SlideShare una empresa de Scribd logo
conductisme
autors més destacats (wikipedia)




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                     PDF generated at: Sun, 22 May 2011 18:40:25 UTC
Contenidos
Artículos
Pávlov                                               1
    Iván Pávlov                                      1

Watson                                               6
    John Broadus Watson                              6

Thorndike                                            9
    Edward Thorndike                                 9

Skinner                                             11
    Burrhus Frederic Skinner                        11

Bandura                                             16
    Albert Bandura                                  16


Referencias
    Fuentes y contribuyentes del artículo           18
    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   19


Licencias de artículos
    Licencia                                        20
1




                                 Pávlov

Iván Pávlov
                                     Iván Pavlov




              Nombre          Iván Petróvich Pavlov

              Nacimiento      14 de septiembre de 1849
                                  Riazán, Rusia

              Fallecimiento   27 de febrero de 1936, 86 años
                              Leningrado,
                                   Unión Soviética

              Nacionalidad    Rusa

              Ocupación       fisiólogo animal y psicólogo experimental.

              Premios         Premio Nobel en 1904.
Iván Pávlov                                                                                                                  2


    Iván Petróvich Pavlov (en ruso: Ива́н Петро́вич
    Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San
    Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo y
    psicólogo ruso.
    Fue hijo de un patriarca ortodoxo.[1] Comenzó a
    estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y
    química en la Universidad de San Petersburgo, siendo
    su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el
    doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania,
    donde se especializó en fisiología intestinal y en el
    funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la
    dirección de Ludwid y Haidenhein.

    En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la
    Academia Médica Imperial y fue nombrado director del
    Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina
    Experimental de San Petersburgo. En la siguiente
    década centró su trabajo en la investigación del aparato
    digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos
    por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o                   Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).
    Medicina en 1904.

    Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra
    al idioma inglés fue llamada reflejo incondicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su
    ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía
    ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una
    actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término
    "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es
    precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un
    metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar
    alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar
    nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).

    La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía
    por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue
    nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de
    Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no
    sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de
    Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no
    dudó en aplicar la teoría del reflejo condicional de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de
    no estar confirmado[2] [3] .
    En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es
    resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras.
    La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una
    escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede
    aprender.[4]
Iván Pávlov                                                                                                                     3


    Estudios de Pávlov
    Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de
    un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el
    reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía
    no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el
    perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo
    que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la
    adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no
    podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus
    términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación
    experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le
    deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de
    una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el
    momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de
    graduación, para facilitar su cuantificación.


    Estímulo y salivación
    La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede
    medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en
    una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y
    a través de un cristal, el experimentador puede observar el
    comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las
    respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las
    reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue                Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov
    considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del                       (Riazán), 2005.
    sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo
    sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo
    incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante
    varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente
    el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. Se había
    establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la
    salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación
    tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido
    entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora
    como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como
    una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, se llamó refuerzo,
    al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un
    acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos. La
    definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un
    estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secreción glandular, como en el caso
    de la salivación).[5] Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de
    hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.
Iván Pávlov                                                                                                                   4


    Primer Sistema de Señales
    Así denominó Pavlov a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro se establece
    una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo)
    funciona como una señal. Pavlov consideró que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en
    este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.


    Segundo Sistema de Señales
    Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que muchos "comportamientos humanos", son más complejos
    que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo "estimulo/respuesta" lineal. En el Homo sapiens,
    Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión
    ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la
    realidad. La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales que es el
    lenguaje verbal o simbólico. En éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y, sin embargo,
    altamente ordenadas (lógicas), ¿Qué le lleva a Pavlov a postular tal capacidad del segundo sistema de señales? En
    gran medida se debe a considerar que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje
    dirigido por uno mismo) que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante
    estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver información). La Psicología (preeminentemente
    experimental) de Pavlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la
    forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología").


