SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RELACIÓNLA RELACIÓN
EN LAS PLANTASEN LAS PLANTAS
La función de relación en
plantas
• ¿Las plantas pueden sentir?
• ¿Pueden tomar sus propias decisiones?
• ¿Oyen?
• ¿Tienen memoria?
• ¿Son listas?
“No me chilles que no te veo”:
http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/2015/02/dicen-que-no-hablan-la
La función de relación
Capacidad de los seres vivos para captar estímulos del medio
externo o interno, y elaborar respuestas adecuadas.
Las plantas tienen células receptoras en la epidermis:
Fotorreceptores
Termorreceptores
Mecanorreceptores
Etc.
LAS HORMONAS VEGETALES
También llamadas fitohormonas. Se sintetizan en respuesta a
estímulos como la humedad, la temperatura, la gravedad, la luz y el
contacto con objetos.
 Son sustancias orgánicas, activas en bajas concentraciones, que se
producen en determinados tejidos y circulan por los vasos
conductores del floema y el xilema, o de célula a célula por difusión
para llegar a otros tejidos donde ejercen su acción.
La regulación del crecimiento y desarrollo de la planta depende de
la concentración de hormonas:
1. auxinas
2. giberelinas
3.citoquininas
4.ácido abscísico
5. etileno
Hormonas vegetales: Auxinas
Las auxinas son hormonas que intervienen en el crecimiento de la
planta por ello, se encuentran en mayor cantidad en las regiones de la
planta que se encuentran en crecimiento: embrión de la semilla,
meristemos apicales…
EFECTOS DE LAS AUXINAS:
Estimulación del crecimiento en longitud del vegetal: alargamiento
del tallo y crecimiento de la raíz.
Activación del cambium  crecimiento en grosor.
Inhibición del crecimiento de yemas auxiliares.
Facilitan el cuajado de los frutos.
Acelera los procesos de floración.
Intervienen en los tropismos.
Hormonas vegetales:
Giberelinas
Se encuentran en los meristemos del tallo.
EFECTOS:
Inducción del crecimiento del tallo
provocado por el alargamiento entre nudos.
Estimulación de la formación y crecimiento
de flores y frutos.
 Estimulación de la germinación de la semilla.
Hormonas vegetales:
Citoquininas
Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han
encontrado en órganos con tejidos que se dividen de forma activa:
ápices de las raíces, semillas, frutos, etc.
EFECTOS:
 Inducen la división y diferenciación celular.
Inducen el desarrollo de nuevos brotes.
Retraso en el envejecimiento y muerte de órganos.
Retraso en la caída de las hojas.
Hormonas vegetales:
Ácido abscísico (ABA)
Producido en raíces, tallos, hojas. Está relacionado con la capacidad
de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad
reproductora en épocas desfavorables.
EFECTOS:
Inducen cambios en los tejidos sometidos a condiciones
ambientales extremas.
Inducen la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.
Inhibe el crecimiento de muchas partes de la planta.
 Inhibe la germinación de semillas.
Induce la senescencia de las hojas.
Hormonas vegetales: Etileno
Se produce en los frutos en maduración, nudos de los tallos, hojas y
flores envejecidas. Se trata de una hormona gaseosa.
EFECTOS:
Acelera la maduración de los frutos.
Acelera la caída de hojas, flores y frutos.
Envejecimiento y marchitamiento de las flores.
Movimientos en las plantas:
TROPISMOSTROPISMOS
Movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos.
Transformación permanente.
Pueden ser positivos (de acercamiento al estímulo) o negativos (de
alejamiento).
Si el crecimiento ocurre en la misma dirección que el estímulo se
llama ortotropismo; si ocurre con cierta inclinación, plagiotropismo.
 Geotropismos o gravitropismos, fototropismos, quimiotropismo,
tigmotropismo.
FOTOTROPISMO
Crecimiento de la planta, influenciado por
