6. • 1º La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo:
La leyenda cuenta que Manco Cápac y Mama
Ocllo salieron del lago Titicaca, enviados por el
Dios Sol, para civilizar a la población y crear un
imperio en su nombre.
2º La leyenda de los Hermanos Ayar:
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha
(que significa “Hacedor del Mundo”) envió a sus hijos
más poderosos en busca de tierras fértiles para que
puedan cultivar su producto más preciado, el maíz, y lo
compartiera con todos los hombres en la tierra. Estos con
sus hermanas-esposas poseían poderes y habilidades
especiales para realizar su misión.
Existen dos leyendas sobre el origen de este imperio.
7. Según los restos arqueológicos encontrados, los inicios del
Imperio inca debemos situarlos en el año 1200 aunque, claro está,
solo se estableció un en el Cuzco, hasta el año 1438, consiguió ir
doblegando mediante el esfuerzo militar a los pueblos colindantes
para ir creando un sistema económico que permitiera expandirse
más y más por América del sur.
Entre 1438-1471 es cuando conocemos al primer Inca,
Pachacútec el primer monarca que podemos decir que poseyó un
gran Imperio, además de dividirlo administrativamente para hacer
más fácil el gobierno. En 1471 accedía al trono Túpac Yupanqui,
un emperador que consiguió grandes aportes militares ampliando
el Imperio hacia el sur y colocando la frontera del Imperio en el río
Maule (Chile).
De igual modo, sometió a una de las culturas más antiguas de
América del Sur, los chimús, además de someter a otras tribus
pertenecientes al altiplano de Argentina. El norte también sufrió el
avance de las tropas incaicas llegando hasta la ciudad de Quito.
El reinado de dicho monarca acababa en el año 1493.
8. En 1493 accedía al trono Huayna Cápac teniendo que hacer frente a una serie de sublevaciones de los pueblos subyugados
que también conformaban el Imperio.
Esto pasaba cada vez que un inca moría, pues era el momento de mayor debilidad del Imperio. Así hubo de hacer frente a los
Chachapoyas, con lo que anexionó además el golfo de Guayanil, lo que abrió paso a llegar hasta las orillas del río Ancasmayo
(Colombia) donde quedaría fijada la frontera.
En 1525 falleció en Quito de una enfermedad y comenzó de esa manera el fin del Imperio, pues se urdió un plan para que
el sucesor directo no obtuviera el trono. Al mismo tiempo, otro de los hijos del inca, Atahualpa se rebelada contra el orden
establecido en Cuzco y desde Quito comenzó a crear un ejército para arrebatarle el trono a Huáscar.
En el año 1532 Atahualpa derrocaba a su hermano y lo hacía prisionero para acabar con su vida un año más tarde.
En 1532 se ponía fin al Imperio Inca, pues en ese año fue hecho prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca,
siendo ajusticiado mediante garrote vil en 1533.
9. Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del Quechua:
• tahua, que significa “cuatro”, y
• suyo, que significa “región”.
El nombre hacía referencia principalmente a las CUATRO REGIONES en las
que se encontraba dividido el imperio, son las siguientes:
1.- Al noroeste se encontraba el Chinchaysuyo,
2.- al noreste el Antisuyo,
3.- al suroeste el Contisuyo y
3.- al sudeste el Collasuyo.
Su capital fue el Cuzco
Su idioma era el quechua
El gobierno era muy organizado y eficiente.
11. Realizaron la agricultura, la ganadería y el comercio, pero la base de la economía era la agricultura. Los
habitantes del imperio estaban unidos por relaciones de reciprocidad.
La producción se organizaba controlando zonas
productivas o pisos ecológicos. Los Incas desarrollaron
terrazas de cultivo y construyeron enormes canales de
regadío.
Sembraron alimentos como: el maíz, la papa, el camote,
la lúcuma, la quinua, el algodón, la coca, etc.
13. La economía de los incas era redistributiva, es
decir, NO EXISTÍA LA MONEDA, aunque el inca era
muy rico y tenía grandes adornos de oro (era
tratado como un Dios). La mita era una institución
en la cual los habitantes del ayllu colaboraban para
sacar adelante todos los cultivos, después eran
puestos en comunidad y de ahí una parte era
tributada al inca.
Para ello SE USABA UN SISTEMA DE CÓMPUTO,
LOS QUIPUS, que eran un sistema de cuentas
(pues los incas no tenían escritura), mientras que
el sobrante era repartido equitativamente entre la
población. Si había una calamidad y era destruido
algún edificio de la aldea, todos colaboraban en la
reconstrucción de este, reciprocidad
Como no había moneda, EL COMERCIO SE
BASABA EN EL TRUEQUE, cambiando materiales
o materias primas que tenían como excedente para
obtener otras que no había en la región.
quipus
trueque
14. Construyeron caminos entre el Reino de Quito
(actual República del Ecuador) hasta la
frontera sur de Argentina y Chile , creando un
extenso sistema de comunicación. A lo largo
de cada camino había mensajeros o
CHASQUIS para llevar mensajes de un lado al
otro.