    Otras aportaciones
    Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes
    investigadores de la Psicología: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc. Fuera de Rusia, Watson
    incorporó a su propia obra la terminología y conceptos pavlovianos. Algunas de las partes de la obra de Pavlov que
    por lo general han permanecido ignoradas consistieron en las variaciones sistemáticas que introdujo en sus
    experimentos. Por ejemplo, mostró que el intervalo óptimo entre la presentación del estimulo condicional y el
    incondicional para favorecer el aprendizaje (es decir la presentación de una respuesta condicional) es de 0.5
    segundos. Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían de mayor cantidad de ensayos para que se
    diera el aprendizaje y con frecuencia las respuestas son más débiles. De manera semejante, mostró que el orden en la
    secuencia de presentación de los estímulos era crucial. Si intentaba lograr el establecimiento de nuevas relaciones
    condicionales presentando primero el estímulo incondicional y luego el neutro (al cual se intentaba que funcionara
    como condicional), el aprendizaje no ocurría. Mostró también que no todas las relaciones entre estímulos generaban
    nuevas respuestas, pues en caso de reflejos como el patelar (estirar la pierna ante un ligero golpe en cierta región de
    la rodilla) no se aprendía a responder ante los estímulos que "anunciaban" el golpe (Millenson, 1974). Pavlov
    también estudió fenómenos como la "generalización" es decir, la presentación de respuestas condicionales ante
    estímulos parecidos al estímulo condicional original. descubrió que, a diferencia de los reflejos incondicionales (no
    aprendidos), la magnitud de la respuesta no era directamente proporcional a la intensidad de los estímulos (es decir, a
    mayor intensidad del estímulo, dentro de ciertos límites, se presenta una mayor magnitud en la respuesta) sino que en
    el caso de las relaciones condicionales, la mayor magnitud en la respuesta, depende de qué tanto se parezca el
    estímulo que se presenta respecto al estímulo condicional original. Esto da lugar a una graduación (a veces llamada
    gradiente) de manera que estímulos ligeramente de menor o mayor intensidad respecto al estímulo condicional
    original dan lugar a respuestas condicionales de mayor magnitud que las que se presentan ante estímulos de mayor
    intensidad que el estímulo condicional, aunque la mayor magnitud de la respuesta condicional siempre se da ante el
    estímulo condicional original (Millenson, 1974). Por otra parte, Pavlov estudió también la "discriminación de
    estímulos". Es decir, qué tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos, que
    anuncian a otors estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos salivaran ante círculos que
Iván Pávlov                                                                                                                                          5


    anunciaban la presencia de comida y se comportaran de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales
    como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban, aullaban, se tensaban, etc., ante
    elipses, pero salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente
    como "anuncio" de los estímulos incondiciones correspondientes (choques eléctricos ante las elipses y comida ante
    los círculos) (Millenson, 1974). Pavlov estudió muchos otros aprendizajes, tanto en animales como en seres
    humanos, incluyendo lo que se denominó la inducción de "neurosis experimental", así como su contraparte para
    modificar varios comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y comportamientos "neuróticos", de manera
    que los sujetos aprendieran comportamientos adaptables y eliminaran la ansiedad y otras reacciones indeseables
    (Sandler y Davidson, 1980).


    Véase también
    • Psicología conductista
    • Conductismo
    • Henri Laborit


    Referencias
    [1] Ivan Pavlov The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1904/ pavlov-bio.
        html)
    [2] « Ivan Pavlov (http:/ / www. crystalinks. com/ pavlov1. html)». Consultado el 1 de enero de 2007.
    [3] Ivan Petrovich Pavlov :: Opposition to Communism - Britannica Online Encyclopedia (http:/ / wwwa. britannica. com/ eb/ article-5560)
    [4] Chance, Paul. Learning and Behaviour. Wadsworth Pub. Co., 1988. ISBN 0-534-08508-3. p. 48.
    [5] Todes, Daniel Philip (2002). Pavlov's Physiology Factory. Baltimore MD: Johns Hopkins University Press. pp. 232 & sig.. ISBN
        0801866901.

