SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 12
El proceso de relación en plantas
1.- INTRODUCCIÓN
La función de relación consiste en la capacidad que tienen los seres
vivos para captar estímulos de los medios externo e interno y elaborar
respuestas adecuadas que aseguren su supervivencia
Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y son producidas
por células de secreción que no forman glándulas
Presentan dos diferencias fundamentales con respecto a las hormonas
animales:
-Las hormonas animales se producen en órganos específicos
llamados glándulas, mientras que las vegetales se elaboran en
células no especializadas distribuidas de manera difusa.
- Las hormonas animales ejercen una acción y efecto fisiológicos
específicos, mientras que la acción de las hormonas vegetales es
menos específica debido a las interacciones que se producen entre
todas ellas, así, una misma hormona puede producir efectos
contrarios si la concentración presente es distinta.
2.- HORMONAS VEGETALES
Su acción principal es la de
producir turgencia a las células
por lo que sufren un
alargamiento; el efecto
inmediato es el de crecimiento
en longitud del tallo.
Además regula fototropismo y
geotropismo
Estimula la producción de etileno
en los frutos
1.- Auxinas
Son hormonas que se sintetizan en los meristemos terminales del tallo
desde donde se difunden hacia las partes inferiores de las plantas.
2.- Giberelinas Se sintetizan en los tallos, raíces, hojas jóvenes,
semillas y frutos en desarrollo produciendo el alargamiento entre
nudos por favorecer el crecimiento en número y en tamaño de las
células.
También son estimuladoras de la germinación de las semillas por su
intervención en el mecanismo de acción de enzimas que hidrolizan el
almidón y las proteínas del albumen.
Inducen la formación de flores y frutos
- Inhibir el crecimiento de
yemas axilares
- Formación de las raíces en
esquejes
- Retardar la caída de hojas y
frutos
3 -Citocininas
4.- Etileno
Se produce en todos los tejidos de las plantas Su acción es la de
inhibir el crecimiento de la planta. Se produce especialmente en los
frutos; al ser de naturaleza gaseosa se libera al exterior provocando la
maduración de los frutos cercanos. Otro efecto es el de estimular la
caída de los frutos maduros y de las hojas .
Se producen en las raíces y se difunden al resto de la
planta; su acción es la de estimular la
multiplicación y diferenciación celular por lo que
producen un efecto de crecimiento en longitud del
tallo pero a diferencia de las auxinas, estimulan el
desarrollo de las yemas laterales.
Retardan el envejecimiento y caída de las hojas
Estimula la síntesis de clorofila
5.- Ácido Abscísico
Se sintetiza en las hojas desde donde se difunde a los demás
órganos; su función es inhibidora del crecimiento de la planta,
del desarrollo de las semillas y los frutos.
El cierre y apertura de los estomas
está en relación con esta hormona, ya
que cuando hay escasez de agua,
aumenta la concentración de ácido
abscísico, lo que induce al cierre de
los mismos, lo que evita su pérdida
por transpiración. Está, asimismo en
relación con el letargo invernal de los
árboles de hoja caduca, de manera
que aumenta su concentración en las
hojas a medida que disminuye la
duración del día, lo que provoca la
caída de las mismas.
3.-RESPUESTAS VEGETALES
Las respuestas elaboradas ante las variaciones del medio están en
relación con la actividad de las hormonas y pueden ser respuestas
de movimiento, o de crecimiento y desarrollo.
Los movimientos
Son respuestas ante estímulos externos, tales como la luz,
sustancias químicas, presión, etc. Hay diversos tipos de
movimientos cuya diferencia radica en la duración y en el
mecanismo en el que están basados:
a) Tropismos
Movimientos duraderos basados en el crecimiento por
alargamiento de una parte de la planta ante la influencia de
estímulos externos. Pueden ser positivos, si están dirigidos
hacia el centro de procedencia del estímulo, o negativos, si el
crecimiento es en sentido opuesto.
Se pueden distinguir cinco principales tropismos:
a) Quimiotropismo en este caso, el movimiento de orientación del
vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas, como
sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno, etc. Este
comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro más
directo con dichas sustancias.
Fototropismo es aquella respuesta a un
estímulo luminoso. Las plantas necesitan luz
para realizar la fotosíntesis y así elaborar los
compuestos orgánicos. Por eso responden
creciendo hacia ella. El fototropismo positivo
de tallos y negativo de raíces se producen como
consecuencia del control de las auxinas , se
trata de respuestas muy valiosas para las plantas
por cuanto consiguen la luz imprescindible para
la fotosíntesis en el primer caso y el agua y
sales presentes en el suelo en el segundo.
-
Geotropismo o gravitropismo es
aquella respuesta a un estímulo
referente a la fuerza gravitatoria de
los cuerpos. Es decir, el tallo crecerá
siempre hacia arriba para encontrar
la luz necesaria para la fotosíntesis;
las raíces hacia la tierra, allí
encontrarán el agua y las sales
minerales. También controlado por
las auxinas
Las plantas detectan la fuerza de la gravedad mediante unas células
especializadas estatocistos que se encuentran en la cofia de la raíz y
en el ápice de los tallos
- Hidrotropismo corresponde a un
movimiento del vegetal hacia zonas
húmedas, donde se encuentra el
agua. Frente a este estimulo la raíz
manifiesta una clara respuesta
positiva, por lo cual se habla de un
hidrotropismo positivo. Se puede
considerar un tipo de
quimitropismo
-Tigmotropismo movimiento de crecimiento orientado bajo la
influencia del contacto físico. Ejemplo: los tallos que tienden a
crecer en torno a un soporte como ocurre con la parra. Por lo
