SlideShare una empresa de Scribd logo
I. P. Pavlov, la actividad nerviosa
superior y la psicología
LUIS GONZALO DE LA CASA, GABRIEL RUIZ
Y NATIVIDAD SÁNCHEZ
Universidad de Sevilla
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis histórico de la obra del reflexólogo I. P. Pavlov en el que se persi-
guen tres objetivos fundamentales: el primero es tratar de describir el cambio de intereses que, durante los primeros
años del siglo XX, se produce en las investigaciones llevadas a cabo por Pavlov y sus colaboradores desde el estudio
de los procesos digestivos al estudio de la actividad nerviosa superior. En segundo lugar, analizamos algunos de los
aspectos fundamentales de la teoría pavloviana incidiendo en su alto grado de sistematización. Por último, refleja-
mos el interés mostrado por Pavlov ante la psiquiatría, interés que se hace patente en sus opiniones y debates con algu-
nos de los más prestigiosos psiquiatras de su época. En este sentido se abordan las consideraciones que de las aporta-
ciones realizadas por Janet, Freud y Schilder realiza Pavlov.
Palabrasclave:Historia de la psicología, Pavlov, reflexología, actividad nerviosa superior, psiquiatría.
Higher nervous activity and the psychology
of I. P. Pavlov
Abstract
The aim of this paper is a historical analysis of I. P. Pavlov’s work. Three main issues are discussed: first, we
try to describe the change of Pavlov’s interests from the digestive processes to the study of higher nervous system which
took place during the first years of the present century. Secondly, we analyse some basic aspects of pavlovian theory,
mainly in its systematics aspects. Finally, we reflect Pavlov’s interest for psychiatry. This interest is evident in
Pavlov’s opinions and confrontations with some of the most important psychiatrists that were contemporary with him.
In this way, we describe Pavlov’s considerations about the theories of Janet, Freud and Schilder.
Keywords:History of psychology, Pavlov, reflexology, higher nervous activity, psychiatry.
Correspondencia con los autores: Area de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Avda. San
FranciscoJavier,s/n. 41005 Sevilla.
© 1995by Aprendizaje,ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 1995, 53, 15-24
DEL ANALISIS DE LOS PROCESOSDIGESTIVOSAL ESTUDIO
DEL REFLEJO CONDICIONAL
A finales del siglo XIX se popularizó en Rusia la utilización de jugos gástricos
obtenidos de animales como remedio contra algunas molestias estomacales. Este
remedio, realmente eficaz pero incómodo en su utilización por su sabor agrio y
su carácter ácido que podía dañar la dentadura, llegaría a tener repercusiones
difícilmente anticipables sobre la fisiología y la psicología.
Nos situaremos en el Instituto de Medicina Experimental de San Petersbur-
go, fundado en 1890 y, más concretamente, en su laboratorio de fisiología,
donde se había convertido en rutinaria una compleja operación realizada sobre
perros que perseguía dos objetivos: 1) practicar una incisión en el esófago del
animal separando, de esta forma, la cavidad bucal de la cavidad gástrica, para
permitir una «alimentación simulada»; 2) insertar en el estómago del mismo
animal un tubo que salía al exterior para recoger los jugos gástricos. Por medio
de la alimentación simulada era posible obtener respetables cantidades de dichos
jugos que se convirtieron en una importante fuente de ingresos alternativos para
el laboratorio (Pavlov, 1897).
Pronto fue un hecho conocido por todos los que trabajaban en el laboratorio
de fisiología que los jugos gástricos no sólo aparecían ante la ingestión de la
comida, sino que la mera visión de la misma o, incluso, la aparición ante el ani-
mal de la persona que habitualmente lo alimentaba, producía una abundante
secreción gástrica. Las primeras interpretaciones en torno a este fenómeno, que
fue denominado «secreción psíquica», aludían al estado psicológico del animal
que esperaba el acceso inmediato al alimento (Boakes, 1984).
El fenómeno de la secreción psíquica no atrajo la atención de los investigado-
res del laboratorio de fisiología ni del que era su director desde 1891,Ivan Petro-
vich Pavlov, ya que estaban centrados de forma exclusiva en la investigación
estrictamente fisiológica sobre el funcionamiento de las glándulas relacionadas
con la digestión, cuyos resultados vieron la luz en un libro titulado «Conferen-
cias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas» (Pavlov, 1897). A
través de las diez conferencias que componían el libro, Pavlov ofrecía una clara y
coherente descripción de la actividad secretora del tracto digestivo considerán-
dolo no como un compuesto de partes relativamente independientes —caracte-
rización propia de su época—, sino como una unidad funcional y comparándolo
con una factoría química (Babkin, 1949).
A lo largo de las investigaciones en torno a la digestión, la acción de las glán-
dulas salivares fue uno de los procesos que captó, en mayor medida, la atención
de los fisiólogos al producirse en las mismas una relación exacta entre el tipo de
estimulación excitante y la cantidad y calidad de saliva segregada. El propio Pav-
lov señala cómo en un momento determinado su propia investigación se detuvo
en el análisis de las glándulas salivares (Pavlov, 1917). La relación entre dichas
glándulas y el sistema nervioso fue considerada por Pavlov como de carácter
reflejo, participando en la misma terminaciones de nervios sensitivos centrípetos
que, al ser excitados en la cavidad oral, enviaban la información pertinente al sis-
tema nervioso central que, a su vez, transmitía las órdenes a las glándulas a través
de fibras nerviosas centrífugas (Pavlov, 1904).
La especialización de las glándulas salivares en la adaptación del organismo
quedó claramente demostrada en el laboratorio al introducir diferentes sustan-
cias excitantes en la boca del perro. En palabras del propio Pavlov: «Siempre que
se introducen sustancias comestibles en la boca del animal, se asegura una saliva
viscosa y espesa, rica en mucosidad, si las sustancias introducidas no gustan al
16
animal (por ejemplo, sal, ácido, mostaza), se puede producir la misma cantidad
de saliva que en el primer caso, pero de calidad totalmente distinta: ahora será
fluida, acuosa.» (1904, p. 97)l
. Además de este carácter especializado de las glán-
dulas salivares otro hecho llamó poderosamente la atención de nuestro autor: al
igual que era posible producir la secreción de los jugos gástricos ante la mera
visión de la estimulación alimenticia —el reflejo psíquico ya mencionado— las
glándulas salivares también eran susceptibles de ser excitadas a distancia.
La primera interpretación que Pavlov propuso sobre el fenómeno de la secre-
ción psíquica partía de la consideración de que la actividad mental suscitada ante
la estimulación externa era la responsable de la activación de los nervios centrífu-
gos y, por tanto, de la salivación (Babkin, 1949). Esta interpretación psicológica
del fenómeno cambió radicalmente tras el primer estudio sistemático sobre la
secreción psíquica de las glándulas salivares que realizó uno de los investigadores
del laboratorio llamado Stefan Vulfson en 1898, con objeto de obtener el grado
de doctor. Vulfson comprobó, en primera instancia, cómo la cantidad y calidad
de la saliva segregada se ajustaba a la perfección al tipo de estimulación introdu-
cida en la boca del perro. Así, por ejemplo, mientras que la leche apenas produ-
cía salivación, la introducción de alimento seco en la boca generaba una gran
cantidad de saliva muy líquida. A continuación, Vulfson demostró que las sus-
tancias mencionadas producían en las glándulas salivares la misma reacción,
aunque de menor intensidad, al presentarlas a distancia, esto es, sin excitar direc-
tamente la mucosa oral (Windholz, 1986).
De forma paralela, otro investigador del laboratorio de fisiología llamado
Anton Snarski, comprobó cómo el fenómeno de la secreción psíquica se producía
ante cualquier tipo de estimulación por arbitrario que fuera. Así, por ejemplo,
Snarski utilizó como estímulo a distancia un ácido teñido de color negro. Tras
introducir el mismo en la boca del perro en varias ocasiones, la mera visión de
cualquier líquido negro producía una profusa salivación (Boakes, 1984). Snarski
presentó su tesis en 1902 y en la misma defendió una interpretación en términos
netamente subjetivos de los fenómenos que había estudiado, considerando que el
mundo interno del perro era similar al del ser humano y concediendo al pensa-
miento, los sentimientos y los deseos un papel explicativo en la generación del
reflejo psíquico. Frente a esta interpretación, Pavlov comenzó a intuir que el
reflejo psíquico no era de tal naturaleza, sino que, al igual que el reflejo produci-
do por la estimulación directa, su causa era estrictamente fisiológica.
Posiblemente, el cambio de intereses definitivo de Pavlov se produjo durante
el desarrollo de los trabajos que bajo su supervisión fueron llevados a cabo por el
psiquiatra Ivan F. Tolochinov. Los experimentos de Tolochinov comenzaron a
realizarse en torno a noviembre de 1901 y se desarrollaron hasta marzo de 1903
(Windholz, 1989). En sus investigaciones utilizó un total de siete perros, a los
que practicó fístulas en las glándulas parótida y submaxilar que le permitieron
recoger la salivación.
