SlideShare una empresa de Scribd logo
salas blancas
20	JULIO/AGOSTO12	 Farmespaña INDUSTRIAL
Fuentes de contaminación de partículas
y requerimientos de limpieza del aire
Cuando hablamos de contaminación en el
entorno de una sala limpia, ésta puede ser
debida a partículas, microorganismos y en-
dotoxinas.
Podemos diferenciar dos diferentes tipos
de fuentes de entrada de contaminación
a la instalación: fuentes internas y fuentes
externas.
Las fuentes internas son aquellas que se
originan dentro de la propia instalación. Las
posibles fuentes internas son las siguientes:
•	 El sistema HVAC
•	 El proceso y las operaciones de fabrica-
ción
•	 Los operadores (normalmente la mayor
fuente de contaminación)
•	 La introducción de materiales y equipos
•	 La introducción de la materia prima y el
material en proceso
•	 Las áreas adyacentes de menor clasifi-
cación
Las fuentes externas son debidas a la in-
troducción de aire fresco desde el exterior
de la instalación. Las concentraciones de
partículas en el aire exterior varían con la
ubicación geográfica de la instalación. El
sistema HVAC, acompañado siempre por
un adecuado mantenimiento de la instala-
ción, es el encargado de eliminar esta fuen-
te de contaminación. Es decir, mediante un
correcto diseño de los caudales de aire y de
las etapas de filtración.
En la tabla 1, se muestran los requeri-
mientos de concentración de partículas en
el aire para las normas EU GMP Mar. 2009 y
EN ISO 14644-1.
Parámetros críticos medioambientales
Los siguientes parámetros medioambienta-
les, usualmente son considerados como críti-
cos en instalaciones de fabricación estériles:
•	 Parámetros específicos de cada producto
•	 Condiciones medioambientales (tabla 1)
•	 Flujos unidireccionales y su velocidad en
áreas críticas
•	 Patrones de flujo del aire adecuados
•	 Temperatura
•	 Humedad
•	 Presión diferencial entre locales
•	 Recirculaciones del aire en sala por hora
•	 Tiempo de recuperación de la clasificación
•	 Niveles de ruido excesivos
Los valores adecuados de temperatura y
humedad pueden ser determinados, bien
por requerimientos específicos del produc-
to, o bien por la necesidad de aumentar el
grado de confort del operario, ya que en
caso contrario, esto nos puede llevar a au-
mentar la carga microbiológica y de partí-
culas producida por los operarios.
Cascadas de presiones y presión
diferencial entre locales
La primera fase del proceso de diseño de
la instalación es identificar las áreas críticas.
Por ejemplo, estas pueden ser:
•	 Zonas de llenado
•	 Entrada de viales en salas de llenado
•	 Zonas de acceso a autoclaves, liofiliza-
dores,…
•	 Zonas de conexión a reactores de fabri-
cación y almacenamiento
•	 Zonas de conexión a filtros esterilizantes
Una vez que se han identificados estas
zonas, las cascadas de presiones deben
implementarse para cumplir el siguiente
criterio:
ZONA CRITICA →FONDO SALA
ESTERIL → ZONAS PRODUCCION NO
ESTERILES → EXTERIOR
Es decir, la integridad medioambiental de
los diferentes entornos, se mantiene me-
diante una cascada de presiones desde cla-
sificaciones de salas más restrictivas a me-
nos, o dicho de otra manera, el aire “sucio”
En el siguiente artículo se repasan los parámetros críticos a controlar
durante las etapas de diseño de instalaciones HVAC para zonas esté-
riles, con especial hincapié en los sistemas de filtración y gestión de
flujo de aire
José Luis Jiménez Álvarez
Gerente TCI, S.L.L.
Criterios de diseño de instalaciones HVAC
para zonas estériles
Tabla 1. Requerimientos concentración partículas en el aire
Farmespaña INDUSTRIAL	 JULIO/AGOSTO12	 21
no debe contaminar el aire “más limpio”.
En la industria se suelen aceptar como
valores de la diferencia de presión entre
salas el entorno de 10 a 15Pa. Siendo un