    • Boakes, Robert (1984). From Darwin to behaviourism. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN
      978-0-521-23512-9.
    • Firkin, Barry G.; J.A. Whitworth (1987). Dictionary of Medical Eponyms. Parthenon Publishing. ISBN
      978-1-85070-333-4.
    • {{cita libro |apellidos= Millenson|nombre= J.R. |enlaceautor= |coautores= |título= Principios de Análisis
      Conductual. Traducción al Castellano y editado por|año= 1980 |editorial= Trillas |ubicación= México.
    • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex.
      Translated and Edited by G. V. Anrep. London: Oxford University Press. disponible online (http://psychclassics.
      yorku.ca/Pavlov/)
    • {{cita libro |apellidos= Sandler|nombre= Jack |enlaceautor= |coautores= Davidson, Robert S .|título=
      Psicopatología: teoría del aprendizaje, investigación y aplicaciones. Traducción al Castellano y editado por|año=
      1974 |editorial= Trillas |ubicación= México.
    • Todes, D. P. (1997). "Pavlov's Physiological Factory," Isis. Vol. 88. The History of Science Society, pp. 205-246.


    Enlaces externos
    •      Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Iván Pávlov. Wikiquote

    •   Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iván Pávlov. Commons
    • Página oficial en los Premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/)

                                         Predecesor:                                                         Sucesor:
                                    Niels Ryberg Finsen                                                    Robert Koch



                                                           Premio Nobel de Fisiología o Medicina1904
6




                                                           Watson

John Broadus Watson
                                                            John Broadus Watson

Nacimiento      9 de enero de 1878
                Greenville

              25 de septiembre de 1958
Fallecimiento Nueva York

Residencia      North Africa

Nacionalidad Norteamericano

Campo           Conductismo
                reflejo condicionado
                aprendizaje

Instituciones   Universidad Johns Hopkins

Alma máter      Universidad de Chicago

Estudiantes     Mary Cover Jones
destacados

             Fundador del conductismo, su obra «Psychology as the behaviorist views it», ser el primer graduado del doctorado en psicología en
Conocido por la Universidad de Chicago


John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo
estadounidense fundador del Conductismo.[1]
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela
Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el
Conductista".
Es célebre la frase, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños
cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que
deseara:
“Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos
al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico,
abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones,
tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su
asistente personal.
John Broadus Watson                                                                                                         7


    Datos Biográficos
    John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de
    septiembre de 1958.
    Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the
    psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento
    moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre
    la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
    Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación
    entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.
    En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los
    rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora
    en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar
    posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus
    colegas de la época).


    Conductismo
    No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes
    psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
    En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología
    desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas
    generales de la que será su nueva filosofía.
    El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de
    ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental
    interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis
    de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y
    extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.


    El pequeño Albert
    Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus
    teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la
    historia con la denominación de Pequeño Albert.
    En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por
    Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
    Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento,
    Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que
    inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros
    estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
    Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las
    siguientes preguntas:
    • ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
    • ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
    • ¿Cuánto persistirá tal miedo?
    El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento.
    Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con
John Broadus Watson                                                                                                               8


    pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica
    con un martillo fuertemente).
    El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de
    color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del
    niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su
    respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
    El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue
    sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión.


    Implicaciones éticas
    El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos,
    contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos (Véase Psicoética).
    Recientemente, después de siete años de investigación, Hall Beck encontró del pequeño Albert, descubriendo que su
    nombre real era Douglas Merritte y que falleció a la corta edad de seis años al haber desarrollado hidrocefalia,
    posiblemente a causa de una infección de meningitis.[2]


    Referencias
    [1] http:/ / alpha. furman. edu/ ~einstein/ watson/ jbwform. jpg
    [2] « Mind Hacks: Little Albert, lost and found (http:/ / www. mindhacks. com/ blog/ 2009/ 10/ little_albert_lost_. html)».



