SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
En tiempos de tecnologías de última generación, en una comunidad quechua de Cusco el
tiempo parece haberse detenido. En pleno siglo XXI, pobladores cusqueños reviven una técnica
ancestral para renovar el puente Q’eswachaka, una construcción de origen Inca elaborada con
sogas de fibra vegetal.
El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva
anualmente desde la época Inca. Los pobladores, hombres y mujeres, se reúnen siguiendo
una organización basada en la ayuda mutua, conocida como minka, además, participan en las
ceremonias de ofrenda a la pachamama y a los apus, a cargo de un sacerdote andino.
Aprendemos a…
Construye interpretaciones históricas sobre el
Horizonte Tardío, así como del surgimiento y apogeo
del Tahuantinsuyo y de las culturas mesoamericanas.
Explica hechos o procesos históricos desde el
surgimiento y expansión del Tahuantinsuyo, además
de las culturas mesoamericanas, para ello utiliza
conceptos sociopolíticos, económico, etc.
Compartimos lo que sabemos
„
„ ¿Qué opinas de esta actividad que
se realiza cada año?
„
„ ¿Por qué la población participa en
la construcción del puente?
„
„ ¿Qué cultura se caracteriza por
practicar la reciprocidad?
„
„ ¿Qué actividades hoy en día, gene-
ra a la población participar en una
actividad y ayudarse entre sí?
7
El gran imperio de América del Sur
1
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
109
Horizonte Tardío
Incas I: Características generales
El Horizonte Tardío también es denominado Ter-
cer Horizonte, es el último periodo de las Altas
Culturas Peruanas correspondiente al Imperio
de los Incas, periodo en el cual el Tahuantinsuyo
tuvo su mayor desarrollo y expansión.
I. UBICACIÓN
El Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un Es-
tado situado en América del Sur. Floreció en la
zona andina del subcontinente entre los siglos XV
y XVI, como consecuencia del apogeo de la ci-
vilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de
kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y
la selva amazónica.
Los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú,
Ecuador y Colombia formaron parte del llama-
do Imperio del Tahuantinsuyo, que lograría esta
máxima expansión durante el gobierno del inca
Huayna Cápac, y tuvo como límites:
Y
Y Norte: río Ancasmayo, en Pasto (Colombia)
Y
Y Sur: río Maule (Chile)
Y
Y Este: ceja de selva
Y
Y Sudeste: Tucumán (Argentina)
Y
Y Oeste: océano Pacífico
Durante el gobierno del abuelo de Huayna Cápac
(el inca Pachacútec), el territorio que iban con-
quistando fue dividido en cuatro suyos, de esta
manera:
Y
Y Chinchaysuyo: la costa y sierra norte
Y
Y Collasuyo: la meseta del Collao y parte de te-
rritoriosdeChileyArgentina
Y
Y Contisuyo: la costa central,
con las regiones de Ica y
Arequipa
Y
Y Antisuyo: la ceja de selva
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
110
Para la nobleza incaica, el centro de mayor poder
o su capital fue el Cusco, entre los ríos Huatanay y
Putumayo.
Según las crónicas, su nombre significa «ombligo
del mundo». Fue desde este valle donde se asen-
tarían e iniciarían toda su expansión por el terri-
torio andino, estableciendo centros administra-
tivos, dando así lugar al periodo conocido como
Horizonte Tardío.
II. ORIGEN
1. Versión legendaria
Hemos conocido a través de las crónicas la
existencia de dos leyendas sobre el surgimien-
to del Imperio del Tahuantinsuyo.
A. LeyendadelosHermanos
		 Áyar o de Pacaritambo
Recopilado por el
cronista Juan de
Betanzos en su crónica
Suma y narración de los
Incas.
Cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar
Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca,
acompañados por sus cuatro hermanas: Mama
Ocllo,MamaHuaco,MamaIpacuraoCurayMama
Raua, salieron de una cueva llamada Pacaritambo,
que se encontraba en el cerro Tamputoco (Cusco).
Cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar
Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca,
acompañados por sus cuatro hermanas: Mama
Ocllo,MamaHuaco,MamaIpacuraoCurayMama
Raua, salieron de una cueva llamada Pacaritambo,
que se encontraba en el cerro Tamputoco (Cusco).
Se inició un lento caminar por las punas y
quebradas cordilleranas, con el propósito de
encontrar un lugar apropiado para establecerse.
No tardaron en deshacerse de Áyar Cachi por
temor a sus poderes mágicos, pues con un solo
tiro de su honda podía derribar cerros o hacer que
surjan quebradas. Con engaños lo convencieron
de que retorne a Pacaritambo para traer la napa,
insignia de señores, y unos vasos de oro que
habían olvidado. Una vez que Áyar Cachi penetró
en la cueva, la cerraron con bloques de piedra, en
donde quedó atrapado para siempre.
Luego Áyar Uchu, transformando en ave, voló
al cielo para hablar con su padre, el Sol. De
regreso, dio a sus hermanos el mensaje del dios:
«Áyar Manco debería llamarse Manco Cápac
en adelante». En quechua, «Cápac» es una
denominación que indica el poder y autoridad de
quien la ostenta. Luego de lo cual se transformó
en un ídolo de piedra en el cerro Huanacaure.
El grupo descendió entonces al valle del Cusco
donde, cerca del Inticancha, Áyar Auca también se
convirtió en piedra. Finalmente, Áyar Manco, con
el grupo de mujeres, fundó la ciudad del Cusco.
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
111
B. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o del Lago Titicaca
Recopilado por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega quien escuchó este mito de labios de sus
parientes maternos, miembros de la élite incaica, y lo narra en su crónica Comentarios Reales de los Incas.
En tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria, el
Sol o Inti creó una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo,
quien era su esposa y hermana, a quienes los puso en el
lago Titicaca, en la meseta del Collao. Les dio un cetro o
bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la orden de ir por
el mundo a civilizar a la gente; encargándoles también
que fueran hincando la vara en todos los lugares que
conociesen y que en el terreno donde esta desapareciese,
fundaran un reino; los nombró Señores de la Tierra y les
dio el título de Reyes, reconociéndolos hijos suyos y
encomendándoles la implantación de la religión solar.
Luegodeesto,laparejasealejódellagosagradocaminohaciaelnorte.AsípasaronporPacaritamboy
llegaron al cerro Huanacaure, donde el cetro fue tragado por la tierra, decidieron entonces hacer del
valle del Cusco su morada, de manera que cada hermano parta en busca de gente para adoctrinar.
Los lugareños se mostraron sorprendidos y desconcertados. Pronto cundió la voz de que Manco
Cápac y su mujer eran seres sobrenaturales y muchos fueron los que acudieron a escucharlos.
Ellos informaron a sus habitantes que habían sido enviados por su padre, el Sol. Manco Cápac se
ubicó en la parte alta del valle que se nombró Hanan Cusco; Mama Ocllo, por su parte, hizo lo
mismo con sus adeptos, situándolos en la parte baja o Hurin Cusco.
2. Versión histórica
Los incas fueron una etnia de habla puquina, originaria de la zona Taipicala. Huyeron de ese lugar por
las invasiones de los reinos aymaras y se establecieron en el valle de Acamama. En los años siguientes
lograron imponerse a las poblaciones nativas.
III. DESARROLLO HISTÓRICO
Los incas tuvieron una lista oficial o relación de gobernante denominada Capac Cuna, de la cual se sabe que
existieron 13 incas, a los cuales se les presentan divididos en 2 dinastías: los Hurin Cusco, a la que pertenecie-
ron los 5 primeros incas, quienes moraron en el Inticancha, el primer templo dedicado al Sol, y se ubicaron en
la parte baja (Hurin) del Cusco; y la de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los 8 incas restantes, quienes
residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno levantó su palacio particular.
Dinastía Periodo Inca Descripción
Hurin Cusco
Legendario o Tribal
Manco Cápac Se establecieron en el valle del
Cusco, junto con otras tribus,
procedentes del altiplano.
Sinchi Roca
Configuración
Lloque Yupanqui
Se confederaron con otras tribus
del Cusco y formaron un reino.
Coincide con el Intermedio Tardío
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
Hanan Cusco
Inca Roca
Yáhuar Huaca
Huiracocha
Imperial
Pachacútec
Se inicia la expansión militar
a partir de la victoria sobre los
chancas con el inca Pachacútec.
Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
112
Un evento marca el surgimiento de la expansión para lograr convertirse en un imperio y este fue la guerra
contra los chancas, pueblo de pastores y cazadores de vicuñas que se caracterizaron por su gran belicosidad.
Probablemente fueron los destructores de la cultura Wari. En el siglo XV, los chancas, dirigidos por sus
generales Asto Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cusco cuando era gobernado por Huiracocha y
su hijo el Inca Urco; ambos gobernantes huyeron. El otro hijo, Cusi Yupanqui, con la ayuda de soldados
de piedra enviados por el Sol, llamados los pururaucas, derrotó a los chancas. Con esta victoria sobre los
chancas, se inicia la expansión inca, y el hijo se cambió el nombre a Pachacútec.
IV.PRINCIPALES INCAS
PACHACÚTEC
“Organizador del Imperio”
TÚPAC YUPANQUI
“El más grande conquistador”
HUAYNA CÁPAC
Y
Y Inició las primeras conquis-
tas luego de derrotar a los
chancas, posteriormente
continuó por la meseta del
Collao.
Y
Y Reconstruyó el Cusco, sobre
todo el templo Coricancha.
Y
Y Movilizó poblaciones (miti-
maes).
Y
Y Oficializó el culto al Sol.
Y
Y Estableció la mita (sistema
de trabajo).
Y
Y Por el norte conquistó a los
cajamarcas, los chachapoyas,
al Reino chimú, Quito (fun-
dó la ciudad de Tumipam-
pa).
Y
Y Organizó una expedición
marítima que lo habría lleva-
do a lejanas islas de océano
Pacífico.
Y
Y Por el este, conquistó la ceja
de selva.
Y
Y Por el sur, conquistó hasta
Tucumán (Argentina) y el
río Maule (Chile).
Y
Y Culminó la expansión incai-
ca al llegar hasta el río An-
casmayo (Colombia).
Y
Y Enfrentó numerosas suble-
vaciones de las poblaciones
sometidas.
Y
Y Hacia el final de su gobierno
se escucharon noticias sobre
la llegada de hombres barba-
dos que habían establecido
contacto con las poblaciones
costeras: eran Francisco Pi-
zarro y sus compañeros, que
habían arribado a las costas
del Tahuantinsuyo.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Cuántos incas conforman la Capac Cuna?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Menciona dos obras que realizó Pachacútec.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
113
3. Observa el siguiente laberinto y ayuda a Manco Cápac a encontrar el camino para fundar el Cusco.
Nivel Intermedio
4. Completa el siguiente cuadro sobre el origen de los incas.
Leyenda de los Hermanos
Ayar
Leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo
Autor
Obra
Lugar de origen
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
114
5. Observa el mapa de la expansión del Tahuantinsuyo y realiza lo siguiente:
Y
Y Realiza una leyenda sobre los
cuatro suyos.
Y
Y Ubica y escribe los países que
abarcaron el Tahuantinsuyo.
A
B
C
D
E
F
LEYENDA (4 suyos)
LÍMITES
B
C
D
E
F
A
6. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
La Leyenda de los Pururaucas
Por los años 1438 el temible ejército de los chancas, liderado por su rey Astoy Huaraca, estaba listo
para invadir el Cusco y destruir a los incas. Eran 50 mil guerreros que tenían fama de sanguinarios e
invencibles. Jamás habían sido derrotados. Lo peor de todo era que el anciano Sapa Inca Huiracocha
y su hijo, el príncipe Urco, habían escapado sin organizar la defensa.
En ese momento tan difícil para los cusqueños surge la figura del joven príncipe Cusi Yupanqui, quien
se dirigió al pueblo pidiendo que no huyan, que se queden para defender sus tierras, que luchen por
el Cusco.
Cuando los chancas iniciaron el terrible ataque, Cusi Yupanqui lideró la heroica resistencia con no
más de 10 mil valientes. Las faldas de los cerros cusqueños se tiñeron de sangre con varias horas de
feroz combate, hasta que los incas empezaron a retroceder.
Cuando ya parecía todo perdido, ocurrió un milagro. De pronto miles de piedras del Cusco y los cerros
cercanos comenzaron a tomar formas humanas para incorporarse a la batalla. Fue el dios Wiracocha
Incas I: Características generales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
115
quien se apiadó de su pueblo y transformó las rocas en poderosos guerreros que comenzaron a
aniquilar a los enemigos. Los chancas no lo podían creer, por primera vez su rey Astoy Huaraca ordenó
la retirada.
El Cusco se había salvado. Poco después el príncipe Cusi Yupanqui fue proclamado como nuevo Sapa
Inca con el nombre de Pachacútec. Los míticos guerreros, al ver cumplida su misión, volvieron a ser
piedras; muchas de ellas fueron llevadas a los principales templos para ser veneradas como huacas.
Hasta hoy los cusqueños los recuerdan como los sagrados Pururaucas, los guerreros invencibles que
volverán cuando el pueblo los necesite.
Y
Y ¿Qué consecuencias se generó de la guerra contra los chancas?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Y
Y ¿Qué opinas de la Leyenda de los Pururaucas?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Nivel Avanzado
7. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII
para analizar y conocer la etnohistoria del Ta-
huantinsuyo son ___________.
a) la cartografía e iconografía
b) los memoriales y los anales
c) los viajeros y relatores
d) las crónicas y visitas
e) las tesis y monografía
8. Inca que en su juventud llevó el nombre de Yu-
panqui. A pesar de que no fue designado ini-
cialmente como sucesor, logró acceder al poder,
porque defendió con éxito al Cusco contra los
chancas.
a) Huayna Cápac d) Mayta Cápac
b) Lloque Yupanqui e) Túpac Yupanqui
c) Pachacútec
2
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
116
Incas II: Organización
política y administrativa
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La única forma de entender una sociedad es es-
tudiando a sus autoridades. En el Tahuantinsuyo,
las autoridades también desempeñaban funciones
religiosas. Los que desempeñaban los principales
cargos eran los parientes cercanos de los incas, a
quienes se les llamaba «orejones».
También jugaron un papel importante los jefes
locales, llamados «curacas», eran los jefes de
los ayllus que conformaban la mayoría de la
población del Tahuantinsuyo.