valor óptimo de diseño 12,5Pa y pudiéndo-
se reducir a 10Pa el valor de la diferencia
de presión para salas de igual clasificación.
Es necesario contar con herramientas
que nos permitan evaluar el caudal de aire
que fuga desde las zonas más limpias a las
áreas adyacentes. Estas fugas se producen
fundamentalmente a través de las puertas
entre los diferentes locales.
Para ello, aplicando la ecuación de Ber-
nouilli entre dos salas a diferente presión, co-
nectadas por una o varias puertas, tenemos:
Donde:
P0
: es la presión de la sala más limpia
P1
: es la presión en la sala adyacente
ρ: es la densidad del aire
v: es la velocidad del aire en el área de
fugas
A partir de la velocidad del aire en el área
de fugas, A, podemos obtener el caudal de
aire de fuga, Q, a partir de la siguiente ex-
presión:
Es decir,
En la expresión anterior no hemos te-
nido en cuenta la disminución de la velo-
cidad de las fugas debida a las perdidas
por fricción y por la contracción de la vena
fluida a la salida. Esto se tiene en cuenta
mediante los coeficientes de viscosidad Cv
y de contracción Cc
. Estos dos coeficientes
se agrupan en el coeficiente de descarga
Cd
= Cv
Cc
, este coeficiente tiene un valor
de 0,62 para salida con borde afilado, 1
para salida con borde redondeado y 0,81
para tramo corto de separación entre salas
(el caso más usual). Entonces podemos ex-
presar el caudal como:
Ecuación que nos permite obtener el cau-
dal de aire de fuga entre salas conocida la
diferencia de presión y el área por el que se
producen las fugas. Por ejemplo, para una
puerta simple de 800x2000mm de luz, con
una diferencia de presiones de 15Pa, obte-
nemos un caudal de fuga de unos 150m3
/h.
Etapas de filtración de aire
Es una práctica común en instalaciones de
producción estériles recircular aire proce-
dente de las salas. Se trata de una buena
práctica, siempre y cuando la zonificación
de los climatizadores en la instalación se
realice correctamente, es decir, cuando
existan climatizadores independientes para
cada zona de uso, grado de limpieza y que
fabriquen simultáneamente diferentes pro-
ductos. Por ejemplo, no se debe incluir en
el mismo climatizador la zona de llenado
estéril y la zona de pesadas.
La integridad medioambiental
de los diferentes entornos,
se mantiene mediante una
cascada de presiones desde
clasificaciones de salas más
restrictivas a menos. El aire
“sucio” no debe contaminar el
aire “limpio”
22	JULIO/AGOSTO12	 Farmespaña INDUSTRIAL
salas blancas
En las instalaciones HVAC para zonas es-
tériles se recomienda instalar las siguientes
etapas de filtración:
•	 Filtro HEPA H-14 terminal en la sala es-
téril
•	 Filtro de bolsas F-9 (opcionalmente con
una etapa posterior H-10 para aumentar
la vida de los filtros terminales) a la sali-
da del climatizador
•	 Filtro grueso G-4 (opcionalmente con
una segunda etapa F-5 para aumentar la
vida del filtro de bolsas) en la entrada
del aire exterior
•	 Opcionalmente filtro HEPA H-14 en el
retorno si el producto es de alta activi-
dad o el mismo climatizador alimenta a
dos zonas estériles que fabrican produc-
tos diferentes
Patrones de flujo de aire, cálculo de
caudales de aire
El flujo de aire en una sala limpia se puede
describir por el tipo de modelo empleado.
La selección de una configuración de flujo
de aire debe basarse en los requisitos de
limpieza y en la disposición de los equipos
del proceso. La configuración del flujo de
aire en una sala limpia puede ser unidirec-
cional, no unidireccional o mixta. La confi-
guración del flujo de aire en una sala limpia
grado A, o más limpia (por ejemplo salas de
microelectrónica ISO 3) es típicamente uni-
direccional, en tanto que en salas limpias
grado B, o menos limpias se utiliza un flujo
de aire no unidireccional o mixto.