Tolochinov, expuso a sus sujetos experimentales a diferentes tipos de estímu-
los, por ejemplo piezas de pan, en sucesivos ensayos y contabilizó la cantidad y la
frecuencia de la saliva que segregaron. Tolochinov comprobó cómo la presenta-
ción a distancia repetida del estímulo producía una disminución en la salivación
hasta que ésta terminaba por desaparecer, cuando el número de ensayos era ele-
vado. Este autor propuso el término de «extinción» para denominar a este fenó-
meno. Además observó que si, tras la extinción, se volvían a excitar directamente
las glándulas salivares con cualquier tipo de sustancia, la salivación ante el estí-
mulo extinguido reaparecía de inmediato. En su interpretación de los resultados,
Tolochinov consideró que la salivación producida ante el estímulo podía ser con-
17
siderada como un «reflejo a distancia» en vez de una secreción psíquica. Pavlov
sugirió el término «reflejo condicional» como más apropiado, al incidir en el
mayor número de condiciones que se requieren en la producción del mismo fren-
te al reflejo incondicional (Pavlov, 1903).
La convicción en torno a la importancia del estudio del reflejo condicional fue
mostrada claramente por Pavlov en una conferencia que impartió en Madrid
durante la celebración de un Congreso Internacional de Medicina en 1903 y que
recibió el título de «Psicología experimental y psicopatología de los animales».
Sus palabras marcarían el rumbo de la investigación que llevaría a cabo sin inte-
rrupción en los 33 años posteriores y cuya con finalidad fue la de desentrañar el
funcionamiento del sistema nervioso superior, intentando demostrar la existen-
cia de leyes exactas que regían los denominados fenómenos psíquicos. En pala-
bras del propio Pavlov (1903): «Todo cuanto precede nos demuestra que estos
nuevos hechos pueden someterse a un estudio objetivo que es, en realidad, pura-
mente fisiológico. Es indudable que este grupo de excitaciones llegadas desde el
mundo exterior al sistema nervioso nos revelará leyes de la actividad nerviosa...»
(pág. 119).
1904 fue un año muy importante en el desarrollo de la carrera científica de
Pavlov. Ya desde 1901 corrieron rumores de la posibilidad de que las investiga-
ciones de Pavlov sobre el proceso digestivo fueran reconocidas internacional-
mente con la concesión del recientemente creado, pero ya prestigioso, premio
Nobel. Sin embargo, no fue hasta 1904 cuando el comité creado al efecto conce-
dió a Pavlov tan alta distinción por su trabajo sobre la fisiología de las glándulas
digestivas. De particular interés histórico es el discurso que Pavlov pronunció en
el acto de recepción del premio. En este discurso, y en contra de lo que cabía
esperar, Pavlov, en vez de exponer sus trabajos en el terreno de la fisiología de la
digestión, realizó una encendida defensa del método de los reflejos condicionales
como método objetivo para desentrañar el funcionamiento del sistema nervioso.
Su discurso tuvo el expresivo título de «Los primeros pasos firmes a lo largo de la
senda de unanueva investigación».
Por aquellos años, ya se habían obtenido en el laboratorio de Pavlov los sufi-
cientes datos experimentales sobre los reflejos condicionales como para que la
exposición de los mismos durante el discurso del Nobel fuera mucho más que la
definición de un nuevo campo de trabajo. Además de los ya reseñados trabajos de
Vulfson, Snarski y Tolochinov, otros dos colaboradores del laboratorio de fisiolo-
gía habían concluido sus tesis profundizando en los mecanismos responsables de
la formación de los reflejos condicionales. Tanto Boris P. Babkin, con sus trabajos
en torno a la extinción y la recuperación espontánea, como Vasili N. Boldyrev,
desarrollando el procedimiento tal y como hoy lo conocemos para conseguir el
condicionamiento, habían convencido a Pavlov de que «... las relaciones observa-
das entre los fenómenos exteriores y las fluctuaciones de la actividad glandular
eran susceptibles de ser sistematizadas y estaban sometidas a leyes, ya que podían
reproducirse experimentalmente.» (Pavlov, 1904,p. 105).
Algunos de los que hoy conocemos como fenómenos básicos del condiciona-
miento clásico fueron descritos por Pavlov en su discurso del Nobel. Así, la rele-
vancia de la contiguidad temporal, la extinción, su especificidad y su relación
con los intervalos entre ensayos, la equipotencialidad («cualquier detalle del
mundo circundante puede actuar como un nuevo estímulo», Pavlov, 1904, p.
106), la recuperación espontánea y la inhibición fueron considerados como los
primeros frutos de la aplicación de los métodos objetivos de las ciencias naturales
al estudio de los contenidos de la vida mental.
18
SISTEMATIZACION EN LA OBRA DE PAVLOV
Una buena forma de iniciar este segundo epígrafe es conociendo las premisas
que guiaron la investigación de Pavlov y sus colaboradores, premisas que consi-
deramos pueden reflejar el carácter de Pavlov como científico. Para ello partire-
mos de un breve artículo escrito por Pavlov en torno a 1927 para una revista edi-
tada por el «Komsomol», una organización de jóvenes soviéticos, titulado «El
legado de Pavlov a los estudiantes». En este escrito, del que hemos seleccionado
algunas frases, Pavlov sugiere algunos requisitos que debe reunir todo buen
científico: «En primer lugar, sed sistemáticos. Repito, sed sistemáticos... cuando
estéis estudiando, experimentando u observando, intentad no quedaros en la
superficie de los hechos... buscad persistentemente las leyes que los gobiernan...
Recordad que la ciencia exige de un hombre toda su vida. E, incluso, si pudierais
disfrutar de dos vidas no serían suficientes... Sed apasionados en vuestro trabajo y
en la búsqueda de la verdad.» (cit. en Babkin, 1949,pág. 110).Tomaremos estas
palabras de Pavlov como hilo conductor para la segunda parte de este trabajo. Es
difícil expresar toda una vida dedicada a la ciencia en tan pocas líneas, pero con-
sideramos que si hubiera que resumir la actividad científica de Pavlov en tan sólo
dos palabras, éstas serían sistematización y pasión.
La sistematización del trabajo de Pavlov y sus colaboradores tiene como
punto de partida la propuesta de que toda la actividad del organismo está regida
por leyes. Para Pavlov (1904) «... el organismo animal es un sistema extremada-
mente complejo, compuesto por un número casi ilimitado de partes conectadas
entre sí y que forman un todo en estrecha relación y en equilibrio con la natura-
leza» (pág. 98). En ese equilibrio juega un papel fundamental el sistema nervio-
so y la acción refleja, que permiten dos posibilidades de adaptación al medio: el
reflejo incondicional, consistente en una reacción innata del organismo ante
determinados estímulos externos o internos, y el reflejo condicional, que depen-
de de la experiencia del individuo.
A su vez, los reflejos podían ser de dos clases: positivos o excitadores y negati-
vos o inhibidores; de tal forma que los primeros provocarían una actividad mien-
tras que los segundos la harían cesar. Ambos se regirían por las mismas leyes de
la actividad nerviosa, a saber, la irradiación, la concentración y la inducción recí-
proca (ver, por ejemplo, García Vega, 1993). El equilibrio del sistema nervioso
dependería del resultado de la lucha entre la excitación y la inhibición. Así,
dependiendo del grado de excitación o inhibición preponderante en la corteza
cerebral se podría trazar una línea que iría desde el estado de excitación más
absoluto, que haría casi imposible el proceso de inhibición, hasta el estado
opuesto de inhibición total, pasando por el estado normal de equilibrio entre los
procesos de excitación e inhibición. La ruptura del equilibrio entre los procesos
excitatorios e inhibitorios en el sistema nervioso produciría alteraciones psicopa-
tológicas. Así, por ejemplo, Pavlov, a partir de las experiencias llevadas a cabo en
1910-1911 por M. N. Erofeeva y en 1914 por N. R. Shenger-Krestovnikova
(Pavlov, 1926),descubrió la neurosis experimental (Gondra, 1989).
A partir de estas premisas básicas, Pavlov fue extendiendo su análisis del
reflejo condicional hacia esferas cada vez más cercanas a la psicología. En este
sentido, consideró al sueño como un estado de inhibición que se propagaba a
regiones extensas de los hemisferios cerebrales y que producía una inhibición
general de los mismos. Sin embargo, la inhibición no sería total, ya que, por
ejemplo, la inducción positiva, es decir, la excitación generada con objeto de
concentrar la inhibición, permitiría el fenómeno de los sueños. Otro tema que
cautivó a Pavlov y a sus colaboradores fue la hipnosis, considerada como la inhi-
19
bición parcial de ciertos núcleos de los hemisferios y que se conseguía con facili-
dad en el laboratorio sometiendo a los animales a una estimulación monótona de
larga duración.
En el terreno de la psiquiatría y la psicopatología, Pavlov propuso, partiendo
de la observación de sus animales experimentales, una tipología basada en la
hipocrática y elaboró algunas hipótesis sobre los mecanismos fisiológicos subya-
centes a los síntomas neuróticos y psicóticos.