tanto, poseen tigmotropismo positivo; las raíces en cambio , son
negativas lo que les permite eludir obstáculos que se presentan en
el terreno, tales como piedras y rocas.
b)Nastias
Movimientos rápidos y
reversibles de alguna
parte de la planta
producidos como
respuesta a factores
externos, tales como temperatura , la luz o la presión por contacto.
Es el caso del cierre y apertura de algunas flores durante el día y la
noche, o el cierre rápido de las hojas al percibir movimientos
bruscos (seismonastias).
Están basados en las variaciones de turgencia de las células por
cambios de permeabilidad de sus membranas
4.- DESARROLLO EN PLANTAS
a)Crecimiento y diferenciación en plantas
Crecimiento es el aumento de la masa de la planta y está
determinado por dos procesos diferentes: la división celular y la
elongación de las células por dilatación
La división celular está regulada principalmente por las citocininas
y el aumento de las células en los tejidos produce el crecimiento
La diferenciación se consigue gracias a una fina regulación a nivel
molecular determinada por fitohormonas y factores externos
Elongación: Las células consiguen alargarse porque aumentan de
volumen al absorber agua , que almacenan en sus vacuolas. La
entrada del agua ejerce una presión sobre la pared que al extenderse
permite el crecimiento de la célula. Este proceso está mediado por
las auxinas que inducen la pérdida de rigidez de la pared celular
b) Fases del desarrollo de una planta
1.- Germinación de la semilla
La semillas son estructuras reproductivas de la planta que aseguran
la perpetuación de la especie, protegen al embrón ya seguran la
dispersión de la planta
Desde que se forma la semilla hasta que germina existe un período
de espera que se denomina fase de latencia o dormición
Cuando la condiciones del medio son favorables se produce la
germinación ( desarrollo y crecimiento del embrión) y estas
condiciones son detectadas por la acción de dos hormonas que
actúan secuencialmente:
- El ácido abscísico impide el crecimiento del embrión y
favorece el almacenamiento de sustancias de reserva
- Las giberelinas estimulan la germinación porque inducen la
formación de enzimas hidrolíticas como la amilasa
Una vez el embrión rompe los tejidos que lo protegen la plántula
necesitas los geotropismos y fototropismos controlados por las
auxinas
2.-Crecimiento vegetativo
Comienza cuando la plántula es capaz de absorber agua y sales
minerales del suelo y transformarlas en materia orgánica mediante la
fotosíntesis
Las auxinas estimulan el crecimiento apical del tallo y el crecimiento
y ramificación de las raíces que producen citocininas que promueven
el desarrollo del aparato fotosintético de las plantas : ramas laterales,
hojas y clorofila
Las giberelinas también promueven el crecimiento en longitud del
tallo
3.-Floración
Una vez que la planta alcanza la madurez, comienza su fase
reproductiva con la formación de las flores
Según los requerimientos de luz para florecer, las plantas se clasifican
en:
a) Plantas de día corto (PDC) son aquellas que
requieren fotoperiodos cortos, es decir no rebasar
un máximo de horas diarias de iluminación para
poder florecer; como por ejemplo el crisantemo,
la soja o el tabaco
b) Plantas de día largo (PDL): aquellas que requieren
fotoperiodos largos, es decir, rebasar un mínimo
de horas diarias de iluminación para poder
florecer. Ejemplo: lechuga, avena o zanahoria
c) Plantas de día neutro (PDN): florecen
independientemente de la duración del
fotoperiodo ejemplo patata, judía y algodón
La inducción de la floración comienza cuando el meristemo
vegetativo, responsable de la formación de raíces , hojas o tallos,
pasa a ser meristemo floral. Los cambios vienen por la acción
combinada de dos sustancias: un pigmento presente en las hojas
denominado fitocromo y otras sustancias que actúan como
hormonas y viajan desde las hojas donde se forman, hasta las
yemas , induciendo la floración denominadas florígenos
4.-formación de la semilla y el fruto
Una vez formada la flor, se produce el transporte de los granos de polen
al ovario (polinización) y la unión del gameto femenino y el masculino
(fecundación), dándose lugar a una semilla y al desarrollo de un fruto.
Las citocininas son las responsables del desarrollo de la semilla.
Las auxinas o giberelinas liberadas por el polen estimulan al ovario
para que comience a convertirse en fruto. Las semillas en desarrollo
liberan más auxinas o giberelinas y continúan con este proceso, y así se
sigue acumulando almidón y otros nutrientes en el fruto.
El etileno es la hormona responsable de la maduración de los frutos. La
planta necesita que los frutos maduren cuando ha terminado el
desarrollo de las semillas. El etileno descompone la clorofila de los
frutos y favorece la hidrólisis del almidón en azúcares. De esta manera,
se obtienen frutos dulces, más blandos y de colores brillantes, que
resultan muy atractivos para los animales que los ingerirán, y
diseminarán las semillas maduras
5.- Senescencia o envejecimiento de los frutos y otros órganos
Una vez que el fruto ha madurado, se produce su caída o abscisión, y
la planta se prepara para pasar el invierno.
La caída de frutos, hojas y flores se ve favorecida por la presencia de
ácido abscísico y etileno. Estas hormonas estimulan la formación de
la zona de abscisión, una capa delgada de células que se sitúa cerca de
la unión del tallo con las hojas y frutos. Estas células, bajo la acción
hormonal, producen enzimas que digieren la pared celular de los
tejidos viejos y provocan su caída.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Wilson Montana
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesJoseJuanRico
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Piedad
 