En salas estériles con flujo no unidireccio-
nal, teniendo en cuenta que es necesario
que la filtración HEPA sea terminal, es muy
importante ubicar correctamente las impul-
siones y retornos de aire en sala, siendo
imprescindible que los retornos de aire se
realicen a baja cota. En la figura 1 se mues-
tran diferentes criterios de ubicación de re-
tornos en sala.
En el flujo de aire unidireccional, la ve-
locidad de éste es 0,45m/s ±20%; en el
no unidireccional, es necesario contar con
herramientas que nos permitan calcular la
cantidad de flujo de aire necesaria para ob-
tener una clasificación determinada.
Establecida la clase de limpieza requerida,
deben definirse los cambios de aire tenien-
do en cuenta las fuentes de contaminación.
En caso de que se conozca la proporción
de contaminantes generada en la sala lim-
pia, para aire bien mezclado y en el supues-
to de que no existan infiltraciones, ya que
la sala está presurizada, la concentración de
partículas sigue la ecuación de conserva-
ción de la masa
Dónde:
C: es la concentración de partículas por m3
G: es la generación de partículas por m3
y por hora
R: es el número de recirculaciones del vo-
lumen de la cámara por hora
S: es la concentración de partículas por m3
en la impulsión del aire
CO
: es la concentración inicial de partícu-
las por m3
en la cámara
Despreciando la variación de G con el
tiempo la ecuación anterior se puede resol-
ver para dar:
Aplicando la ecuación anterior a nuestro
caso (S despreciable debido al filtro HEPA),
obtenemos:
Las ecuaciones anteriores nos proporcio-
nan por un lado el tiempo de recuperación
(tiempo necesario para pasar de una cla-
sificación a otra más limpia), y por otro la
clasificación de la sala en condiciones esta-
cionarias, es decir,
Las formulas anteriores se refieren a mez-
cla de aire perfecta, para el caso real hay
que aplicar un factor corrector, que depen-
de de la posición de las impulsiones y retor-
nos en sala, y que varía entre 0,85 y 6.
Del desarrollo anterior, se desprende,
que para conseguir una determinada cla-
sificación en sala, es necesario recircular el
aire a través de un filtro HEPA un número
de veces, que será tanto mayor, cuanto más
restrictiva sea su clasificación.
A continuación se muestra la recomen-
dación de número de recirculaciones por
hora, en función del grado de limpieza de
la sala.
Mediante los valores de la tabla 2, y dise-
ñando los caudales de tal manera que sean
capaces de combatir la carga térmica en
sala, podemos calcular el caudal de aire en
sala mediante la siguiente expresión:
Dónde:
V: es el volumen de la sala
q: es la carga térmica total (sensible +
latente)
Δh: es la variación de entalpía entre las
condiciones de impulsión del aire y
las condiciones deseadas en sala.
Conclusiones
Después de esta presentación técnica, se
hace evidente la importancia que tiene
no sólo la utilización de materiales de muy
buena calidad para la construcción salas
estériles, sino la utilización de correctas he-
rramientas de cálculo y diseño que garanti-
cen la idoneidad de los parámetros críticos:
limpieza del aire, presión, caudales de aire,
tiempo de recuperación,… 9
Referencias:
EU GMP, Mar. 2009
EN ISO 14644, May. 1999
ISPE Baseline, SterileManufacturingFacilities, Ene. 1999
ISPE GoodPractice Guide, HVAC, 2009
Figura 1. Criterios de
ubicación de rejillas de
retorno en salas estériles
Tabla 2. Recomendación recirculaciones/hora en sala
Los valores adecuados de
temperatura y humedad pueden
ser determinados, bien por
requerimientos específicos
del producto, o bien por la
necesidad de aumentar el
grado de confort del operario,
ya que en caso contrario, esto
nos puede llevar a aumentar
la carga microbiológica y de
partículas producida por los
operarios
HVAC