Por último, señalaremos cómo su análisis del lenguaje le llevó a encajar el
mismo dentro de su modelo de actividad refleja, ya que si las estimulaciones del
medio representaban un primer sistema de señales, el lenguaje sería un segundo
sistema de señales, cuya principal manifestación sería la palabra. Tal y como
señala Windholz (1990a), Pavlov no llegó a elaborar una descripción sistemática
en torno al segundo sistema de señales, sino que lo utilizó como una herramienta
para sus estudios en torno a la psicopatología, al considerar que los principales
síntomas neuróticos se manifestaban en el lenguaje. Serían algunos de sus discí-
pulos como A. G. Ivanov-Smolenskii o N. I. Krasnogorskii los que, después de
su muerte, elaborarían con mayor detenimiento una teoría del lenguaje desde la
perspectiva de la actividad nerviosa superior.
APASIONAMIENTO EN LA OBRA DE PAVLOV
La pasión por la ciencia y ante la ciencia que Pavlov solicitaba de los futuros
científicos estuvo presente a lo largo de su dilatada carrera investigadora en
varios aspectos. Su pasión por el trabajo científico quedó claramente reflejada en
la estricta dedicación que mantuvo durante toda su vida ante el mismo, traba-
jando durante los siete días de la semana y obviando cualquier acontecimiento
que pudiera interrumpir el curso de sus investigaciones (Boakes, 1984).
Otro aspecto del apasionamiento de Pavlov en el que nos detendremos a con-
tinuación hace referencia a sus posiciones frente a la psicología. Son numerosos
los comentarios que Pavlov dedicó a lo largo de su obra referidos a los psicólogos
que fueron sus contemporáneos (Ruiz, Sánchez y De la Casa, 1994). Nos centra-
remos aquí tan sólo en algunas de las ideas que Pavlov desarrolló en el terreno de
la psiquiatría, reflejadas en sus posicionamientos frente a las consideraciones de
P. M. F. Janet, S. Freud y el psicoanalista P. Schilder, por ser éste uno de los
aspectos de su obra menos debatidos en la psicología occidental.
En lo que respecta a Janet, Pavlov lo convirtió en un puntode referencia cons-
tante cuando desarrollaba sus concepciones en torno a la psicopatología y la psi-
quiatría, demostrando un extenso conocimiento de su obra y un gran respeto por
la misma. Buen ejemplo de ello son las palabras de Pavlov tomadas de una de sus
reuniones de los miércoles del año 1935: «Pierre Janet es un hombre excepcio-
nal. No es un fisiólogo, sino un psicólogo, a la par que un célebre neurólogo. No
hay duda alguna de que se trata de un hombre de talento» (pág. 442). Así, por
ejemplo, Pavlov (1932a) aceptó las consideraciones de Janet en torno a la histeria
y las acomodó a su concepción sobre la debilidad del sistema nervioso. En otro
lugar, en el análisis que Pavlov (1935) realizó sobre las neurosis humanas, aceptó
la nosología propuesta por Janet, dividiendo a las neurosis en tres grupos —neu-
rastenia, histeria y psicastenia— aunque, evidentemente, interpretándolas desde
el marco fisiológico de las alteraciones en el sistema nervioso superior. Según
Pavlov, la neurastenia sería un proceso, generado por una fuerza excesiva de la
excitación cerebral, comparable a las neurosis experimentales obtenidas en
perros en su laboratorio. La histeria y la psicastenia, de carácter específicamente
20
humano, se deberían a distorsiones de la realidad debida a fallos en el primer o
segundosistema de señales, respectivamente.
En todo caso las críticas a Janet por parte de Pavlov fueron a su concepción
psicológica y no psiquiátrica. Las primeras experiencias de Pavlov en el ámbito
psiquiátrico se remontan al año 1917, cuando comenzó a visitar asiduamente
una clínica psiquiátrica (Orbeli, 1940). A medida que Pavlov iba adquiriendo
confianza en sus observaciones realizadas en clínicas neurológicas y en sus experi-
mentaciones en torno a las neurosis y las alteraciones en el segmento superior del
sistema nervioso, su modelo fisiológico de los trastornos psicopatológicos se con-
virtió en una alternativa que pretendía sustituir a las concepciones idealistas que
la psicología estaba introduciendo en el terreno de la psiquiatría. De esta forma,
Pavlov (1933) llega a ofrecer su teoría a la consideración de Janet con las siguien-
tes palabras: «Usted es neurólogo, psiquiatra y psicólogo. Sería lógico suponer
que debemos interesarnos por nuestros trabajos recíprocos, unirnos en nuestras
investigaciones...» (pág. 394). El impedimento fundamental ante la unión pro-
puesta por Pavlov radicaría en las distintas concepciones mantenidas por ambos
en torno al ser humano: el ideal de la interpretación mecanicista del fisiólogo
Pavlov frente al idealismo del psicólogo Janet. Ante esta coyuntura, la propuesta
de trabajo en común que Pavlov había ofrecido en 1933 se rompería dos años
después, cuando, en una de sus charlas de los miércoles, Pavlov se preguntó:
«¿Qué creen ustedes? ¿Es posible llegar a un acuerdo con él [Janet]?» y, sin espe-
rar respuesta, afirmó rotundamente «Evidentemente no» (pág. 445).
En el marco de sus aportaciones en torno a la psiquiatría, no es de extrañar
que Pavlov tuviera conocimiento de la obra de Freud. Según Windholz (1990b),
Freud probablemente tuviera conocimiento del discurso pronunciado por Pavlov
durante la entrega del premio Nobel en 19042
. Sin embargo, es poco probable
que aquél conociera en detalle la evolución de la teoría de la actividad nerviosa
superior. El conocimiento de Pavlov sobre la teoría psicoanalítica parece haber
sido algo más profundo y haber jugado un papel relevante su interés por el estu-
dio experimental de las neurosis en animales.
En una de sus charlas de los miércoles, desarrollada en enero de 1931, Pavlov
hizo referencia a sus primeros intereses en torno a las neurosis. En el estenograma
de esa reunión se resume la intervención de Pavlov en los siguientes términos
(tomado de Windholz, 1990b, pág. 49): «En uno de sus primeros trabajos,
Freud describió un caso de neurosis en una chica que, muchos años antes, tuvo
que cuidar a su padre enfermo en estado terminal... Utilizando el psicoanálisis,
Freud descubrió que esto había sido la base para el desarrollo de su neurosis.
Considerando este hecho como un choque entre los procesos excitatorios e inhi-
bitorios, Ivan Petrovich descubrió un método para producir las neurosis experi-
mentales en los perros.»3
Podemos encontrar claras reminiscencias de conceptos freudianos en la teoría
de Pavlov sobre las neurosis en los acontecimientos que desencadenarían la géne-
sis de una neurosis experimental: las experiencias traumáticas derivadas de las
condiciones ambientales y los conflictos internos entre las fuerzas excitatorias e
inhibitorias. Por el contrario, Pavlov siempre rechazó la consideración de la
naturaleza sexual de las neurosis, aunque en algunas ocasiones acudiera al con-
flicto sexual para explicar algún caso aislado (Windholz, 1990b).
Es más reveladora, por lo que se refiere a la posición de Pavlov ante el psicoa-
nálisis, la polémica mantenida entre éste y un psicoanalista vienés llamado Paul
F. Schilder, un psiquiatra formado con Freud y que fue miembro de la «Sociedad
Psicoanalítica Americana» (Windholz, 1991). Las primeras críticas de Schilder
hacia la teoría pavloviana fueron precedidas de una serie de experimentos en los
21
que, con resultados poco claros, este autor intentó reproducir el reflejo condicio-
nado en humanos adultos.
Schilder introdujo en su estudio variables de tipo subjetivo, al preguntar los
sujetos sobre sus pensamientos y sentimientos durante la experimentación
(Schilder, 1929a).En un trabajo paralelo, manejó dos argumentos en contra de la
teoría pavloviana sobre las neurosis, a saber, las neurosis serían interpretables
desde posiciones psicológicas y no fisiológicas y, por ende, el estudio de las neu-
rosis debía producirse utilizando sujetos humanos en vez de animales (Schilder,
1929b). La reacción de Pavlov no se hizo esperar, ya que, tal y como señala
Windholz (1991), en una de las reuniones de los miércoles que tuvo lugar en
enero de 1931, Pavlov hizo referencia al trabajo de Schilder considerando lo
incorrecto de su propuesta. Para Pavlov, Schilder cometía un error epistemológi-
co al proponer el estudio de un fenómeno tan complejo como la neurosis prescin-
diendo del análisis más simple que permitía el laboratorio. Al ser la neurosis
experimental un fenómeno en el que se podían aislar las causas que la provoca-
ban, el investigador debería comenzar por explicar estos casos antes de dar el
salto a las neurosis humanas. Pavlov (1932b) haría públicas estas concepciones
en un artículo aparecido en la revista Journal of the American Medical Association,
reafirmándoseen su concepción fisiológica en la etiología de las neurosis.
