantas trepadoras para agarrarse a los apoyos que encuentrenEl contacto con el estímulo hace que la planta aproveche la oportunidad<br /> <br />MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS VEGETALES<br />Auxinas<br /> Funciones:<br />Inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo.( Dominancia apical)<br />Aumentar el crecimiento de los tallos<br />Promover la división celular en el cambium vascular y difrenciación del xilema secundario<br />Estimular la formación de raíces adventicias<br />Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones9<br />Fototropismo<br />Promover la división celular<br />Promover la floración en algunas especies<br />Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)<br />Favorece el cuaje y la maduración de los frutos<br />Inhibe la abcisión ó caida de los frutos<br />2 -.Citokininas<br />Tiene los efectos contrarios a los de las auxinas.<br />Los diferentes tipos de citokininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)<br />Síntesis y transporte:<br />Las citokininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas.<br />Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose através de la savia en los vasos correspondientes al xilema.<br />Funciones:<br />Estimulan la división celular y el crecimiento<br />Inhiben el desarrollo de raíces laterales<br />Rompen la latencia de las yemas axilares<br />Promueven la organogénesis en los callos celulares<br />Retrasan el envejecimiento de los órganos de la planta.<br />Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas<br />Promueven el desarrollo de los cloroplastos. <br />Detiene la caída de las hojas.<br />Favorece el desarrollo de los brotes.<br />3 -.Giberelinas<br />Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .<br />Funciones:<br />Producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos.<br />Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en azúcares<br />Estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.<br />Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)<br />4 -.Etileno<br />Es la única fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguientes funciones:<br />Hidrocarburo no saturado que responde a la fórmula CH2=CH2. Influye en la maduración de los frutos.<br />Funciones:<br />Inhibe el crecimiento de la planta.<br />Favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS).<br />Acelera la maduración de los frutos. (Cámaras de maduración, ambientes ricos en etileno). <br />Promueve la senescencia (envejecimiento)<br />Caida de las hojas<br />Geotropismo en las raíces<br />5 -.Acido abcísico (ABA)<br />Sus acciones son contrarias a las giberelinas x eso se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y también inhibe el crecimiento de la planta.<br />La síntesis tiene lugar en las yemas<br />Funciones:<br />Promueve la latencia en yemas y semillas<br />Inhibe la división celular<br />Causa el cierre de los estomas<br />Antagónico de las giberelinas<br />Inhibe el crecimiento<br />Algunas de las primeras experiencias registrados sobre sustancias reguladoras del crecimiento fueron llevados a cabo por Charles Darwin y su hijo Francis y fueron dados a conocer en el libro The Power of Movement in Plants (La capacidad del movimiento en las plantas), publicado en 1881.  <br />Los Darwin trabajaron con plántulas de alpiste (Phalaris canariensis) y de avena (Avena sativa) y realizaron las primeras observaciones sistemáticas referentes a la encorvadura hacia la luz (fototropismo).  Probaron que si se cubría la parte superior de una plántula (el denominado coleoptilo; Figura 14.2) con un cilindro de metal o con un tubo de vidrio ennegrecido con tinta china y se le exponía a una luz lateral, no se producía el encorvamiento característico en la parte inferior del vástago (Figura 14.3). En cambio, si en los ápices se colocaban tubos de vidrio transparentes, el encorvamiento ocurría normalmente.  quot;
Debemos concluir, por tanto, ─ escribieron ─ que cuando las plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, que obliga a la planta a encorvarse.quot;
Figura 14.2 Germinación de un grano de avena mostrando la disposición de un coleoptilo. Figura 14.3 El experimento de los Darwin. (a) Las plántulas crecían normalmente curvándose hacia la luz. (b) Cuando el ápice de una plántula se cubría con un cono metálico no se producía la curvatura. (Si que se producía cuando el ápice se cubría con un cono transparente). (c) Cuando se colocaba un collar metálico rodeando la plántula por debajo del ápice, se producía la respuesta característica. A partir de estos experimentos los Darwin concluyeron que, en respuesta a la luz, una quot;
influenciaquot;
 se transmite desde el ápice de la plántula hacia la parte inferior, que obliga a la planta a curvarse. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). “Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana]. <br />
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen hormonas vegetales
Resumen hormonas vegetalesResumen hormonas vegetales
Resumen hormonas vegetales
Gaby Castellano
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaModulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaSINAVEF_LAB
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Manejo Nutricional de cultivos con CitoquininasManejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Inveracero Sac
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
TefyPaho Ayala
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
Patribiogeo
 