Más contenido relacionado

Destacado

Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVACDiseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
Nombre Apellidos
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Sistema de plantas
Sistema de plantasSistema de plantas
Sistema de plantas
Marco Peña
 
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
saenzdelburgo
 
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
Nombre Apellidos
 
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
AEIH.org IngenieriaHospitalaria
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Dilbe Gonzalez Ordaz
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Proyecto de Planta Farmacéutica
Proyecto de Planta FarmacéuticaProyecto de Planta Farmacéutica
Proyecto de Planta Farmacéutica
Juan José Martínez Medina
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
alejandroha92
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en plantapolimero13
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 

Destacado (15)

Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVACDiseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
Diseño, instalación y calificación de sistemas críticos. Alcance en agua y HVAC
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Sistema de plantas
Sistema de plantasSistema de plantas
Sistema de plantas
 
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
Modulo 3 Aprentic3 (presentacion asignatura_2012-13)
 
Instalaciones III
Instalaciones IIIInstalaciones III
Instalaciones III
 
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
Buenas practicas de diseño y construccion de plantas farmaceuticas
 
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
Diseño y fabricación de salas de ambiente controlado para fabricación de medi...
 
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas IndustrialesPrincipios básicos del Diseño de plantas Industriales
Principios básicos del Diseño de plantas Industriales
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
 
Proyecto de Planta Farmacéutica
Proyecto de Planta FarmacéuticaProyecto de Planta Farmacéutica
Proyecto de Planta Farmacéutica
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
4 distribucion en planta
4 distribucion en planta4 distribucion en planta
4 distribucion en planta
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
 

Similar a HVAC

conferencia areas esteriles .ppt
conferencia areas esteriles .pptconferencia areas esteriles .ppt
conferencia areas esteriles .ppt
Andres Torres Cuadros
 
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCASPREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
IS Cleanrooms
 
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregidaMemoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Danilo Rojas
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
meslob
 
La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
PedroAntonioTomairoJ
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoHugo Basualdo
 
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Toño Ruales
 
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
EmiroJosePerezRodrig
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
wpumgpg
 
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdfPresentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
evertoquendo1
 
Clean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptxClean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptx
AnaSarayAyalaChirino1
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
Gonzalo Valencia
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
ssusere6bb10
 
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrialInforme de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
Lauryz Herrera Espinoza
 
Sistemas de ventilacion industrial
Sistemas de ventilacion industrialSistemas de ventilacion industrial
Sistemas de ventilacion industrial
rlinares2401
 
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotaciónSelección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
Sandro Diaz Muñoz
 
Trabajo ventiladores
Trabajo ventiladoresTrabajo ventiladores
Trabajo ventiladores
yordalys yepez
 
Refrigeracion ductos
Refrigeracion ductosRefrigeracion ductos
Refrigeracion ductos
josemedina1019
 

Similar a HVAC (20)

conferencia areas esteriles .ppt
conferencia areas esteriles .pptconferencia areas esteriles .ppt
conferencia areas esteriles .ppt
 
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCASPREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
PREGUNTAS FRECUENTES AGOSTO 2019 SALAS BLANCAS
 
Ej practicos
Ej practicosEj practicos
Ej practicos
 
Memoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregidaMemoria técnica aire acondicionado corregida
Memoria técnica aire acondicionado corregida
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
 
La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
La vetilación
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
 
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to añoNeumática (Aplicaciones de la energía)5to año
Neumática (Aplicaciones de la energía)5to año
 
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
Dialnet metodologia paraeldisenodecuartoslimpios-4749344
 
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
toaz.info-norma-venezolana-ventilacion-de-los-lugares-de-trabajo-segun-la-nor...
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
 
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdfPresentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
Presentacion_CriteriosDisenŞo-24oct2017.pdf
 