Evaluacionapreprod
EvaluacionapreprodEvaluacionapreprod
Evaluacionapreprod
Jessica Mariela Cuzco Valera
 
LAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLoudeHaan
 
Introsucción al método Científico
Introsucción al método CientíficoIntrosucción al método Científico
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
Ramiro Muñoz
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaIES El Rincón
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
Sergio Alfonso
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Sistema nervioso (sopa de letras)
Sistema nervioso (sopa de letras)Sistema nervioso (sopa de letras)
Sistema nervioso (sopa de letras)
Laulet
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 
Crucigrama octavo
Crucigrama octavoCrucigrama octavo
Crucigrama octavo
marlonsalda
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo
 
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz CortinesAdolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
 
Evaluacionapreprod
EvaluacionapreprodEvaluacionapreprod
Evaluacionapreprod
 
LAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRESLAS CÉLULAS MADRES
LAS CÉLULAS MADRES
 
Introsucción al método Científico
Introsucción al método CientíficoIntrosucción al método Científico
Introsucción al método Científico
 
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sidaGuia didactica l_luchemos_contra_el_sida
Guia didactica l_luchemos_contra_el_sida
 
Taller 1 metabolismo
Taller 1   metabolismoTaller 1   metabolismo
Taller 1 metabolismo
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Guia no 1 división celular
Guia no 1 división celularGuia no 1 división celular
Guia no 1 división celular
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Sistema nervioso (sopa de letras)
Sistema nervioso (sopa de letras)Sistema nervioso (sopa de letras)
Sistema nervioso (sopa de letras)
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
57477683 prueba-sistema-circulatorio
57477683 prueba-sistema-circulatorio57477683 prueba-sistema-circulatorio
57477683 prueba-sistema-circulatorio
 