Citocininas
CitocininasCitocininas
Citocininas
hh14
 
Hormonas vegetales o fitorreguladores
Hormonas vegetales o fitorreguladoresHormonas vegetales o fitorreguladores
Hormonas vegetales o fitorreguladores
Renzo Terrones Murga
 
Transporte de nutrientes
Transporte de nutrientesTransporte de nutrientes
Transporte de nutrientesRichard Mujica
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales   Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
biblio-tk
 
Fitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetalesFitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetales
LujanMelga
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas vegjugafoce
 

La actualidad más candente (20)

Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Resumen hormonas vegetales
Resumen hormonas vegetalesResumen hormonas vegetales
Resumen hormonas vegetales
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaModulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Manejo Nutricional de cultivos con CitoquininasManejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Citocininas
CitocininasCitocininas
Citocininas
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Hormonas vegetales o fitorreguladores
Hormonas vegetales o fitorreguladoresHormonas vegetales o fitorreguladores
Hormonas vegetales o fitorreguladores
 
Transporte de nutrientes
Transporte de nutrientesTransporte de nutrientes
Transporte de nutrientes
 
Hormonas vegetales.
Hormonas vegetales. Hormonas vegetales.
Hormonas vegetales.
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales   Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Fitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetalesFitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetales
 
La RelacióN En Plantas
La RelacióN En PlantasLa RelacióN En Plantas
La RelacióN En Plantas
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 

Similar a HORMONAS VEGETALES

Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
naaataliagf
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
aquilesbarrosmercado
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Regulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantasRegulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
MANUEL PANAIFO
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Auxina
AuxinaAuxina
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)FCO JAVIER RUBIO
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Dilmer Guzman
 
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetalesSistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Collado15
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacion
Sonia Izquierdo
 
Funciones vitales de las plantas
Funciones vitales de las plantasFunciones vitales de las plantas
Funciones vitales de las plantasyolandasahagun
 
Hormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales DeberHormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales Deberjanet
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
Fabricio Namuncura
 

Similar a HORMONAS VEGETALES (20)

Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Fisiologia5
Fisiologia5Fisiologia5
Fisiologia5
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Regulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantasRegulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Auxina
AuxinaAuxina
Auxina
 
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (I)
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetalesSistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetales
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacion
 
Funciones vitales de las plantas
Funciones vitales de las plantasFunciones vitales de las plantas
Funciones vitales de las plantas
 
Fisiologia3
Fisiologia3Fisiologia3
Fisiologia3
 
Hormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales DeberHormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales Deber
 
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
El crecimiento de una planta y los factores en su crecimiento
 

Más de eileem de bracho

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNeileem de bracho
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteeileem de bracho
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaeileem de bracho
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígenaeileem de bracho
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicaseileem de bracho
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernaderoeileem de bracho
 

Más de eileem de bracho (20)

RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓNRELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
RELACIÓN DE LOS ACTOS Y ESFUERZOS DEL HOMBRE CON LA MOTIVACIÓN
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Influencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambienteInfluencia del hombre sobre el ambiente
Influencia del hombre sobre el ambiente
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
 
Poblamiento indígena
Poblamiento indígenaPoblamiento indígena
Poblamiento indígena
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
Las maravillas europeas
Las maravillas europeasLas maravillas europeas
Las maravillas europeas
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
 
Tragedia de vargas
Tragedia de vargasTragedia de vargas
Tragedia de vargas
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Qué es la meteorología
Qué es la meteorologíaQué es la meteorología
Qué es la meteorología
 
Movimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicasMovimiento de las placas tectónicas
Movimiento de las placas tectónicas
 
Maravillas de maracaibo
Maravillas de maracaiboMaravillas de maracaibo
Maravillas de maracaibo
 
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernaderoLa tierra un planeta enfermo  calentamiento global - efecto invernadero
La tierra un planeta enfermo calentamiento global - efecto invernadero
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