Clean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptxClean Air-neumatic.pptx
Clean Air-neumatic.pptx
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
 
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrialInforme de tecnicas de ventilacion industrial
Informe de tecnicas de ventilacion industrial
 
Sistemas de ventilacion industrial
Sistemas de ventilacion industrialSistemas de ventilacion industrial
Sistemas de ventilacion industrial
 
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotaciónSelección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
Selección de sopladores centrífugos para celdas de flotación
 
Trabajo ventiladores
Trabajo ventiladoresTrabajo ventiladores
Trabajo ventiladores
 
Refrigeracion ductos
Refrigeracion ductosRefrigeracion ductos
Refrigeracion ductos
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

HVAC

  • 1. salas blancas 20 JULIO/AGOSTO12 Farmespaña INDUSTRIAL Fuentes de contaminación de partículas y requerimientos de limpieza del aire Cuando hablamos de contaminación en el entorno de una sala limpia, ésta puede ser debida a partículas, microorganismos y en- dotoxinas. Podemos diferenciar dos diferentes tipos de fuentes de entrada de contaminación a la instalación: fuentes internas y fuentes externas. Las fuentes internas son aquellas que se originan dentro de la propia instalación. Las posibles fuentes internas son las siguientes: • El sistema HVAC • El proceso y las operaciones de fabrica- ción • Los operadores (normalmente la mayor fuente de contaminación) • La introducción de materiales y equipos • La introducción de la materia prima y el material en proceso • Las áreas adyacentes de menor clasifi- cación Las fuentes externas son debidas a la in- troducción de aire fresco desde el exterior de la instalación. Las concentraciones de partículas en el aire exterior varían con la ubicación geográfica de la instalación. El sistema HVAC, acompañado siempre por un adecuado mantenimiento de la instala- ción, es el encargado de eliminar esta fuen- te de contaminación. Es decir, mediante un correcto diseño de los caudales de aire y de las etapas de filtración. En la tabla 1, se muestran los requeri- mientos de concentración de partículas en el aire para las normas EU GMP Mar. 2009 y EN ISO 14644-1. Parámetros críticos medioambientales Los siguientes parámetros medioambienta- les, usualmente son considerados como críti- cos en instalaciones de fabricación estériles: • Parámetros específicos de cada producto • Condiciones medioambientales (tabla 1) • Flujos unidireccionales y su velocidad en áreas críticas • Patrones de flujo del aire adecuados • Temperatura • Humedad • Presión diferencial entre locales • Recirculaciones del aire en sala por hora • Tiempo de recuperación de la clasificación • Niveles de ruido excesivos Los valores adecuados de temperatura y humedad pueden ser determinados, bien por requerimientos específicos del produc- to, o bien por la necesidad de aumentar el grado de confort del operario, ya que en caso contrario, esto nos puede llevar a au- mentar la carga microbiológica y de partí- culas producida por los operarios. Cascadas de presiones y presión diferencial entre locales La primera fase del proceso de diseño de la instalación es identificar las áreas críticas. Por ejemplo, estas pueden ser: • Zonas de llenado • Entrada de viales en salas de llenado • Zonas de acceso a autoclaves, liofiliza- dores,… • Zonas de conexión a reactores de fabri- cación y almacenamiento • Zonas de conexión a filtros esterilizantes Una vez que se han identificados estas zonas, las cascadas de presiones deben implementarse para cumplir el siguiente criterio: ZONA CRITICA →FONDO SALA ESTERIL → ZONAS PRODUCCION NO ESTERILES → EXTERIOR Es decir, la integridad medioambiental de los diferentes entornos, se mantiene me- diante una cascada de presiones desde cla- sificaciones de salas más restrictivas a me- nos, o dicho de otra manera, el aire “sucio” En el siguiente artículo se repasan los parámetros críticos a controlar durante las etapas de diseño de instalaciones HVAC para zonas esté- riles, con especial hincapié en los sistemas de filtración y gestión de flujo de aire José Luis Jiménez Álvarez Gerente TCI, S.L.L. Criterios de diseño de instalaciones HVAC para zonas estériles Tabla 1. Requerimientos concentración partículas en el aire