La respuesta de Schilder al artículo de Pavlov fue rápida, pues en una reunión
de la «Asociación de Psicología Americana» celebrada en 1934 reivindicó sus
posiciones, argumentando que el estudio de los contenidos subjetivos en las neu-
rosis, imposibles de ser sometidos a un estudio con animales, era la única forma
de llegar a una explicación del proceso patológico. Frente al reduccionismo fisio-
lógico que supondría la aceptación de las teorías pavlovianas, Schilder proponía
una orientación estrictamente psicológica. El discurso de Schilder fue publicado
en alemán en 1935, por lo tanto un año antes de la muerte de Pavlov, a pesar de
lo cual no se produjo ningunarespuesta por parte de éste o de sus colaboradores.
CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo hemos pretendido poner de relieve, en primer lugar,
de qué forma Pavlov fue cambiando sus intereses del estudio de los procesos
digestivos al de la actividad nerviosa superior. En este proceso, al igual que en el
desarrollo de su trabajo posterior, jugaron un importante papel todos aquellos
colaboradores que realizaron sus investigaciones bajo la supervisión de Pavlov. Si
tenemos en cuenta que desde 1897 hasta 1936 Pavlov contó con, al menos, 146
colaboradores investigando en torno a la actividad nerviosa superior (Windholz,
1990c), podemos hacernos una idea de la fiabilidad y la extensión de los temas
abordados.
En varias ocasiones se ha puesto de relieve la importancia que tuvo la gran
cantidad de colaboradores en el desarrollo de la obra de Pavlov. Según Babkin
(1949), son al menos tres los factores que garantizaron un flujo continuo de
investigadores deseosos de realizar sus tesis doctorales bajo la supervisión de Pav-
lov: en primer lugar, el prestigio que Pavlov había adquirido tras la publicación
de las «Conferencias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas» y
que se había visto notablemente incrementado con la concesión del premio
Nobel; en segundo lugar, la estricta organización del laboratorio, que práctica-
mente garantizaba la elaboración de la Tesis en tan sólo un año; por último, las
condiciones de trabajo en el laboratorio dirigido por Pavlov eran especialmente
favorables. Por ejemplo, las tasas requeridas a los investigadores por el uso de las
22
instalaciones del laboratorio eran inusualmente bajas o el trabajo de carácter
fisiológico o químico que iba más allá del objeto de la investigación (por ejem-
plo, las operaciones de implantación de fístulas en los animales) era resuelto por
los asistentes del laboratorio o por el propio Pavlov.
El diseño de nuevos experimentos así como la discusión y elaboración de los
resultados era cuidadosamente supervisado por Pavlov, a pesar de lo cual es evi-
dente que, de no haber contado con tan diligente mano de obra, le hubiera sido
imposible llegar a elaborar una teoría de tan gran magnitud. Reconozcamos por
tanto que «la mayor parte de los descubrimientos realizados en los laboratorios
de Pavlov responden a un esfuerzo colectivo» (Windholz, 1990c, p. 71).
El segundo de los objetivos de nuestro trabajo ha sido reflejar la sistematiza-
ción del trabajo desarrollado por Pavlov y sus colaboradores a lo largo de los más
de treinta años de trabajo en torno al estudio de la actividad nerviosa superior.
En este sentido queremos resaltar que, aunque Pavlov siempre fue un fisiólogo,
reivindicando en numerosas ocasiones su identidad como tal, su trabajo le fue
acercando de forma cada vez más clara a los temas tradicionales de la psicología.
Así, Windholz (1987) señala varias áreas estrictamente psicológicas en las que
Pavlov mostró su interés: investigaciones en torno a las neurosis experimentales,
trabajos sobre el sueño y la hipnosis, el desarrollo de una tipología de tempera-
mentos, la teoría sobre el lenguaje o las experiencias sobre la resolución de pro-
blemas en monos antropoides son, entre otros, aspectos de la investigación de
Pavlov que nos permiten valorar su importancia para nuestra disciplina más allá
de la importancia del método del reflejo condicional.
Por último, hemos pretendido profundizar en el acercamiento que Pavlov
realiza, desde sus concepciones fisiológicas, al ámbito de la psiquiatría. Quizás
haya sido éste uno de los aspectos de su obra menos conocido, al haber quedado
ensombrecido por sus aportaciones de carácter metodológico. Sin embargo, las
investigaciones de Pavlov en este terreno fueron lo suficientemente relevantes
como para marcar el ulterior desarrollo de la psiquiatría en la Unión Soviética.
Notas
1
Tanto ésta como el resto de las citas textuales de Pavlov, cuando no se indica lo contrario, están extraí-
das de la traducción al castellano de Actividad nerviosa superior (Barcelona: Fontanella, 1973). Por lo
tanto, las páginas mencionadas corresponden a dicho libro.
2
Freud realiza una referencia a los experimentos realizados por Pavlov en su libro El chiste y su relación con
el inconsciente, publicado en 1905. Concretamente, Freud compara la cantidad de salivación segregada
por un perro en función de la comida esperada con una de las fuentes de las situaciones cómicas, con-
cretamente las expectativas erróneas.
3
Pavlov estaba haciendo referencia al bien conocido caso de Anna O. descrito por Breuer y Freud en su
obra de 1895 Estudios sobre la histeria.
Referencias
BABKIN, B. P. (1949). Pavlov: A Biograpy. Chicago: University of Chicago Press.
BOAKES, R. A. (1984). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza Psicolo-
gía, 1989.
GARCIA VEGA, L. (1993). Historia de la Psicología III. La psicología rusa: reflexología y psicología soviética.
Madrid: Siglo Veintiuno de Espaffa Editores, S.A.
GONDRA, J. M. (1989). Las psicologías objetivas: reflexología, conductismo. En J. Arnau y H. Carpinte-
ro (coords.): Historia, Teoría y Método, 205-223. Madrid: Alhambra Universidad.
23
ORBELI, L. A. (1940). Prólogo. En I. P. Pavlov, Los reflejos condicionados, 25-28. Buenos Aires: A. Peña
Lillo, 1964.
PAVLOV, I. P. (1897). Conferencias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas. Traducción
parcial en I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 59-93. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1903). Psicología y psicopatología experimentales en los animales. En I. P. Pavlov, Activi-
dad nerviosa superior, págs. 109-122. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1904). Discurso presentado en la recepción del premioNobel. En I.P. Pavlov, Actividad
nerviosa superior, págs. 94-108. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1917). La fisiología y la psicología en el estudio de la actividad nerviosa superior de los
animales. En I. P.Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 287-300. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1926). Relaciones entre la excitación y la inhibición, delimitación entre la excitación y la
inhibición, la neurosis experimental en los perros. En I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs.
169-179. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1932a). Intento de interpretación fisiológica de la sintomatología de la histeria. En I. P.
Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 375-393. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1932b). Neuroses in man and animal. Journal of the American Medical Association, 99,
1.012-1.013.
PAVLOV, I. P. (1933). Los «sentiments d’emprise» y la fase ultraparadójica. En I. P. Pavlov, Actividad
nerviosa superior,págs. 394-398. Barcelona: Fontanella, 1973.
PAVLOV, I. P. (1935). Tipología de la actividad nerviosa superior; sus relaciones con las neurosis y las psi-
cosis y mecanismo fisiológico de los síntomas neuróticos y psicóticos. En I. P. Pavlov, Actividad ner-
viosa superior, págs. 352-356. Barcelona: Fontanella, 1973.
RUIZ, G.; SANCHEZ, N., y DE LA CASA, L. G. (Abril, 1994). El papel de las controversias en el análisis histo-
riográfico: Pavlov frente a la psicología. Comunicación presentada en el VII Symposium de la S.E.H.P.
Murcia.
SCHILDER, P. (1929a). Conditioned reflexes. Archives of Neurology and Psychiatry, 22, 425-443.
SCHILDER, P. (1929b). The somatic basis of neurosis. Journal of Nervous and Mental Disease, 70, 502-519.
SCHILDER, P. (1935). Psychoanalyse und bedingte reflexe. Imago, 21, 50-66.
WINDHOLZ, G. (1986). A comparative analysis of the conditional reflex discoveries of Pavlov and
Twitmyer, and the birth of a paradigm. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 21(4), 141-147.
WINDHOLZ, G. (1987). Pavlov as a Psychologist. A reappraisal. Pavlovian Journal of Biological Sciences,
22(3), 103-112.
WINDHOLZ, G. (1989). The discovery of the principles of reinforcement, extinction, generalization, and
differentiation of conditional reflexes in Pavlov’s laboratories. Pavlovian Journal of Biological Sciences,
24(2), 35-42.
WINDHOLZ, G. (1990a). The second signal system as conceived by Pavlov and his disciples. Pavlovian
Journal of Biological Sciences, 25(4), 163-173.
WINDHOLZ, G. (1990b). Pavlov, psychoanalysis, and neuroses. Pavlovian Journal of Biological Sciences,
25(2), 48-53.
WINDHOLZ, G. (1990c). Pavlov and the Pavlovians in the laboratory. Journal of the History of the Behavio-
ral Sciences, 26(1), 64-74.
WINDHOLZ, G. (1991). Schilder and Pavlov’s theory of higher nervous activity. Integrative Physiological
and Behavioral Science, 26(3), 248-258.