HORMONAS VEGETALES

  • 1. 1.-QUE SON HORMONAS VEGETALES Y EN CUANTOS GRUPOS SE CLASIFICAN?<br />Las Hormonas Vegetales:<br />Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.<br />Las Hormonas Vegetales:<br />Se clasifican en cinco grupos:<br />AUXINAS.<br />CITOQUININAS.<br />ACIDO ABCISICO (ABA)<br />ETILENO.<br /> 2.-MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE HORMONAS VEGETALES<br />Las hormonas vegetales se clasifican en cinco grupos:<br />Hormonas Función Principal<br />Auxinas:<br />La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y favorece la maduración del fruto.<br />Giberelinas:<br />Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla.<br />Citocininas:<br />Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras.<br />Ácido Abscisico:<br />Propicia la caida de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la semilla.<br />Etileno<br /> Inhibe el crecimiento de la planta, favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS), acelera la maduración de los frutos, promueve el envejecimiento, caída de las hojas y geotropismo en las raíces.<br />Otras Hormonas:<br />Florígenos:<br />Determinan la floración.<br />Traumatina:<br />Estimula la cicatrización de las heridas en la planta.<br />3.- EXPLIQUE EL EFECTO DE LA LUZ SOBRE EL CRECIMIENTO DEL TALLO<br />El Tallo:<br />Cumple las funciones de soporte o sostén de las plantas, permite la conducción de la savia, desde la raíz hasta los demás órganos de la planta. Sostiene las hojas, las flores y frutos.<br />Los tallos de las plantas crecen en dirección de la luz, porque poseen fototropismo positivo.<br />El Fototropismo Positivo: hace que las ramas y las hojas se orienten hacia los lugares de mayor luminosidad favoreciendo la fotosíntesis<br />4.-EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE THIMANN<br /> Thimann (1937): <br />Propone lo que se conoce como teoría de la acción directa de la auxina, basada en la idea de que diferentes órganos responden de manera diferente a ella.<br />Los trabajos de Thimann pusieron de manifiesto que las auxinas se encuentran en la planta en tres formas una de fácil extracción por métodos de difusión, otro algo más difícil de extraer que requiere el empleo de solventes orgánicos y, por último, una tercera forma de auxina cuya extracción requiere métodos enérgicos, como puede ser hidrólisis con NaOH o el empleo de enzimas proteolíticos. De aquí surgió el concepto de auxina ligada, de tal forma que ésta sería la auxina fisiológicamente activa, mientras que la auxina que se extrae por difusión sería el exceso que se encuentra en equilibrio con la auxina combinada. El hecho de que la auxina se encuentra bajo diferentes formas hace pensar que la auxina combinada puede encontrarse en dos o más formas activas uniéndose la molécula de AIA a péptidos de cadena suficientemente larga para hacerla insoluble o asociada formando glicósidos.<br />5.-EXPLIQUE EL EXPERIMENTO DE DARWIN<br />Charles Darwin: se interesa en la capacidad de movimiento que poseen las plantas y principalmente sobre el fototropismo en coleoptilos de gramíneas.<br />Análisis experimental del fototropismo en coleoptilos.<br />Darwin<br />El coleoptilo cuando se ilumina lateralmente sufre una curvatura y lo que querían ver es cual era la causa de este fenómeno<br />En 1er lugar decapitaron el coleotilo y vieron que no se curvaba<br />Si ponían una caperuza opaca sobre el ápice, éste no se curvaba mientras que si la caperuza era transparente si se curvaba.<br />Sin embargo, si cubrían la base del coleoptilo con un cilindro opaco, éste si se curvaba.<br />Las conclusiones que obtuvo Darwin (en 1880) a partir de estos resultados fueron que el ápice era el responsable de la síntesis de la sustancia que provocaba la curvatura del coleoptilo y que su acción dependía de la luz y de la presencia de ése ápice.<br />6.-QUE SON TROPISMOS?<br />Es la respuesta de una planta a un estímulo externo (como la luz, la gravedad, etc.) que implica una variación en la dirección de su crecimiento<br />7.-EXPLICA: ¿CÓMO REGULAN LAS AUXINAS EL GEOTROPISMO POSITIVO EN LA RAÍZ?<br /> Las auxinas regulan el geotropismo positivo en la raíz, favoreciendo el crecimiento de las raíces secundarias y adventicias debido al aumento del volumen celular provocado por la absorción de agua. <br />Estimula el geotropismo. La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.<br /> 8.-CITA ALGUNOS EJEMPLOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS CONTRA OTRAS PLANTAS O ANIMALES.<br />Las plantas no pueden huir, ni morder, pero eso no significa que consientan alegremente que los animales y otros parásitos, como hongos o bacterias, las consuman.<br />Usan una sorprendente variedad de recursos defensivos. El principal mecanismo de defensa de las plantas es químico: las plantas suelen presentar una gran variedad de sustancias irritantes, repulsivas o venenosas para los herbívoros. La hiedra venenosa de Norteamérica, por ejemplo, produce violentas reacciones.