Crucigrama octavo
Crucigrama octavoCrucigrama octavo
Crucigrama octavo
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 

Destacado

"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" "Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" Yumiko Grimmie
 
Homeostasis del cuerpo humano
Homeostasis del cuerpo humanoHomeostasis del cuerpo humano
Homeostasis del cuerpo humanoMiguel González
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Julio Sanchez
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Tema 8Tema 8
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 

Destacado (20)

"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales" "Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
"Adaptaciones en Seres Humanos & Animales"
 
Homeostasis del cuerpo humano
Homeostasis del cuerpo humanoHomeostasis del cuerpo humano
Homeostasis del cuerpo humano
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 

Similar a Sistemas de relacion en vegetales

Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
Patribiogeo
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
aquilesbarrosmercado
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Regulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantasRegulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
lizette89
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
MIRIAMELIZABETHPADIL
 
12 relacion plantas
12 relacion plantas12 relacion plantas
12 relacion plantas
dhanalex
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
naaataliagf
 
clase 5).pptx
clase  5).pptxclase  5).pptx
clase 5).pptx
evaristobrionesruiz
 

Similar a Sistemas de relacion en vegetales (20)

Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETALJOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Regulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantasRegulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALESHORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
 
12 relacion plantas
12 relacion plantas12 relacion plantas
12 relacion plantas
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
Fisiologia5
Fisiologia5Fisiologia5
Fisiologia5
 
clase 5).pptx
clase  5).pptxclase  5).pptx
clase 5).pptx
 

Más de Julio Sanchez

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6

Más de Julio Sanchez (12)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Sistemas de relacion en vegetales

