SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12:
LA RELACIÓN
EN LAS
PLANTAS
ING. VILLEGAS
AQUINO ALEXIS
La función de relación
• Capacidad de los seres vivos para captar estímulos
del medio externo o interno, y elaborar respuestas
adecuadas.
• Las plantas tienen células receptoras en la
epidermis:
• Fotorreceptores
• Termorreceptores
• Mecanorreceptores
• Etc.
• Se han reconocido algunos receptores de
estímulos:
• Fitocromo: Pigmento sensible a la luz, detecta la
duración del día e induce la síntesis de hormonas para
la floración (plantas de día largo florecen en verano).
• Estatocitos: Células que detectan la gravedad, gracias a
los amiloplastos. Detectan la posición del tallo y
desencadenan respuestas que dirigen el crecimiento en
el sentido correcto (raíz hacia abajo, tallo hacia arriba)
• Células sensibles al tacto: Desencadenan respuestas
hormonales o movimientos rápidos (mimosa)
La función de relación
Las hormonas vegetales
• Tambien llamadas fitohormonas. Se
sintetizan en respuesta a estímulos como la
humedad, la temperatura, la gravedad, la luz
y el contacto con objetos.
• Circulan por los vasos conductores del
floema y el xilema, o de célula a célula por
difusión o transporte activo.
• Son activas en cantidades pequeñísimas.
Hormonas vegetales: Auxinas
• Químicamente es el ácido indolacético. Fue estudiada por primera vez
por Charles Darwin y su hijo Francis en 1881. El experimento es el
siguiente:
• Las plántulas de alpiste o de avena crecen curvadas hacia la luz si ésta
les llega de lado.
• Si el ápice se cubre con un cono metálico no se produce la curvatura.
Si se cubre con un cono de vidrio transparente sí que hay curvatura.
Si se cubre con un anillo metálico
una zona del tallo por debajo del
ápice, también se produce la
curvatura.
La conclusión obtenida es que la
curvatura es debida a la influencia
del ápice.
Hormonas vegetales: Auxinas
• En 1926, Went demuestra que
esa influencia del ápice es
debida a un estímulo químico,
al que llamó auxina. El
experimento es el siguiente:
• Se cortan los ápices de
plántulas de avena y se colocan
las superficies de corte una hora
sobre láminas de agar.
• El agar se corta en pequeños
cubos y se colocan,
descentrados, sobre los ápices
decapitados que habían sido
mantenidos en la oscuridad.
• Al cabo de una hora se observa
una curvatura hacia el lado
contrario al del bloque de agar.
Hormonas vegetales: Auxinas
Efectos de la auxina:
• Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo.
• Promueve el desarrollo de raíces laterales.
• Promueve el crecimiento del fruto.
• Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la
fuerza de gravedad), en combinación con los estatocitos
(células especializadas en detectar la fuerza de gravedad,
por contener amiloplastos).
• Retrasa la caída de las hojas.
• Puede actuar como herbicida.
Hormonas vegetales: Giberelinas
• Se encuentran en todos los órganos, pero sobre
todo en las semillas inmaduras. La más
conocida es el ácido giberélico.
Efectos:
• Producen un incremento en el crecimiento del
vástago.
• Estimulan la división celular y afectan a hojas y
tallos.
• Inducen la germinación de las semillas.
• En plantas con morfología juvenil diferente de
la adulta, modifican esta última y vuelve a la
juvenil.
• Inducen la floración en algunas plantas en
roseta.
• Estimulan la germinación del polen y pueden
producir frutos partenocárpicos.
Hormonas vegetales: Citoquininas
• Regulan el ciclo celular, estimulando la división
celular. Se han encontrado en órganos con tejidos
que se dividen de forma activa: semillas, frutos y
raíces.
• Efectos:
• En combinación con la auxina, regula la
morfogénesis (formación de tejidos) en cultivos de
tejidos.
• Retrasan la senescencia (envejecimiento de las
hojas) al retrasar la inactivación del ADN,
permitiendo la síntesis de clorofila.
Hormonas vegetales:
Ácido abscísico
• Producido en hojas y frutos. Está relacionado con
la capacidad de ciertas plantas para restringir su