  • 2. Farmespaña INDUSTRIAL JULIO/AGOSTO12 21 no debe contaminar el aire “más limpio”. En la industria se suelen aceptar como valores de la diferencia de presión entre salas el entorno de 10 a 15Pa. Siendo un valor óptimo de diseño 12,5Pa y pudiéndo- se reducir a 10Pa el valor de la diferencia de presión para salas de igual clasificación. Es necesario contar con herramientas que nos permitan evaluar el caudal de aire que fuga desde las zonas más limpias a las áreas adyacentes. Estas fugas se producen fundamentalmente a través de las puertas entre los diferentes locales. Para ello, aplicando la ecuación de Ber- nouilli entre dos salas a diferente presión, co- nectadas por una o varias puertas, tenemos: Donde: P0 : es la presión de la sala más limpia P1 : es la presión en la sala adyacente ρ: es la densidad del aire v: es la velocidad del aire en el área de fugas A partir de la velocidad del aire en el área de fugas, A, podemos obtener el caudal de aire de fuga, Q, a partir de la siguiente ex- presión: Es decir, En la expresión anterior no hemos te- nido en cuenta la disminución de la velo- cidad de las fugas debida a las perdidas por fricción y por la contracción de la vena fluida a la salida. Esto se tiene en cuenta mediante los coeficientes de viscosidad Cv y de contracción Cc . Estos dos coeficientes se agrupan en el coeficiente de descarga Cd = Cv Cc , este coeficiente tiene un valor de 0,62 para salida con borde afilado, 1 para salida con borde redondeado y 0,81 para tramo corto de separación entre salas (el caso más usual). Entonces podemos ex- presar el caudal como: Ecuación que nos permite obtener el cau- dal de aire de fuga entre salas conocida la diferencia de presión y el área por el que se producen las fugas. Por ejemplo, para una puerta simple de 800x2000mm de luz, con una diferencia de presiones de 15Pa, obte- nemos un caudal de fuga de unos 150m3 /h. Etapas de filtración de aire Es una práctica común en instalaciones de producción estériles recircular aire proce- dente de las salas. Se trata de una buena práctica, siempre y cuando la zonificación de los climatizadores en la instalación se realice correctamente, es decir, cuando existan climatizadores independientes para cada zona de uso, grado de limpieza y que fabriquen simultáneamente diferentes pro- ductos. Por ejemplo, no se debe incluir en el mismo climatizador la zona de llenado estéril y la zona de pesadas. La integridad medioambiental de los diferentes entornos, se mantiene mediante una cascada de presiones desde clasificaciones de salas más restrictivas a menos. El aire “sucio” no debe contaminar el aire “limpio”
  • 3. 22 JULIO/AGOSTO12 Farmespaña INDUSTRIAL salas blancas En las instalaciones HVAC para zonas es- tériles se recomienda instalar las siguientes etapas de filtración: • Filtro HEPA H-14 terminal en la sala es- téril • Filtro de bolsas F-9 (opcionalmente con una etapa posterior H-10 para aumentar la vida de los filtros terminales) a la sali- da del climatizador • Filtro grueso G-4 (opcionalmente con una segunda etapa F-5 para aumentar la vida del filtro de bolsas) en la entrada del aire exterior • Opcionalmente filtro HEPA H-14 en el retorno si el producto es de alta activi- dad o el mismo climatizador alimenta a dos zonas estériles que fabrican produc- tos diferentes Patrones de flujo de aire, cálculo de caudales de aire El flujo de aire en una sala limpia se puede describir por el tipo de modelo empleado. La selección de una configuración de flujo de aire debe basarse en los requisitos de limpieza y en la disposición de los equipos del proceso. La configuración del flujo de aire en una sala limpia puede ser unidirec- cional, no