  • 1. Tema 12 El proceso de relación en plantas
  • 2. 1.- INTRODUCCIÓN La función de relación consiste en la capacidad que tienen los seres vivos para captar estímulos de los medios externo e interno y elaborar respuestas adecuadas que aseguren su supervivencia Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y son producidas por células de secreción que no forman glándulas Presentan dos diferencias fundamentales con respecto a las hormonas animales: -Las hormonas animales se producen en órganos específicos llamados glándulas, mientras que las vegetales se elaboran en células no especializadas distribuidas de manera difusa. - Las hormonas animales ejercen una acción y efecto fisiológicos específicos, mientras que la acción de las hormonas vegetales es menos específica debido a las interacciones que se producen entre todas ellas, así, una misma hormona puede producir efectos contrarios si la concentración presente es distinta.
  • 3. 2.- HORMONAS VEGETALES Su acción principal es la de producir turgencia a las células por lo que sufren un alargamiento; el efecto inmediato es el de crecimiento en longitud del tallo. Además regula fototropismo y geotropismo Estimula la producción de etileno en los frutos 1.- Auxinas Son hormonas que se sintetizan en los meristemos terminales del tallo desde donde se difunden hacia las partes inferiores de las plantas.
  • 4. 2.- Giberelinas Se sintetizan en los tallos, raíces, hojas jóvenes, semillas y frutos en desarrollo produciendo el alargamiento entre nudos por favorecer el crecimiento en número y en tamaño de las células. También son estimuladoras de la germinación de las semillas por su intervención en el mecanismo de acción de enzimas que hidrolizan el almidón y las proteínas del albumen. Inducen la formación de flores y frutos - Inhibir el crecimiento de yemas axilares - Formación de las raíces en esquejes - Retardar la caída de hojas y frutos
  • 5. 3 -Citocininas 4.- Etileno Se produce en todos los tejidos de las plantas Su acción es la de inhibir el crecimiento de la planta. Se produce especialmente en los frutos; al ser de naturaleza gaseosa se libera al exterior provocando la maduración de los frutos cercanos. Otro efecto es el de estimular la caída de los frutos maduros y de las hojas . Se producen en las raíces y se difunden al resto de la planta; su acción es la de estimular la multiplicación y diferenciación celular por lo que producen un efecto de crecimiento en longitud del tallo pero a diferencia de las auxinas, estimulan el desarrollo de las yemas laterales. Retardan el envejecimiento y caída de las hojas Estimula la síntesis de clorofila
  • 6. 5.- Ácido Abscísico Se sintetiza en las hojas desde donde se difunde a los demás órganos; su función es inhibidora del crecimiento de la planta, del desarrollo de las semillas y los frutos. El cierre y apertura de los estomas está en relación con esta hormona, ya que cuando hay escasez de agua, aumenta la concentración de ácido abscísico, lo que induce al cierre de los mismos, lo que evita su pérdida por transpiración. Está, asimismo en relación con el letargo invernal de los árboles de hoja caduca, de manera que aumenta su concentración en las hojas a medida que disminuye la duración del día, lo que provoca la caída de las mismas.
  • 7. 3.-RESPUESTAS VEGETALES Las respuestas elaboradas ante las variaciones del medio están en relación con la actividad de las hormonas y pueden ser respuestas de movimiento, o de crecimiento y desarrollo. Los movimientos Son respuestas ante estímulos externos, tales como la luz, sustancias químicas, presión, etc. Hay diversos tipos de movimientos cuya diferencia radica en la duración y en el mecanismo en el que están basados: a) Tropismos Movimientos duraderos basados en el crecimiento por alargamiento de una parte de la planta ante la influencia de estímulos externos. Pueden ser positivos, si están dirigidos hacia el centro de procedencia del estímulo, o negativos, si el crecimiento es en sentido opuesto.
  • 8. Se pueden distinguir cinco principales tropismos: a) Quimiotropismo en este caso, el movimiento de orientación del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas, como sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno, etc. Este comportamiento permite que el vegetal tenga un encuentro más directo con dichas sustancias. Fototropismo es aquella respuesta a un estímulo luminoso. Las plantas necesitan luz para realizar la fotosíntesis y así elaborar los compuestos orgánicos. Por eso responden creciendo hacia ella. El fototropismo positivo de tallos y negativo de raíces se producen como consecuencia del control de las auxinas , se trata de respuestas muy valiosas para las plantas por cuanto consiguen la luz imprescindible para la fotosíntesis en el primer caso y el agua y sales presentes en el suelo en el segundo.
  • 9. - Geotropismo o gravitropismo es aquella respuesta a un estímulo referente a la fuerza gravitatoria de los cuerpos. Es decir, el tallo crecerá siempre hacia arriba para encontrar la luz necesaria para la fotosíntesis; las raíces hacia la tierra, allí encontrarán el agua y las sales minerales. También controlado por las auxinas Las plantas detectan la fuerza de la gravedad mediante unas células especializadas estatocistos que se encuentran en la cofia de la raíz y en el ápice de los tallos
  • 10. - Hidrotropismo corresponde a un movimiento del vegetal hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estimulo la raíz manifiesta una clara respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo. Se puede considerar un tipo de quimitropismo