crecimiento o su capacidad reproductora en épocas
desfavorables.
• Induce la latencia de yemas y semillas, en climas
fríos.
• Inhibe el crecimiento de los tallos.
• Induce la senescencia de las hojas.
• Controla la apertura y cierre de los estomas,
previniendo la pérdida de agua por transpiración.
Hormonas vegetales: Etileno
En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la
defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es
activado por altas concentraciones de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas,
polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas produce
reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un
anormal crecimiento horizontal de la plántula.
Efectos:
•Acelera la maduración de los frutos.
•Promueve la caída de hojas, flores y frutos
(abscisión).
•Produce curvatura de las hojas hacia abajo
(epinastia).
•Induce la formación de raíces en hojas, tallos y
pedúnculos florales.
•Induce la feminidad en flores de plantas
monoicas (las que tienen flores masculinas y
femeninas sobre el mismo individuo).
Movimientos en las plantas:
Tropismos.
 Movimientos de crecimiento dirigidos por
estímulos externos. Transformación permanente.
 Pueden ser positivos (de acercamiento al estímulo)
o negativos (de alejamiento).
 Si el crecimiento ocurre en la misma dirección que
el estímulo se llama ortotropismo; si ocurre con
cierta inclinación, plagiotropismo.
Fototropismo
• Crecimiento de la planta,
influenciado por un estímulo
luminoso. Cada parte de ella
responde de distinta forma a
este estímulo.
• Los tallos tienen fototropismo
positivo, y las hojas y ramas
tienen plagiotropismo.
• Las raíces tienen fototropismo
negativo.
• Controlado por auxinas.
Fototropismo
• En los tallos, la luz inhibe
la síntesis de la hormona,
y la zona no iluminada
crece más. El tallo se
curva hacia la luz.
• En las raíces, la mayor
concentración de auxinas
inhibe el alargamiento y la
raíz se curva en sentido
contrario (alejándose de la
luz).
Auxinas
Estimulación del
crecimiento
Inhibición del
crecimiento
Geotropismo
• Crecimiento de la planta
inducido por la fuerza de
gravedad.
• El tallo tiene geotropismo
negativo y la raíz lo tiene
positivo.
• También está controlado
por las auxinas.
• Los receptores son los
estatocistos.
Geotropismo
Geotropismo
• Los estatocitos se encuentran en el ápice del
tallo y en la cofia de la raíz.
• La presión de los amiloplastos produce la
apertura de canales de Ca+2
• El cambio de concentración de este ión
estimula la síntesis de auxinas y por lo tanto
el crecimiento.
Tigmotropismo
 Crecimiento desigual
que produce curvatura
de tallos o zarcillos
alrededor de un
soporte, en plantas
trepadoras. Tienen
células que perciben el
contacto.
Quimiotropismo
• Crecimiento motivado por la
presencia de sustancias
químicas.
• Las raíces suelen tener
quimiotropismo positivo o
negativo, según la sustancia.
• Hidrotropismo: las raíces se
acercan al agua.
• Aerotropismo: se dirigen a
zonas aireadas.
• Desarrollo del tubo polínico
hacia el ovario.
• Tallos de cuscuta son atraídos
por sustancias volátiles de los
hospedantes.
Nastias
• Movimientos rápidos que pueden ser reversibles
cuando cesa el estímulo.
• No influye la dirección del estímulo.
• Afecta a órganos planos como los pétalos y hojas
tiernas y órganos de crecimiento longitudinal,
como ramas, hojas, zarcillos, etc.
• Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo
desencadena.
Fotonastia
• Respuesta a la luz.
• Apertura de flores al
amanecer o al
anochecer (Dondiego
de noche).
• Algunas plantas
cierran sus hojas de
noche.
Termonastia
• Respuesta a la
temperatura.
• La flor del azafrán
(Crocus sativus) se
cierra cuando hace
frío.
Sismonastias
 Cierre de las hojas por
contacto con un objeto.
 Mimosa pudica, Dionaea
muscipula.
 En la base de las hojas hay
un grupo de células
llamadas pulvínulos, que
producen la curvatura de
los foliolos por cambios
en la turgencia de las
células.
Desarrollo en plantas