24

Más contenido relacionado

Similar a I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super

Similar a I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super (20)

Ivan pauvlo
Ivan pauvloIvan pauvlo
Ivan pauvlo
 
Pavlovvir2
Pavlovvir2Pavlovvir2
Pavlovvir2
 
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUEPAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Iván petrovich
Iván petrovichIván petrovich
Iván petrovich
 
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásicoPavlov y la teoría del condicionamiento clásico
Pavlov y la teoría del condicionamiento clásico
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita Rosero
 
Iván petrovich-pavlov-1849-1936 (1)
Iván petrovich-pavlov-1849-1936 (1)Iván petrovich-pavlov-1849-1936 (1)
Iván petrovich-pavlov-1849-1936 (1)
 
Iván petrovich-pavlov-1849-1936-1 (2)
Iván petrovich-pavlov-1849-1936-1 (2)Iván petrovich-pavlov-1849-1936-1 (2)
Iván petrovich-pavlov-1849-1936-1 (2)
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ivan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlovIvan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlov
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Condicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia generalCondicionamiento clasico psicologia general
Condicionamiento clasico psicologia general
 
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
 
Ivan pavlov
Ivan pavlovIvan pavlov
Ivan pavlov
 
Teoria de pavlov
Teoria de pavlovTeoria de pavlov
Teoria de pavlov
 
Iván petrovich
Iván petrovichIván petrovich
Iván petrovich
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super

  • 1. I. P. Pavlov, la actividad nerviosa superior y la psicología LUIS GONZALO DE LA CASA, GABRIEL RUIZ Y NATIVIDAD SÁNCHEZ Universidad de Sevilla Resumen En el presente trabajo se realiza un análisis histórico de la obra del reflexólogo I. P. Pavlov en el que se persi- guen tres objetivos fundamentales: el primero es tratar de describir el cambio de intereses que, durante los primeros años del siglo XX, se produce en las investigaciones llevadas a cabo por Pavlov y sus colaboradores desde el estudio de los procesos digestivos al estudio de la actividad nerviosa superior. En segundo lugar, analizamos algunos de los aspectos fundamentales de la teoría pavloviana incidiendo en su alto grado de sistematización. Por último, refleja- mos el interés mostrado por Pavlov ante la psiquiatría, interés que se hace patente en sus opiniones y debates con algu- nos de los más prestigiosos psiquiatras de su época. En este sentido se abordan las consideraciones que de las aporta- ciones realizadas por Janet, Freud y Schilder realiza Pavlov. Palabrasclave:Historia de la psicología, Pavlov, reflexología, actividad nerviosa superior, psiquiatría. Higher nervous activity and the psychology of I. P. Pavlov Abstract The aim of this paper is a historical analysis of I. P. Pavlov’s work. Three main issues are discussed: first, we try to describe the change of Pavlov’s interests from the digestive processes to the study of higher nervous system which took place during the first years of the present century. Secondly, we analyse some basic aspects of pavlovian theory, mainly in its systematics aspects. Finally, we reflect Pavlov’s interest for psychiatry. This interest is evident in Pavlov’s opinions and confrontations with some of the most important psychiatrists that were contemporary with him. In this way, we describe Pavlov’s considerations about the theories of Janet, Freud and Schilder. Keywords:History of psychology, Pavlov, reflexology, higher nervous activity, psychiatry. Correspondencia con los autores: Area de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Avda. San FranciscoJavier,s/n. 41005 Sevilla. © 1995by Aprendizaje,ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 1995, 53, 15-24
  • 2. DEL ANALISIS DE LOS PROCESOSDIGESTIVOSAL ESTUDIO DEL REFLEJO CONDICIONAL A finales del siglo XIX se popularizó en Rusia la utilización de jugos gástricos obtenidos de animales como remedio contra algunas molestias estomacales. Este remedio, realmente eficaz pero incómodo en su utilización por su sabor agrio y su carácter ácido que podía dañar la dentadura, llegaría a tener repercusiones difícilmente anticipables sobre la fisiología y la psicología. Nos situaremos en el Instituto de Medicina Experimental de San Petersbur- go, fundado en 1890 y, más concretamente, en su laboratorio de fisiología, donde se había convertido en rutinaria una compleja operación realizada sobre perros que perseguía dos objetivos: 1) practicar una incisión en el esófago del animal separando, de esta forma, la cavidad bucal de la cavidad gástrica, para permitir una «alimentación simulada»; 2) insertar en el estómago del mismo animal un tubo que salía al exterior para recoger los jugos gástricos. Por medio de la alimentación simulada era posible obtener respetables cantidades de dichos jugos que se convirtieron en una importante fuente de ingresos alternativos para el laboratorio (Pavlov, 1897). Pronto fue un hecho conocido por todos los que trabajaban en el laboratorio de fisiología que los jugos gástricos no sólo aparecían ante la ingestión de la comida, sino que la mera visión de la misma o, incluso, la aparición ante el ani- mal de la persona que habitualmente lo alimentaba, producía una abundante secreción gástrica. Las primeras interpretaciones en torno a este fenómeno, que fue denominado «secreción psíquica», aludían al estado psicológico del animal que esperaba el acceso inmediato al alimento (Boakes, 1984). El fenómeno de la secreción psíquica no atrajo la atención de los investigado- res del laboratorio de fisiología ni del que era su director desde 1891,Ivan Petro- vich Pavlov, ya que estaban centrados de forma exclusiva en la investigación estrictamente fisiológica sobre el funcionamiento de las glándulas relacionadas con la digestión, cuyos resultados vieron la luz en un libro titulado «Conferen- cias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas» (Pavlov, 1897). A través de las diez conferencias que componían el libro, Pavlov ofrecía una clara y coherente descripción de la actividad secretora del tracto digestivo considerán- dolo no como un compuesto de partes relativamente independientes —caracte- rización propia de su época—, sino como una unidad funcional y comparándolo con una factoría química (Babkin, 1949). A lo largo de las investigaciones en torno a la digestión, la acción de las glán- dulas salivares fue uno de los procesos que captó, en mayor medida, la atención de los fisiólogos al producirse en las mismas una relación exacta entre el tipo de estimulación excitante y la cantidad y calidad de saliva segregada. El propio Pav- lov señala cómo en un momento determinado su propia investigación se detuvo en el análisis de las glándulas salivares (Pavlov, 1917). La relación entre dichas glándulas y el sistema nervioso fue considerada por Pavlov como de carácter reflejo, participando en la misma terminaciones de nervios sensitivos centrípetos que, al ser excitados en la cavidad oral, enviaban la información pertinente al sis- tema nervioso central que, a su vez, transmitía las órdenes a las glándulas a través de fibras nerviosas centrífugas (Pavlov, 1904). La especialización de las glándulas salivares en la adaptación del organismo quedó claramente demostrada en el laboratorio al introducir diferentes sustan- cias excitantes en la boca del perro. En palabras del propio Pavlov: «Siempre que se introducen sustancias comestibles en la boca del animal, se asegura una saliva viscosa y espesa, rica en mucosidad, si las sustancias introducidas no gustan al 16
  • 3. animal (por ejemplo, sal, ácido, mostaza), se puede producir la misma cantidad de saliva que en el primer caso, pero de calidad totalmente distinta: ahora será fluida, acuosa.» (1904, p. 97)l . Además de este carácter especializado de las glán- dulas salivares otro hecho llamó poderosamente la atención de nuestro autor: al igual que era posible producir la secreción de los jugos gástricos ante la mera visión de la estimulación alimenticia —el reflejo psíquico ya mencionado— las glándulas salivares también eran susceptibles de ser excitadas a distancia. La primera interpretación que Pavlov propuso sobre el fenómeno de la secre- ción psíquica partía de la consideración de que la actividad mental suscitada ante la estimulación externa era la responsable de la activación de los nervios centrífu- gos y, por tanto, de la salivación (Babkin, 1949). Esta interpretación psicológica del fenómeno cambió radicalmente tras el primer estudio sistemático sobre la secreción psíquica de las glándulas salivares que realizó uno de los investigadores del laboratorio llamado Stefan Vulfson en 1898, con objeto de obtener el grado de doctor. Vulfson comprobó, en primera instancia, cómo la cantidad y calidad de la saliva segregada se ajustaba a la perfección al tipo de estimulación introdu- cida en la boca del perro. Así, por ejemplo, mientras que la leche apenas produ- cía salivación, la introducción de alimento seco en la boca generaba una gran cantidad de saliva muy líquida. A continuación, Vulfson demostró que las sus- tancias mencionadas producían en las glándulas salivares la misma reacción, aunque de menor intensidad, al presentarlas a distancia, esto es, sin excitar direc- tamente la mucosa oral (Windholz, 1986). De forma paralela, otro investigador del laboratorio de fisiología llamado Anton Snarski, comprobó cómo el fenómeno de la secreción