un estímulo luminoso. Cada parte de ella
responde de distinta forma a este
estímulo.
Los tallos tienen fototropismo positivo, y
las hojas y ramas tienen plagiotropismo.
Las raíces tienen fototropismo negativo.
Controlado por auxinas.
GEOTROPISMO oGEOTROPISMO o
GRAVITROPISMOGRAVITROPISMO
Crecimiento de la planta
inducido por la fuerza de
gravedad.
El tallo tiene geotropismo
negativo y la raíz lo tiene
positivo.
También está controlado
por las auxinas.
TIGMOTROPISMO
Son respuestas, a menudo muy rápidas, que
presentan algunas plantas antes estímulos
mecánicos.
Crecimiento desigual que produce curvatura
de tallos o zarcillos alrededor de un soporte,
en plantas trepadoras. Tienen células que
perciben el contacto.
QUIMIOTROPISMOQUIMIOTROPISMO
Crecimiento motivado por la
presencia de sustancias
químicas.
Por ejemplo, en el caso de las
raíces:
Hidrotropismo: las raíces se
acercan al agua.
Aerotropismo: se dirigen a
zonas aireadas.
Desarrollo del tubo polínico
hacia el ovario.
NASTIASNASTIAS
Movimientos rápidos que pueden ser reversibles cuando cesa el
estímulo (no permanentes).
No influye la dirección del estímulo (diferencia con los tropismos).
Afecta a órganos planos como los pétalos y hojas tiernas y órganos
de crecimiento longitudinal, como ramas, hojas, zarcillos, etc.
 Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.
FOTONASTIA
Respuesta debida a la
intensidad de la luz.
Apertura de flores al
amanecer y al anochecer
(Dondiego de noche).
Algunas plantas cierran
sus hojas de noche.
TERMONASTIA
Respuesta a las variaciones de
temperatura.
La flor del azafrán (Crocus
sativus) se cierra cuando hace
frío.
SISMONASTIAS
Cierre de las hojas por contacto
con un objeto.
Mimosa pudica, Dionaea
muscipula.
En la base de las hojas hay un
grupo de células que producen
la curvatura de los foliolos por
cambios en la turgencia de las
células.
QUIMIONASTIAS
Se producen por excitaciones
químicas y de contacto.
Algunas plantas carnívoras,
ante la presencia de un insecto
cierran sus hojas hacia arriba a
lo largo del nervio central,
formando una trampa que no
deja salir a la presa que será
digerida por la acción de
enzimas liberadas por la
superficie de la hoja,
FOTOPERÍODOFOTOPERÍODO
 Se denomina fotoperíodo a la duración del período luminoso que es
variable en el tiempo (a lo largo del año) y en el espacio (según la
latitud).
La respuesta de las plantas al fotoperíodo se denomina
fotoperiodicidad, la cual regula diversas respuestas fisiológicas como
la floración, la formación de bulbos, la formación de frutos….
 Según sea el fotoperíodo óptimo que provoca la floración, las plantas
se pueden clasificar en:
FOTOPERÍODOFOTOPERÍODO
PLANTAS DE DÍA CORTO (PDC): florecen cuando la duración del día está
por debajo de la duración de un determinado valor (duración crítica).
Las plantas regiones tropicales son de día corto y florecen en otoño y
en invierno: fresa, dalia..
PLANTAS DE DÍA LARGO (PDL): florecen cuando la duración del día
sobrepasa la duración crítica del día. Las plantas originarias de zonas
templadas son de día largo florecen en primavera y verano: lechuga,
lirio…
PLANTAS DE DÍA NEUTRO (PDN): son aquellas cuya floración no
depende de una regulación fotoperiódica. Son ejemplos el tomate, el
pensamiento y el diente de león.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillasMecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillasabgm28
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesEduardo Gómez
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasAny723
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónAurora Vela Vela
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermasSisa-Santi
 