• Implica crecimiento y
diferenciación celular.
• El crecimiento se debe a:
• División celular: Se
produce cuando la célula
llega a un cierto tamaño.
Ocurre en los tejidos
meristemáticos y está
regulada por citoquininas.
• Elongación celular: Se
produce cuando la célula
absorbe agua; ésta ejerce
presión sobre la pared
celular y se alarga.
Regulado por auxinas.
Fases del desarrollo
• Germinación de la
semilla
• Crecimiento
vegetativo
• Floración
• Formación de la
semilla y el fruto
• Senescencia
Germinación de las semillas
• Permanecen en fase de latencia mientras
duran las condiciones adversas
(invierno).
• La germinación se produce cuando las
condiciones son favorables (primavera)
por la acción de dos hormonas:
• Ácido abscísico: Inhibe el crecimiento del
embrión. Las bajas temperaturas la destruyen
y germinan cuando aumenta la temperatura.
• Giberelinas: Inducen la formación de enzimas
hidrolíticos que actúan sobre las sustancias de
reserva, movilizándolas.
• La plántula germina en la dirección
correcta gracias a la acción de las
auxinas.
Crecimiento vegetativo
• La plántula absorbe agua y sales minerales
del suelo y realiza la fotosíntesis. Crece en
longitud y en grosor y aparecen órganos
especializados.
• El equilibrio entre raíces y parte aérea se
debe a las hormonas:
• Auxinas y citoquininas: Las auxinas estimulan el
crecimiento apical del tallo y de las raíces. Las
raíces producen citoquininas que provocan el
desarrollo de ramas laterales y hojas.
• Giberelinas: También producen crecimiento en
longitud del tallo.
Floración
• Debe producirse con
tiempo suficiente para
que la semilla se
desarrolle antes del
frío.
• En muchos casos la
floración depende del
fotoperíodo (relación
entre horas de luz y
horas de oscuridad)
Floración
• Plantas de día corto: florecen a comienzos de
primavera o en el otoño, cuando las noches son
relativamente largas y el día relativamente corto.
Crisantemos, tabaco, flor de Pascua.
• Plantas de día largo: florecen generalmente en el
verano, cuando las noches son relativamente
cortas y los días relativamente largos. Lechuga,
espinaca, zanahoria.
• Plantas de día neutro: No les afecta el fotoperiodo.
Judía, algodón.
Floración
• La inducción de la floración se debe a dos
sustancias: el fitocromo y los florígenos.
• El fitocromo se presenta en dos formas:
• Pfr, activa, sensible a luz del rojo lejano. Induce
floración en plantas de día largo e inhibe la floración de
plantas de día corto.
• Pr, inactiva, sensible al rojo cercano.
• El fitocromo se sintetiza
como Pr, y durante el día
la luz lo convierte en Pfr.
• Durante la noche el Pfr se
convierte en Pr.
• Cuando las noches son
largas, el Pfr se degrada lo
suficiente para no inhibir
la floración de las plantas
de día corto.
• Cuando las noches son
cortas, queda suficiente
Pfr para inducir la
floración en plantas de día
largo.
Floración
Los florígenos son
sustancias desconocidas que
actúan como hormonas. Se
sintetizan en las hojas y
viajan hasta las yemas
donde inducen la floración.
Formación del fruto y la semilla
• Polinización: proceso por
el cual los granos de polen
situados en las anteras de
los estambres, son
transportados hacia los
carpelos.
• Fecundación: proceso de
unión del gameto
masculino (tubo polínico)
y el femenino (óvulo)
Formación del fruto y la semilla.
• Regulado por las hormonas:
• Citoquininas: Desarrollo de la semilla.
• Auxinas o giberelinas: Liberadas por el
polen, estimulan el desarrollo del fruto. Las
semillas también liberan estas hormonas.
• Etileno: Responsable de la maduración del
fruto. Descompone la clorofila y favorece la
hidrólisis del almidón.
Senescencia
• Caída o abscisión de hojas, frutos y otros órganos.
• El etileno y el ácido abscísico estimulan la formación de la zona de
abscisión.
• Sus células producen enzimas que digieren la pared celular y provocan
la caída del órgano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
LAS ROSAS
LAS ROSASLAS ROSAS
LAS ROSAS
yuyepez
 