    Véase también
    •   Psicología conductista
    •   Análisis experimental del comportamiento
    •   Interconductismo
    •   Conductismo psicológico
    •   Teoría de marcos relacionales
    •   Ingeniería del comportamiento
    •   Terapia de la conducta
    •   Modificación de conducta
    •   Psicoética
9




                                               Thorndike

Edward Thorndike
                                                   Edward Lee Thorndike

                               Nacimiento      Agosto 31 de 1874
                                               Williamsburg (Estados Unidos)

                               Fallecimiento Agosto 9 de 1949
                                             Montrose (Nueva York, Estados Unidos=

                               Residencia      Estados Unidos

                               Nacionalidad Estadounidense

                               Campo           Psicologia Experimental

                               Instituciones   Universidad de Columbia

                               Alma máter      Universidad de Colorado

                               Conocido por Padre de la Psicologia Educativa Moderna


                               Cónyuge         Elizabeth Moulton (Casados el 29 de Agosto, 1900)


Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949) es considerado un antecedente de la
psicología conductista estadounidense. Thorndike se pronuncia "zórn-daik" (en español peninsular) o "Tórn-daik"
(en español latinoamericano); y en simbolización del AFI es [θ'oRn daik].
Sus principales aportaciones fueron : Aprendizaje por desarrollo/error y Ley del efecto.
Su trabajo estudiando la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo.
Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor de una de estas iglesias), que
hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los primeros años de su vida.
Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se licenció en 1895, pasando luego a la Universidad de
Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano
de James.
En principio, se interesó por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la información que le llegó
sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas).
Tras Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898.
Continuó enseñando en Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949.
Edward Thorndike                                                                                                             10


    Contribuciones
    Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó
    con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del
    condicionamiento operante.
    Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia,
    Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes
    precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de
    Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a
    William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales
    eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Las
    numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban
    a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. Por cada
    perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden. Sostenía Thorndike
    que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión,
    sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas
    que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso. Según Thorndike, el aprendizaje se
    componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban
    un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner
    construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para
    el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del
    campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903,
    y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the
    Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904.
    En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests
    psicológicos.
11




                                                    Skinner

Burrhus Frederic Skinner
                                                   Burrhus Frederic Skinner




                             Nacimiento      20 de marzo de 1904
                                             Susquehanna, Pensilvania

                             Fallecimiento 18 de agosto de 1990
                                           Cambridge, Massachusetts

                             Residencia      EE.UU.

                             Nacionalidad Norteamericano

                             Campo           Psicología

                             Instituciones   Universidad de Minnesota
                                             Universidad de Indiana
                                             Universidad de Harvard

                            Alma máter       Hamilton College
                                             Universidad de Harvard

                             Conocido por Análisis del comportamiento
                                          Condicionamiento operante
                                          Conductismo radical
                                          Conducta verbal
                                          Cámara de condicionamiento operante Proyecto ORCON


Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor
norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el
comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los
cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el
condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de
ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la
intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando
formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas
experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual
Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Sandro Russell, en el cual Russell
discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Burrhus Frederic Skinner                                                                                                      12


    Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento
    como escritor. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard
    (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología).
    Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como
    investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después
    en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
    En 1948, escribe el libro "Walden Dos".
    Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por
    el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación
    Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del año de American Humanist
    Association. Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la
    psicología por la American Psychological Association.


    Conductismo

    Superstición en palomas
    Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus
    animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un
    mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la
    paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería
    la actividad que la paloma continuaría haciendo.
    Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres
    vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un
    movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.
    El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación
    causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas
    analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas
    conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un
    mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen
    efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de
    su conducta.
    Sin embargo, las conclusiones de estos experimentos han sido criticadas. Se aporta que las palomas desarrollan todas
    los mismos comportamientos supersticiosos, y no comportamientos distintos, como había predicho Skinner. Por ése
    y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner fue un entrenamiento de condicionamiento clásico
Burrhus Frederic Skinner                                                                                                              13


    Rumores
    Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner
    se aventuró en la experimentación humana poniendo a
    su hija Deborah en una caja de Skinner, lo que la llevó
    a enfermedad mental permanente y un resentimiento
    amargo hacia su padre.
    Sin embargo, esto último es falso. De hecho, el "Heir
    Conditioner", término utilizado para la cuna de
    Skinner, era calentada, enfriada, tenía aire filtrado,
    permitía tener mucho espacio para caminar y era muy
    similar a una versión en miniatura de una casa
    moderna. Fue diseñada para desarrollar la confianza del         Estudiantes utilizando una «Caja de Skinner» en el antiguo
    bebé, su comodidad, hacer que llorase menos, se             Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología
    enfermase menos, etc. Y, lo que es más importante, el                      de la UNMSM. Lima, Perú, año 1999.

    tiempo que la niña permanecía en ella era similar al que
    cualquier otro niño podía pasar en una cuna normal.