psíquica se producía ante cualquier tipo de estimulación por arbitrario que fuera. Así, por ejemplo, Snarski utilizó como estímulo a distancia un ácido teñido de color negro. Tras introducir el mismo en la boca del perro en varias ocasiones, la mera visión de cualquier líquido negro producía una profusa salivación (Boakes, 1984). Snarski presentó su tesis en 1902 y en la misma defendió una interpretación en términos netamente subjetivos de los fenómenos que había estudiado, considerando que el mundo interno del perro era similar al del ser humano y concediendo al pensa- miento, los sentimientos y los deseos un papel explicativo en la generación del reflejo psíquico. Frente a esta interpretación, Pavlov comenzó a intuir que el reflejo psíquico no era de tal naturaleza, sino que, al igual que el reflejo produci- do por la estimulación directa, su causa era estrictamente fisiológica. Posiblemente, el cambio de intereses definitivo de Pavlov se produjo durante el desarrollo de los trabajos que bajo su supervisión fueron llevados a cabo por el psiquiatra Ivan F. Tolochinov. Los experimentos de Tolochinov comenzaron a realizarse en torno a noviembre de 1901 y se desarrollaron hasta marzo de 1903 (Windholz, 1989). En sus investigaciones utilizó un total de siete perros, a los que practicó fístulas en las glándulas parótida y submaxilar que le permitieron recoger la salivación. Tolochinov, expuso a sus sujetos experimentales a diferentes tipos de estímu- los, por ejemplo piezas de pan, en sucesivos ensayos y contabilizó la cantidad y la frecuencia de la saliva que segregaron. Tolochinov comprobó cómo la presenta- ción a distancia repetida del estímulo producía una disminución en la salivación hasta que ésta terminaba por desaparecer, cuando el número de ensayos era ele- vado. Este autor propuso el término de «extinción» para denominar a este fenó- meno. Además observó que si, tras la extinción, se volvían a excitar directamente las glándulas salivares con cualquier tipo de sustancia, la salivación ante el estí- mulo extinguido reaparecía de inmediato. En su interpretación de los resultados, Tolochinov consideró que la salivación producida ante el estímulo podía ser con- 17
  • 4. siderada como un «reflejo a distancia» en vez de una secreción psíquica. Pavlov sugirió el término «reflejo condicional» como más apropiado, al incidir en el mayor número de condiciones que se requieren en la producción del mismo fren- te al reflejo incondicional (Pavlov, 1903). La convicción en torno a la importancia del estudio del reflejo condicional fue mostrada claramente por Pavlov en una conferencia que impartió en Madrid durante la celebración de un Congreso Internacional de Medicina en 1903 y que recibió el título de «Psicología experimental y psicopatología de los animales». Sus palabras marcarían el rumbo de la investigación que llevaría a cabo sin inte- rrupción en los 33 años posteriores y cuya con finalidad fue la de desentrañar el funcionamiento del sistema nervioso superior, intentando demostrar la existen- cia de leyes exactas que regían los denominados fenómenos psíquicos. En pala- bras del propio Pavlov (1903): «Todo cuanto precede nos demuestra que estos nuevos hechos pueden someterse a un estudio objetivo que es, en realidad, pura- mente fisiológico. Es indudable que este grupo de excitaciones llegadas desde el mundo exterior al sistema nervioso nos revelará leyes de la actividad nerviosa...» (pág. 119). 1904 fue un año muy importante en el desarrollo de la carrera científica de Pavlov. Ya desde 1901 corrieron rumores de la posibilidad de que las investiga- ciones de Pavlov sobre el proceso digestivo fueran reconocidas internacional- mente con la concesión del recientemente creado, pero ya prestigioso, premio Nobel. Sin embargo, no fue hasta 1904 cuando el comité creado al efecto conce- dió a Pavlov tan alta distinción por su trabajo sobre la fisiología de las glándulas digestivas. De particular interés histórico es el discurso que Pavlov pronunció en el acto de recepción del premio. En este discurso, y en contra de lo que cabía esperar, Pavlov, en vez de exponer sus trabajos en el terreno de la fisiología de la digestión, realizó una encendida defensa del método de los reflejos condicionales como método objetivo para desentrañar el funcionamiento del sistema nervioso. Su discurso tuvo el expresivo título de «Los primeros pasos firmes a lo largo de la senda de unanueva investigación». Por aquellos años, ya se habían obtenido en el laboratorio de Pavlov los sufi- cientes datos experimentales sobre los reflejos condicionales como para que la exposición de los mismos durante el discurso del Nobel fuera mucho más que la definición de un nuevo campo de trabajo. Además de los ya reseñados trabajos de Vulfson, Snarski y Tolochinov, otros dos colaboradores del laboratorio de fisiolo- gía habían concluido sus tesis profundizando en los mecanismos responsables de la formación de los reflejos condicionales. Tanto Boris P. Babkin, con sus trabajos en torno a la extinción y la recuperación espontánea, como Vasili N. Boldyrev, desarrollando el procedimiento tal y como hoy lo conocemos para conseguir el condicionamiento, habían convencido a Pavlov de que «... las relaciones observa- das entre los fenómenos exteriores y las fluctuaciones de la actividad glandular eran susceptibles de ser sistematizadas y estaban sometidas a leyes, ya que podían reproducirse experimentalmente.» (Pavlov, 1904,p. 105). Algunos de los que hoy conocemos como fenómenos básicos del condiciona- miento clásico fueron descritos por Pavlov en su discurso del Nobel. Así, la rele- vancia de la contiguidad temporal, la extinción, su especificidad y su relación con los intervalos entre ensayos, la equipotencialidad («cualquier detalle del mundo circundante puede actuar como un nuevo estímulo», Pavlov, 1904, p. 106), la recuperación espontánea y la inhibición fueron considerados como los primeros frutos de la aplicación de los métodos objetivos de las ciencias naturales al estudio de los contenidos de la vida mental. 18
  • 5. SISTEMATIZACION EN LA OBRA DE PAVLOV Una buena forma de iniciar este segundo epígrafe es conociendo las premisas que guiaron la investigación de Pavlov y sus colaboradores, premisas que consi- deramos pueden reflejar el carácter de Pavlov como científico. Para ello partire- mos de un breve artículo escrito por Pavlov en torno a 1927 para una revista edi- tada por el «Komsomol», una organización de jóvenes soviéticos, titulado «El legado de Pavlov a los estudiantes». En este escrito, del que hemos seleccionado algunas frases, Pavlov sugiere algunos requisitos que debe reunir todo buen científico: «En primer lugar, sed sistemáticos. Repito, sed sistemáticos... cuando estéis estudiando, experimentando u observando, intentad no quedaros en la superficie de los hechos... buscad persistentemente las leyes que los gobiernan... Recordad que la ciencia exige de un hombre toda su vida. E, incluso, si pudierais disfrutar de dos vidas no serían suficientes... Sed apasionados en vuestro trabajo y en la búsqueda de la verdad.» (cit. en Babkin, 1949,pág. 110).Tomaremos estas palabras de Pavlov como hilo conductor para la segunda parte de este trabajo. Es difícil expresar toda una vida dedicada a la ciencia en tan pocas líneas, pero con- sideramos que si hubiera que resumir la actividad científica de Pavlov en tan sólo dos palabras, éstas serían sistematización y pasión. La sistematización del trabajo de Pavlov y sus colaboradores tiene como punto de partida la propuesta de que toda la actividad del organismo está regida por leyes. Para Pavlov (1904) «... el organismo animal es un sistema extremada- mente complejo, compuesto por un número casi ilimitado de partes conectadas entre sí y que forman un todo en estrecha relación y en equilibrio con la natura- leza» (pág. 98). En ese equilibrio juega un papel fundamental el sistema nervio- so y la acción refleja, que permiten dos posibilidades de adaptación al medio: el reflejo incondicional, consistente en una reacción innata del organismo ante determinados estímulos externos o internos, y el reflejo condicional, que depen- de de la experiencia del individuo. A su vez, los reflejos podían ser de dos clases: positivos o excitadores y negati- vos o inhibidores; de tal forma que los primeros provocarían una actividad mien- tras que los segundos la harían cesar. Ambos se regirían por las mismas leyes de la actividad nerviosa, a saber, la irradiación, la concentración y la inducción recí- proca (ver, por ejemplo, García Vega, 1993). El equilibrio del sistema nervioso dependería del resultado de la lucha entre la excitación y la inhibición. Así, dependiendo del grado de excitación o inhibición preponderante en la corteza cerebral se podría trazar una línea que iría desde el estado de excitación más absoluto, que haría casi imposible el proceso de inhibición, hasta el estado opuesto de inhibición total, pasando por el estado normal de equilibrio entre los procesos de excitación e inhibición. La ruptura del equilibrio entre los procesos excitatorios e inhibitorios en el sistema nervioso produciría alteraciones psicopa- tológicas. Así, por ejemplo, Pavlov, a partir de las experiencias llevadas a cabo en 1910-1911 por M. N. Erofeeva y en 1914 por N. R. Shenger-Krestovnikova (Pavlov, 1926),descubrió la neurosis experimental (Gondra, 1989). A partir de estas premisas básicas, Pavlov fue extendiendo su análisis del reflejo condicional hacia esferas cada vez más cercanas a la psicología. En este sentido, consideró al sueño como un estado de inhibición que se propagaba a regiones extensas de los hemisferios cerebrales y que producía una inhibición general de los mismos. Sin embargo, la inhibición no sería total, ya que, por ejemplo, la inducción positiva, es decir, la excitación generada con objeto de concentrar la inhibición, permitiría el fenómeno de los sueños. Otro tema que cautivó a Pavlov y a sus colaboradores fue la hipnosis, considerada como la inhi- 19