Los Tambos fueron una gran idea, esta tienda ,
cobra a los viajeros y le daba comida y ropa a
los funcionarios del estado y a los chasquis.
También se usaba para descansar.
chasqui
Camino inca
tambos
17. quena
tinya
La religión del estado estaba basada en la adoración del sol
(Inti). Los emperadores Incas eran considerados como
descendientes del dios sol y eran adorados como divinidades.
18. Manco Cápac (1043-1088)
Primer Inca, fundador y consolidador del imperio. Fue el constructor del primer templo de adoración al Dios Sol.
Sinchi Roca (1088-1117)
Es quien impone la costumbre de uso de adornos propios del inca como la Mascaipacha entre otros.
Lloque Yupanqui (1117-1145)
Durante su reinado defendió el dominio del Valle Sagrado del Cusco.
Mayta Cápac (1145-1176)
Se le atribuye el crecimiento del imperio hacia el altiplano y la integración de lo que fuera la ciudadela de Tiahuanaco.
Cápac Yupanqui (1176- 1228)
Con él se cierra la dinastía de los Hurin Cuzco, se dice que fue quien más descendencia dejó.
Inca roca (1228-1277)
Da Inicio a la dinastía de los Hanan Cuzco. Desde su reinado, el inca toma un papel con más funciones políticas y no únicamente militares.
Se le atribuyen obras arquitectónicas como el canalizado de aguas.
Yahuar Huaca (1277-1298)
Consigue extender el Imperio hacia Arequipa.
19. Inca Viracocha (1298-1349)
Durante su reinado padecieron ante la civilización Chanca, sus históricos rivales descendientes de la cultura Wari en la región de Abancay y
Ayacucho.
Pachacútec (1349-1408)
Su nombre se traduce a “Transformador del Mundo”, Pachacútec desplaza a su hermano, Inca Urco, quien gobierna con su padre Viracocha, para
combatir a los Chancas en defensa de la ciudad de Cusco saliendo victorioso en dos grandes batallas. Logró la máxima expansión del imperio,
estableció un idioma común y reorganizó el imperio en cuatro suyos, constituyéndose así un estado agrícola, administrativamente eficiente donde
destacó el uso de una herramienta contable, el quipu.
Amaru Inca Yupanqui (1408-1438)
Su reinado fue corto y marcado por una crisis de alimentos hasta ser sucedido por su hermano.
Túpac Inca Yupanqui (1438-1481)
Su nombre en quechua significa “Resplandeciente y Memorable Rey.” Con él, el Tahuantinsuyo llega por el sur a su mayor extensión el río Maule
en Chile.
Huayna Cápac (1481-1523)
Su nombre en quechua significa “Joven Poderoso.” Perteneció a la dinastía Hurin Qosqo.
Huáscar (1523-1532)
Su nombre en quechua significa “Cadena de Oro.” Fue designado como sucesor por los orejones (nobles) de Cusco, mas no por su propio padre
quien falleció junto a su legítimo sucesor. Rival de su hermano Atahualpa con quien tuvo gran enfrentamiento.
Atahualpa (1532-1533)
Su nombre en quechua significa “Dichoso Vencedor”. Aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último
emperador incaico. Atahualpa ofreció a cambio de su liberación llenar dos habitaciones de plata y una de oro “hasta donde alcanzara su mano”,
los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia
Cajamarca.
21. Estuvo formado
por tres máximas
normas morales
fundamentales,
que el estado les
dio estricto
cumplimiento.
Fueron:
Ama Llulla
Ama Súa
Ama Quella
22. Tras la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa (medio hermanos) se enfrentan en una guerra
por el poder del Tahuantinsuyo. Si bien Huáscar había sido nombrado como nuevo Inca, su relación con
Atahualpa (que para entonces había sido nombrado Gobernador de Quito) se fue deteriorando con el tiempo y
acabó con un conflicto armado entre ambos. Atahualpa fue el vencedor y se proclamó como el emperador de
todo el territorio inca.
Tras este conflicto interno en donde el Tahuantinsuyo quedó debilitado, los españoles hacen su aparición en
tierras incaicas. Al mando de Francisco Pizarro, la colonia española llegó a Cajamarca, ciudad en que se
encontraba el Inca Atahualpa. Una vez aquí, lo tomaron como rehén para posteriormente negociar la liberación
del líder Inca. A cambio del Inca, sus captores exigieron una habitación llena de oro, petición que fue cumplida,
pero aún así los españoles no cumplieron con el trato y Atahualpa fue asesinado, siendo así el último Inca del
Tahuantinsuyo.
Si bien los enviados por la corona nombraron a 3 Incas tras el asesinato de Atahualpa, ninguno es realmente
considerado un líder incaico, pues actuaban bajo el mando de los españoles. En un último intento por rebelarse
contra la corona española, Manco Inca estableció un nuevo imperio en Vilcabamba. Esta rebelión terminaría en
1572 con la muerte de Túpac Amaru a manos de los españoles, lo que dio por finalizado el Imperio Inca de
manera definitiva.
23. ¡MANOS A LA OBRA!
NO OLVIDES DE ENVIAR TU EVIDENCIA