taxonomia de la planta de Caballo
taxonomia de la planta de Caballotaxonomia de la planta de Caballo
taxonomia de la planta de Caballo
0988270277
 
Ceras y sellados marginales
Ceras y sellados marginalesCeras y sellados marginales
Ceras y sellados marginales
anakarinarodriguezmartinez
 
Tropismos presentacion
Tropismos presentacionTropismos presentacion
Tropismos presentacion
biobeni
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
José Daniel Rojas Alba
 
presentaciones de botanica
presentaciones de botanicapresentaciones de botanica
presentaciones de botanica
Pablo Mendoza
 
Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2gbassols
 
Alicates
AlicatesAlicates
Alicates
Rodrigo
 
La respiración de la planta
La respiración de la plantaLa respiración de la planta
La respiración de la planta
cafecame
 
Géneros y esporas de hongos
Géneros y esporas de hongosGéneros y esporas de hongos
Géneros y esporas de hongos
Viviana Salazar Vidal
 
Anatomía del Tallo
Anatomía del TalloAnatomía del Tallo
Anatomía del Talloguestd3b590
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Caries Teorias
Caries TeoriasCaries Teorias
Caries Teorias
Alicia
 
Microbiologia en procesos odontologicos
Microbiologia en procesos odontologicosMicrobiologia en procesos odontologicos
Microbiologia en procesos odontologicosCat Lunac
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
Román DELGADO VASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

La flor
La florLa flor
La flor
 
LAS ROSAS
LAS ROSASLAS ROSAS
LAS ROSAS
 
Curiosidades sobre el Cuerpo Humano
Curiosidades sobre el Cuerpo HumanoCuriosidades sobre el Cuerpo Humano
Curiosidades sobre el Cuerpo Humano
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologia Proyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
taxonomia de la planta de Caballo
taxonomia de la planta de Caballotaxonomia de la planta de Caballo
taxonomia de la planta de Caballo
 
Ceras y sellados marginales
Ceras y sellados marginalesCeras y sellados marginales
Ceras y sellados marginales
 
Tropismos presentacion
Tropismos presentacionTropismos presentacion
Tropismos presentacion
 
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALESHORMONAS VEGETALES
HORMONAS VEGETALES
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
presentaciones de botanica
presentaciones de botanicapresentaciones de botanica
presentaciones de botanica
 
Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2Tp flor.ppt2
Tp flor.ppt2
 
Alicates
AlicatesAlicates
Alicates
 
La respiración de la planta
La respiración de la plantaLa respiración de la planta
La respiración de la planta
 
Géneros y esporas de hongos
Géneros y esporas de hongosGéneros y esporas de hongos
Géneros y esporas de hongos
 
Anatomía del Tallo
Anatomía del TalloAnatomía del Tallo
Anatomía del Tallo
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Caries Teorias
Caries TeoriasCaries Teorias
Caries Teorias
 
Microbiologia en procesos odontologicos
Microbiologia en procesos odontologicosMicrobiologia en procesos odontologicos
Microbiologia en procesos odontologicos
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 

Similar a 12 relacion plantas

12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
lizette89
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
MIRIAMELIZABETHPADIL
 
clase 5).pptx
clase  5).pptxclase  5).pptx
clase 5).pptx
evaristobrionesruiz
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
aquilesbarrosmercado
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
Rose Menacho
 
Bioplantaspdf
BioplantaspdfBioplantaspdf
Bioplantaspdf
clasebiologia_1bach
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
dhanalex
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
Patribiogeo
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
naaataliagf
 