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonioGimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antoniocpnapenyal
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Riveraevevanessarivera
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....iyari5
 
Las flores partes, funciones y tipos
Las flores partes, funciones y tiposLas flores partes, funciones y tipos
Las flores partes, funciones y tiposChuval Perez
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesMónica
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectorespacozamora1
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaVicky Sanchez Oyola
 
Presentación clasificación plantas ---
Presentación clasificación plantas ---Presentación clasificación plantas ---
Presentación clasificación plantas ---CJVE
 
Tema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ RelaciónTema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ Relacióngeopaloma
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal pptJulián Santos
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasfranmuperez
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillasMecanismos de dispersión de las semillas
Mecanismos de dispersión de las semillas
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificación
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonioGimnospermas anyelo, olimpia,antonio
Gimnospermas anyelo, olimpia,antonio
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
 
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
4.- Plantas briofitas y pteridofitas, gimnospermas y angiosperma y nutrición....
 
Las flores partes, funciones y tipos
Las flores partes, funciones y tiposLas flores partes, funciones y tipos
Las flores partes, funciones y tipos
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Esquema 2.la reproducción de las plantas
Esquema 2.la reproducción de las plantasEsquema 2.la reproducción de las plantas
Esquema 2.la reproducción de las plantas
 
Reproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la plantaReproduccion sexual de la planta
Reproduccion sexual de la planta
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Presentación clasificación plantas ---
Presentación clasificación plantas ---Presentación clasificación plantas ---
Presentación clasificación plantas ---
 
Tema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ RelaciónTema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ Relación
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
 

Similar a Relación en plantas

Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesJulio Sanchez
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacionSonia Izquierdo
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.pptlizette89
 
12 relacion plantas
12 relacion plantas12 relacion plantas
12 relacion plantasdhanalex
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesnaaataliagf
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasAstrid Silva Manrique
 
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetalesSistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetalesCollado15
 

Similar a Relación en plantas (20)

Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
clase 5).pptx
clase  5).pptxclase  5).pptx
clase 5).pptx
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacion
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt12_relacion_plantas.ppt
12_relacion_plantas.ppt
 
Regulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantasRegulación y coordinaccion en las plantas
Regulación y coordinaccion en las plantas
 
12 relacion plantas
12 relacion plantas12 relacion plantas
12 relacion plantas
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
La RelacióN En Plantas
La RelacióN En PlantasLa RelacióN En Plantas
La RelacióN En Plantas
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
 
Sistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetalesSistema endocrino y hormonas vegetales
Sistema endocrino y hormonas vegetales
 

Más de Patribiogeo

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambientePatribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedadPatribiogeo
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarPatribiogeo
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOPatribiogeo
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosPatribiogeo
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºPatribiogeo
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónPatribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Patribiogeo
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Patribiogeo
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Patribiogeo
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución GenéticaPatribiogeo
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioPatribiogeo
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorPatribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutriciónPatribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)Patribiogeo
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Patribiogeo
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticoPatribiogeo
 

Más de Patribiogeo (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESO
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1º
 
Sistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y RegulaciónSistemas de Coordinación y Regulación
Sistemas de Coordinación y Regulación
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonador
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutrición
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Relación en plantas