  • 6. bición parcial de ciertos núcleos de los hemisferios y que se conseguía con facili- dad en el laboratorio sometiendo a los animales a una estimulación monótona de larga duración. En el terreno de la psiquiatría y la psicopatología, Pavlov propuso, partiendo de la observación de sus animales experimentales, una tipología basada en la hipocrática y elaboró algunas hipótesis sobre los mecanismos fisiológicos subya- centes a los síntomas neuróticos y psicóticos. Por último, señalaremos cómo su análisis del lenguaje le llevó a encajar el mismo dentro de su modelo de actividad refleja, ya que si las estimulaciones del medio representaban un primer sistema de señales, el lenguaje sería un segundo sistema de señales, cuya principal manifestación sería la palabra. Tal y como señala Windholz (1990a), Pavlov no llegó a elaborar una descripción sistemática en torno al segundo sistema de señales, sino que lo utilizó como una herramienta para sus estudios en torno a la psicopatología, al considerar que los principales síntomas neuróticos se manifestaban en el lenguaje. Serían algunos de sus discí- pulos como A. G. Ivanov-Smolenskii o N. I. Krasnogorskii los que, después de su muerte, elaborarían con mayor detenimiento una teoría del lenguaje desde la perspectiva de la actividad nerviosa superior. APASIONAMIENTO EN LA OBRA DE PAVLOV La pasión por la ciencia y ante la ciencia que Pavlov solicitaba de los futuros científicos estuvo presente a lo largo de su dilatada carrera investigadora en varios aspectos. Su pasión por el trabajo científico quedó claramente reflejada en la estricta dedicación que mantuvo durante toda su vida ante el mismo, traba- jando durante los siete días de la semana y obviando cualquier acontecimiento que pudiera interrumpir el curso de sus investigaciones (Boakes, 1984). Otro aspecto del apasionamiento de Pavlov en el que nos detendremos a con- tinuación hace referencia a sus posiciones frente a la psicología. Son numerosos los comentarios que Pavlov dedicó a lo largo de su obra referidos a los psicólogos que fueron sus contemporáneos (Ruiz, Sánchez y De la Casa, 1994). Nos centra- remos aquí tan sólo en algunas de las ideas que Pavlov desarrolló en el terreno de la psiquiatría, reflejadas en sus posicionamientos frente a las consideraciones de P. M. F. Janet, S. Freud y el psicoanalista P. Schilder, por ser éste uno de los aspectos de su obra menos debatidos en la psicología occidental. En lo que respecta a Janet, Pavlov lo convirtió en un puntode referencia cons- tante cuando desarrollaba sus concepciones en torno a la psicopatología y la psi- quiatría, demostrando un extenso conocimiento de su obra y un gran respeto por la misma. Buen ejemplo de ello son las palabras de Pavlov tomadas de una de sus reuniones de los miércoles del año 1935: «Pierre Janet es un hombre excepcio- nal. No es un fisiólogo, sino un psicólogo, a la par que un célebre neurólogo. No hay duda alguna de que se trata de un hombre de talento» (pág. 442). Así, por ejemplo, Pavlov (1932a) aceptó las consideraciones de Janet en torno a la histeria y las acomodó a su concepción sobre la debilidad del sistema nervioso. En otro lugar, en el análisis que Pavlov (1935) realizó sobre las neurosis humanas, aceptó la nosología propuesta por Janet, dividiendo a las neurosis en tres grupos —neu- rastenia, histeria y psicastenia— aunque, evidentemente, interpretándolas desde el marco fisiológico de las alteraciones en el sistema nervioso superior. Según Pavlov, la neurastenia sería un proceso, generado por una fuerza excesiva de la excitación cerebral, comparable a las neurosis experimentales obtenidas en perros en su laboratorio. La histeria y la psicastenia, de carácter específicamente 20
  • 7. humano, se deberían a distorsiones de la realidad debida a fallos en el primer o segundosistema de señales, respectivamente. En todo caso las críticas a Janet por parte de Pavlov fueron a su concepción psicológica y no psiquiátrica. Las primeras experiencias de Pavlov en el ámbito psiquiátrico se remontan al año 1917, cuando comenzó a visitar asiduamente una clínica psiquiátrica (Orbeli, 1940). A medida que Pavlov iba adquiriendo confianza en sus observaciones realizadas en clínicas neurológicas y en sus experi- mentaciones en torno a las neurosis y las alteraciones en el segmento superior del sistema nervioso, su modelo fisiológico de los trastornos psicopatológicos se con- virtió en una alternativa que pretendía sustituir a las concepciones idealistas que la psicología estaba introduciendo en el terreno de la psiquiatría. De esta forma, Pavlov (1933) llega a ofrecer su teoría a la consideración de Janet con las siguien- tes palabras: «Usted es neurólogo, psiquiatra y psicólogo. Sería lógico suponer que debemos interesarnos por nuestros trabajos recíprocos, unirnos en nuestras investigaciones...» (pág. 394). El impedimento fundamental ante la unión pro- puesta por Pavlov radicaría en las distintas concepciones mantenidas por ambos en torno al ser humano: el ideal de la interpretación mecanicista del fisiólogo Pavlov frente al idealismo del psicólogo Janet. Ante esta coyuntura, la propuesta de trabajo en común que Pavlov había ofrecido en 1933 se rompería dos años después, cuando, en una de sus charlas de los miércoles, Pavlov se preguntó: «¿Qué creen ustedes? ¿Es posible llegar a un acuerdo con él [Janet]?» y, sin espe- rar respuesta, afirmó rotundamente «Evidentemente no» (pág. 445). En el marco de sus aportaciones en torno a la psiquiatría, no es de extrañar que Pavlov tuviera conocimiento de la obra de Freud. Según Windholz (1990b), Freud probablemente tuviera conocimiento del discurso pronunciado por Pavlov durante la entrega del premio Nobel en 19042 . Sin embargo, es poco probable que aquél conociera en detalle la evolución de la teoría de la actividad nerviosa superior. El conocimiento de Pavlov sobre la teoría psicoanalítica parece haber sido algo más profundo y haber jugado un papel relevante su interés por el estu- dio experimental de las neurosis en animales. En una de sus charlas de los miércoles, desarrollada en enero de 1931, Pavlov hizo referencia a sus primeros intereses en torno a las neurosis. En el estenograma de esa reunión se resume la intervención de Pavlov en los siguientes términos (tomado de Windholz, 1990b, pág. 49): «En uno de sus primeros trabajos, Freud describió un caso de neurosis en una chica que, muchos años antes, tuvo que cuidar a su padre enfermo en estado terminal... Utilizando el psicoanálisis, Freud descubrió que esto había sido la base para el desarrollo de su neurosis. Considerando este hecho como un choque entre los procesos excitatorios e inhi- bitorios, Ivan Petrovich descubrió un método para producir las neurosis experi- mentales en los perros.»3 Podemos encontrar claras reminiscencias de conceptos freudianos en la teoría de Pavlov sobre las neurosis en los acontecimientos que desencadenarían la géne- sis de una neurosis experimental: las experiencias traumáticas derivadas de las condiciones ambientales y los conflictos internos entre las fuerzas excitatorias e inhibitorias. Por el contrario, Pavlov siempre rechazó la consideración de la naturaleza sexual de las neurosis, aunque en algunas ocasiones acudiera al con- flicto sexual para explicar algún caso aislado (Windholz, 1990b). Es más reveladora, por lo que se refiere a la posición de Pavlov ante el psicoa- nálisis, la polémica mantenida entre éste y un psicoanalista vienés llamado Paul F. Schilder, un psiquiatra formado con Freud y que fue miembro de la «Sociedad Psicoanalítica Americana» (Windholz, 1991). Las primeras críticas de Schilder hacia la teoría pavloviana fueron precedidas de una serie de experimentos en los 21