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp013hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
Jomaira Ferrin
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 

Similar a 12 relacion plantas (20)

12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
clase 5).pptx
clase  5).pptxclase  5).pptx
clase 5).pptx
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
 
Bioplantaspdf
BioplantaspdfBioplantaspdf
Bioplantaspdf
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 
La RelacióN En Plantas
La RelacióN En PlantasLa RelacióN En Plantas
La RelacióN En Plantas
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp013hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
3hormonasvegetales 110729095704-phpapp01
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 

Más de dhanalex

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
dhanalex
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
dhanalex
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
dhanalex
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
dhanalex
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
dhanalex
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
dhanalex
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
dhanalex
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
dhanalex
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
dhanalex
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
dhanalex
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
dhanalex
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
dhanalex
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
dhanalex
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
dhanalex
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
dhanalex
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
dhanalex
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
dhanalex
 

Más de dhanalex (20)

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

12 relacion plantas

  • 1. TEMA 12: LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS ING. VILLEGAS AQUINO ALEXIS
  • 2. La función de relación • Capacidad de los seres vivos para captar estímulos del medio externo o interno, y elaborar respuestas adecuadas. • Las plantas tienen células receptoras en la epidermis: • Fotorreceptores • Termorreceptores • Mecanorreceptores • Etc.
  • 3. • Se han reconocido algunos receptores de estímulos: • Fitocromo: Pigmento sensible a la luz, detecta la duración del día e induce la síntesis de hormonas para la floración (plantas de día largo florecen en verano). • Estatocitos: Células que detectan la gravedad, gracias a los amiloplastos. Detectan la posición del tallo y desencadenan respuestas que dirigen el crecimiento en el sentido correcto (raíz hacia abajo, tallo hacia arriba) • Células sensibles al tacto: Desencadenan respuestas hormonales o movimientos rápidos (mimosa) La función de relación
  • 4. Las hormonas vegetales • Tambien llamadas fitohormonas. Se sintetizan en respuesta a estímulos como la humedad, la temperatura, la gravedad, la luz y el contacto con objetos. • Circulan por los vasos conductores del floema y el xilema, o de célula a célula por difusión o transporte activo. • Son activas en cantidades pequeñísimas.
  • 5. Hormonas vegetales: Auxinas • Químicamente es el ácido indolacético. Fue estudiada por primera vez por Charles Darwin y su hijo Francis en 1881. El experimento es el siguiente: • Las plántulas de alpiste o de avena crecen curvadas hacia la luz si ésta les llega de lado. • Si el ápice se cubre con un cono metálico no se produce la curvatura. Si se cubre con un cono de vidrio transparente sí que hay curvatura. Si se cubre con un anillo metálico una zona del tallo por debajo del ápice, también se produce la curvatura. La conclusión obtenida es que la curvatura es debida a la influencia del ápice.
  • 6. Hormonas vegetales: Auxinas • En 1926, Went demuestra que esa influencia del ápice es debida a un estímulo químico, al que llamó auxina. El experimento es el siguiente: • Se cortan los ápices de plántulas de avena y se colocan las superficies de corte una hora sobre láminas de agar. • El agar se corta en pequeños cubos y se colocan, descentrados, sobre los ápices decapitados que habían sido mantenidos en la oscuridad. • Al cabo de una hora se observa una curvatura hacia el lado contrario al del bloque de agar.