  • 11. -Tigmotropismo movimiento de crecimiento orientado bajo la influencia del contacto físico. Ejemplo: los tallos que tienden a crecer en torno a un soporte como ocurre con la parra. Por lo tanto, poseen tigmotropismo positivo; las raíces en cambio , son negativas lo que les permite eludir obstáculos que se presentan en el terreno, tales como piedras y rocas.
  • 12. b)Nastias Movimientos rápidos y reversibles de alguna parte de la planta producidos como respuesta a factores externos, tales como temperatura , la luz o la presión por contacto. Es el caso del cierre y apertura de algunas flores durante el día y la noche, o el cierre rápido de las hojas al percibir movimientos bruscos (seismonastias). Están basados en las variaciones de turgencia de las células por cambios de permeabilidad de sus membranas
  • 13. 4.- DESARROLLO EN PLANTAS a)Crecimiento y diferenciación en plantas Crecimiento es el aumento de la masa de la planta y está determinado por dos procesos diferentes: la división celular y la elongación de las células por dilatación La división celular está regulada principalmente por las citocininas y el aumento de las células en los tejidos produce el crecimiento La diferenciación se consigue gracias a una fina regulación a nivel molecular determinada por fitohormonas y factores externos
  • 14. Elongación: Las células consiguen alargarse porque aumentan de volumen al absorber agua , que almacenan en sus vacuolas. La entrada del agua ejerce una presión sobre la pared que al extenderse permite el crecimiento de la célula. Este proceso está mediado por las auxinas que inducen la pérdida de rigidez de la pared celular
  • 15. b) Fases del desarrollo de una planta 1.- Germinación de la semilla La semillas son estructuras reproductivas de la planta que aseguran la perpetuación de la especie, protegen al embrón ya seguran la dispersión de la planta Desde que se forma la semilla hasta que germina existe un período de espera que se denomina fase de latencia o dormición Cuando la condiciones del medio son favorables se produce la germinación ( desarrollo y crecimiento del embrión) y estas condiciones son detectadas por la acción de dos hormonas que actúan secuencialmente:
  • 16. - El ácido abscísico impide el crecimiento del embrión y favorece el almacenamiento de sustancias de reserva - Las giberelinas estimulan la germinación porque inducen la formación de enzimas hidrolíticas como la amilasa Una vez el embrión rompe los tejidos que lo protegen la plántula necesitas los geotropismos y fototropismos controlados por las auxinas
  • 17. 2.-Crecimiento vegetativo Comienza cuando la plántula es capaz de absorber agua y sales minerales del suelo y transformarlas en materia orgánica mediante la fotosíntesis Las auxinas estimulan el crecimiento apical del tallo y el crecimiento y ramificación de las raíces que producen citocininas que promueven el desarrollo del aparato fotosintético de las plantas : ramas laterales, hojas y clorofila Las giberelinas también promueven el crecimiento en longitud del tallo
  • 18. 3.-Floración Una vez que la planta alcanza la madurez, comienza su fase reproductiva con la formación de las flores Según los requerimientos de luz para florecer, las plantas se clasifican en: a) Plantas de día corto (PDC) son aquellas que requieren fotoperiodos cortos, es decir no rebasar un máximo de horas diarias de iluminación para poder florecer; como por ejemplo el crisantemo, la soja o el tabaco b) Plantas de día largo (PDL): aquellas que requieren fotoperiodos largos, es decir, rebasar un mínimo de horas diarias de iluminación para poder florecer. Ejemplo: lechuga, avena o zanahoria c) Plantas de día neutro (PDN): florecen independientemente de la duración del fotoperiodo ejemplo patata, judía y algodón
  • 19. La inducción de la floración comienza cuando el meristemo vegetativo, responsable de la formación de raíces , hojas o tallos, pasa a ser meristemo floral. Los cambios vienen por la acción combinada de dos sustancias: un pigmento presente en las hojas denominado fitocromo y otras sustancias que actúan como hormonas y viajan desde las hojas donde se forman, hasta las yemas , induciendo la floración denominadas florígenos
  • 20. 4.-formación de la semilla y el fruto Una vez formada la flor, se produce el transporte de los granos de polen al ovario (polinización) y la unión del gameto femenino y el masculino (fecundación), dándose lugar a una semilla y al desarrollo de un fruto. Las citocininas son las responsables del desarrollo de la semilla. Las auxinas o giberelinas liberadas por el polen estimulan al ovario para que comience a convertirse en fruto. Las semillas en desarrollo liberan más auxinas o giberelinas y continúan con este proceso, y así se sigue acumulando almidón y otros nutrientes en el fruto. El etileno es la hormona responsable de la maduración de los frutos. La planta necesita que los frutos maduren cuando ha terminado el desarrollo de las semillas. El etileno descompone la clorofila de los frutos y favorece la hidrólisis del almidón en azúcares. De esta manera, se obtienen frutos dulces, más blandos y de colores brillantes, que resultan muy atractivos para los animales que los ingerirán, y diseminarán las semillas maduras
  • 21. 5.- Senescencia o envejecimiento de los frutos y otros órganos Una vez que el fruto ha madurado, se produce su caída o abscisión, y la planta se prepara para pasar el invierno. La caída de frutos, hojas y flores se ve favorecida por la presencia de ácido abscísico y etileno. Estas hormonas estimulan la formación de la zona de abscisión, una capa delgada de células que se sitúa cerca de la unión del tallo con las hojas y frutos. Estas células, bajo la acción hormonal, producen enzimas que digieren la pared celular de los tejidos viejos y provocan su caída.