1. El Inca
Era la cabeza de un
gobierno teocrático y
despótico.
Considerado como hijo
del Sol, encabezaba la
lista de la élite cusqueña.
Debido a que era un ser
sagrado, su traslado se hacía dentro de un
ritual de desplazamiento que se iniciaba con
gente que limpiaba el camino, quitando las
pajas y barriendo el suelo por donde pasaría.
Tras este grupo de gente, venían otros grupos
cantando y bailando, que antecedía a quie-
nes iban con armas y objetos de oro y plata.
Únicamente después de estos aparecía el Inca,
que era trasladado en andas sobre un asiento
denominado «tiana». Finalmente, luego del
Inca, la columna se repetía exactamente al re-
vés, aislando sí a este de cualquier contacto
con el mundo común.
Era considerado «Señor de la
Tierra» y «Ordenador del
Mundo», así convertía en
sagrado todo objeto que
entraba en contacto con él.
Incas II
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
117
Los pobladores creían que el inca era un ge-
neroso divulgador o donador de productos
alimenticios, necesarios para la economía
andina, tales como el maíz y la coca. Se le
consideraba un constructor que hacía que los
cerros se convirtieran en campos de cultivo,
y que se trasladaba el agua a lugares donde
parecía imposible obtenerla. Se creía que era
capaz de construir rápidamente andenes o ca-
nales de riego para los ayllus que se aliaban
con el Estado cusqueño, dada la gran canti-
dad de mano de obra de la que disponía.
Actuando como mediador, era quien
mantenía el equilibrio en las relaciones entre
los hombres y los dioses, celebraba rituales
importantes y quien resolvía los conflictos
que se suscitaban entre los diversos pueblos;
organizaba a la población para obtener
recursos y realizar grandes obras públicas,
se encargaba de ampliar los territorios del
imperio a fin de garantizar la producción
necesaria para el sostén de la sociedad; con
ese fin, anexaba reinos a través de alianzas o
guerras.
Contraía matrimonio con mujeres de los di-
versos ayllus y, de esta forma, él y el ayllu de
la mujer quedaba convertidos en parientes y
obligados a ayudarse mutuamente, dentro de
lo que fue la práctica de la reciprocidad andina.
2. El auqui
Los españoles cre-
yeron que existía un
solo Inca en el po-
der y pensaron que,
como en Europa,
había un príncipe
heredero llamado
«auqui» que debía
gobernar el Tahuan-
tinsuyo después de la muerte del inca rei-
nante, quien generalmente era el hijo mayor.
Pero, aquí no funcionó el criterio de que el
hijo mayor se convertía en Inca. Solo lo hacia
aquel auqui que demostraba habilidad para
gobernar. Las crónicas están llenas de casos
en los que auquis jamás llegan al poder y en
que otros hijos del Inca terminan asumiendo
el mando.
Para familiarizarlo con las funciones de go-
bierno, se instituyó el correinado, que serviría
para que el auqui conociera las labores del go-
bierno y también para poder determinar si el
candidato elegido era apto para suceder a su
padre.
3. Tahuantinsuyo Camachic
Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad
del Cusco, y su misión era asesorar al Inca en
asuntos de gobierno. Estaba integrado por los
jefes de cada uno de los suyos (apocunas o su-
yuyu apus).
4. Apunchic o Wamani
«El Halcón». Era el gobernador o virrey de
una provincia. Generalmente era un familiar
del Inca. Tenía funciones militares, económi-
cas, administrativas, civiles y penales. Su fun-
ción principal era mantener el orden dentro
de su jurisdicción. Bajo su mando estaban el
superintendente de puentes (chaca camayoc).
5. Tucuy ricuy
Se traduce como «el que todo lo ve». Era el
inspector, el veedor, el visitador imperial.
Cada año visitaba los lugares bajo su jurisdic-
ción para recoger el tributo, casar a las pare-
jas (huarmicoco), ejercer como juez criminal
(taripa camayoc), visitar las obras públicas y
supervisar las labores de los curacas, a quienes
podía castigar si no cumplían sus funciones.
6. Curaca
Eran los jefes de los ayllus. Existieron des-
de mucho antes de la época de los incas en
el Cusco. Los mismos incas fueron, antes de
su expansión, únicamente curacas del Cuzco.
Con la expansión de los incas sobre los dife-
rentes ayllus, el poder de los curacas se man-
tuvo casi sin variaciones y siguieron siendo
elegidos entre los miembros de los ayllus. Los
incas sabían que una de las formas de mante-
ner su poder era respetando a las autoridades
locales.
Incas II
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
118
Los curacas, además de organizar las tareas
propias del ayllu, constituyeron el vínculo
que unía al ayllu con el poder cusqueño. Así
fueron los encargados de la organización de
la mita; forma de trabajo en beneficio del
Estado inca.
También fueron considerados seres sagrados
o huacas por los miembros de su ayllu. Al
igual que el Inca, eran trasladados en andas.
II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Chasquis
El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema
de mensajeros encargados de transmitir los
mensajes de gobierno a través de todo su te-
rritorio. Estos eran los chasquis. Apenas reci-
bían un nuevo mensaje, el chasqui iniciaba su
veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde
lo transmitía al siguiente mensajero.
2. La organización decimal
Para tener un mejor control de la población
de los ayllus, utilizaron el sistema decimal.
Estuvo destinado, posiblemente, a crear esca-
las de control desde una familia nuclear. Sus
fines pudieron ser administrativos, militares
o tributarios.
Se dio una jerarquización según el número
de familias que se agrupaban (chunca, 10 fa-
milias; pachaca 100 familias, huaranca 1000
familias, etc.).
Las autoridades para cada grupo eran:
Jefe
Administrativo
Familias a su
cargo
Purej 1 familia
Pisca camayoc 5 familias
Chunca camayoc 10 familias
Pisca chunca camayoc 50 familias
Pachaca camayoc 100 familias
Pisca pachaca camayoc 500 familias
Huaranca camayoc 1000 familias
Pisca huaranca camayoc 5000 familias
Huno camayoc 10000 familias
HUNO
CAMAYOC
(Jefe de 10 000
familias)
HUARANCA
CAMAYOC
(Jefe de mil
familias)
PACHACA
CAMAYOC
(Jefe de cien
familias)
CHUNCA
CAMAYOC
(Jefe de diez
familias)
PUREJ
(Jefe de
familias)
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
DEL IMPERIO
INCAICO
3. Los quipus
Fue un instrumento de contabilidad utilizado
para la administración del Estado incaico. En
ellos se guardaba información respecto de la
cantidad de productos almacenados en las
colcas, la población de los ayllus, de soldados
de los ejércitos, de los pobladores obligados a
realizar la mita para el Estado, etc.
Se conformaban por un sistema de cuerdas:
una cuerda principal de la cual se derivaban
muchas cuerdas secundarias. Estas últimas
eran de diversos colores, tamaño y grosor; y,
cada cierto espacio, se colocaban nudos.
Elquipucamayocseespecializabaenelmanejo
de los quipus. Su función era mantener la
contabilidad exacta de los bienes producidos
para el inca.
Incas II
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
119
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Por qué eran importantes los quipus?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué entiendes por organización decimal?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, se extiende por territorios de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Fue inscrita en 2014 en la lista de Patrimonio Mundial
de la Unesco, en la categoría de itinerario cultural; en total, se declararon Patrimonio Mundial 780
kilómetros, correspondiendo a Perú 250 kilómetros de caminos.
Esta red de caminos fue el soporte vital del Imperio Inca y símbolo de su fuerza y extensión, teniendo
como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes. Cumplió un rol esencial en las comunidades, ya que
no solo conectaba un pueblo con el otro, sino que los caminos fueron utilizados como un medio para
trasladar conocimientos, ideas, bienes, costumbres y productos; vinculando e integrando diversos
pisos ecológicos característicos de la región andina.
Cabe resaltar que la construcción de estos caminos comenzó con las civilizaciones preincas como los
moches, chimús, waris y tiahuanacos. Pero fueron los incas quienes terminaron y perfeccionaron un
sistema mucho más elaborado y organizado que no solo fue utilizado para la comunicación de los
pueblos, sino que sirvió como defensa en el Tahuantisuyo.
Y
Y ¿Por qué fue importante el Qhapaq Ñan en el Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Y
Y En la actualidad, ¿crees que se sigue utilizando en Qhapaq Ñan?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Completa el cuadro sobre una característica o función de la burocracia incaica.
Organización política incaica
Tahuantinsuyo
Camachic
Apunchic
Tucuy Ricuy
Curaca
Incas II
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
120
5. Completa el siguiente cuadro sobre las funciones del Inca.
Responsabilidades
Económico Religioso Político
6. Investiga y escribe los nombres de los personajes que se encuentran en la imagen.
Nivel Avanzado
7. En la organización político-social del Impe-
rio incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de
_______________.
a) Tucuy ricuy d) Curaca
b) Tutricut e) Apocuna
c) Hatunruna
8. Señala la alternativa que presenta la secuencia
correcta, después de afirmar si la proposición es
verdadera (v) o falsa (f).
A. Los incas usaban maquetas para realizar
obras hidráulicas.
B. Los quipus también guardaban relatos histó-
ricos.
C. El Capac Ñam recorría longitudinalmente los
Andes.
a) F - F - V c) V - V - V e) V - F - V
b) F - V - V d) V - V - F
3
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
121
Incas III: Organización
social
En la sociedad incaica existieron diversos grupos
sociales: la realeza, la nobleza y el pueblo. A su vez
al interior de cada grupo podemos encontrar varios
sectores.
Pero, la base de la organización socioeconómica de
los incas fue el aillu. Como sabemos, el aillu no fue
una creación de los incas, sus raíces son muy antiguas;
su origen se remonta al periodo arcaico cuando los
pobladores andinos adoptaron la costumbre de vivir
en grupos.
1. La nobleza de sangre
La nobleza de sangre estaba conformada por los
nobles cusqueños que pertenecían a alguna de las
panacas, que eran las familias o grupos de paren-
tesco conformadas por los descendientes de un
inca.
Los españoles les denominaron «orejones», por-
que para diferenciarse del resto de la población
llevaban unas enormes orejeras.
Fueron los funcionarios del Tahuantinsuyo. Se
encargaban de las tareas que se relacionaban con
el poder, como visitar los aillus, a fin de actualizar
la información demográfica de cada uno de ellos
para conocer las posibilidades de obtención de
mano de obra, administrar la producción, orga-
nizar el culto y fiscalizar a la gente.
La panaca principal de la élite estaba integrada
por el Inca, la coya y sus respectivos hijos.
La coya era la esposa principal del Inca y gober-
naba junto a él. De la misma manera que el inca,
se le consideraba hija del Sol y de la Luna, por lo
que era un ser sagrado. Los cronistas la presen-
taron como hermana del Inca, además de como
esposa. El error se presenta debido a que en el
mundo andino llamaban «hermanos» a las per-
sonas que pertenecían a la misma generación y
a la misma panaca, más no por tener los mismos
padres en el sentido occidental.
Nobleza de sangre
Incas III
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
122
Las hijas solteras de los incas se llamaron ñustas y
las casadas pallas.
2. La nobleza de privilegio
Estaba integrada por las personas que el Inca
había premiado por determinados méritos,
convirtiéndolas en una especie de nobles de
«segunda categoría». Pese a formar parte de
aillus que se habían establecido en el Cusco, no
pertenecían a ninguna de las panacas. Habían
accedido a alianzas privilegiadas con los incas e
integraban el grueso de la burocracia cusqueña.
Se dividían en nobles advenedizos y nobles
recompensados. Los primeros, eran los señores
o curacas que se habían sometido al Imperio,
rindiéndose oportunamente de manera pacífica
o consiguiendo el perdón del inca. A estos
heredaban sus hijos, solo a condición de que
hubieran sido educados en el Cusco. Por tal
razón, enviaban a sus hijos a la capital incaica,
para recibir una educación quechuizadora que
terminaba por convertirlos en fieles aliados del
Imperio. Los segundos, eran simples hatun runas
que por algún servicio especial al Estado habían
sido ennoblecidos.
3. El pueblo
El pueblo se organizó en aillus. Fueron una familia
extensa o un conjunto de familias nucleares donde
todos eran parientes y se encontraban unidas por
diversos vínculos. El origen del aillu se encuentra
el Periodo Arcaico, cuando los habitantes de los
andes empezaron con la domesticación de plantas
y animales, lo que los obligó a vivir en grupo.
Los vínculos entre los miembros del aillu fueron
diversos. El de parentesco, que estaba dado
porque todos se reconocían como parientes,
debido a que tenían un antepasado común.
El religioso, era el aspecto simbólico del aillu,
así los miembros del aillu sostenían que habían
salida de un mismo lugar sagrado denominado
«pacarina», donde salió el antepasado común, el
mismo que se convertía en una divinidad para el
aillu. El político, obedecían al curaca. El de tra-
bajo, todos estaban obligados a asistirse recípro-
camente entre sí; sobre todo en las labores de bar-
becho, siembra y cosecha de las tierras de cultivo.
Finalmente, el territorial, todos tenían derecho a
recibir una parcela de tierra, denominada «topo»
para su sustento.
A. Hatun runas
Se traduce como «hombres grandes». Con-
formaban la mayoría de la población del Ta-
huantinsuyo. Eran los miembros de aillus.
Tributan al Estado por medio de la mita, for-
ma de trabajo indispensable para la marcha
del gobierno. Constituían la enorme fuerza de
trabajo que era utilizada por el Estado inca en
una serie de actividades.
A partir del matrimonio se obtenía la mayoría
de edad y la condición de hatun runa. Se ad-
quiría su lugar en el aillu, también se asumían
las responsabilidades.
La nueva familia recibía una porción de tierra
(tupu) para su subsistencia.
B. Mitimaes
Fueron grupos de personas que eran enviados
desde sus lugares de origen a otras regiones
para cumplir tareas o misiones específicas.
Incas III
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
123
Se trasladaban junto con sus familias y sus
propios jefes étnicos. A pesar de alejarse,
mantenían sus vínculos de reciprocidad y de
parentesco que los unían a sus aillus de proce-
dencia.
C. Yanaconas
Fueron los sirvientes del Estado, en ciertos
casos tuvieron la condición de siervos perpe-
tuos. Llegaban a esta condición como castigo
por actos hostiles y rebeldes contra el Estado
inca. Perdían todo vínculo, sobre todo, los la-
zos de reciprocidad con su aillu de origen. Los
incas podían disponer libremente de ellos.
D. Piñas
Durante el Tahuantinsuyo se denominó «pi-
ñas» a los esclavos, quienes generalmente fue-
ron prisioneros de guerra.
E. Acllas
Eran mujeres
procedentes de diversas
partes del Tahuantinsuyo
que vivían en los
acllahuasis, para elaborar
chicha o tejidos finos
para el Estado.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué entiendes por panaca?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué entiendes por aillu?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
Lospiñas,eranunaclasesocialintegradaporlosprisioneros
de guerras, algunos terminaban siendo sacrificados; otros
convertidos en yanaconas; y otros en hipijcunas. El inca
Huayna Cápac destinó a muchos de ellos a sembrar coca en
la ceja selva de por vida en zonas insalubres y en condiciones
muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al
poder del Inca.
Los pinacunas no participaban en las mitas, ni minka (trabajo comunitario o colectivo con fines de
utilidad social), tampoco eran objeto de donaciones a ninguna clase social inca, menos para comercio,
arrendamiento, ni préstamo. Todos los piñas eran propiedad del Estado, pues no hubo tráfico de piñas,
pero existieron familias y aillus enteros sometidos a la esclavitud.
El Inca tenía derecho a la vida y muerte de los piñas, estos hombres llevaban la vida penosa y riesgosa
que ofrecía la selva, llena de animales salvajes, insectos y la enfermedad de la uta, que les desfiguraba
el rostro.
●
● ¿Por qué los piñas eran enviados a la ceja de selva?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Incas III
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
124
●
● ¿Se puede entender que los piñas son considerados esclavos en el Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4. Completa el siguiente crucigrama.
Quipucamayoc
Amauta (sabio) Guerrero
Auqui
2
3 4
5
6
7
1
Horizontal
3. Conformaba la mayoría de la población.
5. Esposa principal del Inca.
6. ¿A qué clase social pertenecen los miti-
maes?
7. Hijo del dios Sol, considerado ser sagrado.
Vertical
1. Considerado sirviente del Estado.
2. ¿Cómo eran conocidas las hijas solteras
del Inca?
4. ¿Cómo estaba organizado el pueblo?
5. Completa la pirámide social en el Tahuantinsuyo, colocando las clases sociales correspondientes.
Realeza
Nobleza
Pueblo
Incas III
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
125
6. Completa el siguiente cuadro.
Vínculos del aillu
Religioso Político Territorial
Nivel Avanzado
7. Lasociedadincaica,comolasdemáscivilizaciones
andinas,desarrollóunaorganizaciónsocialbasada
en relaciones de reciprocidad y redistribución.
Esas relaciones de reciprocidad se practicaban
entre ___________.
a) los miembros del aillu
b) los curacas y los ayllus
c) los aillus y el Estado central
d) aillus distintos
e) los aillus y los sacerdotes
8. El ________________ era una familia extensa,
que reconocía un mismo antepasado y un origen
común o ______________.
a) ayni - callpa
b) aillu - puquio
c) ayllu - pacarina
d) Capac ñam - tocricut
e) Collcacamayoc - collca
4
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
126
Incas IV: Organización
económica
En el Tahuantinsuyo el sistema económico se basaba
en una redistribución con equidad de todas las
ganancias que se obtenían de las producciones de
alimentosagrícolasydelacríadeganado.Adiferencia
de otras civilizaciones, los incas distribuían de
manera equitativa entre la población toda la riqueza
producida en la actividad agrícola y ganadera.
1. Principios de la economía inca
La economía inca se basó en la combinación de
dos principios: la reciprocidad y la redistribución.
A. La reciprocidad
Fue un principio que se practicó desde épocas
anteriores a los incas. Se basó en el intercam-
bio recíproco de fuerza de trabajo entre los
miembros de los aillus. Permitió a los miem-
bros del aillu obtener los bienes necesarios
para su sustento.
Cuando una persona brindaba su fuerza de
trabajo a un pariente, lo hacía con la certeza
de que posteriormente ella podía solicitarle
ayuda para él. Mientras durase el trabajo, la
persona que se beneficiaba tenía la obligación
de brindar alimentos a los que le entregaban
su fuerza de trabajo.
trabajo
Ayllu B
Ayllu B
alimentos
trabajo
B. La redistribución
Suponía una jerarquía. Por una parte, se apli-
ca a los aillus; y por otra, a un centro coordi-
nador (el Estado).
Hay un doble movimiento: almacenamiento
en los depósitos estatales de los bienes obteni-
dos por el trabajo de los distintos aillus; y su
posterior redistribución, entre los distintos ai-
llus de acuerdo con sus necesidades. La distri-
bución permitía la circulación de los bienes.
Incas IV
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
127
M
ita
T
r
a
b
a
j
o
Trabajo
R
e
c
u
r
s
o
s
R
e
c
u
r
s
o
s
Curaca
R
e
d
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
Ayllu
Inca
2. Tipos de trabajo
Y
Y El ayni consistió en la ayuda mutua entre
los miembros de los aillus para la agricul-
tura, la construcción o techado de las casas
o el cuidado de los rebaños.
Y
Y La minka, cuando todos los miembros del
aillu realizaban faenas comunales en be-
neficio de toda la comunidad (por ejem-
plo, un depósito, camino o puente).
Y
Y La mita, era el trabajo que los aillus pres-
taban al Estado incaico. Su finalidad era
producir bienes destinados a la redistri-
bución. Era realizado por turnos, por un
tiempo determinado y para realizar una
tarea específica. Se utilizó para construir
andenes, cultivar maíz, transportar teji-
dos, entre otras actividades económicas.
Todos los bienes que se obtenían eran para
el Estado inca y se almacenaban en los de-
pósitos del Estado denominados «colcas».
3. Actividad económica
A. La agricultura fue la actividad funda-
mental para la economía incaica. Ellos re-
cogieron y sintetizaron los aportes de las
culturas anteriores, en cuanto a las plan-
tas domesticadas y las técnicas utilizadas.
Los incas aprovecharon toda la tecnolo-
gía, la mejoraron y la difundieron en todo
su territorio. Fue fundamental el control
vertical de los pisos ecológicos para ac-
ceder a los bienes y recursos que no era
posible obtener en un solo espacio.
B. La ganadería, desde la época de los pri-
meros pobladores de nuestro territorio,
los camélidos fueron una fuente impor-
tante de alimentos para el sustento de
la población andina. Por ejemplo, de la
llama se obtenía carne fresca o se con-
servaba en forma de charqui; de su lana
se elaboraban tejidos para la gente; de su
cuero se elaboraban sandalias y hondas;
su excremento era utilizado como abono;
y, además, era utilizada como animal de
carga.
La propiedad de los rebaños de camélidos
era diversa. Había los que pertenecían al
pueblo, los distintos aillus tenían tierras
destinadas para los pastos que servían de
alimento para el ganado. También había
del Estado, este tenía tierras destinadas
para pastar su ganado, el mismo que se
cuidada a través de la mita. Por último, el
ganado del sol,
que se utilizaba
como ofrendas y
sacrificios en las
ceremonias reli-
giosas.
Incas IV
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
128
4. Tipos de tierra durante el Tahuantinsuyo
El valor de la tierra radicaba en que si esta era realmente fértil y si se contaba con la mano de obra necesaria
para hacerla producir. Existieron varios tipos de tierra:
Tierras del Estado
Estaban dispersas por todo el Tahuantinsuyo, ya que el Estado recibía tierras de los diversos aillus que
sometía. Se habilitaban nuevas tierras de cultivo mediante la construcción de andenes y se construían
canales de riego para hacerlas productivas. La producción de estas tierras se almacenaba en los
depósitos del Estado incaico denominados «colcas». Los productos almacenados eran utilizados en
la redistribución, en alimentar a quienes entregaban su trabajo al Estado incaico, para mantener a los
administradores estatales y para servir como reservas. Estas tierras se cultivaban mediante la forma de
trabajo llamada «mita».
Tierras del Inca
Correspondían a cada Inca. Luego, pasaban a su panaca. La producción obtenida era destinada al
sustento del Inca y su familia. Se situaron alrededor del Cusco. Se trabajaban mediante la mita y los
yanaconas.
Tierras del Sol
Su producción estaba destinada a la mantención de los templos y a las personas dedicadas al culto.
Seutilizabancomoofrenda,yparamanteneralossacerdotesyalosasistentesalasceremoniasreligiosas.
Estaban dispersas por todo el Imperio incaico.
Tierras del aillu
Se administraban comunitariamente entre los miembros del aillu. Los curacas eran los encargados
de su distribución entre la población, quienes las trabajaban para su sustento. No solo incluyeron las
tierras, sino también pastos y fuentes de agua. De ellas, a cada hatun runa se le entregaba una parcela
llamada topo o tupu, para su sustento.
5. Herramientas agrícolas y fertilizantes
Todas las herramientas que utilizaron eran mani-
puladas únicamente con energía humana. Se fa-
bricaron en madera y metal. Las más importantes
fueron la chaquitaclla o arado de pie, y la rancana
o arado de mano. También se fabricó la lampa
para remover la tierra. Todas esas herramientas se
siguen utilizando hasta el día de hoy en la región
de los Andes.
Los fertilizantes para enriquecer las tierras de cul-
tivo fueron los excrementos de los camélidos, en
la sierra, y el guano de las islas en la costa.
6. Tecnología agrícola
Obtuvieron mayor cantidad de tierras mediante
la construcción de andenes en las laderas de los
cerros para cultivar principalmente maíz. En la
región del altiplano, utilizaron los camellones o
waru waru y cochas que fueron desarrollados por
los hombres de la cultura Tiahuanaco. Asimismo,
construyeron canales de irrigación con los que
llevaron agua a sus tierras de cultivo.
También utilizaron el control vertical de los pi-
sos ecológicos para obtener recursos provenien-
tes de diversos pisos altitudinales. Así, grupos de
familias pertenecientes a un aillu eran trasladados
a sembrar y cosechar vegetales propios de cada
piso ecológico para que puedan consumir pro-
ductos procedentes de zonas distintas a las que
controlaban.
7. Las colcas: depósitos estatales
Fueron los depósitos donde se almacenaba el ex-
cedente de producción perteneciente al Estado
inca. En ellas almacenaron diversos productos
naturales. Eran un símbolo del poder. Se constru-
yeron en los diversos lugares del Tahuantinsuyo,
en los centros administrativos y en las regiones
alta productividad.
Incas IV
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
129
En los quipus se llevaba una cuenta clara y minu-
ciosa de todo lo que entraba y salía de ellas. Los
collcacamayoc se encargaban de vigilar y mante-
ner los depósitos en perfecto estado.
Se construían en lugares altos y bien ventilados.
Estaban ubicadas en hileras, pero separadas por
un espacio que evitara la propagación del fuego.
Su tamaño y su forma variaban de acuerdo con el
terreno, así había cuadradas, circulares y rectan-
gulares.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Cómo se utilizaba la producción obtenida en las tierras del Estado??
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Quiénes administraban los depósitos estatales?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Identifica y escribe a qué tipo de trabajo pertenece cada imagen.
Nivel Intermedio
4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
Todas las herramientas que utilizaron en el Tahuantinsuyo eran manipuladas únicamente con energía
humana. Se fabricaron en madera y metal. Las más importantes fueron la chaquitaclla o arado de