unidireccional o mixta. La confi- guración del flujo de aire en una sala limpia grado A, o más limpia (por ejemplo salas de microelectrónica ISO 3) es típicamente uni- direccional, en tanto que en salas limpias grado B, o menos limpias se utiliza un flujo de aire no unidireccional o mixto. En salas estériles con flujo no unidireccio- nal, teniendo en cuenta que es necesario que la filtración HEPA sea terminal, es muy importante ubicar correctamente las impul- siones y retornos de aire en sala, siendo imprescindible que los retornos de aire se realicen a baja cota. En la figura 1 se mues- tran diferentes criterios de ubicación de re- tornos en sala. En el flujo de aire unidireccional, la ve- locidad de éste es 0,45m/s ±20%; en el no unidireccional, es necesario contar con herramientas que nos permitan calcular la cantidad de flujo de aire necesaria para ob- tener una clasificación determinada. Establecida la clase de limpieza requerida, deben definirse los cambios de aire tenien- do en cuenta las fuentes de contaminación. En caso de que se conozca la proporción de contaminantes generada en la sala lim- pia, para aire bien mezclado y en el supues- to de que no existan infiltraciones, ya que la sala está presurizada, la concentración de partículas sigue la ecuación de conserva- ción de la masa Dónde: C: es la concentración de partículas por m3 G: es la generación de partículas por m3 y por hora R: es el número de recirculaciones del vo- lumen de la cámara por hora S: es la concentración de partículas por m3 en la impulsión del aire CO : es la concentración inicial de partícu- las por m3 en la cámara Despreciando la variación de G con el tiempo la ecuación anterior se puede resol- ver para dar: Aplicando la ecuación anterior a nuestro caso (S despreciable debido al filtro HEPA), obtenemos: Las ecuaciones anteriores nos proporcio- nan por un lado el tiempo de recuperación (tiempo necesario para pasar de una cla- sificación a otra más limpia), y por otro la clasificación de la sala en condiciones esta- cionarias, es decir, Las formulas anteriores se refieren a mez- cla de aire perfecta, para el caso real hay que aplicar un factor corrector, que depen- de de la posición de las impulsiones y retor- nos en sala, y que varía entre 0,85 y 6. Del desarrollo anterior, se desprende, que para conseguir una determinada cla- sificación en sala, es necesario recircular el aire a través de un filtro HEPA un número de veces, que será tanto mayor, cuanto más restrictiva sea su clasificación. A continuación se muestra la recomen- dación de número de recirculaciones por hora, en función del grado de limpieza de la sala. Mediante los valores de la tabla 2, y dise- ñando los caudales de tal manera que sean capaces de combatir la carga térmica en sala, podemos calcular el caudal de aire en sala mediante la siguiente expresión: Dónde: V: es el volumen de la sala q: es la carga térmica total (sensible + latente) Δh: es la variación de entalpía entre las condiciones de impulsión del aire y las condiciones deseadas en sala. Conclusiones Después de esta presentación técnica, se hace evidente la importancia que tiene no sólo la utilización de materiales de muy buena calidad para la construcción salas estériles, sino la utilización de correctas he- rramientas de cálculo y diseño que garanti- cen la idoneidad de los parámetros críticos: limpieza del aire, presión, caudales de aire, tiempo de recuperación,… 9 Referencias: EU GMP, Mar. 2009 EN ISO 14644, May. 1999 ISPE Baseline, SterileManufacturingFacilities, Ene. 1999 ISPE GoodPractice Guide, HVAC, 2009 Figura 1. Criterios de ubicación de rejillas de retorno en salas estériles Tabla 2. Recomendación recirculaciones/hora en sala Los valores adecuados de temperatura y humedad pueden ser determinados, bien por requerimientos específicos del producto, o bien por la necesidad de aumentar el grado de confort del operario, ya que en caso contrario, esto nos puede llevar a aumentar la carga microbiológica y de partículas producida por los operarios