  • 7. Hormonas vegetales: Auxinas Efectos de la auxina: • Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo. • Promueve el desarrollo de raíces laterales. • Promueve el crecimiento del fruto. • Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos). • Retrasa la caída de las hojas. • Puede actuar como herbicida.
  • 8. Hormonas vegetales: Giberelinas • Se encuentran en todos los órganos, pero sobre todo en las semillas inmaduras. La más conocida es el ácido giberélico. Efectos: • Producen un incremento en el crecimiento del vástago. • Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos. • Inducen la germinación de las semillas. • En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta última y vuelve a la juvenil. • Inducen la floración en algunas plantas en roseta. • Estimulan la germinación del polen y pueden producir frutos partenocárpicos.
  • 9. Hormonas vegetales: Citoquininas • Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han encontrado en órganos con tejidos que se dividen de forma activa: semillas, frutos y raíces. • Efectos: • En combinación con la auxina, regula la morfogénesis (formación de tejidos) en cultivos de tejidos. • Retrasan la senescencia (envejecimiento de las hojas) al retrasar la inactivación del ADN, permitiendo la síntesis de clorofila.
  • 10. Hormonas vegetales: Ácido abscísico • Producido en hojas y frutos. Está relacionado con la capacidad de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad reproductora en épocas desfavorables. • Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos. • Inhibe el crecimiento de los tallos. • Induce la senescencia de las hojas. • Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de agua por transpiración.
  • 11. Hormonas vegetales: Etileno En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es activado por altas concentraciones de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un anormal crecimiento horizontal de la plántula. Efectos: •Acelera la maduración de los frutos. •Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión). •Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia). •Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales. •Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores masculinas y femeninas sobre el mismo individuo).
  • 12. Movimientos en las plantas: Tropismos.  Movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Transformación permanente.  Pueden ser positivos (de acercamiento al estímulo) o negativos (de alejamiento).  Si el crecimiento ocurre en la misma dirección que el estímulo se llama ortotropismo; si ocurre con cierta inclinación, plagiotropismo.
  • 13. Fototropismo • Crecimiento de la planta, influenciado por un estímulo luminoso. Cada parte de ella responde de distinta forma a este estímulo. • Los tallos tienen fototropismo positivo, y las hojas y ramas tienen plagiotropismo. • Las raíces tienen fototropismo negativo. • Controlado por auxinas.
  • 14. Fototropismo • En los tallos, la luz inhibe la síntesis de la hormona, y la zona no iluminada crece más. El tallo se curva hacia la luz. • En las raíces, la mayor concentración de auxinas inhibe el alargamiento y la raíz se curva en sentido contrario (alejándose de la luz). Auxinas Estimulación del crecimiento Inhibición del crecimiento
  • 15. Geotropismo • Crecimiento de la planta inducido por la fuerza de gravedad. • El tallo tiene geotropismo negativo y la raíz lo tiene positivo. • También está controlado por las auxinas. • Los receptores son los estatocistos.
  • 17. Geotropismo • Los estatocitos se encuentran en el ápice del tallo y en la cofia de la raíz. • La presión de los amiloplastos produce la apertura de canales de Ca+2 • El cambio de concentración de este ión estimula la síntesis de auxinas y por lo tanto el crecimiento.
  • 18. Tigmotropismo  Crecimiento desigual que produce curvatura de tallos o zarcillos alrededor de un soporte, en plantas trepadoras. Tienen células que perciben el contacto.
  • 19. Quimiotropismo • Crecimiento motivado por la presencia de sustancias químicas. • Las raíces suelen tener quimiotropismo positivo o negativo, según la sustancia. • Hidrotropismo: las raíces se acercan al agua. • Aerotropismo: se dirigen a zonas aireadas. • Desarrollo del tubo polínico hacia el ovario. • Tallos de cuscuta son atraídos por sustancias volátiles de los hospedantes.
  • 20. Nastias • Movimientos rápidos que pueden ser reversibles cuando cesa el estímulo. • No influye la dirección del estímulo. • Afecta a órganos planos como los pétalos y hojas tiernas y órganos de crecimiento longitudinal, como ramas, hojas, zarcillos, etc. • Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.