pie, y la rancana o arado de mano. También se fabricó la lampa para remover la tierra. Todas esas
herramientas se siguen utilizando hasta el día de hoy en la región de los Andes.
Los fertilizantes para enriquecer las tierras de cultivo fueron los excrementos de los camélidos, en la
sierra, y el guano de las islas en la costa.
Incas IV
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
130
●
● ¿Qué herramientas se utilizaron en el Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
●
● En la actualidad, ¿estas herramientas siguen siendo utilizadas? ¿Cómo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas.
Océano
Pacífico
maíz
coca
muyu
guano
maíz
coca
madera
miel
Titicaca
1
0
-
2
3
d
í
a
s
URC
U
UMA
2
d
í
a
s
¿Qué tipo de tecnología agrícola puedes observar en
la imagen?
¿Cómo se beneficiaba la sociedad incaica con este
sistema?
6. Observa las imágenes y completa el cuadro.
Época que
corresponde
¿Cuál es la
diferencia
entre ellas?
¿Cómo
transformaron
estas herramientas
la agricultura
de su época?
Incas IV
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
131
Nivel Avanzado
7. El control de pisos ecológicos en la agricultura in-
caica se caracterizó por _____________.
a) la construcción de acueductos y andenes
b) la construcción de camellones
c) el aprovechamiento de las cochas
d) explotar un máximo de productos agrícolas
e) dominar el cultivo de los granos
8. EnlasociedadInca,elaynifueunaformadetraba-
jo que se realizaba en las tierras ______________.
a) del Inca
b) del Estado
c) de la comunidad
d) de los curacas
e) del Sol
8
El maravilloso legado de los Incas
Más de diez mil años de trabajo en los Andes, de
conocimiento y transformación de la naturaleza
alcanzaron su máximo desarrollo con el Estado
que organizaron los incas, que constituía una
síntesis del desarrollo cultural andino pre inca.
La religión sirvió, desde sus orígenes en los
Andes, como un instrumento de dominación
ideológica de las clases dominantes. A partir de
su religión mantenían una concepción cíclica de
los acontecimientos, en correspondencia son su
cosmovisión.
El arte siempre fue de carácter anónimo, es decir,
no se destacaba el esfuerzo individual del artista,
sino el trabajo colectivo de las comunidades
involucradas en una u otra actividad artística.
Los principales avances artísticos se dieron sobre
labasedeloacumulado,desdelasfasesformativas
de la civilización andina. Los incas realizaron
una síntesis de la cultura, el arte, la ciencia y la
técnica, produciendo aportes memorables.
Aprenderemos a
„
„ Comprender el tiempo histórico, interpretar crí-
ticamente fuentes diversas y elaborar explicacio-
nes históricas sobre la cosmovisión, religiosidad,
así como las manifestaciones culturales de los In-
cas, y de las culturas mesoamericanas.
„
„ Construir interpretaciones históricas sobre los pro-
cesos estudiados. Todo ello sobre la base del reco-
nocimiento de la importancia de la organización de
la fuerza laboral para la construcción de un Estado
eficiente y desarrollado.
Compartimos lo que sabemos
„
„ ¿De qué manera la organización del trabajo per-
mite la realización de obras públicas?
„
„ ¿Cómo se organiza el trabajo en las obras públi-
cas? ¿Quiénes lo planifican?
„
„ ¿Qué aspectos de la organización inca del trabajo
pueden servir de modelo en la actualidad?
5
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
133
Winikunka o montaña de siete colores
Cosmovisión andina y
religiosidad inca
COSMOVISIÓN ANDINA
En el mundo andino, las poblaciones tenían una
forma de entender el mundo y explicarse las
cosas, totalmente diferente a los españoles. En sus
tradiciones, mitos, leyendas, etc., podemos conocer
cómo se explicaban los dioses, el espacio y el tiempo.
El tiempo y el espacio eran sagrados. Los accidentes
geográficos que destacaban por su rareza (montañas
enormes, volcanes en erupción, piedras deformes)
fueron convertidos en divinidades dignas de
adoración. Asimismo, los fenómenos de la naturaleza
eran objeto de culto y motivo para la celebración de
estos rituales.
1. Concepto de cosmovisión
Es la forma particular que tienen las distintas so-
ciedades de explicar su origen, el mundo, sus dio-
ses y, en general, todo lo que les rodea: geografía,
alimentos, enfermedades, etc.
El poblador andino tuvo una forma particular de
organizar su territorio, su sociedad, su pensamiento,
etc. Los cronistas fueron los primeros en describir las
características de la sociedad inca. En sus crónicas
recogieron las leyendas y tradiciones, que nos revelan
las formas diferentes de concebir e interpretar el
mundo que tenían nuestros antepasados.
Cosmovisión andina y religiosidad
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
134
2. Concepción andina del tiempo y el
espacio
A. Concepción del tiempo
Se concebía el tiempo de manera cíclica. En su
transcurrir, se sucedían épocas de cosmos (or-
den) a las que le seguían épocas de caos (des-
orden). Ello se debía a los constantes enfren-
tamientos entre las diferentes divinidades, las
que al luchar por la supremacía generaban una
situación de desorden, pero cuando triunfaba
una de ellas, se iniciaba un periodo de orden
del mundo y las poblaciones.
B. Concepción del espacio
El espacio era concebido en dos niveles. Exis-
tía un espacio horizontal, que se organizaba,
según el principio de dualidad, en dos mita-
des: hanan y hurin.
También existía un especio vertical, en el cual
el mundo estaba compuesto por tres planos:
el Hanan Pacha o mundo de arriba, donde
vivían divinidades como Wiracocha, el Sol,
la Luna, las estrellas y el rayo; el Kay Pacha
o mundo de aquí (de los vivos), donde vi-
vían los hombres, las plantas, los animales y
algunos objetos sagrados como el inca o la
ciudad del Cusco; y el Ujcu o Hurin Pacha
era el mundo de abajo (de los muertos), en
él vivían las divinidades relacionadas con la
fuerzas profundas de la tierra, como la Pacha-
mama y Pachacámac, en él se encontraban las
pacarinas o lugares sagrados de origen de los
habitantes del aillu.
HANAN
PACHA
KAI
PACHA
UKU
PACHA
3. Las huacas
El término se refiere a todo objeto que es sagrado,
por ejemplo, un ídolo, un templo, una ciudad,
un cerro, una laguna, el Inca, el curaca, etc. Eran
veneradas porque se tenía la creencia que ellas
permitían asegurar la producción agrícola y
ganadera. Mediante el ofrecimiento de ofrendas
y la realización de fiestas y rituales, la población
andina invocaba la colaboración de estos seres
sagrados.
Huaca Pucllana en el distrito de Miraflores.
4. Las pacarinas
En cada aillu, los miembros tenían la creencia que
su origen estaba en el interior de la tierra o del
subsuelo. Se sostenía que los primeros habitantes
de un aillu habían salido de un determinado lugar
al cual todos los miembros reconocían como su
lugar de origen o pacarina. El que ordenaba siem-
pre la salida era una divinidad determinada.
Cerro Huanacaure
El vínculo que se establecía entre los miembros de
un aillu era muy poderoso. Cada persona se sen-
tía pariente de la otra, y esta relación se mantenía
de generación en generación. Las pacarinas po-
dían ser cerros, cuevas, volcanes, lagos, lagunas e
incluso el mar. Uno de los ejemplos más conoci-
dos es el que trata sobre el origen de los incas: en
la leyenda de los hermanos
Áyar, los incas afirman haber
salido de unas cuevas del cerro
Huanacaure, y en la leyenda
del lago Titicaca se sostiene
que la pacarina se encontraba
en el lago Titicaca, de donde
surgieron por orden del Sol.
Cosmovisión andina y religiosidad
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
135
RELIGIOSIDAD INCA
En los inicios de los incas, la divinidad principal
fue Wiracocha, considerado creador del mundo
y de los seres humanos. Con el inca Pachacútec
se produce una reforma religiosa, en la cual se
impone al Sol como divinidad oficial, y en todos
los territorios conquistados se obliga a rendirle
culto. Las divinidades y huacas locales de diferentes
zonas fueron respetadas, siempre y cuando se tenga
al Sol como divinidad superior. Otras divinidades
reverenciadas fueron: la luna o Quilla, el rayo o Illapa,
la tierra o Pachamama, el mar o Mamacocha.
1. Principales divinidades
Las poblaciones andinas fueron politeístas. Se
rendía culto a los cuerpos celestes, a los acciden-
tes geográficos como cerros y montañas y lagos y
ríos, a los antepasados embalsamados y momifi-
cados, y hasta a los fenómenos atmosféricos como
el rayo. Debido a la importancia de las actividades
agrícolas y la pesca en el área andina, muchas de
sus divinidades corresponden o se relacionan con
la agricultura, la tierra, la pesca y el mar.
Y
Y Wiracocha
Todas las crónicas
concuerdan al afirmar
que en un inicio solo
existía Wiracocha. Él
hizo todo cuanto exis-
te, razón por la cual
se le considera como
el único y gran autor
del universo andino. Se sostiene que él hizo
aparecer al Sol y a la Luna y les ordenó que
iluminaran el día y la noche respectivamente.
Asimismo, creó a los animales y las plantas.
Y
Y El Sol (Inti)
Fue una divinidad relativamente moderna
si se le compara con Wiracocha y otras di-
vinidades andinas. Su culto se evidencia con
nitidez en los inicios de la expansión del Ta-
huantinsuyo. Es presentado como padre de
los incas.
Fue el inca Pachacútec quien impuso su ado-
ración en todo el Tahuantinsuyo, en agrade-
cimiento por la ayuda que le brindó para de-
rrotar a los chancas. Su templo principal fue
el Coricancha, ubicado en el Cusco, pero tuvo
templos en los principales centros adminis-
trativos de los incas.
2. Otras divinidades
Y
Y La luna (Quilla), considerada como esposa
del Sol y madre de los incas.
Y
Y El rayo (Illapa), divinidad del fuego, la llu-
via y los truenos, semejante a una serpiente
venenosa. Donde más se le veneró fue en el
Collao. Fue imaginado como un guerrero que
producía el trueno al sacudir su honda.
Y
Y Pachacámac, fue la divinidad más importan-
te de la costa central, su santuario se encuen-
tra al sur de Lima. Se pensaba que manejaba
los movimientos telúricos, pues su función
primordial era dar vida a la tierra, a través del
movimiento. Junto con la Pachamama eran
considerados divinidades del subsuelo o de
las fuerzas profundas de la tierra.
Templo de Pachacamác
Y
Y La tierra (Pachamama o Mamapacha), divi-
nidad de la fertilidad, reconocida con virtu-
des y defectos femeninos. De ella dependía el
éxito de las cosechas.
Y
Y El arcoíris (Cuychi o Cochi), divinidad cas-
tigadora. Estaba relacionada con atributos
directamente vinculados a la fertilidad de los
campos y fecundidad de las hembras.
Y
Y Estrellas (Coyllur), se creía que todos los ani-
males de la tierra tenían en el cielo un símil
que atendía a la conservación y aumento de
ellos. Se atribuía a las estrellas este ministerio.
Y
Y El mar (Mamacocha), madre de las aguas, la-
gos o lagunas.
Cosmovisión andina y religiosidad
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
136
3. Entidades sagradas
Dentro de los seres u objetos sagrados andinos e
incaicos, destacan las conopas o madres de los
alimentos. Asimismo, los apus eran los espíritus
de los cerros o montañas a los que se debía rendir
culto para asegurar su protección. Los mallquis
eran antepasados momificados que fueron adora-
dos como protectores de los aillus.
4. El huillac umu o supremo sacerdote
Sumo sacerdote o sacerdote solar, su nombre sig-
nificaba «el adivino» o el hechicero, porque, apar-
te de estar reputado como hombre sabio, tenía
facultades de vidente. Era siempre un pariente
próximo del inca.
Asimismo, era el prin-
cipal sacerdote incaico.
Una de sus funciones
era velar por el cumpli-
mento estricto del culto
al sol, además de otor-
gar licencia para cons-
truir nuevos templos,
facilitar el culto de las
divinidades de las regiones conquistadas, entre
otras.
Su papel principal lo desempeñaba en las gran-
des fiestas del calendario, y también ciñéndole la
mascaipacha al inca el día de su coronación.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué entiendes por cosmovisión?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es una pacarina?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Identifica y escribe a qué espacio vertical pertenece las siguientes imágenes según la cosmovisión inca.
Cosmovisión andina y religiosidad
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
137
Nivel Intermedio
4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas.
La cosmovisión inca se encontraba íntimamente relacionada con el mundo que le rodeaba,
contemplando una sucesión constante de períodos de caos y de cosmos, teniendo rasgos particulares
en materia de tiempo y espacio.
Hanan Pacha, dentro de la mitología inca es definido como el mundo de arriba visible, supraterrenal o
celestial, teniendo como representación animal al cóndor. Hanan Pacha también es reconocido como
el lugar en donde se encuentran todos los dioses incas: Mama Cocha, Wiracocha, Inti, Mama Quilla,
Illapa, entre otros.
Este mundo no estaba diseñado para todas las personas, pues sólo aquellas que realmente habían
tenido una vida justa en la tierra podían entrar en Hanan Pacha, cruzando un puente hecho de pelo y
teniendo presente sus buenas acciones llevadas a cabo en el Kay Pacha o mundo terrenal.
Razón por la cual, los incas rendían culto a sus dioses con sacrificios y devoción, buscando con ello
llevar vidas dignas que les permitieran formar parte del mundo celestial, junto a sus sagrados dioses.
La mitología inca reconoce que existen distintos mundos simultáneos que se comunican entre sí,
permitiendo la interacción entre las entidades naturales y espirituales.
●
● Según la lectura, ¿quiénes se encontraban en el Hanan Pacha?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
●
● En la actualidad, ¿por qué la cosmovisión de los incas ha ido desapareciendo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Completa los nombres de los dioses en la sociedad incaica.
Dios del trueno
Diosa de la tierra Diosa del mar, lago
Hermana y esposa del Inti
Dios del pueblo, adorado
en Qoricancha
(APU KON TICSI WIRACOCHA)
«señor de todo lo creado»
Impuesto por Pachacutec
Dios de la costa,
temblores
CHASKA
(VENUS)
Consorte del Inti
COYCHI
Arco iris
TUNUPA
Dios de los
volcanes
Pariacaca
Dios de
las lluvias
torrenciales
Cosmovisión andina y religiosidad
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
138
6. Observa la siguiente imagen y luego aplica la técnica para analizar imágenes.
Tema de la imagen
____________________________________
Personajes principales:
____________________________________
Personajes secundarios:
____________________________________
Interpretación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Nivel Avanzado
7. En la cosmovisión andina, ¿cuál es el lugar que
corresponde a los muertos?
a) Hurin Pacha b) Caypacha
c) Hanan Pacha d) Ayarmarca
e) Ñaupapacha
8. No es una característica de la religión andina.
a) Fue monoteísta
b) Se rendía culto a los fenómenos atmosféricos
c) Se relaciona con la agricultura
d) Cada aillu podía tener sus propias divinidades
e) Existieron algunas divinidades panandinas
6
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
139
Machu Picchu
Los Incas:
Manifestaciones culturales
La principal característica no está dada por su
gran desarrollo en cerámica, metalurgia, textilería
o arquitectura. Lo que la caracteriza es su gran
capacidad de asimilar los aportes culturales de las
civilizaciones que se desarrollaron en los Andes en
épocas anteriores. Asimilaron elementos culturales
de los chimúes, los tiahuanacos y los waris, etc.
La producción del arte estuvo concebida y dirigida
por el Estado, se dejó de lado la creación libre del
artesano o artista. Los objetos artísticos estaban
orientados, en primer lugar, hacia el consumo de
las panacas cusqueñas y provinciales, el mismo que
se incrementaba a medida que crecía el Estado. En
segundo lugar, desde un punto de vista religioso, el
Estadoinca,ensuprocesodeexpansión,incrementaba
el número de templos, por lo que se hacía necesaria
la producción cada vez en mayor cantidad de objetos
utilizados como ofrendas.
Los objetos artísticos fueron decorados con sencillos
diseños geométricos repetitivos y simétricos que,
casi siempre, reprodujeron seres vivientes estilizados.
Este estilo apareció repentinamente y al expandirse
se impuso en los diversos pueblos que sometieron.
Los productores encargados de elaborar los objetos
artísticos eran grupos especializados que habían sido
reclutados mediante el sistema de la mita para trabajar
en el Cusco o en los asentamientos provinciales.
I. LA ARQUITECTURA
Se caracteriza por el uso de la piedra como
material de construcción en la sierra; en la costa,
utilizaron el adobe. Las piedras eran talladas
Ollantaytambo
Los incas: manifestaciones culturales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
140
con herramientas de cobre y bronce, para luego
frotarlas con arena húmeda. Se utilizaba gran
cantidad de fuerza de trabajo para transportar
y jalar los enormes bloques. En los muros se
las colocaba de tal forma que encajaban a la
perfección unas con otras, aun en el caso de que
tuvieran bordes poligonales. Muchas piedras
exhibían el modelo almohadillado, es decir, con
la cara ligeramente abultada, produciendo una
gratísima sensación estética.
Templo de Coricancha
Las tres grandes características de la arquitectura
incaica fueron: la solidez, la sencillez, la monu-
mentalidad y la simetría. Se presentan en los pala-
cios, templos y las fortalezas que se construyeron
en el Tahuantinsuyo. Todas las construcciones te-
nían un plano rectangular y eran de un solo piso.
Muchas veces preparaban maquetas para guiar a
los constructores. Sus ventanas fueron de forma
trapezoidal: anchas en la base y estrechas en el
dintel.
Desde el punto de vista cronológico, la arquitec-
tura inca presenta tres momentos:
Y
Y El ciclópeo o de las grandes piedras
Y
Y El poligonal o de las piedras de muchos án-
gulos;
Y
Y El imperial con sus piedras en forma de si-
llares rectangulares o cuadrados en hiladas
horizontales
Restos arquitectónicos
Y
Y KISWARKANCHA
Y
Y AMARU KANCHA
Y
Y COLLAMPATA
Y
Y WAQAYPATA
Y
Y PUKA PUKARÁ (fuerte)
Y
Y SACSAYHUAMÁN (fuerte)
Y
Y TAMBOMACHAY (ciudad)
Y
Y OLLANTAYTAMBO (ciudad)
Y
Y MACHU PICCHU (ciudad)
Y
Y CORICANCHA (templo)
Y
Y HUANUCOPAMPA (colcas)
Y
Y PACHACÁMAC (templo)
1.1 El Coricancha
Fue el templo principal del Sol. Después de
la guerra contra los chancas, Pachacútec se
encargó de reconstruirlo, colocando en su in-
terior grandes cantidades de oro y plata, tanto
así, que de Inticancha (recinto del Sol) pasó
a ser conocido como Coricancha (recinto de
oro). Colocó al Sol, divinidad de los incas
cusqueños, en el lugar principal del templo.
Es una de las mejores muestras de la arquitec-
tura inca. Destaca su muro curvo hecho con
una perfección admirable.
II. LA EDUCACIÓN INCAICA
Solo los miembros de las panacas cusqueñas reci-
bían educación formal. Los varones de la noble-
za eran formados para gobernar y desempeñar
cargos administrativos, para ello existía el Ya-
chayhuasi o Casa del Saber, donde los Amautas
impartían lecciones. Existió uno solo, el cual se
ubicaba en el Cusco, y hasta allí llegaban también
los hijos de los curacas de las diversas provincias
que se habían sometido pacíficamente al poder de
los incas, quienes eran educados para que pudie-
ran gobernar sus provincias según los intereses
del Estado.
Las mujeres escogidas o acllas vivieron en los Ac-
llahuasi, donde aprendían a confeccionar produc-
tos finos y de mayor contenido simbólico, como
textiles y chicha. Los acllahuasis no solo fueron
construidos en el Cusco, sino también en los
principales centros administrativos del Tahuan-
tinsuyo.
III. LA CERÁMICA INCA
No tuvieron un gran desarrollo. Si bien sus
objetos cerámicos son bellos y deslumbran
por su delicadeza y su suavidad, ninguno de
ellos llegó a alcanzar el desarrollo que logra-
ron los nascas y los moches. Los ceramios
más representativos fueron:
3.1 El urpu o aríbalo
Originalmente, se llamó urpu, pero los espa-
ñoles comenzaron a llamarlo aríbalo, debido
al parecido que tenía con un objeto cerámico
griego del mismo nombre.
Los incas:manifestaciones culturales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
141
Urpu Inca para la chicha
Fue el objeto cerámico más representativo de
los incas y realmente su única creación. Este
era un cántaro de gran tamaño utilizado para
trasladar líquidos, elaborar licor fermentado
de maíz o para almacenar los granos que se
cultivaban. Tenía un cuerpo voluminoso, su
base era cónica, su cuello largo y estrecho y
su boca abocinada. A los lados de su cuerpo
tenía dos asas y junto a la base del cuello una
protuberancia de barro cocido, para anudar la
cuerda con la que se aseguraba el cántaro en
las espaldas de las personas que los transpor-
taban. En su decoración se utilizaba preferen-
temente los colores rojo indio y el negro. Los
motivos que representaron fueron simbólicos
y marcadamente geométricos (rombo, cua-
drados, rectángulos, círculos y cruces), aun-
que también utilizaron formas naturalistas
con diseños zoomorfos, fitomorfos y en muy
pocos casos antropomorfos.
3.2 Los Queros.
Son vasos ceremoniales de origen Tiahuana-
co. El material con los que los elaboraron fue
la madera. Estaban adornados con vistosos
altorrelieves que representaban aves, felinos,
serpientes, cuadrúpedos y seres humanos.
IV.La metalurgia
Tuvieron influencia de los artesanos Chimú, que
habían sido sometidos por los incas. Los orfebres
de este pueblo fueron trasladados al Cusco, donde
enseñaron sus técnicas a los artesanos que esta-
ban al servicio del Estado inca.
Uno de los méritos de los incas fue la difusión del
bronce (aleación de cobre y estaño), metal que se
convirtió en un material desechable dada la can-
tidad en que se producía. De las minas de Bolivia,
en la zona sur del Titicaca, se extraía el estaño,
que luego era trasladado por todo el Imperio in-
caico. Así, el bronce fue el metal empleado en la
fabricación de armas como hachas y porras en
forma de estrella, utensilios, adornos, recipientes
de distintas formas y tamaños, estatuillas y man-
gos de cuchillos ceremoniales.
Orfebrería Inca
El oro y la plata fueron destinados casi
exclusivamente a la confección de objetos
relacionados con ceremonias y el culto solar y de
otras divinidades, así como para el uso del inca y
las panacas cusqueñas y locales. Elaboraron
orejeras, brazaletes, anillos, collares, pinzas,
agujas y pectorales, etc.; estos metales
resplandecían en los objetos mencionados, por lo
que españoles quedaban asombrados de su gran
calidad y belleza. Los orfebres dominaron técnicas
como el soldado, las incrustaciones, el laminado,
la fundición, el martillado,
y las aleaciones. Los
metales fueron fundidos y
refinados en pequeños
hornos portátiles de barro
llamados «huayras». Estos
tenían forma de pirámide
trunca y medían alrededor
de 80 cm de altura.
Los incas: manifestaciones culturales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
142
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. Las características de la arquitectura inca fueron:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Las características de la metalurgia inca fueron:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3. Ubica y señala, en el mapa del Perú, los principales restos
arquitectónicos incas.
Nivel Intermedio
4.
Qhapaq Ñan: La red de caminos incaicos más importante
El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una red de caminos de más
de 60 mil kilómetros de largo que unía los diversos y distantes
territorios que se encontraban bajo el dominio del
Tahuantinsuyo, y que hoy corresponden a Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Además, a través de sendas de montañas, sierra y el altiplano
el Qhapaq Ñan representó la presencia simbólica de la
autoridad y poder del Tahuantinsuyo. Esto debido a que su
uso estaba restringido exclusivamente para los miembros del
imperio. Por lo mismo, existía un gran control del tránsito en las rutas gracias a puestos de vigilancia
distribuidos a través de los caminos y conectados visualmente uno de otro.
Si bien se podría pensar que estos caminos fueron improvisados y sin una estructura clara debido a su
gran extensión por los territorios, en la realidad cada tramo tiene similitudes constructivas que hacen
del Qhapaq Ñan único y planificado con cuidado.
Cuando el terreno lo permitía, se trazaron rectas perfectas que en algunos casos lograban abarcar un
gran número de kilómetros. Muestra de esto es la recta de Tin Tin, que se extiende por 19 km a 3000
m s. n. m. y que hoy corresponde a la ruta vehicular que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones,
en Argentina.
Otra de las características esenciales de estos caminos es que buscaron unir las localidades con la menor
distancia posible entre un punto y otro, esto sin olvidar la cercanía de fuentes de agua e inclinaciones
que permitieran a los incas moverse sin mayor esfuerzo. Esto porque una de las finalidades de los
caminos era transportar materias como alimentos, pieles y artículos necesarios para el desempeño de
las labores incas en los diferentes territorios. Para esta tarea, se utilizaron alpacas, animales típicos de
la zona que permiten el transporte entre 30 y 40 kilogramos de carga.
Los incas:manifestaciones culturales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
143
Es importante mencionar que parte del Qhapaq Ñan fue construido por civilizaciones preincaicas como
los chimús, moches, tiahuanacos y waris. Sin embargo, quienes terminaron y perfeccionaron este sistema
vial fueron los incas como una forma de conectar las localidades y al mismo tiempo como un sistema de
defensa para el Tahuantinsuyo.
De los más de 60 mil kilómetros del Qhapaq Ñan, más de un tercio de estos caminos están ubicados en lo
que hoy es el Perú, es decir, unos 23 mil kilómetros aproximadamente. Esto pasa debido a la importancia
de Cusco como centro principal del Tahuantinsuyo.
En el año 2001, el gobierno peruano, en su búsqueda por resguardar y valorar esta herencia de la Cultura
Inca, invitó a los países vecinos (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador) que comparten la
herencia cultural del Qhapaq Ñan en su territorio para que, en conjunto, realicen la inscripción de la red
vial en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Esta postulación concluyó en 2014, año en que el 38avo Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco
decide incluir al Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial. Esto permite la
protección y cuidado de los caminos que componen el Qhapaq Ñan por parte de los estados conjuntos.
Además, se permite que las comunidades locales interesadas puedan realizar actividades turísticas con el
fin de compartir el valor cultural de este monumento latinoamericano.
En este mismo sentido, son miles de turistas que cada año se aventuran a conocer parte de estos caminos
ancestrales de camino a Machu Picchu a través del Camino del Inca. Este tramo recorre 42 kilómetros de
la red de caminos inca partiendo en el kilómetro 88 de la vía férrea a Machu Picchu en Ollantaytambo y
finalizando en la mítica Ciudadela Inca de Machu Picchu.
El Qhapaq Ñan es una expresión invaluable de la forma de vida de nuestros antepasados y en particular de
la Cultura Inca, entregándonos una mirada de la obra, organización y planificación territorial de los Incas.
Qhapaq Ñan: La red de caminos incaicos más importante. (2021). Recuperado 1 de marzo de 2021, de PERU RAIL website:
https://www.perurail.com/es/blog/qhapaq-nan-la-red-de-caminos-incaicos-mas-importante/
Y
Y Según tu opinión, ¿actualmente se le da la misma importancia al Qhapaq Ñan que durante el Tahuan-
tinsuyo? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y
Y Brinda algunas normas para conservar nuestro patrimonio cultural.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Completa.
RESPUESTA
Arquitectura Uso del cobre
Cerámica Cumbi
Textiles Urpo
Metalurgia Solidez
Yachayhuasi Acllahuasi
Diferencias
Similitudes
Los incas: manifestaciones culturales
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
144
6. Completa el siguiente esquema sobre las manifestaciones culturales incaicas.
Manifestaciones
culturales
CARACTERÍSTICAS
arquitectura educación cerámica metalúrgia
Manifestaciones
culturales
Manifestaciones
culturales
Manifestaciones
culturales
Nivel Avanzado
7. Lugar donde se producían tejidos, alimentos y be-
bidas para la realeza y nobleza incaica, era el:
a) Yachahuasi b) Tambo
c) Acllahuasi d) Colca
8. Ceramio auténticamente inca y considerado su
única creación alfarera:
a) Kero b) Aríbalo
c) Pebetero d) Huaco retrato
7
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
145
Civilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones de América
prehispánica: Mayas y Aztecas
I. LOS MAYAS
1.1 Desarrollo histórico
		 A. Imperio antiguo (siglos IV – X)
Entre los años 300 y 900 d. C. la civili-
zación Maya gozó de un período de es-
plendor cultural. Se caracterizó por la
construcción de ciudades, como Tikal
(la más importante), Palenque, Uaxactún
y Quiriguá. En estas metrópolis se cons-
truyeron centros cívico-ceremoniales de
grandes dimensiones, donde habitaron
miles de pobladores.
El final de esta etapa se explica con el
abandono progresivo de las ciudades y la
emigración hacia diferentes zonas de Yu-
catán, lo que trajo como consecuencia la
crisis política, social y económica.
		 B. Imperio nuevo (siglos X – XVII)
Posterior a la crisis, se produce una nueva
época de florecimiento, con la cual se ini-
cia un nuevo imperio. En este periodo, se
desarrollan ciudades como Chichén Itzá,
Mayapán y Uxmal.
Muchos factores causaron la decadencia
de los mayas: plagas, desastres naturales;
sin embargo, el factor más importante fue
las luchas continuas entre los pueblos, lo
cual aprovecharon los conquistadores eu-
ropeos en 1697.
1.2 Organización político y social
Los mayas no llegaron a consolidar un Estado
unitario o central, se organizaron en Ciuda-
des–Estados, las cuales eran gobernadas por
un jefe (Halach Uinic) cuyo cargo era here-
ditario. Fue una sociedad jerarquizada y cada
Ciudad–Estado, se organizaba de la siguiente
manera:
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
146
Y
Y Halach Uinic y la nobleza: Formada por los
monarcas y los jefes locales, concentraban el
poder político, religioso y militar.
Y
Y Ahkin (sacerdotes): Este grupo tuvo un gran
poder e influencia en el pueblo maya debido a
sus conocimientos de astronomía, indispen-
sables para la agricultura. Se encargaba de los
rituales y su cargo era hereditario.
Y
Y El pueblo: Se dedicaban a la agricultura, eran
la principal mano de obra en los trabajos que
mandaba el Estado.
Y
Y Los esclavos: Eran comprados o capturados
como prisioneros de guerra, se les forzaba a
trabajar sin pago alguno o, en el peor de los
casos, eran sacrificados.
Pirámide maya del templo de Kukulkan - Chichen Itza,
Yucatán, México.
1.3 Economía maya
		A. Agricultura.
Fue la base de la economía maya, la cual
complementaron con la caza y la pesca.
Entre sus principales cultivos tenemos el
maíz. El área de cultivo se amplió gracias
a los avances en agricultura. Por ejemplo,
se construyeron los cenotes, que eran lagos
naturales; y, los bancales, que eran terrazas
de cultivo en pendientes. Se aplicó el siste-
ma de agricultura itinerante o milpa, que
consistía en la quema de un sector del bos-
que para nutrir el suelo y así poder cultivar
una mayor diversidad de productos.
Se les considera como los principales
aportadores del cacao al mundo.
		B. Comercio.
Les permitió obtener materias primas
como cobre, jade, plumas, granos de
cacao y obsidiana. Con estos elementos se
producían herramientas o instrumentos
que eran utilizados en las ceremonias
de sacrificios humanos (por ejemplo
la obsidiana servía para confeccionar
cuchillos muy finos).
Se organizó una amplia y compleja red
comercial, tanto en el interior como en
el exterior, hacia otras regiones de Me-
soamérica.
1.4 Manifestaciones culturales
A. Arquitectura.
Los mayas construyeron importantes cen-
tros ceremoniales con asentamientos de po-
blación. Estos edificios eran las sedes de las
Ciudades-Estado. Un elemento fundamental
de su arquitectura lo constituye el arco falso,
también llamado «bóveda maya». Sus cons-
trucciones servían como templos, palacios e
incluso como observatorios astronómicos.
Sus restos arqueológicos evidencian espacios
de reunión pública donde se presume reali-
zaban el «juego de la pelota». Algunos sitios
importantes: Tikal, Uaxactún, Palenque, Chi-
chén Itzá, Uxmal y Mayapán.
B. Escultura.
Se utilizó en la decoración de los recintos ar-
quitectónicos, utilizando la técnica de los al-
torrelieves y bajorrelieves. Trataban de no de-
jar espacios en blanco y registraban en estas
obras la historia de cada ciudad.
C. Cerámica.
Se emplearon diversas técnicas (cerámica inci-
sa, figuras en relieve o pintadas). Con frecuen-
cia decorada con glifos y complicadas escenas.
1.5 Avances científicos
		A. Matemática.
Su sistema numérico fue vigesimal, es
decir, basado en el número 20. Fueron
los primeros en el uso del cero (0) en la
numeración, lo que les permitió realizar
varias operaciones matemáticas.
		 B. El calendario maya.
Elaboraron un complejo calendario de
365 días, a partir de la observación del
movimiento de los astros y definir con
precisión los ciclos del Sol, la Luna y de
los eclipses. Con esos datos armaron una
tabla de predicciones a la que solo tenían
acceso los sacerdotes.
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
147
Calendario maya
1.6 Religión
Los mayas fundamentaron todos los aspectos
de su vida en torno a sus creencias religiosas.
Por ello se construyeron imponentes templos,
donde realizaban sus ceremonias.
El ahkin o sumo sacerdote dirigía las ceremo-
nias religiosas donde eran frecuentes los sa-
crificios humanos como ofrendas a los dioses.
Principales dioses
●
● Hunab – Ku: Creador de todo y padre de
los dioses.
●
● Itzanmá: Señor de la sabiduría, dios solar.
Fundador de los mayas (hijo de Hunab –
Ku).
●
● Kukulkan: La serpiente emplumada.
1.7 Escritura maya
Los mayas desarrollaron un complejo sistema
de escritura, la cual era jeroglífica e ideográ-
fica (representación de ideas). Las inscripcio-
nes las hacían en diferentes soportes como
piedras o paredes.
Los españoles mandaron a elaborar códices
en papel o en pergaminos de piel de ganado.
A través de los códices, se puede conocer mu-
cho más sobre la historia maya.
1.8 DECADENCIA DE LOS MAYAS
A lo largo de la historia maya, se aprecia un
proceso de poblamiento de sus ciudades se-
guido por otro de despoblamiento.
Las posibles causas de estos hechos son los si-
guientes:
Y
Y Rápido crecimiento de la población que
los llevaba a buscar más recursos.
Y
Y El talado y quema exhaustiva de los bos-
ques provocaba el desgaste de las tierras,
obligando a la población a buscar otras
tierras.
Y
Y Finalmente, los mayas serán conquista-
dos por los europeos, que aprovecharon
la crisis reinante en esos momentos.
II. LOS AZTECAS
2.1 Características generales
		A. Ubicación Geográfica.
Meseta del Anahuac, en el actual valle
de México. Dominaron desde el golfo
de México hasta Guatemala. El territo-
rio mexicano es una tierra de contrastes:
tierras áridas, mesetas elevadas y fértiles
valles.
		B. Antecedentes.
Los principales pueblos que antecedieron a
los aztecas fueron los siguientes:
●
● Olmecas (1500 a. C. – 300 d. C.): Fueron
grandes constructores de pirámides. Los
jefes de este pueblo fueron sacerdotes.
●
● Teotihuacán (400 a. C. – 800 d. C.): Fue
un centro de gran importancia en la zona
mesoamericana. El templo de la Luna y la
pirámide del Sol son evidencia de su po-
derío. Su dios principal fue Quetzacoatl.
●
● Toltecas (900 d. C. – 1168 d. C.): Tuvo
como capital a la ciudad de Tula, que fue
destruida por pueblos invasores.
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
148
		 C. Surge un Imperio
El valle de México estaba dominado por
los pueblos anteriores a los aztecas; gra-
dualmente los aztecas, una tribu del norte,
fueron tomando el control del valle. Los
aztecas migraron hacia el valle de Méxi-
co a inicios del siglo XVII d. C. y se asen-
taron en la isla mayor del lago Texcoco.
Siguiendo las instrucciones de sus dioses,
debían establecerse donde observaran un
águila posada en un cactus, devorando
una cobra, así, fundaron la capital del fu-
turo Imperio azteca: Tenochtitlán.
Los aztecas, una vez establecidos en la
zona, iniciaron la formación de alianzas
con dos pueblos también asentados en
el territorio: Texcoco y Tlacopan (Triple
Alianza), y juntos lucharon contra el pue-
blo Azcapotzalco, y lo derrotaron. Luego,
conquistaron otros territorios hasta im-
ponerse por completo en la región.
2.2 Organización social
La sociedad estaba organizada en grupos muy
diferentes. La base social era el calpulli (gru-
pos de familias con un antepasado en común
y que compartían tierras de cultivo). La so-
ciedad azteca seguía la siguiente estructura:
Y
Y Piles (nobleza): Formada por la familia
del emperador, sacerdotes, jefes militares
y jefes de los calpullis.
Y
Y Pochtecas (mercaderes): Gozaban de una
posición social y económica privilegiada.
Y
Y Macehuales (campesinos) y artesanos:
Miembrosdelacomunidadodeloscalpullis.
Y
Y Siervos y esclavos (tlacotin): Los siervos
eran hombres libres pero con la obligación
de realizar trabajos a favor del Estado, y
los esclavos vivían sin derecho alguno.
Noble azteca
2.3 Organización política
El Estado azteca fue una confederación de pro-
vincias, pero sometidas a un Gobierno cen-
tral, organizándose de la siguiente manera:
Y
Y Tlatoani o emperador: Máxima autori-
dad, se le consideraba un ser sagrado. El
cargo no era hereditario, el sucesor era
elegido por el Gran Consejo Supremo.
Y
Y Tlatocán o Consejo Supremo: Confor-
mado por los jefes de los calpullis, ayuda-
ban en el gobierno y elegían al sucesor del
Tlatoani (por méritos militares).
Y
Y Funcionarios estatales: Se encontraban
en las diferentes ciudades, eran elegidos
por el emperador.
Y
Y Jueces: Impartían justicia y aplicaban pe-
nas. Era una sociedad muy severa con los
delitos, inclusive podía aplicarse la pena
de muerte.
Y
Y Sacerdotes: Dirigían los rituales y tenían
el control del conocimiento científico.
Y
Y Militares: Responsables de la defensa y
expansión del Imperio. Conseguían tri-
butos y prisioneros para los trabajos esta-
tales y los sacrificios humanos.
2.4 Economía azteca
La economía azteca tuvo como eje a las si-
guientes actividades:
		A. Agricultura
Base de la economía. Lograron una signi-
ficativa producción. Entre sus principales
Tenochtitlán
productos estaban el maíz, frejol, cacao y
aguacate. Este desarrollo agrícola se dio
gracias a los siguientes factores:
●
● Uso de fertilizantes (excremento de
animales).
●
● Sistema de roza (que-
ma de terrenos).
●
● Sistema de riego.
●
● Chinampas (islas ar-
tificiales sobre el lago
Texcoco, usadas como
huertos).
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
149
		B. Comercio
Estaba a cargo de los pochtecas. El comer-
cio se realizaba en mercados importantes
en Azcapotzalco, Tlacopan y Tenochtit-
lán. Se compraban y vendían productos
agrícolas, telas, piedras preciosas, medici-
nas y hasta esclavos.
2.5 Cultura
		A. Arquitectura
Palacios y templos (diseños de ciudades).
Ejemplo: Tenochtitlán (sus restos subya-
cen bajo la ciudad actual de México).
		B. Escultura
Trabajos en piedra. Representaban a dio-
ses relacionados con el cosmos y con la
tierra.
		C. Arte plumario
Emplearon con maestría las plumas para
las confecciones de capas, escudos y ador-
nos destinadas a la clase alta.
2.6 Ciencia
		A. Calendario
Crearon un calendario de 365 días, divididos
en 18 meses de 20 días. Para ellos era posible
el predecir por su visión cíclica de la vida.
Calendario azteca
		B. Escritura
Creación de códices, que eran documen-
tos que contenían escrituras ideográficas.
Eran elaborados en hojas vegetales y pie-
les de animales.
2.7 Religión azteca
Los aztecas eran politeístas. Sus dioses esta-
ban presentes en la naturaleza y se encon-
traban permanentemente en conflicto, divi-
diéndose en buenos y malos. Sus principales
dioses son los siguientes:
Y
Y Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la
guerra.
Y
Y Quetzalcoatl: Serpiente emplumada y
dios de la sabiduría.
Los rituales a los principales dioses requerían
en muchas ocasiones de sacrificios humanos.
2.8 El fin de los aztecas
Durante el gobierno de Moctezuma II tuvo
lugar la llegada de los españoles liderados por
Hernán Cortés (1519).
Una de las explicaciones que permite com-
prender la caída de los aztecas es que, en un
inicio, los aztecas consideraron a los españo-
les como enviados del
dios Quetzalcoatl, por
lo que no hubo resis-
tencia. Pero la causa
principal de su fin se-
ría la rebelión de los
pueblos sometidos a
los aztecas, que apoya-
ron a los conquistado-
res españoles.
Verificando el Aprendizaje
Nivel Básico
1. ¿Qué importancia tuvo la religión en la civilización Maya?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los actuales países sonde se desarrollaron los Mayas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
150
3. ¿Qué le permitió a los aztecas desarrollar la agricultura?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Nivel Intermedio
4.
Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su
enorme importancia)
En toda la región existen vestigios mayas y algunas de sus ciudades
más importantes, como Chichen Itzá, están en México.
Comparten el mismo territorio y, en muchos sentidos, también
la misma historia. Pero, durante mucho tiempo, la civilización
maya no fue incorporada en la construcción de la moderna
identidad mexicana, que se define más desde lo azteca.
En contraste, la importancia de los mayas está mucho más asumida
y es más visible en Centroamérica. Esto es especialmente evidente en Guatemala, donde la mayor parte de la
población es indígena de origen maya. Pero también se nota en otros países del itsmo.
Ylahistoriadelaregiónnopuedeentendersesinlainfluenciadeestacivilizaciónmaya,coincidenespecialistas.
Lo mismo sucede en el México que empezó a construirse a partir de 1521 con la mezcla que surgió tras
la conquista del pueblo azteca por el ejército español de Hernán Cortés.
Además de ser la cultura dominante de la época, los aztecas o mexicas estaban asentados en el centro
del país, donde se desarrollaron las principales ciudades y donde se concentró, durante siglos, el estudio
de los pueblos originarios.
Y por eso, aunque desde el siglo XVIII se realizaron algunas investigaciones sobre sus vecinos del sur, el
interés por los mayas fue menor al de otras civilizaciones coinciden especialistas.
“Los mexicas (aztecas) y los mayas siempre han sido vistos de manera bien diferente” dice, a BBC
Mundo, Adriana Velázquez Morlet, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia en
Campeche. “Han sido percibidos de manera distinta. El centro de México se ve como el origen de la
mexicanidad”.
Parte de la historia común de la región se ubica en Mesoamérica, una zona que comprende la mitad de
lo que ahora es México y los países que conforman el Triángulo del Norte centroamericano: Guatemala,
Honduras y El Salvador. En esa zona se desarrollaron algunas de las culturas prehispánicas más
importantes, como la mexica o azteca, tolteca, olmeca, zapoteca y los mismos mayas, entre otros.
Cada una tuvo su propio territorio y procesos de desarrollo. En algunos casos, por ejemplo, sus
momentos de florecimiento coincidieron con otras civilizaciones. Pero otros sufrieron su declive antes
de la llegada de los españoles, en 1519.
Fue el caso de algunas de las principales ciudades mayas, que se ubicaron en el sureste de México,
Guatemala y parte de Honduras, por ejemplo. Mientras que cuando arribó el grupo encabezado
por Hernán Cortés el pueblo dominante eran los aztecas, que desde su ciudad principal, México-
Tenochtitlan, obligaban al pago de tributo a casi todas las civilizaciones en el centro del país.
Es a los aztecas a quienes derrotaron los españoles con el apoyo de los pueblos originarios rivales a
los mexicas. Desde las ruinas de Tenochtitlan empezó el dominio de la Corona de España sobre el
resto de Mesoamérica. Las principales ciudades de la Colonia se construyeron en la región central y el
occidente de lo que se conocía como Nueva España. Una razón es porque allí se encontraba el territorio
conquistado a los mexicas. Y otra porque en esa zona se encontraban los principales yacimientos de oro
y plata, los minerales que atrajeron a los españoles hacia América.
México, entonces, se construyó desde el centro. Incluso durante siglos el concepto que se tuvo de sociedad
fue una surgida del mestizaje, pero basado fundamentalmente en la mezcla de españoles y aztecas. Y
eso provocó que otras civilizaciones que había en Mesoamérica, como los mayas, quedaran virtualmente
aisladas. En este caso uno de los elementos que contribuyeron al retraso en su exploración fue la geografía.
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
151
Los mayas en México se encuentran fundamentalmente en la Península de Yucatán, a unos 1200
kilómetros de la capital. Durante siglos la región mantuvo un desarrollo diferente. “Se quedó marginada
del desarrollo de país”, explica Adriana Velázquez. “Fue hasta los últimos años que se da a conocer el
valor que realmente tiene la cultura maya en el contexto nacional y mundial”, destaca.
Mesoamérica, la clave. Eso, sin embargo, no significa que sus aportaciones a México y Centroamérica
no fueran importantes, dice, a BBC Mundo, Santiago Bastos, académico del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
“No se puede entender el espacio mesoamericano sin tener en cuenta lo maya, es evidente, incluyendo
a la actualidad”, explica, “No es una cuestión de arqueología o de cosmologías sino toda la permanencia
indígena que se da en Mesoamérica. El núcleo maya es uno de los más importantes en este momento”,
afirma Bastos.
El caso más claro es Guatemala, donde la herencia maya ha sido fundamental. Allí existe, por ejemplo,
el mayor número de comunidades mayas de la región.
En el país se han encontrado miles de vestigios de ciudades de la antigua civilización, la mayoría dentro
de la selva.
Y en la historia de lo que ahora es Guatemala el pasado indígena maya es esencial, le dice a BBC Mundo
Mercedes de la Garza Camino, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
Un ejemplo es el lenguaje cotidiano en la región. La lengua maya tiene 30 variantes diferentes y la
mayoría se habla en Guatemala y una parte de Honduras.
En México los estados donde se hablan son Yucatán, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
“México ha sido muy centralista desde siempre, pero en esa zona las lenguas han influido muchísimo,
se habla un español plagado de términos mayas”, explica.
Los primeros descubrimientos. Algunos de los primeros datos sobre los mayas se encontraron
décadas después de la conquista, en el siglo XVI, por el obispo Fray Diego de Landa. El sacerdote fue
el responsable de evangelizar a las comunidades indígenas, e incluso se le atribuye haber escrito un
alfabeto para traducir el lenguaje maya. Pero también ordenó la destrucción de documentos, códices y
piezas de la antigua civilización.
Durante 200 años las investigaciones sobre los mayas fueron pocas, hasta 1784, cuando se realiza
la primera exploración de Palenque, una de las ciudades y centros ceremoniales prehispánicos más
importantes.
Sin embargo, la primera investigación moderna del sitio –y de los mayas– ocurrió en el siglo XIX
cuando el inglés Alfred P. Maudslay empezó una documentación profunda de Palenque.
Es decir, reconocen especialistas, prácticamente el descubrimiento científico de la civilización maya, y
las primeras publicaciones sobre sus resultados, fueron hechos por extranjeros.
“Inicialmente los mayas como una cultura importante fueron redescubiertos en el siglo XIX
principalmente por extranjeros”, dice Mercedes de la Garza.
Pero esa tendencia, el interés fundamentalmente de investigadores no mexicanos sobre esa civilización
ya se revirtió, asegura Adriana Velázquez.
“Hay una enorme cantidad de conocimientos que cada día estamos reforzando más”, cuenta.
“Por ejemplo ahora nos estamos dando cuenta de la inmensidad de la ocupación prehispánica de la
zona maya, hablamos de un gran conocimiento de la naturaleza y del entorno geográfico”, le dice a BBC
Mundo.
Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia). (2019).
Recuperado 1 de marzo de 2021, de BBC NEWS MUNDO website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48018809
Y
Y En tu opinión, ¿por qué se dice que los pueblos de Centroamérica comparten la misma historia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
152
Y
Y En tu opinión, ¿por qué se ordenó la destrucción de documentos, códices y piezas de la antigua civili-
zación? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Completa.
Y
Y ¿Qué crees que están realizando los perso-
najes de la imagen?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Y
Y ¿Qué tipo de vestimenta usan los persona-
jes?, ¿son del mismo grupo social?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Y
Y ¿Quién es para ti el personaje principal y
qué función cumple?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Y
Y ¿Qué actividad están realizando los perso-
najes de la imagen?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Y
Y Según lo aprendido en clase, ¿quiénes serían
los personajes en la imagen?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Y
Y ¿La religión está presente en la imagen? ¿Por
qué?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
CivilizacionesdeAméricaPrehispánica
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
153
6. Completa el siguiente esquema:
Nivel Avanzado
7. Sobre la cultura Maya, es cierto:
I. Desarrollaron un calendario.
II. Otra actividad importante fue el comercio.
III. Se organizaron políticamente en ciudades–
Estado.
a) Solo I b) Solo II
c) I y II d) I, II y III
8. ¿Qué ciudad de la civilización Maya fue elegi-
da en 2007 como una de las siete maravillas del
mundo moderno?
a) Uaxactún
b) Teotihuacán
c) Chichimeca
d) Chichén Itzá
8
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
154
1. Coloca los nombres de los gobernantes y periodos incaicos que corresponden al esquema.
Gobernante
Confederación
Decadencia
Pre imperial
Imperial
Periodos Etapas
a. Manco Cápac
b. Sinchi Roca
c. ______________
d. Mayta Cápac
e. Capac Yupanqui
f. ______________
g. Yahuar Huaca
h. Wiracocha
i. Pachacútec
j. ______________
k. Huayna Cápac
l. ______________
m. Atahualpa
2. Describe cuál era la función de cada autoridad del Imperio de los Incas.
EL INCA
EL CURACA
El CONSEJO
IMPERIAL
El AUQUI
(Principe heredero)
El APUNCHIC
(Gobernador)
EL TUCUYRICUY
Repaso
Repaso
Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre
155
3. Ubica e identifica con colores las regiones que conforman el Tahuantinsuyo
a. Antisuyo
b. Chinchaysuyo
c. Collasuyo
d. Contisuyo
4. Ubica en el mapa las Áreas Culturales Precolombinas de América.
En la Edad Media el mundo cono-
cido por los europeos era pequeño.
Solo conocían su continente, el norte
de África, la parte occidental de Asia
y algunos territorios vistos solo por
los viajeros que comercializaban con
esas lejanas y desconocidas tierras.
En el siglo XV, una serie de factores
obligará a Europa a buscar nuevas
tierras y nuevas rutas de viajes que
terminarán por encontrar América e
iniciar una nueva etapa de saqueo y
destrucción.
La invasión que sufrirá América
cambiará el curso de la historia para
el mundo entero, ya que significó en
términos generales una hecatombe,
pues la mayoría de las culturas des-
aparecieron producto de la conquis-
ta violenta, desde el sur patagones y
fueguinos (Chile-Argentina), aima-
ras, collas (Bolivia), quechuas, huan-
cas, chachas, chinchas, incas, (Perú),
cañarís, paltas (Ecuador), pastos,
chibchas (Colombia), mayas, aztecas
(México), siux, pieles rojas, apaches
(EE.UU.) y esquimales (Canadá) fue-
ron exterminados o arrinconados en
reservas o reducciones.
Aprenderemos a
Analizar los diferentes juicios de opinión sobre el proceso de
dominio europeo en América, ubicando los principales sucesos
ocurridos en el siglo XV en un planisferio.
Asimismo, elaboraremos de líneas de tiempo que permitan
analizar y comparar los procesos de conquista llevados a cabo
por Europa en América.
Compartimos lo que sabemos
 ¿Qué innovaciones tecnoló-
gicas propiciaron la expan-
sión europea?
 La existencia de una lengua
común ¿ha creado una base
de entendimiento entre los
países americanos cuya len-
gua oficial es el español?
1
Expansión EuropEa
HP_2DO AÑO_SEM 1_EXPANSION EUROPEA.indd 126 30/01/2021 11:44:32 p.m.
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a H.P. SEGUNDO (1).pdf (20)