<br />Algunas plantas han desarrollado el equivalente a los dientes venenosos de los animales: los pelos de las ortigas son diminutas agujas hipodérmicas de sílice que se rompen y se clavan en la piel al primer contacto e inyectan el contenido de una ampolla que presentan en la base (sustancias inductoras de la inflamación, como la histamina, que está involucrada en la respuesta alérgica). <br />Muchas plantas están armadas con feroces espinas, capaces de disuadir a la mayoría de sus posibles consumidores. <br /> Las sustancias emitidas por plantas atacadas pueden reclutar a otros organismos para que las defiendan. Varias especies de acacias ofrecen a las hormigas alojamiento en sus espinas huecas, sustancias azucaradas segregadas por sus hojas e incluso unos pegotes alimenticios que se presentan al final de cada división de la hoja. A cambio, las hormigas atacan a cualquier insecto que pretenda alimentarse de la planta, y también, a cualquier rama de un árbol vecino que se acerque demasiado a la acacia y a las plantitas de posibles competidores que se atrevan a germinar cerca de su tronco. <br />La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por medio del aumento del volumen celular provocado por absorción de agua.<br />La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos. Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud, geotropismo.<br />La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan más que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototropismo.<br />CONCEPTOQUE ESQUE HACELas Hormonas Vegetales:Son sustancias químicas que regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de desarrollo de las semillas, reproducción, floración, y fructificación.Yemas vegetalesTerminación de las plantas formada por tejido meristemático (siempre joven), que pueden ser:TransversalesAxiales<br />HORMONAS VEGETALES<br />HORMONA TIPOEFECTOUBICACIÓNQUE HACE / ACCIÓNAuxinasEstimuladoraEstimula el crecimientoResponsable de los tropismosen las yemas, ramas y célulasEstimula:La división celularFormación de raícesMaduración del fruto e inhibidos de su caídaGiberalinasestimuladoraEstimula y controla el crecimiento de las plantas desde la germinaciónMayormente en tallos y hojas jóvenesPromueve el crecimiento excesivo de los tallos y desarrollo de frutosInduce la germinación de las semillas y brote de yemas CitocininasestimuladoraEstimula la división y multiplicación celularfrutos, hojas y ápice de la raízAumentar el ritmo del crecimiento celularInhibir el desarrollo de raíces lateralesRetrazar el envejecimiento de los órganos vegetalesÁcido abscisicoinhibidoraSeñal de estrés, caída de las hojas, falta de frutos, vesículas con clorofilaSemillas y frutos jóvenes y en la base del ovarioSe sintetiza en células con cloroplasto sen las yemas de las plantasTiene efectos contrarios al resto de las hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de las distintas partes de las plantasEtilenoinhibidoraInterviene en la maduración del fruto,Reduce el crecimiento longitudinal del tallo aumenta su grosorCélulas, tallos, frutos y raícesAcelera el proceso de maduración del frutoPromueve el envejecimiento del vegetal<br />TROPISMOS O MOVIMIENTOS POR ESTÍMULOS <br />CONCEPTOQUE ESQUE HACETropismoMovimiento de las plantas como respuestas a estímulos externos, que puede ser positivo o negativoOrientar el movimiento de las plantas o sus órganos hacia o en contra a la dirección del estímuloTropismo Positivocuando el órgano o parte de la planta se orienta hacia el estímuloTropismo Negativocuando el órgano o parte de la planta se orienta de manera contraria a la dirección del estímulo<br />CLASIFICACIÓN DE LOS TROPISMOS<br />Los tropismos se clasifican, según el estímulo que provoca el movimiento.<br />CONCEPTOQUE ESQUE HACEPORQUÉFototropismoMovimiento de las plantas por la luz (foto)Los tallos y hojas positivoLa raíz negativoLas hojas requieren de la luz para realizar la fotosíntesisHidrotropismoMovimiento estimulado por el aguaLa raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para absorber el agua presente en la tierraQuimiotropismoMovimiento a sustancias químicas que se encuentran disueltas en el agua que llegan a las partes de la plantaLa raíz positivoLas raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para tomar sus nutrientesGeotropismo Movimiento por orientación del crecimiento de un órgano de la planta en dirección al centro de la tierra o gravedadLa raíz positivoEl tallo, negativoLas raíces requieren penetrar el medio en el cual encontrarán el agua y nutrientes que necesitan para subsistirHaptotropismo o TigmotropismoMovimiento causado por sensibilidad del órgano o planta al contacto con el estímuloSirve a las plantas trepadoras para agarrarse a los apoyos que encuentrenEl contacto con el estímulo hace que la planta aproveche la oportunidad<br /> <br />MENCIONA ALGUNAS FUNCIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS VEGETALES<br />Auxinas<br /> Funciones:<br />Inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo.( Dominancia apical)<br />Aumentar el crecimiento de los tallos<br />Promover la división celular en el cambium vascular y difrenciación del xilema secundario<br />Estimular la formación de raíces adventicias<br />Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones9<br />Fototropismo<br />Promover la división celular<br />Promover la floración en algunas especies<br />Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)<br />Favorece el cuaje y la maduración de los frutos<br />Inhibe la abcisión ó caida de los frutos<br />2 -.Citokininas<br />Tiene los efectos contrarios a los de las auxinas.<br />Los diferentes tipos de citokininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)<br />Síntesis y transporte:<br />Las citokininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas.<br />Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose através de la savia en los vasos correspondientes al xilema.<br />Funciones:<br />Estimulan la división celular y el crecimiento<br />Inhiben el desarrollo de raíces laterales<br />Rompen la latencia de las yemas axilares<br />Promueven la organogénesis en los callos celulares<br />Retrasan el envejecimiento de los órganos de la planta.<br />Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas<br />Promueven el desarrollo de los cloroplastos. <br />Detiene la caída de las hojas.<br />Favorece el desarrollo de los brotes.<br />3 -.Giberelinas<br />Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 .<br />Funciones:<br />Producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos.<br />Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en azúcares<br />Estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.<br />Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)<br />4 -.Etileno<br />Es la única fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguientes funciones:<br />Hidrocarburo no saturado que responde a la fórmula CH2=CH2. Influye en la maduración de los frutos.<br />Funciones:<br />Inhibe el crecimiento de la planta.<br />Favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS).<br />Acelera la maduración de los frutos. (Cámaras de maduración, ambientes ricos en etileno). <br />Promueve la senescencia (envejecimiento)<br />Caida de las hojas<br />Geotropismo en las raíces<br />5 -.Acido abcísico (ABA)<br />Sus acciones son contrarias a las giberelinas x eso se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y también inhibe el crecimiento de la planta.<br />La síntesis tiene lugar en las yemas<br />Funciones:<br />Promueve la latencia en yemas y semillas<br />Inhibe la división celular<br />Causa el cierre de los estomas<br />Antagónico de las giberelinas<br />Inhibe el crecimiento<br />Algunas de las primeras experiencias registrados sobre sustancias reguladoras del crecimiento fueron llevados a cabo por Charles Darwin y su hijo Francis y fueron dados a conocer en el libro The Power of Movement in Plants (La capacidad del movimiento en las plantas), publicado en 1881.  <br />Los Darwin trabajaron con plántulas de alpiste (Phalaris canariensis) y de avena (Avena sativa) y realizaron las primeras observaciones sistemáticas referentes a la encorvadura hacia la luz (fototropismo).  Probaron que si se cubría la parte superior de una plántula (el denominado coleoptilo; Figura 14.2) con un cilindro de metal o con un tubo de vidrio ennegrecido con tinta china y se le exponía a una luz lateral, no se producía el encorvamiento característico en la parte inferior del vástago (Figura 14.3). En cambio, si en los ápices se colocaban tubos de vidrio transparentes, el encorvamiento ocurría normalmente.  quot; Debemos concluir, por tanto, ─ escribieron ─ que cuando las plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, que obliga a la planta a encorvarse.quot; Figura 14.2 Germinación de un grano de avena mostrando la disposición de un coleoptilo. Figura 14.3 El experimento de los Darwin. (a) Las plántulas crecían normalmente curvándose hacia la luz. (b) Cuando el ápice de una plántula se cubría con un cono metálico no se producía la curvatura. (Si que se producía cuando el ápice se cubría con un cono transparente). (c) Cuando se colocaba un collar metálico rodeando la plántula por debajo del ápice, se producía la respuesta característica. A partir de estos experimentos los Darwin concluyeron que, en respuesta a la luz, una quot; influenciaquot; se transmite desde el ápice de la plántula hacia la parte inferior, que obliga a la planta a curvarse. [Figura modificada de Curtis, H. y Barnes, N.S. (1997). “Invitación a la Biología”. Ed. Panamericana]. <br />