  • 21. Fotonastia • Respuesta a la luz. • Apertura de flores al amanecer o al anochecer (Dondiego de noche). • Algunas plantas cierran sus hojas de noche.
  • 22. Termonastia • Respuesta a la temperatura. • La flor del azafrán (Crocus sativus) se cierra cuando hace frío.
  • 23. Sismonastias  Cierre de las hojas por contacto con un objeto.  Mimosa pudica, Dionaea muscipula.  En la base de las hojas hay un grupo de células llamadas pulvínulos, que producen la curvatura de los foliolos por cambios en la turgencia de las células.
  • 24. Desarrollo en plantas • Implica crecimiento y diferenciación celular. • El crecimiento se debe a: • División celular: Se produce cuando la célula llega a un cierto tamaño. Ocurre en los tejidos meristemáticos y está regulada por citoquininas. • Elongación celular: Se produce cuando la célula absorbe agua; ésta ejerce presión sobre la pared celular y se alarga. Regulado por auxinas.
  • 25. Fases del desarrollo • Germinación de la semilla • Crecimiento vegetativo • Floración • Formación de la semilla y el fruto • Senescencia
  • 26. Germinación de las semillas • Permanecen en fase de latencia mientras duran las condiciones adversas (invierno). • La germinación se produce cuando las condiciones son favorables (primavera) por la acción de dos hormonas: • Ácido abscísico: Inhibe el crecimiento del embrión. Las bajas temperaturas la destruyen y germinan cuando aumenta la temperatura. • Giberelinas: Inducen la formación de enzimas hidrolíticos que actúan sobre las sustancias de reserva, movilizándolas. • La plántula germina en la dirección correcta gracias a la acción de las auxinas.
  • 27. Crecimiento vegetativo • La plántula absorbe agua y sales minerales del suelo y realiza la fotosíntesis. Crece en longitud y en grosor y aparecen órganos especializados. • El equilibrio entre raíces y parte aérea se debe a las hormonas: • Auxinas y citoquininas: Las auxinas estimulan el crecimiento apical del tallo y de las raíces. Las raíces producen citoquininas que provocan el desarrollo de ramas laterales y hojas. • Giberelinas: También producen crecimiento en longitud del tallo.
  • 28. Floración • Debe producirse con tiempo suficiente para que la semilla se desarrolle antes del frío. • En muchos casos la floración depende del fotoperíodo (relación entre horas de luz y horas de oscuridad)
  • 29. Floración • Plantas de día corto: florecen a comienzos de primavera o en el otoño, cuando las noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Crisantemos, tabaco, flor de Pascua. • Plantas de día largo: florecen generalmente en el verano, cuando las noches son relativamente cortas y los días relativamente largos. Lechuga, espinaca, zanahoria. • Plantas de día neutro: No les afecta el fotoperiodo. Judía, algodón.
  • 30. Floración • La inducción de la floración se debe a dos sustancias: el fitocromo y los florígenos. • El fitocromo se presenta en dos formas: • Pfr, activa, sensible a luz del rojo lejano. Induce floración en plantas de día largo e inhibe la floración de plantas de día corto. • Pr, inactiva, sensible al rojo cercano.
  • 31. • El fitocromo se sintetiza como Pr, y durante el día la luz lo convierte en Pfr. • Durante la noche el Pfr se convierte en Pr. • Cuando las noches son largas, el Pfr se degrada lo suficiente para no inhibir la floración de las plantas de día corto. • Cuando las noches son cortas, queda suficiente Pfr para inducir la floración en plantas de día largo. Floración Los florígenos son sustancias desconocidas que actúan como hormonas. Se sintetizan en las hojas y viajan hasta las yemas donde inducen la floración.
  • 32. Formación del fruto y la semilla • Polinización: proceso por el cual los granos de polen situados en las anteras de los estambres, son transportados hacia los carpelos. • Fecundación: proceso de unión del gameto masculino (tubo polínico) y el femenino (óvulo)
  • 33. Formación del fruto y la semilla. • Regulado por las hormonas: • Citoquininas: Desarrollo de la semilla. • Auxinas o giberelinas: Liberadas por el polen, estimulan el desarrollo del fruto. Las semillas también liberan estas hormonas. • Etileno: Responsable de la maduración del fruto. Descompone la clorofila y favorece la hidrólisis del almidón.
  • 34. Senescencia • Caída o abscisión de hojas, frutos y otros órganos. • El etileno y el ácido abscísico estimulan la formación de la zona de abscisión. • Sus células producen enzimas que digieren la pared celular y provocan la caída del órgano.