3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptxSEMANA 9 LOS INCAS.pptx
SEMANA 9 LOS INCAS.pptx
 
Culturainca
CulturaincaCulturainca
Culturainca
 
Incas 11
Incas 11Incas 11
Incas 11
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
 
Tahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andesTahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andes
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
El derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanatoEl derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanato
 
1.1.3.3. Los Incas
1.1.3.3. Los Incas1.1.3.3. Los Incas
1.1.3.3. Los Incas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
el tahuantinsuyo
el tahuantinsuyoel tahuantinsuyo
el tahuantinsuyo
 

Más de Jorge Felix Rodriguez Eulogio (11)

adverbio.docx
adverbio.docxadverbio.docx
adverbio.docx
 
Doc2.docx
Doc2.docxDoc2.docx
Doc2.docx
 
LA HUELGA.docx
LA HUELGA.docxLA HUELGA.docx
LA HUELGA.docx
 
Hay siete días en la semana.docx
Hay siete días en la semana.docxHay siete días en la semana.docx
Hay siete días en la semana.docx
 
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.docx
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.docxESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.docx
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.docx
 
FUTSAL.docx
FUTSAL.docxFUTSAL.docx
FUTSAL.docx
 
TIAHUANACO.docx
TIAHUANACO.docxTIAHUANACO.docx
TIAHUANACO.docx
 
CULTURA NASCA.docx
CULTURA NASCA.docxCULTURA NASCA.docx
CULTURA NASCA.docx
 
balón mano.docx
balón mano.docxbalón mano.docx
balón mano.docx
 
Boletas
BoletasBoletas
Boletas
 
Boletas
BoletasBoletas
Boletas
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