  • 8. que, con resultados poco claros, este autor intentó reproducir el reflejo condicio- nado en humanos adultos. Schilder introdujo en su estudio variables de tipo subjetivo, al preguntar los sujetos sobre sus pensamientos y sentimientos durante la experimentación (Schilder, 1929a).En un trabajo paralelo, manejó dos argumentos en contra de la teoría pavloviana sobre las neurosis, a saber, las neurosis serían interpretables desde posiciones psicológicas y no fisiológicas y, por ende, el estudio de las neu- rosis debía producirse utilizando sujetos humanos en vez de animales (Schilder, 1929b). La reacción de Pavlov no se hizo esperar, ya que, tal y como señala Windholz (1991), en una de las reuniones de los miércoles que tuvo lugar en enero de 1931, Pavlov hizo referencia al trabajo de Schilder considerando lo incorrecto de su propuesta. Para Pavlov, Schilder cometía un error epistemológi- co al proponer el estudio de un fenómeno tan complejo como la neurosis prescin- diendo del análisis más simple que permitía el laboratorio. Al ser la neurosis experimental un fenómeno en el que se podían aislar las causas que la provoca- ban, el investigador debería comenzar por explicar estos casos antes de dar el salto a las neurosis humanas. Pavlov (1932b) haría públicas estas concepciones en un artículo aparecido en la revista Journal of the American Medical Association, reafirmándoseen su concepción fisiológica en la etiología de las neurosis. La respuesta de Schilder al artículo de Pavlov fue rápida, pues en una reunión de la «Asociación de Psicología Americana» celebrada en 1934 reivindicó sus posiciones, argumentando que el estudio de los contenidos subjetivos en las neu- rosis, imposibles de ser sometidos a un estudio con animales, era la única forma de llegar a una explicación del proceso patológico. Frente al reduccionismo fisio- lógico que supondría la aceptación de las teorías pavlovianas, Schilder proponía una orientación estrictamente psicológica. El discurso de Schilder fue publicado en alemán en 1935, por lo tanto un año antes de la muerte de Pavlov, a pesar de lo cual no se produjo ningunarespuesta por parte de éste o de sus colaboradores. CONCLUSIONES A lo largo de este trabajo hemos pretendido poner de relieve, en primer lugar, de qué forma Pavlov fue cambiando sus intereses del estudio de los procesos digestivos al de la actividad nerviosa superior. En este proceso, al igual que en el desarrollo de su trabajo posterior, jugaron un importante papel todos aquellos colaboradores que realizaron sus investigaciones bajo la supervisión de Pavlov. Si tenemos en cuenta que desde 1897 hasta 1936 Pavlov contó con, al menos, 146 colaboradores investigando en torno a la actividad nerviosa superior (Windholz, 1990c), podemos hacernos una idea de la fiabilidad y la extensión de los temas abordados. En varias ocasiones se ha puesto de relieve la importancia que tuvo la gran cantidad de colaboradores en el desarrollo de la obra de Pavlov. Según Babkin (1949), son al menos tres los factores que garantizaron un flujo continuo de investigadores deseosos de realizar sus tesis doctorales bajo la supervisión de Pav- lov: en primer lugar, el prestigio que Pavlov había adquirido tras la publicación de las «Conferencias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas» y que se había visto notablemente incrementado con la concesión del premio Nobel; en segundo lugar, la estricta organización del laboratorio, que práctica- mente garantizaba la elaboración de la Tesis en tan sólo un año; por último, las condiciones de trabajo en el laboratorio dirigido por Pavlov eran especialmente favorables. Por ejemplo, las tasas requeridas a los investigadores por el uso de las 22
  • 9. instalaciones del laboratorio eran inusualmente bajas o el trabajo de carácter fisiológico o químico que iba más allá del objeto de la investigación (por ejem- plo, las operaciones de implantación de fístulas en los animales) era resuelto por los asistentes del laboratorio o por el propio Pavlov. El diseño de nuevos experimentos así como la discusión y elaboración de los resultados era cuidadosamente supervisado por Pavlov, a pesar de lo cual es evi- dente que, de no haber contado con tan diligente mano de obra, le hubiera sido imposible llegar a elaborar una teoría de tan gran magnitud. Reconozcamos por tanto que «la mayor parte de los descubrimientos realizados en los laboratorios de Pavlov responden a un esfuerzo colectivo» (Windholz, 1990c, p. 71). El segundo de los objetivos de nuestro trabajo ha sido reflejar la sistematiza- ción del trabajo desarrollado por Pavlov y sus colaboradores a lo largo de los más de treinta años de trabajo en torno al estudio de la actividad nerviosa superior. En este sentido queremos resaltar que, aunque Pavlov siempre fue un fisiólogo, reivindicando en numerosas ocasiones su identidad como tal, su trabajo le fue acercando de forma cada vez más clara a los temas tradicionales de la psicología. Así, Windholz (1987) señala varias áreas estrictamente psicológicas en las que Pavlov mostró su interés: investigaciones en torno a las neurosis experimentales, trabajos sobre el sueño y la hipnosis, el desarrollo de una tipología de tempera- mentos, la teoría sobre el lenguaje o las experiencias sobre la resolución de pro- blemas en monos antropoides son, entre otros, aspectos de la investigación de Pavlov que nos permiten valorar su importancia para nuestra disciplina más allá de la importancia del método del reflejo condicional. Por último, hemos pretendido profundizar en el acercamiento que Pavlov realiza, desde sus concepciones fisiológicas, al ámbito de la psiquiatría. Quizás haya sido éste uno de los aspectos de su obra menos conocido, al haber quedado ensombrecido por sus aportaciones de carácter metodológico. Sin embargo, las investigaciones de Pavlov en este terreno fueron lo suficientemente relevantes como para marcar el ulterior desarrollo de la psiquiatría en la Unión Soviética. Notas 1 Tanto ésta como el resto de las citas textuales de Pavlov, cuando no se indica lo contrario, están extraí- das de la traducción al castellano de Actividad nerviosa superior (Barcelona: Fontanella, 1973). Por lo tanto, las páginas mencionadas corresponden a dicho libro. 2 Freud realiza una referencia a los experimentos realizados por Pavlov en su libro El chiste y su relación con el inconsciente, publicado en 1905. Concretamente, Freud compara la cantidad de salivación segregada por un perro en función de la comida esperada con una de las fuentes de las situaciones cómicas, con- cretamente las expectativas erróneas. 3 Pavlov estaba haciendo referencia al bien conocido caso de Anna O. descrito por Breuer y Freud en su obra de 1895 Estudios sobre la histeria. Referencias BABKIN, B. P. (1949). Pavlov: A Biograpy. Chicago: University of Chicago Press. BOAKES, R. A. (1984). Historia de la psicología animal. De Darwin al conductismo. Madrid: Alianza Psicolo- gía, 1989. GARCIA VEGA, L. (1993). Historia de la Psicología III. La psicología rusa: reflexología y psicología soviética. Madrid: Siglo Veintiuno de Espaffa Editores, S.A. GONDRA, J. M. (1989). Las psicologías objetivas: reflexología, conductismo. En J. Arnau y H. Carpinte- ro (coords.): Historia, Teoría y Método, 205-223. Madrid: Alhambra Universidad. 23
  • 10. ORBELI, L. A. (1940). Prólogo. En I. P. Pavlov, Los reflejos condicionados, 25-28. Buenos Aires: A. Peña Lillo, 1964. PAVLOV, I. P. (1897). Conferencias sobre la actividad de las principales glándulas digestivas. Traducción parcial en I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 59-93. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1903). Psicología y psicopatología experimentales en los animales. En I. P. Pavlov, Activi- dad nerviosa superior, págs. 109-122. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1904). Discurso presentado en la recepción del premioNobel. En I.P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 94-108. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1917). La fisiología y la psicología en el estudio de la actividad nerviosa superior de los animales. En I. P.Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 287-300. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1926). Relaciones entre la excitación y la inhibición, delimitación entre la excitación y la inhibición, la neurosis experimental en los perros. En I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 169-179. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1932a). Intento de interpretación fisiológica de la sintomatología de la histeria. En I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior, págs. 375-393. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1932b). Neuroses in man and animal. Journal of the American Medical Association, 99, 1.012-1.013. PAVLOV, I. P. (1933). Los «sentiments d’emprise» y la fase ultraparadójica. En I. P. Pavlov, Actividad nerviosa superior,págs. 394-398. Barcelona: Fontanella, 1973. PAVLOV, I. P. (1935). Tipología de la actividad nerviosa superior; sus relaciones con las neurosis y las psi- cosis y mecanismo fisiológico de los síntomas neuróticos y psicóticos. En I. P. Pavlov, Actividad ner- viosa superior, págs. 352-356. Barcelona: Fontanella, 1973. RUIZ, G.; SANCHEZ, N., y DE LA CASA, L. G. (Abril, 1994). El papel de las controversias en el análisis histo- riográfico: Pavlov frente a la psicología. Comunicación presentada en el VII Symposium de la S.E.H.P. Murcia. SCHILDER, P. (1929a). Conditioned reflexes. Archives of Neurology and Psychiatry, 22, 425-443. SCHILDER, P. (1929b). The somatic basis of neurosis. Journal of Nervous and Mental Disease, 70, 502-519. SCHILDER, P. (1935). Psychoanalyse und bedingte reflexe. Imago, 21, 50-66. WINDHOLZ, G. (1986). A comparative analysis of the conditional reflex discoveries of Pavlov and Twitmyer, and the birth of a paradigm. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 21(4), 141-147. WINDHOLZ, G. (1987). Pavlov as a Psychologist. A reappraisal. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 22(3), 103-112. WINDHOLZ, G. (1989). The discovery of the principles of reinforcement, extinction, generalization, and differentiation of conditional reflexes in Pavlov’s laboratories. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 24(2), 35-42. WINDHOLZ, G. (1990a). The second signal system as conceived by Pavlov and his disciples. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 25(4), 163-173. WINDHOLZ, G. (1990b). Pavlov, psychoanalysis, and neuroses. Pavlovian Journal of Biological Sciences, 25(2), 48-53. WINDHOLZ, G. (1990c). Pavlov and the Pavlovians in the laboratory. Journal of the History of the Behavio- ral Sciences, 26(1), 64-74. WINDHOLZ, G. (1991). Schilder and Pavlov’s theory of higher nervous activity. Integrative Physiological and Behavioral Science, 26(3), 248-258. 24