  • 1. LA RELACIÓNLA RELACIÓN EN LAS PLANTASEN LAS PLANTAS
  • 2. La función de relación en plantas • ¿Las plantas pueden sentir? • ¿Pueden tomar sus propias decisiones? • ¿Oyen? • ¿Tienen memoria? • ¿Son listas? “No me chilles que no te veo”: http://lacienciadeamara.blogspot.com.es/2015/02/dicen-que-no-hablan-la
  • 3. La función de relación Capacidad de los seres vivos para captar estímulos del medio externo o interno, y elaborar respuestas adecuadas. Las plantas tienen células receptoras en la epidermis: Fotorreceptores Termorreceptores Mecanorreceptores Etc.
  • 4. LAS HORMONAS VEGETALES También llamadas fitohormonas. Se sintetizan en respuesta a estímulos como la humedad, la temperatura, la gravedad, la luz y el contacto con objetos.  Son sustancias orgánicas, activas en bajas concentraciones, que se producen en determinados tejidos y circulan por los vasos conductores del floema y el xilema, o de célula a célula por difusión para llegar a otros tejidos donde ejercen su acción. La regulación del crecimiento y desarrollo de la planta depende de la concentración de hormonas: 1. auxinas 2. giberelinas 3.citoquininas 4.ácido abscísico 5. etileno
  • 5.
  • 6. Hormonas vegetales: Auxinas Las auxinas son hormonas que intervienen en el crecimiento de la planta por ello, se encuentran en mayor cantidad en las regiones de la planta que se encuentran en crecimiento: embrión de la semilla, meristemos apicales… EFECTOS DE LAS AUXINAS: Estimulación del crecimiento en longitud del vegetal: alargamiento del tallo y crecimiento de la raíz. Activación del cambium  crecimiento en grosor. Inhibición del crecimiento de yemas auxiliares. Facilitan el cuajado de los frutos. Acelera los procesos de floración. Intervienen en los tropismos.
  • 7. Hormonas vegetales: Giberelinas Se encuentran en los meristemos del tallo. EFECTOS: Inducción del crecimiento del tallo provocado por el alargamiento entre nudos. Estimulación de la formación y crecimiento de flores y frutos.  Estimulación de la germinación de la semilla.
  • 8. Hormonas vegetales: Citoquininas Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han encontrado en órganos con tejidos que se dividen de forma activa: ápices de las raíces, semillas, frutos, etc. EFECTOS:  Inducen la división y diferenciación celular. Inducen el desarrollo de nuevos brotes. Retraso en el envejecimiento y muerte de órganos. Retraso en la caída de las hojas.
  • 9. Hormonas vegetales: Ácido abscísico (ABA) Producido en raíces, tallos, hojas. Está relacionado con la capacidad de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad reproductora en épocas desfavorables. EFECTOS: Inducen cambios en los tejidos sometidos a condiciones ambientales extremas. Inducen la latencia de yemas y semillas, en climas fríos. Inhibe el crecimiento de muchas partes de la planta.  Inhibe la germinación de semillas. Induce la senescencia de las hojas.
  • 10. Hormonas vegetales: Etileno Se produce en los frutos en maduración, nudos de los tallos, hojas y flores envejecidas. Se trata de una hormona gaseosa. EFECTOS: Acelera la maduración de los frutos. Acelera la caída de hojas, flores y frutos. Envejecimiento y marchitamiento de las flores.
  • 11. Movimientos en las plantas: TROPISMOSTROPISMOS Movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Transformación permanente. Pueden ser positivos (de acercamiento al estímulo) o negativos (de alejamiento). Si el crecimiento ocurre en la misma dirección que el estímulo se llama ortotropismo; si ocurre con cierta inclinación, plagiotropismo.  Geotropismos o gravitropismos, fototropismos, quimiotropismo, tigmotropismo.
  • 12. FOTOTROPISMO Crecimiento de la planta, influenciado por un estímulo luminoso. Cada parte de ella responde de distinta forma a este estímulo. Los tallos tienen fototropismo positivo, y las hojas y ramas tienen plagiotropismo. Las raíces tienen fototropismo negativo. Controlado por auxinas.
  • 13. GEOTROPISMO oGEOTROPISMO o GRAVITROPISMOGRAVITROPISMO Crecimiento de la planta inducido por la fuerza de gravedad. El tallo tiene geotropismo negativo y la raíz lo tiene positivo. También está controlado por las auxinas.
  • 14. TIGMOTROPISMO Son respuestas, a menudo muy rápidas, que presentan algunas plantas antes estímulos mecánicos. Crecimiento desigual que produce curvatura de tallos o zarcillos alrededor de un soporte, en plantas trepadoras. Tienen células que perciben el contacto.
  • 15. QUIMIOTROPISMOQUIMIOTROPISMO Crecimiento motivado por la presencia de sustancias químicas. Por ejemplo, en el caso de las raíces: Hidrotropismo: las raíces se acercan al agua. Aerotropismo: se dirigen a zonas aireadas. Desarrollo del tubo polínico hacia el ovario.
  • 16. NASTIASNASTIAS Movimientos rápidos que pueden ser reversibles cuando cesa el estímulo (no permanentes). No influye la dirección del estímulo (diferencia con los tropismos). Afecta a órganos planos como los pétalos y hojas tiernas y órganos de crecimiento longitudinal, como ramas, hojas, zarcillos, etc.  Se clasifican de acuerdo con el estímulo que lo desencadena.
  • 17. FOTONASTIA Respuesta debida a la intensidad de la luz. Apertura de flores al amanecer y al anochecer (Dondiego de noche). Algunas plantas cierran sus hojas de noche.
  • 18. TERMONASTIA Respuesta a las variaciones de temperatura. La flor del azafrán (Crocus sativus) se cierra cuando hace frío.
  • 19. SISMONASTIAS Cierre de las hojas por contacto con un objeto. Mimosa pudica, Dionaea muscipula. En la base de las hojas hay un grupo de células que producen la curvatura de los foliolos por cambios en la turgencia de las células.
  • 20. QUIMIONASTIAS Se producen por excitaciones químicas y de contacto. Algunas plantas carnívoras, ante la presencia de un insecto cierran sus hojas hacia arriba a lo largo del nervio central, formando una trampa que no deja salir a la presa que será digerida por la acción de enzimas liberadas por la superficie de la hoja,
  • 21. FOTOPERÍODOFOTOPERÍODO  Se denomina fotoperíodo a la duración del período luminoso que es variable en el tiempo (a lo largo del año) y en el espacio (según la latitud). La respuesta de las plantas al fotoperíodo se denomina fotoperiodicidad, la cual regula diversas respuestas fisiológicas como la floración, la formación de bulbos, la formación de frutos….  Según sea el fotoperíodo óptimo que provoca la floración, las plantas se pueden clasificar en:
  • 22. FOTOPERÍODOFOTOPERÍODO PLANTAS DE DÍA CORTO (PDC): florecen cuando la duración del día está por debajo de la duración de un determinado valor (duración crítica). Las plantas regiones tropicales son de día corto y florecen en otoño y en invierno: fresa, dalia.. PLANTAS DE DÍA LARGO (PDL): florecen cuando la duración del día sobrepasa la duración crítica del día. Las plantas originarias de zonas templadas son de día largo florecen en primavera y verano: lechuga, lirio… PLANTAS DE DÍA NEUTRO (PDN): son aquellas cuya floración no depende de una regulación fotoperiódica. Son ejemplos el tomate, el pensamiento y el diente de león.