H.P. SEGUNDO (1).pdf

  • 1.
  • 2. En tiempos de tecnologías de última generación, en una comunidad quechua de Cusco el tiempo parece haberse detenido. En pleno siglo XXI, pobladores cusqueños reviven una técnica ancestral para renovar el puente Q’eswachaka, una construcción de origen Inca elaborada con sogas de fibra vegetal. El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente desde la época Inca. Los pobladores, hombres y mujeres, se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua, conocida como minka, además, participan en las ceremonias de ofrenda a la pachamama y a los apus, a cargo de un sacerdote andino. Aprendemos a… Construye interpretaciones históricas sobre el Horizonte Tardío, así como del surgimiento y apogeo del Tahuantinsuyo y de las culturas mesoamericanas. Explica hechos o procesos históricos desde el surgimiento y expansión del Tahuantinsuyo, además de las culturas mesoamericanas, para ello utiliza conceptos sociopolíticos, económico, etc. Compartimos lo que sabemos „ „ ¿Qué opinas de esta actividad que se realiza cada año? „ „ ¿Por qué la población participa en la construcción del puente? „ „ ¿Qué cultura se caracteriza por practicar la reciprocidad? „ „ ¿Qué actividades hoy en día, gene- ra a la población participar en una actividad y ayudarse entre sí? 7 El gran imperio de América del Sur
  • 3. 1 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 109 Horizonte Tardío Incas I: Características generales El Horizonte Tardío también es denominado Ter- cer Horizonte, es el último periodo de las Altas Culturas Peruanas correspondiente al Imperio de los Incas, periodo en el cual el Tahuantinsuyo tuvo su mayor desarrollo y expansión. I. UBICACIÓN El Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un Es- tado situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la ci- vilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica. Los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia formaron parte del llama- do Imperio del Tahuantinsuyo, que lograría esta máxima expansión durante el gobierno del inca Huayna Cápac, y tuvo como límites: Y Y Norte: río Ancasmayo, en Pasto (Colombia) Y Y Sur: río Maule (Chile) Y Y Este: ceja de selva Y Y Sudeste: Tucumán (Argentina) Y Y Oeste: océano Pacífico Durante el gobierno del abuelo de Huayna Cápac (el inca Pachacútec), el territorio que iban con- quistando fue dividido en cuatro suyos, de esta manera: Y Y Chinchaysuyo: la costa y sierra norte Y Y Collasuyo: la meseta del Collao y parte de te- rritoriosdeChileyArgentina Y Y Contisuyo: la costa central, con las regiones de Ica y Arequipa Y Y Antisuyo: la ceja de selva
  • 4. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 110 Para la nobleza incaica, el centro de mayor poder o su capital fue el Cusco, entre los ríos Huatanay y Putumayo. Según las crónicas, su nombre significa «ombligo del mundo». Fue desde este valle donde se asen- tarían e iniciarían toda su expansión por el terri- torio andino, estableciendo centros administra- tivos, dando así lugar al periodo conocido como Horizonte Tardío. II. ORIGEN 1. Versión legendaria Hemos conocido a través de las crónicas la existencia de dos leyendas sobre el surgimien- to del Imperio del Tahuantinsuyo. A. LeyendadelosHermanos Áyar o de Pacaritambo Recopilado por el cronista Juan de Betanzos en su crónica Suma y narración de los Incas. Cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca, acompañados por sus cuatro hermanas: Mama Ocllo,MamaHuaco,MamaIpacuraoCurayMama Raua, salieron de una cueva llamada Pacaritambo, que se encontraba en el cerro Tamputoco (Cusco). Cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar Uchu, Áyar Cachi, Áyar Manco y Áyar Auca, acompañados por sus cuatro hermanas: Mama Ocllo,MamaHuaco,MamaIpacuraoCurayMama Raua, salieron de una cueva llamada Pacaritambo, que se encontraba en el cerro Tamputoco (Cusco). Se inició un lento caminar por las punas y quebradas cordilleranas, con el propósito de encontrar un lugar apropiado para establecerse. No tardaron en deshacerse de Áyar Cachi por temor a sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de su honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a Pacaritambo para traer la napa, insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado. Una vez que Áyar Cachi penetró en la cueva, la cerraron con bloques de piedra, en donde quedó atrapado para siempre. Luego Áyar Uchu, transformando en ave, voló al cielo para hablar con su padre, el Sol. De regreso, dio a sus hermanos el mensaje del dios: «Áyar Manco debería llamarse Manco Cápac en adelante». En quechua, «Cápac» es una denominación que indica el poder y autoridad de quien la ostenta. Luego de lo cual se transformó en un ídolo de piedra en el cerro Huanacaure. El grupo descendió entonces al valle del Cusco donde, cerca del Inticancha, Áyar Auca también se convirtió en piedra. Finalmente, Áyar Manco, con el grupo de mujeres, fundó la ciudad del Cusco.
  • 5. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 111 B. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o del Lago Titicaca Recopilado por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega quien escuchó este mito de labios de sus parientes maternos, miembros de la élite incaica, y lo narra en su crónica Comentarios Reales de los Incas. En tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria, el Sol o Inti creó una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo, quien era su esposa y hermana, a quienes los puso en el lago Titicaca, en la meseta del Collao. Les dio un cetro o bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; encargándoles también que fueran hincando la vara en todos los lugares que conociesen y que en el terreno donde esta desapareciese, fundaran un reino; los nombró Señores de la Tierra y les dio el título de Reyes, reconociéndolos hijos suyos y encomendándoles la implantación de la religión solar. Luegodeesto,laparejasealejódellagosagradocaminohaciaelnorte.AsípasaronporPacaritamboy llegaron al cerro Huanacaure, donde el cetro fue tragado por la tierra, decidieron entonces hacer del valle del Cusco su morada, de manera que cada hermano parta en busca de gente para adoctrinar. Los lugareños se mostraron sorprendidos y desconcertados. Pronto cundió la voz de que Manco Cápac y su mujer eran seres sobrenaturales y muchos fueron los que acudieron a escucharlos. Ellos informaron a sus habitantes que habían sido enviados por su padre, el Sol. Manco Cápac se ubicó en la parte alta del valle que se nombró Hanan Cusco; Mama Ocllo, por su parte, hizo lo mismo con sus adeptos, situándolos en la parte baja o Hurin Cusco. 2. Versión histórica Los incas fueron una etnia de habla puquina, originaria de la zona Taipicala. Huyeron de ese lugar por las invasiones de los reinos aymaras y se establecieron en el valle de Acamama. En los años siguientes lograron imponerse a las poblaciones nativas. III. DESARROLLO HISTÓRICO Los incas tuvieron una lista oficial o relación de gobernante denominada Capac Cuna, de la cual se sabe que existieron 13 incas, a los cuales se les presentan divididos en 2 dinastías: los Hurin Cusco, a la que pertenecie- ron los 5 primeros incas, quienes moraron en el Inticancha, el primer templo dedicado al Sol, y se ubicaron en la parte baja (Hurin) del Cusco; y la de los Hanan Cusco, a la que pertenecieron los 8 incas restantes, quienes residieron en la parte alta (Hanan) de la ciudad, donde cada uno levantó su palacio particular. Dinastía Periodo Inca Descripción Hurin Cusco Legendario o Tribal Manco Cápac Se establecieron en el valle del Cusco, junto con otras tribus, procedentes del altiplano. Sinchi Roca Configuración Lloque Yupanqui Se confederaron con otras tribus del Cusco y formaron un reino. Coincide con el Intermedio Tardío Mayta Cápac Cápac Yupanqui Hanan Cusco Inca Roca Yáhuar Huaca Huiracocha Imperial Pachacútec Se inicia la expansión militar a partir de la victoria sobre los chancas con el inca Pachacútec. Túpac Yupanqui Huayna Cápac Huáscar Atahualpa
  • 6. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 112 Un evento marca el surgimiento de la expansión para lograr convertirse en un imperio y este fue la guerra contra los chancas, pueblo de pastores y cazadores de vicuñas que se caracterizaron por su gran belicosidad. Probablemente fueron los destructores de la cultura Wari. En el siglo XV, los chancas, dirigidos por sus generales Asto Huaraca y Tomay Huaraca, invadieron el Cusco cuando era gobernado por Huiracocha y su hijo el Inca Urco; ambos gobernantes huyeron. El otro hijo, Cusi Yupanqui, con la ayuda de soldados de piedra enviados por el Sol, llamados los pururaucas, derrotó a los chancas. Con esta victoria sobre los chancas, se inicia la expansión inca, y el hijo se cambió el nombre a Pachacútec. IV.PRINCIPALES INCAS PACHACÚTEC “Organizador del Imperio” TÚPAC YUPANQUI “El más grande conquistador” HUAYNA CÁPAC Y Y Inició las primeras conquis- tas luego de derrotar a los chancas, posteriormente continuó por la meseta del Collao. Y Y Reconstruyó el Cusco, sobre todo el templo Coricancha. Y Y Movilizó poblaciones (miti- maes). Y Y Oficializó el culto al Sol. Y Y Estableció la mita (sistema de trabajo). Y Y Por el norte conquistó a los cajamarcas, los chachapoyas, al Reino chimú, Quito (fun- dó la ciudad de Tumipam- pa). Y Y Organizó una expedición marítima que lo habría lleva- do a lejanas islas de océano Pacífico. Y Y Por el este, conquistó la ceja de selva. Y Y Por el sur, conquistó hasta Tucumán (Argentina) y el río Maule (Chile). Y Y Culminó la expansión incai- ca al llegar hasta el río An- casmayo (Colombia). Y Y Enfrentó numerosas suble- vaciones de las poblaciones sometidas. Y Y Hacia el final de su gobierno se escucharon noticias sobre la llegada de hombres barba- dos que habían establecido contacto con las poblaciones costeras: eran Francisco Pi- zarro y sus compañeros, que habían arribado a las costas del Tahuantinsuyo. Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Cuántos incas conforman la Capac Cuna? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. Menciona dos obras que realizó Pachacútec. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 7. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 113 3. Observa el siguiente laberinto y ayuda a Manco Cápac a encontrar el camino para fundar el Cusco. Nivel Intermedio 4. Completa el siguiente cuadro sobre el origen de los incas. Leyenda de los Hermanos Ayar Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo Autor Obra Lugar de origen
  • 8. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 114 5. Observa el mapa de la expansión del Tahuantinsuyo y realiza lo siguiente: Y Y Realiza una leyenda sobre los cuatro suyos. Y Y Ubica y escribe los países que abarcaron el Tahuantinsuyo. A B C D E F LEYENDA (4 suyos) LÍMITES B C D E F A 6. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas. La Leyenda de los Pururaucas Por los años 1438 el temible ejército de los chancas, liderado por su rey Astoy Huaraca, estaba listo para invadir el Cusco y destruir a los incas. Eran 50 mil guerreros que tenían fama de sanguinarios e invencibles. Jamás habían sido derrotados. Lo peor de todo era que el anciano Sapa Inca Huiracocha y su hijo, el príncipe Urco, habían escapado sin organizar la defensa. En ese momento tan difícil para los cusqueños surge la figura del joven príncipe Cusi Yupanqui, quien se dirigió al pueblo pidiendo que no huyan, que se queden para defender sus tierras, que luchen por el Cusco. Cuando los chancas iniciaron el terrible ataque, Cusi Yupanqui lideró la heroica resistencia con no más de 10 mil valientes. Las faldas de los cerros cusqueños se tiñeron de sangre con varias horas de feroz combate, hasta que los incas empezaron a retroceder. Cuando ya parecía todo perdido, ocurrió un milagro. De pronto miles de piedras del Cusco y los cerros cercanos comenzaron a tomar formas humanas para incorporarse a la batalla. Fue el dios Wiracocha
  • 9. Incas I: Características generales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 115 quien se apiadó de su pueblo y transformó las rocas en poderosos guerreros que comenzaron a aniquilar a los enemigos. Los chancas no lo podían creer, por primera vez su rey Astoy Huaraca ordenó la retirada. El Cusco se había salvado. Poco después el príncipe Cusi Yupanqui fue proclamado como nuevo Sapa Inca con el nombre de Pachacútec. Los míticos guerreros, al ver cumplida su misión, volvieron a ser piedras; muchas de ellas fueron llevadas a los principales templos para ser veneradas como huacas. Hasta hoy los cusqueños los recuerdan como los sagrados Pururaucas, los guerreros invencibles que volverán cuando el pueblo los necesite. Y Y ¿Qué consecuencias se generó de la guerra contra los chancas? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Y Y ¿Qué opinas de la Leyenda de los Pururaucas? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Nivel Avanzado 7. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII para analizar y conocer la etnohistoria del Ta- huantinsuyo son ___________. a) la cartografía e iconografía b) los memoriales y los anales c) los viajeros y relatores d) las crónicas y visitas e) las tesis y monografía 8. Inca que en su juventud llevó el nombre de Yu- panqui. A pesar de que no fue designado ini- cialmente como sucesor, logró acceder al poder, porque defendió con éxito al Cusco contra los chancas. a) Huayna Cápac d) Mayta Cápac b) Lloque Yupanqui e) Túpac Yupanqui c) Pachacútec
  • 10. 2 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 116 Incas II: Organización política y administrativa I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA La única forma de entender una sociedad es es- tudiando a sus autoridades. En el Tahuantinsuyo, las autoridades también desempeñaban funciones religiosas. Los que desempeñaban los principales cargos eran los parientes cercanos de los incas, a quienes se les llamaba «orejones». También jugaron un papel importante los jefes locales, llamados «curacas», eran los jefes de los ayllus que conformaban la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. 1. El Inca Era la cabeza de un gobierno teocrático y despótico. Considerado como hijo del Sol, encabezaba la lista de la élite cusqueña. Debido a que era un ser sagrado, su traslado se hacía dentro de un ritual de desplazamiento que se iniciaba con gente que limpiaba el camino, quitando las pajas y barriendo el suelo por donde pasaría. Tras este grupo de gente, venían otros grupos cantando y bailando, que antecedía a quie- nes iban con armas y objetos de oro y plata. Únicamente después de estos aparecía el Inca, que era trasladado en andas sobre un asiento denominado «tiana». Finalmente, luego del Inca, la columna se repetía exactamente al re- vés, aislando sí a este de cualquier contacto con el mundo común. Era considerado «Señor de la Tierra» y «Ordenador del Mundo», así convertía en sagrado todo objeto que entraba en contacto con él.
  • 11. Incas II Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 117 Los pobladores creían que el inca era un ge- neroso divulgador o donador de productos alimenticios, necesarios para la economía andina, tales como el maíz y la coca. Se le consideraba un constructor que hacía que los cerros se convirtieran en campos de cultivo, y que se trasladaba el agua a lugares donde parecía imposible obtenerla. Se creía que era capaz de construir rápidamente andenes o ca- nales de riego para los ayllus que se aliaban con el Estado cusqueño, dada la gran canti- dad de mano de obra de la que disponía. Actuando como mediador, era quien mantenía el equilibrio en las relaciones entre los hombres y los dioses, celebraba rituales importantes y quien resolvía los conflictos que se suscitaban entre los diversos pueblos; organizaba a la población para obtener recursos y realizar grandes obras públicas, se encargaba de ampliar los territorios del imperio a fin de garantizar la producción necesaria para el sostén de la sociedad; con ese fin, anexaba reinos a través de alianzas o guerras. Contraía matrimonio con mujeres de los di- versos ayllus y, de esta forma, él y el ayllu de la mujer quedaba convertidos en parientes y obligados a ayudarse mutuamente, dentro de lo que fue la práctica de la reciprocidad andina. 2. El auqui Los españoles cre- yeron que existía un solo Inca en el po- der y pensaron que, como en Europa, había un príncipe heredero llamado «auqui» que debía gobernar el Tahuan- tinsuyo después de la muerte del inca rei- nante, quien generalmente era el hijo mayor. Pero, aquí no funcionó el criterio de que el hijo mayor se convertía en Inca. Solo lo hacia aquel auqui que demostraba habilidad para gobernar. Las crónicas están llenas de casos en los que auquis jamás llegan al poder y en que otros hijos del Inca terminan asumiendo el mando. Para familiarizarlo con las funciones de go- bierno, se instituyó el correinado, que serviría para que el auqui conociera las labores del go- bierno y también para poder determinar si el candidato elegido era apto para suceder a su padre. 3. Tahuantinsuyo Camachic Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad del Cusco, y su misión era asesorar al Inca en asuntos de gobierno. Estaba integrado por los jefes de cada uno de los suyos (apocunas o su- yuyu apus). 4. Apunchic o Wamani «El Halcón». Era el gobernador o virrey de una provincia. Generalmente era un familiar del Inca. Tenía funciones militares, económi- cas, administrativas, civiles y penales. Su fun- ción principal era mantener el orden dentro de su jurisdicción. Bajo su mando estaban el superintendente de puentes (chaca camayoc). 5. Tucuy ricuy Se traduce como «el que todo lo ve». Era el inspector, el veedor, el visitador imperial. Cada año visitaba los lugares bajo su jurisdic- ción para recoger el tributo, casar a las pare- jas (huarmicoco), ejercer como juez criminal (taripa camayoc), visitar las obras públicas y supervisar las labores de los curacas, a quienes podía castigar si no cumplían sus funciones. 6. Curaca Eran los jefes de los ayllus. Existieron des- de mucho antes de la época de los incas en el Cusco. Los mismos incas fueron, antes de su expansión, únicamente curacas del Cuzco. Con la expansión de los incas sobre los dife- rentes ayllus, el poder de los curacas se man- tuvo casi sin variaciones y siguieron siendo elegidos entre los miembros de los ayllus. Los incas sabían que una de las formas de mante- ner su poder era respetando a las autoridades locales.
  • 12. Incas II Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 118 Los curacas, además de organizar las tareas propias del ayllu, constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el poder cusqueño. Así fueron los encargados de la organización de la mita; forma de trabajo en beneficio del Estado inca. También fueron considerados seres sagrados o huacas por los miembros de su ayllu. Al igual que el Inca, eran trasladados en andas. II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. Chasquis El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema de mensajeros encargados de transmitir los mensajes de gobierno a través de todo su te- rritorio. Estos eran los chasquis. Apenas reci- bían un nuevo mensaje, el chasqui iniciaba su veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente mensajero. 2. La organización decimal Para tener un mejor control de la población de los ayllus, utilizaron el sistema decimal. Estuvo destinado, posiblemente, a crear esca- las de control desde una familia nuclear. Sus fines pudieron ser administrativos, militares o tributarios. Se dio una jerarquización según el número de familias que se agrupaban (chunca, 10 fa- milias; pachaca 100 familias, huaranca 1000 familias, etc.). Las autoridades para cada grupo eran: Jefe Administrativo Familias a su cargo Purej 1 familia Pisca camayoc 5 familias Chunca camayoc 10 familias Pisca chunca camayoc 50 familias Pachaca camayoc 100 familias Pisca pachaca camayoc 500 familias Huaranca camayoc 1000 familias Pisca huaranca camayoc 5000 familias Huno camayoc 10000 familias HUNO CAMAYOC (Jefe de 10 000 familias) HUARANCA CAMAYOC (Jefe de mil familias) PACHACA CAMAYOC (Jefe de cien familias) CHUNCA CAMAYOC (Jefe de diez familias) PUREJ (Jefe de familias) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO INCAICO 3. Los quipus Fue un instrumento de contabilidad utilizado para la administración del Estado incaico. En ellos se guardaba información respecto de la cantidad de productos almacenados en las colcas, la población de los ayllus, de soldados de los ejércitos, de los pobladores obligados a realizar la mita para el Estado, etc. Se conformaban por un sistema de cuerdas: una cuerda principal de la cual se derivaban muchas cuerdas secundarias. Estas últimas eran de diversos colores, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio, se colocaban nudos. Elquipucamayocseespecializabaenelmanejo de los quipus. Su función era mantener la contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca.
  • 13. Incas II Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 119 Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Por qué eran importantes los quipus? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué entiendes por organización decimal? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas. El Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, se extiende por territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Fue inscrita en 2014 en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoría de itinerario cultural; en total, se declararon Patrimonio Mundial 780 kilómetros, correspondiendo a Perú 250 kilómetros de caminos. Esta red de caminos fue el soporte vital del Imperio Inca y símbolo de su fuerza y extensión, teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes. Cumplió un rol esencial en las comunidades, ya que no solo conectaba un pueblo con el otro, sino que los caminos fueron utilizados como un medio para trasladar conocimientos, ideas, bienes, costumbres y productos; vinculando e integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina. Cabe resaltar que la construcción de estos caminos comenzó con las civilizaciones preincas como los moches, chimús, waris y tiahuanacos. Pero fueron los incas quienes terminaron y perfeccionaron un sistema mucho más elaborado y organizado que no solo fue utilizado para la comunicación de los pueblos, sino que sirvió como defensa en el Tahuantisuyo. Y Y ¿Por qué fue importante el Qhapaq Ñan en el Tahuantinsuyo? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Y Y En la actualidad, ¿crees que se sigue utilizando en Qhapaq Ñan? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Nivel Intermedio 4. Completa el cuadro sobre una característica o función de la burocracia incaica. Organización política incaica Tahuantinsuyo Camachic Apunchic Tucuy Ricuy Curaca
  • 14. Incas II Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 120 5. Completa el siguiente cuadro sobre las funciones del Inca. Responsabilidades Económico Religioso Político 6. Investiga y escribe los nombres de los personajes que se encuentran en la imagen. Nivel Avanzado 7. En la organización político-social del Impe- rio incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de _______________. a) Tucuy ricuy d) Curaca b) Tutricut e) Apocuna c) Hatunruna 8. Señala la alternativa que presenta la secuencia correcta, después de afirmar si la proposición es verdadera (v) o falsa (f). A. Los incas usaban maquetas para realizar obras hidráulicas. B. Los quipus también guardaban relatos histó- ricos. C. El Capac Ñam recorría longitudinalmente los Andes. a) F - F - V c) V - V - V e) V - F - V b) F - V - V d) V - V - F
  • 15. 3 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 121 Incas III: Organización social En la sociedad incaica existieron diversos grupos sociales: la realeza, la nobleza y el pueblo. A su vez al interior de cada grupo podemos encontrar varios sectores. Pero, la base de la organización socioeconómica de los incas fue el aillu. Como sabemos, el aillu no fue una creación de los incas, sus raíces son muy antiguas; su origen se remonta al periodo arcaico cuando los pobladores andinos adoptaron la costumbre de vivir en grupos. 1. La nobleza de sangre La nobleza de sangre estaba conformada por los nobles cusqueños que pertenecían a alguna de las panacas, que eran las familias o grupos de paren- tesco conformadas por los descendientes de un inca. Los españoles les denominaron «orejones», por- que para diferenciarse del resto de la población llevaban unas enormes orejeras. Fueron los funcionarios del Tahuantinsuyo. Se encargaban de las tareas que se relacionaban con el poder, como visitar los aillus, a fin de actualizar la información demográfica de cada uno de ellos para conocer las posibilidades de obtención de mano de obra, administrar la producción, orga- nizar el culto y fiscalizar a la gente. La panaca principal de la élite estaba integrada por el Inca, la coya y sus respectivos hijos. La coya era la esposa principal del Inca y gober- naba junto a él. De la misma manera que el inca, se le consideraba hija del Sol y de la Luna, por lo que era un ser sagrado. Los cronistas la presen- taron como hermana del Inca, además de como esposa. El error se presenta debido a que en el mundo andino llamaban «hermanos» a las per- sonas que pertenecían a la misma generación y a la misma panaca, más no por tener los mismos padres en el sentido occidental. Nobleza de sangre
  • 16. Incas III Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 122 Las hijas solteras de los incas se llamaron ñustas y las casadas pallas. 2. La nobleza de privilegio Estaba integrada por las personas que el Inca había premiado por determinados méritos, convirtiéndolas en una especie de nobles de «segunda categoría». Pese a formar parte de aillus que se habían establecido en el Cusco, no pertenecían a ninguna de las panacas. Habían accedido a alianzas privilegiadas con los incas e integraban el grueso de la burocracia cusqueña. Se dividían en nobles advenedizos y nobles recompensados. Los primeros, eran los señores o curacas que se habían sometido al Imperio, rindiéndose oportunamente de manera pacífica o consiguiendo el perdón del inca. A estos heredaban sus hijos, solo a condición de que hubieran sido educados en el Cusco. Por tal razón, enviaban a sus hijos a la capital incaica, para recibir una educación quechuizadora que terminaba por convertirlos en fieles aliados del Imperio. Los segundos, eran simples hatun runas que por algún servicio especial al Estado habían sido ennoblecidos. 3. El pueblo El pueblo se organizó en aillus. Fueron una familia extensa o un conjunto de familias nucleares donde todos eran parientes y se encontraban unidas por diversos vínculos. El origen del aillu se encuentra el Periodo Arcaico, cuando los habitantes de los andes empezaron con la domesticación de plantas y animales, lo que los obligó a vivir en grupo. Los vínculos entre los miembros del aillu fueron diversos. El de parentesco, que estaba dado porque todos se reconocían como parientes, debido a que tenían un antepasado común. El religioso, era el aspecto simbólico del aillu, así los miembros del aillu sostenían que habían salida de un mismo lugar sagrado denominado «pacarina», donde salió el antepasado común, el mismo que se convertía en una divinidad para el aillu. El político, obedecían al curaca. El de tra- bajo, todos estaban obligados a asistirse recípro- camente entre sí; sobre todo en las labores de bar- becho, siembra y cosecha de las tierras de cultivo. Finalmente, el territorial, todos tenían derecho a recibir una parcela de tierra, denominada «topo» para su sustento. A. Hatun runas Se traduce como «hombres grandes». Con- formaban la mayoría de la población del Ta- huantinsuyo. Eran los miembros de aillus. Tributan al Estado por medio de la mita, for- ma de trabajo indispensable para la marcha del gobierno. Constituían la enorme fuerza de trabajo que era utilizada por el Estado inca en una serie de actividades. A partir del matrimonio se obtenía la mayoría de edad y la condición de hatun runa. Se ad- quiría su lugar en el aillu, también se asumían las responsabilidades. La nueva familia recibía una porción de tierra (tupu) para su subsistencia. B. Mitimaes Fueron grupos de personas que eran enviados desde sus lugares de origen a otras regiones para cumplir tareas o misiones específicas.
  • 17. Incas III Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 123 Se trasladaban junto con sus familias y sus propios jefes étnicos. A pesar de alejarse, mantenían sus vínculos de reciprocidad y de parentesco que los unían a sus aillus de proce- dencia. C. Yanaconas Fueron los sirvientes del Estado, en ciertos casos tuvieron la condición de siervos perpe- tuos. Llegaban a esta condición como castigo por actos hostiles y rebeldes contra el Estado inca. Perdían todo vínculo, sobre todo, los la- zos de reciprocidad con su aillu de origen. Los incas podían disponer libremente de ellos. D. Piñas Durante el Tahuantinsuyo se denominó «pi- ñas» a los esclavos, quienes generalmente fue- ron prisioneros de guerra. E. Acllas Eran mujeres procedentes de diversas partes del Tahuantinsuyo que vivían en los acllahuasis, para elaborar chicha o tejidos finos para el Estado. Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Qué entiendes por panaca? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué entiendes por aillu? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas. Lospiñas,eranunaclasesocialintegradaporlosprisioneros de guerras, algunos terminaban siendo sacrificados; otros convertidos en yanaconas; y otros en hipijcunas. El inca Huayna Cápac destinó a muchos de ellos a sembrar coca en la ceja selva de por vida en zonas insalubres y en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca. Los pinacunas no participaban en las mitas, ni minka (trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social), tampoco eran objeto de donaciones a ninguna clase social inca, menos para comercio, arrendamiento, ni préstamo. Todos los piñas eran propiedad del Estado, pues no hubo tráfico de piñas, pero existieron familias y aillus enteros sometidos a la esclavitud. El Inca tenía derecho a la vida y muerte de los piñas, estos hombres llevaban la vida penosa y riesgosa que ofrecía la selva, llena de animales salvajes, insectos y la enfermedad de la uta, que les desfiguraba el rostro. ● ● ¿Por qué los piñas eran enviados a la ceja de selva? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  • 18. Incas III Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 124 ● ● ¿Se puede entender que los piñas son considerados esclavos en el Tahuantinsuyo? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Nivel Intermedio 4. Completa el siguiente crucigrama. Quipucamayoc Amauta (sabio) Guerrero Auqui 2 3 4 5 6 7 1 Horizontal 3. Conformaba la mayoría de la población. 5. Esposa principal del Inca. 6. ¿A qué clase social pertenecen los miti- maes? 7. Hijo del dios Sol, considerado ser sagrado. Vertical 1. Considerado sirviente del Estado. 2. ¿Cómo eran conocidas las hijas solteras del Inca? 4. ¿Cómo estaba organizado el pueblo? 5. Completa la pirámide social en el Tahuantinsuyo, colocando las clases sociales correspondientes. Realeza Nobleza Pueblo