    En 2005, la autora y psicóloga Lauren Slatern publicó un libro, "Opening Skinner's Box", "Cuerdos entre locos" en
    la traducción española de Concha Cardeñoso para la editorial ALBA, donde mencionaba el rumor arriba
    mencionado, según el cual Deborah al cumplir treinta y un años denunció a su padre por malos tratos ante un
    verdadero Tribunal de Justicia, perdió el caso y se suicidó de un disparo en una bolera de Billings (Montana). "Nada
    de esto es cierto, prosigue Slater, y sin embargo el mito persiste. ¿Por qué? ¿Qué tiene Skinner que nos inspira tanto
    miedo?".
    Cuando escribía "Opening Skinner's Box", Slater entrevistó, primero por teléfono y luego en persona, a la hermana
    de Deborah, Julie Skinner Vargas. Ésta habló de su padre: "Tenía muy buena mano con los niños, los adoraba... nos
    hacía cometas, cometas con cajas, e íbamos a volarlas a Monhegan; nos llevaba al circo todos los años, y Hunter, el
    perro, era un sabueso y papá le enseñaba a jugar al escondite"... Preguntada sobre su hermana Deborah, contesta: "Es
    artista, vive en Inglaterra, está felizmente casada. Ha enseñado a su gato a tocar el piano".
    La propia hija de Skinner ha contestado en más de una ocasión a estas acusaciones.[1] Desde el punto de vista
    skinneriano, éstas formarían parte de todo un cúmulo de inexactitudes y malentendidos sobre el autor y
    pensamiento.[2]


    Publicaciones
       • The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis, 1938. ISBN 1-58390-007-1, ISBN 0-87411-487-X.
                El comportamiento de organismos: Un análisis experimental
       • Walden Two, 1948. ISBN 0-02-411510-X.
                Walden dos
       • Science and Human Behavior, 1953. ISBN 0-02-929040-6.
                Ciencia y conducta humana
       • Schedules of Reinforcement, with C. B. Ferster, 1957. ISBN 0-13-792309-0.
                Horarios de reforzamiento, con C. B. Fersrer
       • Verbal Behavior, 1957. ISBN 1-58390-021-7.
                Conducta verbal
       • The Analysis of Behavior: A Program for Self Instruction, with James G. Holland, 1961.
Burrhus Frederic Skinner                                                                                                  14


                El análisis de la conducta: Un programa para la auto instrucción, con James G. Holland, 1961. Este
                libro de auto-instrucción ya no se imprime, pero la página web de la fundación B.F. Skinner tiene un
                versión de él interactiva.
       • The Technology of Teaching, 1968.
                La tecnología de la enseñanza
       • Contingencies of Reinforcement: A Theoretical Analysis, 1969. ISBN 0-390-81280-3.
                Contigencias del reforzamiento: Un análisis teorético
       • Beyond Freedom and Dignity, 1971. ISBN 0-394-42555-3.
                Más allá de la libertad y la dignidad
       • About Behaviorism, 1974. ISBN 0-394-49201-3
                Acerca del conductismo
       • Particulars of My Life: Part One of an Autobiography, 1976. ISBN 0-394-40071-2.
                Detalles de my vida: La primera parte de una autobiografía
       • Reflections on Behaviorism and Society, 1978. ISBN 0-13-770057-1.
                Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad
       • The Shaping of a Behaviorist: Part Two of an Autobiography, 1979. ISBN 0-394-50581-6.
                La formación de un conductista: La segunda parte de una autobigrafía
       • Notebooks, edited by Robert Epstein, 1980. ISBN 0-13-624106-9.
                Libros de notas, editato por Robert Eptein
       • Skinner for the Classroom, edited by R. Epstein, 1982. ISBN 0-87822-261-8.
                Skinner para el salón de clases, editado por R. Eptein
       • Enjoy Old Age: A Program of Self-Management, with M. E. Vaughan, 1983.
                Disfruta la edad madura: Un programa de autogestión, con M. E. Vaughan
       • A Matter of Consequences: Part Three of an Autobiography, 1983. ISBN 0-394-53226-0, ISBN
         0-8147-7845-3.
                Una tema de consecuencias: La tercera parte de una autobiografía
       • Upon Further Reflection, 1987. ISBN 0-13-938986-5.
                Sobre una mayor reflexión"
       • Recent Issues in the Analysis of Behavior, 1989. ISBN 0-675-20674-X.
                Asuntos recientes en el análisis de conducta
       • Cumulative Record: A Selection of Papers, 1959, 1961, 1972 and 1999 as Cumulative Record: Definitive
         Edition. ISBN 0-87411-969-3 (paperback)
                Archivo Cumulativo: Una selección de documentos, 1959, 1961, y 1969 compilados como un archivo
                cumulativo: Edición definitiva. Este libro incluye la reimpresión del artículo de Skinner publicado, en
                octubre de 1945, en la revista académica «Ladies' Home» Casa de Damascon el título, «El bebe en una
                caja», es el original y personal reportaje de Skinner sobre la controversia y negativa publicidad o
                representación que recibió este dispositivo, conocido como la caja o la cuna de skinner.
Burrhus Frederic Skinner                                                                                                                            15