  • 19. Incas III Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 125 6. Completa el siguiente cuadro. Vínculos del aillu Religioso Político Territorial Nivel Avanzado 7. Lasociedadincaica,comolasdemáscivilizaciones andinas,desarrollóunaorganizaciónsocialbasada en relaciones de reciprocidad y redistribución. Esas relaciones de reciprocidad se practicaban entre ___________. a) los miembros del aillu b) los curacas y los ayllus c) los aillus y el Estado central d) aillus distintos e) los aillus y los sacerdotes 8. El ________________ era una familia extensa, que reconocía un mismo antepasado y un origen común o ______________. a) ayni - callpa b) aillu - puquio c) ayllu - pacarina d) Capac ñam - tocricut e) Collcacamayoc - collca
  • 20. 4 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 126 Incas IV: Organización económica En el Tahuantinsuyo el sistema económico se basaba en una redistribución con equidad de todas las ganancias que se obtenían de las producciones de alimentosagrícolasydelacríadeganado.Adiferencia de otras civilizaciones, los incas distribuían de manera equitativa entre la población toda la riqueza producida en la actividad agrícola y ganadera. 1. Principios de la economía inca La economía inca se basó en la combinación de dos principios: la reciprocidad y la redistribución. A. La reciprocidad Fue un principio que se practicó desde épocas anteriores a los incas. Se basó en el intercam- bio recíproco de fuerza de trabajo entre los miembros de los aillus. Permitió a los miem- bros del aillu obtener los bienes necesarios para su sustento. Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo a un pariente, lo hacía con la certeza de que posteriormente ella podía solicitarle ayuda para él. Mientras durase el trabajo, la persona que se beneficiaba tenía la obligación de brindar alimentos a los que le entregaban su fuerza de trabajo. trabajo Ayllu B Ayllu B alimentos trabajo B. La redistribución Suponía una jerarquía. Por una parte, se apli- ca a los aillus; y por otra, a un centro coordi- nador (el Estado). Hay un doble movimiento: almacenamiento en los depósitos estatales de los bienes obteni- dos por el trabajo de los distintos aillus; y su posterior redistribución, entre los distintos ai- llus de acuerdo con sus necesidades. La distri- bución permitía la circulación de los bienes.
  • 21. Incas IV Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 127 M ita T r a b a j o Trabajo R e c u r s o s R e c u r s o s Curaca R e d i s t r i b u c i ó n Ayllu Inca 2. Tipos de trabajo Y Y El ayni consistió en la ayuda mutua entre los miembros de los aillus para la agricul- tura, la construcción o techado de las casas o el cuidado de los rebaños. Y Y La minka, cuando todos los miembros del aillu realizaban faenas comunales en be- neficio de toda la comunidad (por ejem- plo, un depósito, camino o puente). Y Y La mita, era el trabajo que los aillus pres- taban al Estado incaico. Su finalidad era producir bienes destinados a la redistri- bución. Era realizado por turnos, por un tiempo determinado y para realizar una tarea específica. Se utilizó para construir andenes, cultivar maíz, transportar teji- dos, entre otras actividades económicas. Todos los bienes que se obtenían eran para el Estado inca y se almacenaban en los de- pósitos del Estado denominados «colcas». 3. Actividad económica A. La agricultura fue la actividad funda- mental para la economía incaica. Ellos re- cogieron y sintetizaron los aportes de las culturas anteriores, en cuanto a las plan- tas domesticadas y las técnicas utilizadas. Los incas aprovecharon toda la tecnolo- gía, la mejoraron y la difundieron en todo su territorio. Fue fundamental el control vertical de los pisos ecológicos para ac- ceder a los bienes y recursos que no era posible obtener en un solo espacio. B. La ganadería, desde la época de los pri- meros pobladores de nuestro territorio, los camélidos fueron una fuente impor- tante de alimentos para el sustento de la población andina. Por ejemplo, de la llama se obtenía carne fresca o se con- servaba en forma de charqui; de su lana se elaboraban tejidos para la gente; de su cuero se elaboraban sandalias y hondas; su excremento era utilizado como abono; y, además, era utilizada como animal de carga. La propiedad de los rebaños de camélidos era diversa. Había los que pertenecían al pueblo, los distintos aillus tenían tierras destinadas para los pastos que servían de alimento para el ganado. También había del Estado, este tenía tierras destinadas para pastar su ganado, el mismo que se cuidada a través de la mita. Por último, el ganado del sol, que se utilizaba como ofrendas y sacrificios en las ceremonias reli- giosas.
  • 22. Incas IV Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 128 4. Tipos de tierra durante el Tahuantinsuyo El valor de la tierra radicaba en que si esta era realmente fértil y si se contaba con la mano de obra necesaria para hacerla producir. Existieron varios tipos de tierra: Tierras del Estado Estaban dispersas por todo el Tahuantinsuyo, ya que el Estado recibía tierras de los diversos aillus que sometía. Se habilitaban nuevas tierras de cultivo mediante la construcción de andenes y se construían canales de riego para hacerlas productivas. La producción de estas tierras se almacenaba en los depósitos del Estado incaico denominados «colcas». Los productos almacenados eran utilizados en la redistribución, en alimentar a quienes entregaban su trabajo al Estado incaico, para mantener a los administradores estatales y para servir como reservas. Estas tierras se cultivaban mediante la forma de trabajo llamada «mita». Tierras del Inca Correspondían a cada Inca. Luego, pasaban a su panaca. La producción obtenida era destinada al sustento del Inca y su familia. Se situaron alrededor del Cusco. Se trabajaban mediante la mita y los yanaconas. Tierras del Sol Su producción estaba destinada a la mantención de los templos y a las personas dedicadas al culto. Seutilizabancomoofrenda,yparamanteneralossacerdotesyalosasistentesalasceremoniasreligiosas. Estaban dispersas por todo el Imperio incaico. Tierras del aillu Se administraban comunitariamente entre los miembros del aillu. Los curacas eran los encargados de su distribución entre la población, quienes las trabajaban para su sustento. No solo incluyeron las tierras, sino también pastos y fuentes de agua. De ellas, a cada hatun runa se le entregaba una parcela llamada topo o tupu, para su sustento. 5. Herramientas agrícolas y fertilizantes Todas las herramientas que utilizaron eran mani- puladas únicamente con energía humana. Se fa- bricaron en madera y metal. Las más importantes fueron la chaquitaclla o arado de pie, y la rancana o arado de mano. También se fabricó la lampa para remover la tierra. Todas esas herramientas se siguen utilizando hasta el día de hoy en la región de los Andes. Los fertilizantes para enriquecer las tierras de cul- tivo fueron los excrementos de los camélidos, en la sierra, y el guano de las islas en la costa. 6. Tecnología agrícola Obtuvieron mayor cantidad de tierras mediante la construcción de andenes en las laderas de los cerros para cultivar principalmente maíz. En la región del altiplano, utilizaron los camellones o waru waru y cochas que fueron desarrollados por los hombres de la cultura Tiahuanaco. Asimismo, construyeron canales de irrigación con los que llevaron agua a sus tierras de cultivo. También utilizaron el control vertical de los pi- sos ecológicos para obtener recursos provenien- tes de diversos pisos altitudinales. Así, grupos de familias pertenecientes a un aillu eran trasladados a sembrar y cosechar vegetales propios de cada piso ecológico para que puedan consumir pro- ductos procedentes de zonas distintas a las que controlaban. 7. Las colcas: depósitos estatales Fueron los depósitos donde se almacenaba el ex- cedente de producción perteneciente al Estado inca. En ellas almacenaron diversos productos naturales. Eran un símbolo del poder. Se constru- yeron en los diversos lugares del Tahuantinsuyo, en los centros administrativos y en las regiones alta productividad.
  • 23. Incas IV Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 129 En los quipus se llevaba una cuenta clara y minu- ciosa de todo lo que entraba y salía de ellas. Los collcacamayoc se encargaban de vigilar y mante- ner los depósitos en perfecto estado. Se construían en lugares altos y bien ventilados. Estaban ubicadas en hileras, pero separadas por un espacio que evitara la propagación del fuego. Su tamaño y su forma variaban de acuerdo con el terreno, así había cuadradas, circulares y rectan- gulares. Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Cómo se utilizaba la producción obtenida en las tierras del Estado?? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Quiénes administraban los depósitos estatales? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Identifica y escribe a qué tipo de trabajo pertenece cada imagen. Nivel Intermedio 4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas. Todas las herramientas que utilizaron en el Tahuantinsuyo eran manipuladas únicamente con energía humana. Se fabricaron en madera y metal. Las más importantes fueron la chaquitaclla o arado de pie, y la rancana o arado de mano. También se fabricó la lampa para remover la tierra. Todas esas herramientas se siguen utilizando hasta el día de hoy en la región de los Andes. Los fertilizantes para enriquecer las tierras de cultivo fueron los excrementos de los camélidos, en la sierra, y el guano de las islas en la costa.
  • 24. Incas IV Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 130 ● ● ¿Qué herramientas se utilizaron en el Tahuantinsuyo? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ● ● En la actualidad, ¿estas herramientas siguen siendo utilizadas? ¿Cómo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas. Océano Pacífico maíz coca muyu guano maíz coca madera miel Titicaca 1 0 - 2 3 d í a s URC U UMA 2 d í a s ¿Qué tipo de tecnología agrícola puedes observar en la imagen? ¿Cómo se beneficiaba la sociedad incaica con este sistema? 6. Observa las imágenes y completa el cuadro. Época que corresponde ¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿Cómo transformaron estas herramientas la agricultura de su época?
  • 25. Incas IV Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 131 Nivel Avanzado 7. El control de pisos ecológicos en la agricultura in- caica se caracterizó por _____________. a) la construcción de acueductos y andenes b) la construcción de camellones c) el aprovechamiento de las cochas d) explotar un máximo de productos agrícolas e) dominar el cultivo de los granos 8. EnlasociedadInca,elaynifueunaformadetraba- jo que se realizaba en las tierras ______________. a) del Inca b) del Estado c) de la comunidad d) de los curacas e) del Sol
  • 26. 8 El maravilloso legado de los Incas Más de diez mil años de trabajo en los Andes, de conocimiento y transformación de la naturaleza alcanzaron su máximo desarrollo con el Estado que organizaron los incas, que constituía una síntesis del desarrollo cultural andino pre inca. La religión sirvió, desde sus orígenes en los Andes, como un instrumento de dominación ideológica de las clases dominantes. A partir de su religión mantenían una concepción cíclica de los acontecimientos, en correspondencia son su cosmovisión. El arte siempre fue de carácter anónimo, es decir, no se destacaba el esfuerzo individual del artista, sino el trabajo colectivo de las comunidades involucradas en una u otra actividad artística. Los principales avances artísticos se dieron sobre labasedeloacumulado,desdelasfasesformativas de la civilización andina. Los incas realizaron una síntesis de la cultura, el arte, la ciencia y la técnica, produciendo aportes memorables. Aprenderemos a „ „ Comprender el tiempo histórico, interpretar crí- ticamente fuentes diversas y elaborar explicacio- nes históricas sobre la cosmovisión, religiosidad, así como las manifestaciones culturales de los In- cas, y de las culturas mesoamericanas. „ „ Construir interpretaciones históricas sobre los pro- cesos estudiados. Todo ello sobre la base del reco- nocimiento de la importancia de la organización de la fuerza laboral para la construcción de un Estado eficiente y desarrollado. Compartimos lo que sabemos „ „ ¿De qué manera la organización del trabajo per- mite la realización de obras públicas? „ „ ¿Cómo se organiza el trabajo en las obras públi- cas? ¿Quiénes lo planifican? „ „ ¿Qué aspectos de la organización inca del trabajo pueden servir de modelo en la actualidad?
  • 27. 5 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 133 Winikunka o montaña de siete colores Cosmovisión andina y religiosidad inca COSMOVISIÓN ANDINA En el mundo andino, las poblaciones tenían una forma de entender el mundo y explicarse las cosas, totalmente diferente a los españoles. En sus tradiciones, mitos, leyendas, etc., podemos conocer cómo se explicaban los dioses, el espacio y el tiempo. El tiempo y el espacio eran sagrados. Los accidentes geográficos que destacaban por su rareza (montañas enormes, volcanes en erupción, piedras deformes) fueron convertidos en divinidades dignas de adoración. Asimismo, los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y motivo para la celebración de estos rituales. 1. Concepto de cosmovisión Es la forma particular que tienen las distintas so- ciedades de explicar su origen, el mundo, sus dio- ses y, en general, todo lo que les rodea: geografía, alimentos, enfermedades, etc. El poblador andino tuvo una forma particular de organizar su territorio, su sociedad, su pensamiento, etc. Los cronistas fueron los primeros en describir las características de la sociedad inca. En sus crónicas recogieron las leyendas y tradiciones, que nos revelan las formas diferentes de concebir e interpretar el mundo que tenían nuestros antepasados.
  • 28. Cosmovisión andina y religiosidad Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 134 2. Concepción andina del tiempo y el espacio A. Concepción del tiempo Se concebía el tiempo de manera cíclica. En su transcurrir, se sucedían épocas de cosmos (or- den) a las que le seguían épocas de caos (des- orden). Ello se debía a los constantes enfren- tamientos entre las diferentes divinidades, las que al luchar por la supremacía generaban una situación de desorden, pero cuando triunfaba una de ellas, se iniciaba un periodo de orden del mundo y las poblaciones. B. Concepción del espacio El espacio era concebido en dos niveles. Exis- tía un espacio horizontal, que se organizaba, según el principio de dualidad, en dos mita- des: hanan y hurin. También existía un especio vertical, en el cual el mundo estaba compuesto por tres planos: el Hanan Pacha o mundo de arriba, donde vivían divinidades como Wiracocha, el Sol, la Luna, las estrellas y el rayo; el Kay Pacha o mundo de aquí (de los vivos), donde vi- vían los hombres, las plantas, los animales y algunos objetos sagrados como el inca o la ciudad del Cusco; y el Ujcu o Hurin Pacha era el mundo de abajo (de los muertos), en él vivían las divinidades relacionadas con la fuerzas profundas de la tierra, como la Pacha- mama y Pachacámac, en él se encontraban las pacarinas o lugares sagrados de origen de los habitantes del aillu. HANAN PACHA KAI PACHA UKU PACHA 3. Las huacas El término se refiere a todo objeto que es sagrado, por ejemplo, un ídolo, un templo, una ciudad, un cerro, una laguna, el Inca, el curaca, etc. Eran veneradas porque se tenía la creencia que ellas permitían asegurar la producción agrícola y ganadera. Mediante el ofrecimiento de ofrendas y la realización de fiestas y rituales, la población andina invocaba la colaboración de estos seres sagrados. Huaca Pucllana en el distrito de Miraflores. 4. Las pacarinas En cada aillu, los miembros tenían la creencia que su origen estaba en el interior de la tierra o del subsuelo. Se sostenía que los primeros habitantes de un aillu habían salido de un determinado lugar al cual todos los miembros reconocían como su lugar de origen o pacarina. El que ordenaba siem- pre la salida era una divinidad determinada. Cerro Huanacaure El vínculo que se establecía entre los miembros de un aillu era muy poderoso. Cada persona se sen- tía pariente de la otra, y esta relación se mantenía de generación en generación. Las pacarinas po- dían ser cerros, cuevas, volcanes, lagos, lagunas e incluso el mar. Uno de los ejemplos más conoci- dos es el que trata sobre el origen de los incas: en la leyenda de los hermanos Áyar, los incas afirman haber salido de unas cuevas del cerro Huanacaure, y en la leyenda del lago Titicaca se sostiene que la pacarina se encontraba en el lago Titicaca, de donde surgieron por orden del Sol.
  • 29. Cosmovisión andina y religiosidad Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 135 RELIGIOSIDAD INCA En los inicios de los incas, la divinidad principal fue Wiracocha, considerado creador del mundo y de los seres humanos. Con el inca Pachacútec se produce una reforma religiosa, en la cual se impone al Sol como divinidad oficial, y en todos los territorios conquistados se obliga a rendirle culto. Las divinidades y huacas locales de diferentes zonas fueron respetadas, siempre y cuando se tenga al Sol como divinidad superior. Otras divinidades reverenciadas fueron: la luna o Quilla, el rayo o Illapa, la tierra o Pachamama, el mar o Mamacocha. 1. Principales divinidades Las poblaciones andinas fueron politeístas. Se rendía culto a los cuerpos celestes, a los acciden- tes geográficos como cerros y montañas y lagos y ríos, a los antepasados embalsamados y momifi- cados, y hasta a los fenómenos atmosféricos como el rayo. Debido a la importancia de las actividades agrícolas y la pesca en el área andina, muchas de sus divinidades corresponden o se relacionan con la agricultura, la tierra, la pesca y el mar. Y Y Wiracocha Todas las crónicas concuerdan al afirmar que en un inicio solo existía Wiracocha. Él hizo todo cuanto exis- te, razón por la cual se le considera como el único y gran autor del universo andino. Se sostiene que él hizo aparecer al Sol y a la Luna y les ordenó que iluminaran el día y la noche respectivamente. Asimismo, creó a los animales y las plantas. Y Y El Sol (Inti) Fue una divinidad relativamente moderna si se le compara con Wiracocha y otras di- vinidades andinas. Su culto se evidencia con nitidez en los inicios de la expansión del Ta- huantinsuyo. Es presentado como padre de los incas. Fue el inca Pachacútec quien impuso su ado- ración en todo el Tahuantinsuyo, en agrade- cimiento por la ayuda que le brindó para de- rrotar a los chancas. Su templo principal fue el Coricancha, ubicado en el Cusco, pero tuvo templos en los principales centros adminis- trativos de los incas. 2. Otras divinidades Y Y La luna (Quilla), considerada como esposa del Sol y madre de los incas. Y Y El rayo (Illapa), divinidad del fuego, la llu- via y los truenos, semejante a una serpiente venenosa. Donde más se le veneró fue en el Collao. Fue imaginado como un guerrero que producía el trueno al sacudir su honda. Y Y Pachacámac, fue la divinidad más importan- te de la costa central, su santuario se encuen- tra al sur de Lima. Se pensaba que manejaba los movimientos telúricos, pues su función primordial era dar vida a la tierra, a través del movimiento. Junto con la Pachamama eran considerados divinidades del subsuelo o de las fuerzas profundas de la tierra. Templo de Pachacamác Y Y La tierra (Pachamama o Mamapacha), divi- nidad de la fertilidad, reconocida con virtu- des y defectos femeninos. De ella dependía el éxito de las cosechas. Y Y El arcoíris (Cuychi o Cochi), divinidad cas- tigadora. Estaba relacionada con atributos directamente vinculados a la fertilidad de los campos y fecundidad de las hembras. Y Y Estrellas (Coyllur), se creía que todos los ani- males de la tierra tenían en el cielo un símil que atendía a la conservación y aumento de ellos. Se atribuía a las estrellas este ministerio. Y Y El mar (Mamacocha), madre de las aguas, la- gos o lagunas.
  • 30. Cosmovisión andina y religiosidad Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 136 3. Entidades sagradas Dentro de los seres u objetos sagrados andinos e incaicos, destacan las conopas o madres de los alimentos. Asimismo, los apus eran los espíritus de los cerros o montañas a los que se debía rendir culto para asegurar su protección. Los mallquis eran antepasados momificados que fueron adora- dos como protectores de los aillus. 4. El huillac umu o supremo sacerdote Sumo sacerdote o sacerdote solar, su nombre sig- nificaba «el adivino» o el hechicero, porque, apar- te de estar reputado como hombre sabio, tenía facultades de vidente. Era siempre un pariente próximo del inca. Asimismo, era el prin- cipal sacerdote incaico. Una de sus funciones era velar por el cumpli- mento estricto del culto al sol, además de otor- gar licencia para cons- truir nuevos templos, facilitar el culto de las divinidades de las regiones conquistadas, entre otras. Su papel principal lo desempeñaba en las gran- des fiestas del calendario, y también ciñéndole la mascaipacha al inca el día de su coronación. Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Qué entiendes por cosmovisión? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es una pacarina? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Identifica y escribe a qué espacio vertical pertenece las siguientes imágenes según la cosmovisión inca.
  • 31. Cosmovisión andina y religiosidad Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 137 Nivel Intermedio 4. Lee la siguiente lectura y responde las preguntas. La cosmovisión inca se encontraba íntimamente relacionada con el mundo que le rodeaba, contemplando una sucesión constante de períodos de caos y de cosmos, teniendo rasgos particulares en materia de tiempo y espacio. Hanan Pacha, dentro de la mitología inca es definido como el mundo de arriba visible, supraterrenal o celestial, teniendo como representación animal al cóndor. Hanan Pacha también es reconocido como el lugar en donde se encuentran todos los dioses incas: Mama Cocha, Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Illapa, entre otros. Este mundo no estaba diseñado para todas las personas, pues sólo aquellas que realmente habían tenido una vida justa en la tierra podían entrar en Hanan Pacha, cruzando un puente hecho de pelo y teniendo presente sus buenas acciones llevadas a cabo en el Kay Pacha o mundo terrenal. Razón por la cual, los incas rendían culto a sus dioses con sacrificios y devoción, buscando con ello llevar vidas dignas que les permitieran formar parte del mundo celestial, junto a sus sagrados dioses. La mitología inca reconoce que existen distintos mundos simultáneos que se comunican entre sí, permitiendo la interacción entre las entidades naturales y espirituales. ● ● Según la lectura, ¿quiénes se encontraban en el Hanan Pacha? ________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ● ● En la actualidad, ¿por qué la cosmovisión de los incas ha ido desapareciendo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Completa los nombres de los dioses en la sociedad incaica. Dios del trueno Diosa de la tierra Diosa del mar, lago Hermana y esposa del Inti Dios del pueblo, adorado en Qoricancha (APU KON TICSI WIRACOCHA) «señor de todo lo creado» Impuesto por Pachacutec Dios de la costa, temblores CHASKA (VENUS) Consorte del Inti COYCHI Arco iris TUNUPA Dios de los volcanes Pariacaca Dios de las lluvias torrenciales
  • 32. Cosmovisión andina y religiosidad Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 138 6. Observa la siguiente imagen y luego aplica la técnica para analizar imágenes. Tema de la imagen ____________________________________ Personajes principales: ____________________________________ Personajes secundarios: ____________________________________ Interpretación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Nivel Avanzado 7. En la cosmovisión andina, ¿cuál es el lugar que corresponde a los muertos? a) Hurin Pacha b) Caypacha c) Hanan Pacha d) Ayarmarca e) Ñaupapacha 8. No es una característica de la religión andina. a) Fue monoteísta b) Se rendía culto a los fenómenos atmosféricos c) Se relaciona con la agricultura d) Cada aillu podía tener sus propias divinidades e) Existieron algunas divinidades panandinas
  • 33. 6 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 139 Machu Picchu Los Incas: Manifestaciones culturales La principal característica no está dada por su gran desarrollo en cerámica, metalurgia, textilería o arquitectura. Lo que la caracteriza es su gran capacidad de asimilar los aportes culturales de las civilizaciones que se desarrollaron en los Andes en épocas anteriores. Asimilaron elementos culturales de los chimúes, los tiahuanacos y los waris, etc. La producción del arte estuvo concebida y dirigida por el Estado, se dejó de lado la creación libre del artesano o artista. Los objetos artísticos estaban orientados, en primer lugar, hacia el consumo de las panacas cusqueñas y provinciales, el mismo que se incrementaba a medida que crecía el Estado. En segundo lugar, desde un punto de vista religioso, el Estadoinca,ensuprocesodeexpansión,incrementaba el número de templos, por lo que se hacía necesaria la producción cada vez en mayor cantidad de objetos utilizados como ofrendas. Los objetos artísticos fueron decorados con sencillos diseños geométricos repetitivos y simétricos que, casi siempre, reprodujeron seres vivientes estilizados. Este estilo apareció repentinamente y al expandirse se impuso en los diversos pueblos que sometieron. Los productores encargados de elaborar los objetos artísticos eran grupos especializados que habían sido reclutados mediante el sistema de la mita para trabajar en el Cusco o en los asentamientos provinciales. I. LA ARQUITECTURA Se caracteriza por el uso de la piedra como material de construcción en la sierra; en la costa, utilizaron el adobe. Las piedras eran talladas Ollantaytambo
  • 34. Los incas: manifestaciones culturales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 140 con herramientas de cobre y bronce, para luego frotarlas con arena húmeda. Se utilizaba gran cantidad de fuerza de trabajo para transportar y jalar los enormes bloques. En los muros se las colocaba de tal forma que encajaban a la perfección unas con otras, aun en el caso de que tuvieran bordes poligonales. Muchas piedras exhibían el modelo almohadillado, es decir, con la cara ligeramente abultada, produciendo una gratísima sensación estética. Templo de Coricancha Las tres grandes características de la arquitectura incaica fueron: la solidez, la sencillez, la monu- mentalidad y la simetría. Se presentan en los pala- cios, templos y las fortalezas que se construyeron en el Tahuantinsuyo. Todas las construcciones te- nían un plano rectangular y eran de un solo piso. Muchas veces preparaban maquetas para guiar a los constructores. Sus ventanas fueron de forma trapezoidal: anchas en la base y estrechas en el dintel. Desde el punto de vista cronológico, la arquitec- tura inca presenta tres momentos: Y Y El ciclópeo o de las grandes piedras Y Y El poligonal o de las piedras de muchos án- gulos; Y Y El imperial con sus piedras en forma de si- llares rectangulares o cuadrados en hiladas horizontales Restos arquitectónicos Y Y KISWARKANCHA Y Y AMARU KANCHA Y Y COLLAMPATA Y Y WAQAYPATA Y Y PUKA PUKARÁ (fuerte) Y Y SACSAYHUAMÁN (fuerte) Y Y TAMBOMACHAY (ciudad) Y Y OLLANTAYTAMBO (ciudad) Y Y MACHU PICCHU (ciudad) Y Y CORICANCHA (templo) Y Y HUANUCOPAMPA (colcas) Y Y PACHACÁMAC (templo) 1.1 El Coricancha Fue el templo principal del Sol. Después de la guerra contra los chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando en su in- terior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inticancha (recinto del Sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Colocó al Sol, divinidad de los incas cusqueños, en el lugar principal del templo. Es una de las mejores muestras de la arquitec- tura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. II. LA EDUCACIÓN INCAICA Solo los miembros de las panacas cusqueñas reci- bían educación formal. Los varones de la noble- za eran formados para gobernar y desempeñar cargos administrativos, para ello existía el Ya- chayhuasi o Casa del Saber, donde los Amautas impartían lecciones. Existió uno solo, el cual se ubicaba en el Cusco, y hasta allí llegaban también los hijos de los curacas de las diversas provincias que se habían sometido pacíficamente al poder de los incas, quienes eran educados para que pudie- ran gobernar sus provincias según los intereses del Estado. Las mujeres escogidas o acllas vivieron en los Ac- llahuasi, donde aprendían a confeccionar produc- tos finos y de mayor contenido simbólico, como textiles y chicha. Los acllahuasis no solo fueron construidos en el Cusco, sino también en los principales centros administrativos del Tahuan- tinsuyo. III. LA CERÁMICA INCA No tuvieron un gran desarrollo. Si bien sus objetos cerámicos son bellos y deslumbran por su delicadeza y su suavidad, ninguno de ellos llegó a alcanzar el desarrollo que logra- ron los nascas y los moches. Los ceramios más representativos fueron: 3.1 El urpu o aríbalo Originalmente, se llamó urpu, pero los espa- ñoles comenzaron a llamarlo aríbalo, debido al parecido que tenía con un objeto cerámico griego del mismo nombre.
  • 35. Los incas:manifestaciones culturales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 141 Urpu Inca para la chicha Fue el objeto cerámico más representativo de los incas y realmente su única creación. Este era un cántaro de gran tamaño utilizado para trasladar líquidos, elaborar licor fermentado de maíz o para almacenar los granos que se cultivaban. Tenía un cuerpo voluminoso, su base era cónica, su cuello largo y estrecho y su boca abocinada. A los lados de su cuerpo tenía dos asas y junto a la base del cuello una protuberancia de barro cocido, para anudar la cuerda con la que se aseguraba el cántaro en las espaldas de las personas que los transpor- taban. En su decoración se utilizaba preferen- temente los colores rojo indio y el negro. Los motivos que representaron fueron simbólicos y marcadamente geométricos (rombo, cua- drados, rectángulos, círculos y cruces), aun- que también utilizaron formas naturalistas con diseños zoomorfos, fitomorfos y en muy pocos casos antropomorfos. 3.2 Los Queros. Son vasos ceremoniales de origen Tiahuana- co. El material con los que los elaboraron fue la madera. Estaban adornados con vistosos altorrelieves que representaban aves, felinos, serpientes, cuadrúpedos y seres humanos. IV.La metalurgia Tuvieron influencia de los artesanos Chimú, que habían sido sometidos por los incas. Los orfebres de este pueblo fueron trasladados al Cusco, donde enseñaron sus técnicas a los artesanos que esta- ban al servicio del Estado inca. Uno de los méritos de los incas fue la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño), metal que se convirtió en un material desechable dada la can- tidad en que se producía. De las minas de Bolivia, en la zona sur del Titicaca, se extraía el estaño, que luego era trasladado por todo el Imperio in- caico. Así, el bronce fue el metal empleado en la fabricación de armas como hachas y porras en forma de estrella, utensilios, adornos, recipientes de distintas formas y tamaños, estatuillas y man- gos de cuchillos ceremoniales. Orfebrería Inca El oro y la plata fueron destinados casi exclusivamente a la confección de objetos relacionados con ceremonias y el culto solar y de otras divinidades, así como para el uso del inca y las panacas cusqueñas y locales. Elaboraron orejeras, brazaletes, anillos, collares, pinzas, agujas y pectorales, etc.; estos metales resplandecían en los objetos mencionados, por lo que españoles quedaban asombrados de su gran calidad y belleza. Los orfebres dominaron técnicas como el soldado, las incrustaciones, el laminado, la fundición, el martillado, y las aleaciones. Los metales fueron fundidos y refinados en pequeños hornos portátiles de barro llamados «huayras». Estos tenían forma de pirámide trunca y medían alrededor de 80 cm de altura.
  • 36. Los incas: manifestaciones culturales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 142 Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. Las características de la arquitectura inca fueron: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 2. Las características de la metalurgia inca fueron: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 3. Ubica y señala, en el mapa del Perú, los principales restos arquitectónicos incas. Nivel Intermedio 4. Qhapaq Ñan: La red de caminos incaicos más importante El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una red de caminos de más de 60 mil kilómetros de largo que unía los diversos y distantes territorios que se encontraban bajo el dominio del Tahuantinsuyo, y que hoy corresponden a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Además, a través de sendas de montañas, sierra y el altiplano el Qhapaq Ñan representó la presencia simbólica de la autoridad y poder del Tahuantinsuyo. Esto debido a que su uso estaba restringido exclusivamente para los miembros del imperio. Por lo mismo, existía un gran control del tránsito en las rutas gracias a puestos de vigilancia distribuidos a través de los caminos y conectados visualmente uno de otro. Si bien se podría pensar que estos caminos fueron improvisados y sin una estructura clara debido a su gran extensión por los territorios, en la realidad cada tramo tiene similitudes constructivas que hacen del Qhapaq Ñan único y planificado con cuidado. Cuando el terreno lo permitía, se trazaron rectas perfectas que en algunos casos lograban abarcar un gran número de kilómetros. Muestra de esto es la recta de Tin Tin, que se extiende por 19 km a 3000 m s. n. m. y que hoy corresponde a la ruta vehicular que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones, en Argentina. Otra de las características esenciales de estos caminos es que buscaron unir las localidades con la menor distancia posible entre un punto y otro, esto sin olvidar la cercanía de fuentes de agua e inclinaciones que permitieran a los incas moverse sin mayor esfuerzo. Esto porque una de las finalidades de los caminos era transportar materias como alimentos, pieles y artículos necesarios para el desempeño de las labores incas en los diferentes territorios. Para esta tarea, se utilizaron alpacas, animales típicos de la zona que permiten el transporte entre 30 y 40 kilogramos de carga.
  • 37. Los incas:manifestaciones culturales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 143 Es importante mencionar que parte del Qhapaq Ñan fue construido por civilizaciones preincaicas como los chimús, moches, tiahuanacos y waris. Sin embargo, quienes terminaron y perfeccionaron este sistema vial fueron los incas como una forma de conectar las localidades y al mismo tiempo como un sistema de defensa para el Tahuantinsuyo. De los más de 60 mil kilómetros del Qhapaq Ñan, más de un tercio de estos caminos están ubicados en lo que hoy es el Perú, es decir, unos 23 mil kilómetros aproximadamente. Esto pasa debido a la importancia de Cusco como centro principal del Tahuantinsuyo. En el año 2001, el gobierno peruano, en su búsqueda por resguardar y valorar esta herencia de la Cultura Inca, invitó a los países vecinos (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador) que comparten la herencia cultural del Qhapaq Ñan en su territorio para que, en conjunto, realicen la inscripción de la red vial en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta postulación concluyó en 2014, año en que el 38avo Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco decide incluir al Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial. Esto permite la protección y cuidado de los caminos que componen el Qhapaq Ñan por parte de los estados conjuntos. Además, se permite que las comunidades locales interesadas puedan realizar actividades turísticas con el fin de compartir el valor cultural de este monumento latinoamericano. En este mismo sentido, son miles de turistas que cada año se aventuran a conocer parte de estos caminos ancestrales de camino a Machu Picchu a través del Camino del Inca. Este tramo recorre 42 kilómetros de la red de caminos inca partiendo en el kilómetro 88 de la vía férrea a Machu Picchu en Ollantaytambo y finalizando en la mítica Ciudadela Inca de Machu Picchu. El Qhapaq Ñan es una expresión invaluable de la forma de vida de nuestros antepasados y en particular de la Cultura Inca, entregándonos una mirada de la obra, organización y planificación territorial de los Incas. Qhapaq Ñan: La red de caminos incaicos más importante. (2021). Recuperado 1 de marzo de 2021, de PERU RAIL website: https://www.perurail.com/es/blog/qhapaq-nan-la-red-de-caminos-incaicos-mas-importante/ Y Y Según tu opinión, ¿actualmente se le da la misma importancia al Qhapaq Ñan que durante el Tahuan- tinsuyo? Fundamenta tu respuesta. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Y Y Brinda algunas normas para conservar nuestro patrimonio cultural. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Completa. RESPUESTA Arquitectura Uso del cobre Cerámica Cumbi Textiles Urpo Metalurgia Solidez Yachayhuasi Acllahuasi Diferencias Similitudes
  • 38. Los incas: manifestaciones culturales Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 144 6. Completa el siguiente esquema sobre las manifestaciones culturales incaicas. Manifestaciones culturales CARACTERÍSTICAS arquitectura educación cerámica metalúrgia Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Nivel Avanzado 7. Lugar donde se producían tejidos, alimentos y be- bidas para la realeza y nobleza incaica, era el: a) Yachahuasi b) Tambo c) Acllahuasi d) Colca 8. Ceramio auténticamente inca y considerado su única creación alfarera: a) Kero b) Aríbalo c) Pebetero d) Huaco retrato
  • 39. 7 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 145 Civilizaciones mesoamericanas Civilizaciones de América prehispánica: Mayas y Aztecas I. LOS MAYAS 1.1 Desarrollo histórico A. Imperio antiguo (siglos IV – X) Entre los años 300 y 900 d. C. la civili- zación Maya gozó de un período de es- plendor cultural. Se caracterizó por la construcción de ciudades, como Tikal (la más importante), Palenque, Uaxactún y Quiriguá. En estas metrópolis se cons- truyeron centros cívico-ceremoniales de grandes dimensiones, donde habitaron miles de pobladores. El final de esta etapa se explica con el abandono progresivo de las ciudades y la emigración hacia diferentes zonas de Yu- catán, lo que trajo como consecuencia la crisis política, social y económica. B. Imperio nuevo (siglos X – XVII) Posterior a la crisis, se produce una nueva época de florecimiento, con la cual se ini- cia un nuevo imperio. En este periodo, se desarrollan ciudades como Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Muchos factores causaron la decadencia de los mayas: plagas, desastres naturales; sin embargo, el factor más importante fue las luchas continuas entre los pueblos, lo cual aprovecharon los conquistadores eu- ropeos en 1697. 1.2 Organización político y social Los mayas no llegaron a consolidar un Estado unitario o central, se organizaron en Ciuda- des–Estados, las cuales eran gobernadas por un jefe (Halach Uinic) cuyo cargo era here- ditario. Fue una sociedad jerarquizada y cada Ciudad–Estado, se organizaba de la siguiente manera:
  • 40. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 146 Y Y Halach Uinic y la nobleza: Formada por los monarcas y los jefes locales, concentraban el poder político, religioso y militar. Y Y Ahkin (sacerdotes): Este grupo tuvo un gran poder e influencia en el pueblo maya debido a sus conocimientos de astronomía, indispen- sables para la agricultura. Se encargaba de los rituales y su cargo era hereditario. Y Y El pueblo: Se dedicaban a la agricultura, eran la principal mano de obra en los trabajos que mandaba el Estado. Y Y Los esclavos: Eran comprados o capturados como prisioneros de guerra, se les forzaba a trabajar sin pago alguno o, en el peor de los casos, eran sacrificados. Pirámide maya del templo de Kukulkan - Chichen Itza, Yucatán, México. 1.3 Economía maya A. Agricultura. Fue la base de la economía maya, la cual complementaron con la caza y la pesca. Entre sus principales cultivos tenemos el maíz. El área de cultivo se amplió gracias a los avances en agricultura. Por ejemplo, se construyeron los cenotes, que eran lagos naturales; y, los bancales, que eran terrazas de cultivo en pendientes. Se aplicó el siste- ma de agricultura itinerante o milpa, que consistía en la quema de un sector del bos- que para nutrir el suelo y así poder cultivar una mayor diversidad de productos. Se les considera como los principales aportadores del cacao al mundo. B. Comercio. Les permitió obtener materias primas como cobre, jade, plumas, granos de cacao y obsidiana. Con estos elementos se producían herramientas o instrumentos que eran utilizados en las ceremonias de sacrificios humanos (por ejemplo la obsidiana servía para confeccionar cuchillos muy finos). Se organizó una amplia y compleja red comercial, tanto en el interior como en el exterior, hacia otras regiones de Me- soamérica. 1.4 Manifestaciones culturales A. Arquitectura. Los mayas construyeron importantes cen- tros ceremoniales con asentamientos de po- blación. Estos edificios eran las sedes de las Ciudades-Estado. Un elemento fundamental de su arquitectura lo constituye el arco falso, también llamado «bóveda maya». Sus cons- trucciones servían como templos, palacios e incluso como observatorios astronómicos. Sus restos arqueológicos evidencian espacios de reunión pública donde se presume reali- zaban el «juego de la pelota». Algunos sitios importantes: Tikal, Uaxactún, Palenque, Chi- chén Itzá, Uxmal y Mayapán. B. Escultura. Se utilizó en la decoración de los recintos ar- quitectónicos, utilizando la técnica de los al- torrelieves y bajorrelieves. Trataban de no de- jar espacios en blanco y registraban en estas obras la historia de cada ciudad. C. Cerámica. Se emplearon diversas técnicas (cerámica inci- sa, figuras en relieve o pintadas). Con frecuen- cia decorada con glifos y complicadas escenas. 1.5 Avances científicos A. Matemática. Su sistema numérico fue vigesimal, es decir, basado en el número 20. Fueron los primeros en el uso del cero (0) en la numeración, lo que les permitió realizar varias operaciones matemáticas. B. El calendario maya. Elaboraron un complejo calendario de 365 días, a partir de la observación del movimiento de los astros y definir con precisión los ciclos del Sol, la Luna y de los eclipses. Con esos datos armaron una tabla de predicciones a la que solo tenían acceso los sacerdotes.
  • 41. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 147 Calendario maya 1.6 Religión Los mayas fundamentaron todos los aspectos de su vida en torno a sus creencias religiosas. Por ello se construyeron imponentes templos, donde realizaban sus ceremonias. El ahkin o sumo sacerdote dirigía las ceremo- nias religiosas donde eran frecuentes los sa- crificios humanos como ofrendas a los dioses. Principales dioses ● ● Hunab – Ku: Creador de todo y padre de los dioses. ● ● Itzanmá: Señor de la sabiduría, dios solar. Fundador de los mayas (hijo de Hunab – Ku). ● ● Kukulkan: La serpiente emplumada. 1.7 Escritura maya Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura, la cual era jeroglífica e ideográ- fica (representación de ideas). Las inscripcio- nes las hacían en diferentes soportes como piedras o paredes. Los españoles mandaron a elaborar códices en papel o en pergaminos de piel de ganado. A través de los códices, se puede conocer mu- cho más sobre la historia maya. 1.8 DECADENCIA DE LOS MAYAS A lo largo de la historia maya, se aprecia un proceso de poblamiento de sus ciudades se- guido por otro de despoblamiento. Las posibles causas de estos hechos son los si- guientes: Y Y Rápido crecimiento de la población que los llevaba a buscar más recursos. Y Y El talado y quema exhaustiva de los bos- ques provocaba el desgaste de las tierras, obligando a la población a buscar otras tierras. Y Y Finalmente, los mayas serán conquista- dos por los europeos, que aprovecharon la crisis reinante en esos momentos. II. LOS AZTECAS 2.1 Características generales A. Ubicación Geográfica. Meseta del Anahuac, en el actual valle de México. Dominaron desde el golfo de México hasta Guatemala. El territo- rio mexicano es una tierra de contrastes: tierras áridas, mesetas elevadas y fértiles valles. B. Antecedentes. Los principales pueblos que antecedieron a los aztecas fueron los siguientes: ● ● Olmecas (1500 a. C. – 300 d. C.): Fueron grandes constructores de pirámides. Los jefes de este pueblo fueron sacerdotes. ● ● Teotihuacán (400 a. C. – 800 d. C.): Fue un centro de gran importancia en la zona mesoamericana. El templo de la Luna y la pirámide del Sol son evidencia de su po- derío. Su dios principal fue Quetzacoatl. ● ● Toltecas (900 d. C. – 1168 d. C.): Tuvo como capital a la ciudad de Tula, que fue destruida por pueblos invasores.
  • 42. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 148 C. Surge un Imperio El valle de México estaba dominado por los pueblos anteriores a los aztecas; gra- dualmente los aztecas, una tribu del norte, fueron tomando el control del valle. Los aztecas migraron hacia el valle de Méxi- co a inicios del siglo XVII d. C. y se asen- taron en la isla mayor del lago Texcoco. Siguiendo las instrucciones de sus dioses, debían establecerse donde observaran un águila posada en un cactus, devorando una cobra, así, fundaron la capital del fu- turo Imperio azteca: Tenochtitlán. Los aztecas, una vez establecidos en la zona, iniciaron la formación de alianzas con dos pueblos también asentados en el territorio: Texcoco y Tlacopan (Triple Alianza), y juntos lucharon contra el pue- blo Azcapotzalco, y lo derrotaron. Luego, conquistaron otros territorios hasta im- ponerse por completo en la región. 2.2 Organización social La sociedad estaba organizada en grupos muy diferentes. La base social era el calpulli (gru- pos de familias con un antepasado en común y que compartían tierras de cultivo). La so- ciedad azteca seguía la siguiente estructura: Y Y Piles (nobleza): Formada por la familia del emperador, sacerdotes, jefes militares y jefes de los calpullis. Y Y Pochtecas (mercaderes): Gozaban de una posición social y económica privilegiada. Y Y Macehuales (campesinos) y artesanos: Miembrosdelacomunidadodeloscalpullis. Y Y Siervos y esclavos (tlacotin): Los siervos eran hombres libres pero con la obligación de realizar trabajos a favor del Estado, y los esclavos vivían sin derecho alguno. Noble azteca 2.3 Organización política El Estado azteca fue una confederación de pro- vincias, pero sometidas a un Gobierno cen- tral, organizándose de la siguiente manera: Y Y Tlatoani o emperador: Máxima autori- dad, se le consideraba un ser sagrado. El cargo no era hereditario, el sucesor era elegido por el Gran Consejo Supremo. Y Y Tlatocán o Consejo Supremo: Confor- mado por los jefes de los calpullis, ayuda- ban en el gobierno y elegían al sucesor del Tlatoani (por méritos militares). Y Y Funcionarios estatales: Se encontraban en las diferentes ciudades, eran elegidos por el emperador. Y Y Jueces: Impartían justicia y aplicaban pe- nas. Era una sociedad muy severa con los delitos, inclusive podía aplicarse la pena de muerte. Y Y Sacerdotes: Dirigían los rituales y tenían el control del conocimiento científico. Y Y Militares: Responsables de la defensa y expansión del Imperio. Conseguían tri- butos y prisioneros para los trabajos esta- tales y los sacrificios humanos. 2.4 Economía azteca La economía azteca tuvo como eje a las si- guientes actividades: A. Agricultura Base de la economía. Lograron una signi- ficativa producción. Entre sus principales Tenochtitlán productos estaban el maíz, frejol, cacao y aguacate. Este desarrollo agrícola se dio gracias a los siguientes factores: ● ● Uso de fertilizantes (excremento de animales). ● ● Sistema de roza (que- ma de terrenos). ● ● Sistema de riego. ● ● Chinampas (islas ar- tificiales sobre el lago Texcoco, usadas como huertos).
  • 43. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 149 B. Comercio Estaba a cargo de los pochtecas. El comer- cio se realizaba en mercados importantes en Azcapotzalco, Tlacopan y Tenochtit- lán. Se compraban y vendían productos agrícolas, telas, piedras preciosas, medici- nas y hasta esclavos. 2.5 Cultura A. Arquitectura Palacios y templos (diseños de ciudades). Ejemplo: Tenochtitlán (sus restos subya- cen bajo la ciudad actual de México). B. Escultura Trabajos en piedra. Representaban a dio- ses relacionados con el cosmos y con la tierra. C. Arte plumario Emplearon con maestría las plumas para las confecciones de capas, escudos y ador- nos destinadas a la clase alta. 2.6 Ciencia A. Calendario Crearon un calendario de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días. Para ellos era posible el predecir por su visión cíclica de la vida. Calendario azteca B. Escritura Creación de códices, que eran documen- tos que contenían escrituras ideográficas. Eran elaborados en hojas vegetales y pie- les de animales. 2.7 Religión azteca Los aztecas eran politeístas. Sus dioses esta- ban presentes en la naturaleza y se encon- traban permanentemente en conflicto, divi- diéndose en buenos y malos. Sus principales dioses son los siguientes: Y Y Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la guerra. Y Y Quetzalcoatl: Serpiente emplumada y dios de la sabiduría. Los rituales a los principales dioses requerían en muchas ocasiones de sacrificios humanos. 2.8 El fin de los aztecas Durante el gobierno de Moctezuma II tuvo lugar la llegada de los españoles liderados por Hernán Cortés (1519). Una de las explicaciones que permite com- prender la caída de los aztecas es que, en un inicio, los aztecas consideraron a los españo- les como enviados del dios Quetzalcoatl, por lo que no hubo resis- tencia. Pero la causa principal de su fin se- ría la rebelión de los pueblos sometidos a los aztecas, que apoya- ron a los conquistado- res españoles. Verificando el Aprendizaje Nivel Básico 1. ¿Qué importancia tuvo la religión en la civilización Maya? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los actuales países sonde se desarrollaron los Mayas? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 44. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 150 3. ¿Qué le permitió a los aztecas desarrollar la agricultura? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Nivel Intermedio 4. Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia) En toda la región existen vestigios mayas y algunas de sus ciudades más importantes, como Chichen Itzá, están en México. Comparten el mismo territorio y, en muchos sentidos, también la misma historia. Pero, durante mucho tiempo, la civilización maya no fue incorporada en la construcción de la moderna identidad mexicana, que se define más desde lo azteca. En contraste, la importancia de los mayas está mucho más asumida y es más visible en Centroamérica. Esto es especialmente evidente en Guatemala, donde la mayor parte de la población es indígena de origen maya. Pero también se nota en otros países del itsmo. Ylahistoriadelaregiónnopuedeentendersesinlainfluenciadeestacivilizaciónmaya,coincidenespecialistas. Lo mismo sucede en el México que empezó a construirse a partir de 1521 con la mezcla que surgió tras la conquista del pueblo azteca por el ejército español de Hernán Cortés. Además de ser la cultura dominante de la época, los aztecas o mexicas estaban asentados en el centro del país, donde se desarrollaron las principales ciudades y donde se concentró, durante siglos, el estudio de los pueblos originarios. Y por eso, aunque desde el siglo XVIII se realizaron algunas investigaciones sobre sus vecinos del sur, el interés por los mayas fue menor al de otras civilizaciones coinciden especialistas. “Los mexicas (aztecas) y los mayas siempre han sido vistos de manera bien diferente” dice, a BBC Mundo, Adriana Velázquez Morlet, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Campeche. “Han sido percibidos de manera distinta. El centro de México se ve como el origen de la mexicanidad”. Parte de la historia común de la región se ubica en Mesoamérica, una zona que comprende la mitad de lo que ahora es México y los países que conforman el Triángulo del Norte centroamericano: Guatemala, Honduras y El Salvador. En esa zona se desarrollaron algunas de las culturas prehispánicas más importantes, como la mexica o azteca, tolteca, olmeca, zapoteca y los mismos mayas, entre otros. Cada una tuvo su propio territorio y procesos de desarrollo. En algunos casos, por ejemplo, sus momentos de florecimiento coincidieron con otras civilizaciones. Pero otros sufrieron su declive antes de la llegada de los españoles, en 1519. Fue el caso de algunas de las principales ciudades mayas, que se ubicaron en el sureste de México, Guatemala y parte de Honduras, por ejemplo. Mientras que cuando arribó el grupo encabezado por Hernán Cortés el pueblo dominante eran los aztecas, que desde su ciudad principal, México- Tenochtitlan, obligaban al pago de tributo a casi todas las civilizaciones en el centro del país. Es a los aztecas a quienes derrotaron los españoles con el apoyo de los pueblos originarios rivales a los mexicas. Desde las ruinas de Tenochtitlan empezó el dominio de la Corona de España sobre el resto de Mesoamérica. Las principales ciudades de la Colonia se construyeron en la región central y el occidente de lo que se conocía como Nueva España. Una razón es porque allí se encontraba el territorio conquistado a los mexicas. Y otra porque en esa zona se encontraban los principales yacimientos de oro y plata, los minerales que atrajeron a los españoles hacia América. México, entonces, se construyó desde el centro. Incluso durante siglos el concepto que se tuvo de sociedad fue una surgida del mestizaje, pero basado fundamentalmente en la mezcla de españoles y aztecas. Y eso provocó que otras civilizaciones que había en Mesoamérica, como los mayas, quedaran virtualmente aisladas. En este caso uno de los elementos que contribuyeron al retraso en su exploración fue la geografía.
  • 45. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 151 Los mayas en México se encuentran fundamentalmente en la Península de Yucatán, a unos 1200 kilómetros de la capital. Durante siglos la región mantuvo un desarrollo diferente. “Se quedó marginada del desarrollo de país”, explica Adriana Velázquez. “Fue hasta los últimos años que se da a conocer el valor que realmente tiene la cultura maya en el contexto nacional y mundial”, destaca. Mesoamérica, la clave. Eso, sin embargo, no significa que sus aportaciones a México y Centroamérica no fueran importantes, dice, a BBC Mundo, Santiago Bastos, académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). “No se puede entender el espacio mesoamericano sin tener en cuenta lo maya, es evidente, incluyendo a la actualidad”, explica, “No es una cuestión de arqueología o de cosmologías sino toda la permanencia indígena que se da en Mesoamérica. El núcleo maya es uno de los más importantes en este momento”, afirma Bastos. El caso más claro es Guatemala, donde la herencia maya ha sido fundamental. Allí existe, por ejemplo, el mayor número de comunidades mayas de la región. En el país se han encontrado miles de vestigios de ciudades de la antigua civilización, la mayoría dentro de la selva. Y en la historia de lo que ahora es Guatemala el pasado indígena maya es esencial, le dice a BBC Mundo Mercedes de la Garza Camino, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un ejemplo es el lenguaje cotidiano en la región. La lengua maya tiene 30 variantes diferentes y la mayoría se habla en Guatemala y una parte de Honduras. En México los estados donde se hablan son Yucatán, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. “México ha sido muy centralista desde siempre, pero en esa zona las lenguas han influido muchísimo, se habla un español plagado de términos mayas”, explica. Los primeros descubrimientos. Algunos de los primeros datos sobre los mayas se encontraron décadas después de la conquista, en el siglo XVI, por el obispo Fray Diego de Landa. El sacerdote fue el responsable de evangelizar a las comunidades indígenas, e incluso se le atribuye haber escrito un alfabeto para traducir el lenguaje maya. Pero también ordenó la destrucción de documentos, códices y piezas de la antigua civilización. Durante 200 años las investigaciones sobre los mayas fueron pocas, hasta 1784, cuando se realiza la primera exploración de Palenque, una de las ciudades y centros ceremoniales prehispánicos más importantes. Sin embargo, la primera investigación moderna del sitio –y de los mayas– ocurrió en el siglo XIX cuando el inglés Alfred P. Maudslay empezó una documentación profunda de Palenque. Es decir, reconocen especialistas, prácticamente el descubrimiento científico de la civilización maya, y las primeras publicaciones sobre sus resultados, fueron hechos por extranjeros. “Inicialmente los mayas como una cultura importante fueron redescubiertos en el siglo XIX principalmente por extranjeros”, dice Mercedes de la Garza. Pero esa tendencia, el interés fundamentalmente de investigadores no mexicanos sobre esa civilización ya se revirtió, asegura Adriana Velázquez. “Hay una enorme cantidad de conocimientos que cada día estamos reforzando más”, cuenta. “Por ejemplo ahora nos estamos dando cuenta de la inmensidad de la ocupación prehispánica de la zona maya, hablamos de un gran conocimiento de la naturaleza y del entorno geográfico”, le dice a BBC Mundo. Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia). (2019). Recuperado 1 de marzo de 2021, de BBC NEWS MUNDO website: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48018809 Y Y En tu opinión, ¿por qué se dice que los pueblos de Centroamérica comparten la misma historia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 46. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 152 Y Y En tu opinión, ¿por qué se ordenó la destrucción de documentos, códices y piezas de la antigua civili- zación? Fundamenta tu respuesta. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. Completa. Y Y ¿Qué crees que están realizando los perso- najes de la imagen? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Y Y ¿Qué tipo de vestimenta usan los persona- jes?, ¿son del mismo grupo social? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Y Y ¿Quién es para ti el personaje principal y qué función cumple? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Y Y ¿Qué actividad están realizando los perso- najes de la imagen? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Y Y Según lo aprendido en clase, ¿quiénes serían los personajes en la imagen? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Y Y ¿La religión está presente en la imagen? ¿Por qué? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 47. CivilizacionesdeAméricaPrehispánica Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 153 6. Completa el siguiente esquema: Nivel Avanzado 7. Sobre la cultura Maya, es cierto: I. Desarrollaron un calendario. II. Otra actividad importante fue el comercio. III. Se organizaron políticamente en ciudades– Estado. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I, II y III 8. ¿Qué ciudad de la civilización Maya fue elegi- da en 2007 como una de las siete maravillas del mundo moderno? a) Uaxactún b) Teotihuacán c) Chichimeca d) Chichén Itzá
  • 48. 8 Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 154 1. Coloca los nombres de los gobernantes y periodos incaicos que corresponden al esquema. Gobernante Confederación Decadencia Pre imperial Imperial Periodos Etapas a. Manco Cápac b. Sinchi Roca c. ______________ d. Mayta Cápac e. Capac Yupanqui f. ______________ g. Yahuar Huaca h. Wiracocha i. Pachacútec j. ______________ k. Huayna Cápac l. ______________ m. Atahualpa 2. Describe cuál era la función de cada autoridad del Imperio de los Incas. EL INCA EL CURACA El CONSEJO IMPERIAL El AUQUI (Principe heredero) El APUNCHIC (Gobernador) EL TUCUYRICUY Repaso
  • 49. Repaso Historia del Perú 1.° Año – IV Bimestre 155 3. Ubica e identifica con colores las regiones que conforman el Tahuantinsuyo a. Antisuyo b. Chinchaysuyo c. Collasuyo d. Contisuyo 4. Ubica en el mapa las Áreas Culturales Precolombinas de América.
  • 50. En la Edad Media el mundo cono- cido por los europeos era pequeño. Solo conocían su continente, el norte de África, la parte occidental de Asia y algunos territorios vistos solo por los viajeros que comercializaban con esas lejanas y desconocidas tierras. En el siglo XV, una serie de factores obligará a Europa a buscar nuevas tierras y nuevas rutas de viajes que terminarán por encontrar América e iniciar una nueva etapa de saqueo y destrucción. La invasión que sufrirá América cambiará el curso de la historia para el mundo entero, ya que significó en términos generales una hecatombe, pues la mayoría de las culturas des- aparecieron producto de la conquis- ta violenta, desde el sur patagones y fueguinos (Chile-Argentina), aima- ras, collas (Bolivia), quechuas, huan- cas, chachas, chinchas, incas, (Perú), cañarís, paltas (Ecuador), pastos, chibchas (Colombia), mayas, aztecas (México), siux, pieles rojas, apaches (EE.UU.) y esquimales (Canadá) fue- ron exterminados o arrinconados en reservas o reducciones. Aprenderemos a Analizar los diferentes juicios de opinión sobre el proceso de dominio europeo en América, ubicando los principales sucesos ocurridos en el siglo XV en un planisferio. Asimismo, elaboraremos de líneas de tiempo que permitan analizar y comparar los procesos de conquista llevados a cabo por Europa en América. Compartimos lo que sabemos  ¿Qué innovaciones tecnoló- gicas propiciaron la expan- sión europea?  La existencia de una lengua común ¿ha creado una base de entendimiento entre los países americanos cuya len- gua oficial es el español? 1 Expansión EuropEa HP_2DO AÑO_SEM 1_EXPANSION EUROPEA.indd 126 30/01/2021 11:44:32 p.m.