    Referencias
    [1] Deborah Skinner Buzan (12 de marzo de 2004). « I was not a lab rat (http:/ / www. guardian. co. uk/ education/ 2004/ mar/ 12/
        highereducation. uk)» (en inglés) (Web). Consultado el 3 de septiembre de 2009.
    [2] Gerardo Primero (20 de mayo de 2005). « Características fundamentales del pensamiento de Skinner (http:/ / www. conducta. org/ articulos/
        pensamiento_skinner. htm)» (en español) (Web). Consultado el 3 de septiembre de 2009.



    Véase también
    •   Análisis experimental del comportamiento
    •   Conducta Verbal (libro)
    •   Interconductismo
    •   Modificación de conducta
    •   Psicología conductista
    •   Psicología social
    •   Teoría de marcos relacionales
    •   Ingeniería del comportamiento
    •   Terapia de la conducta


    Enlaces externos
    • Bibliografía completa de Skinner (http://www.conducta.org/bibliografia/bskinner.htm)
    • ConTextos (http://www.conducta.org) Portal dedicado al estudio de la conducta desde el punto de vista
      conductista. Contiene biografías de Skinner así como de otros reconocidos conductistas
    • Skinner en Portalpsicologia.org (http://www.portalpsicologia.org/busqueda.jsp?idAutorClasico=151)
16




                                                  Bandura

Albert Bandura
                                                       Albert Bandura




                                                        Albert Bandura
                                 Nacimiento                   4 de diciembre de 1925
                                                              (85 años)
                                                                   Mundare, Alberta, Canadá

                                 Nacionalidad                      Candiense

                                 Campo                        Psicología

                                 Instituciones                Universidad de Stanford

                                 Conocido por                 Teoría del aprendizaje social
                                                              concepto de autoeficacia
                                                              el experimento del muñeco
                                                              bobo,
                                                              Teoría del autoconcepto

                                 Sociedades                   APA

                                 Cónyuge                      Virginia Varns


                                  Presidente de la American Psychologist Association en 1974.


Albert Bandura (n. en Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un psicólogo ucraniano-canadiense de
tendencia conductual-cognitiva, profesor de la Universidad Stanford,[1] reconocido por su trabajo sobre la teoría del
aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.
A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos
muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad.
También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es
conocido como el creador de la teoría de aprendizaje social y la teoría de la autoeficacia, siendo responsable del
experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños.
Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la
psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y
Salamanca[2]
Albert Bandura                                                                                                                                        17


    Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado
    presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año
    1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense.[3]
    Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos,
    después de B. F. Skinner, Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo.[cita requerida] Bandura es reconocido
    como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos.[cita requerida]


    Obras
       • Bandura, Albert (María Zaplana, trad.) (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales [4]. Barcelona,
         Spain: Martínez Roca. ISBN 9788427011625. ISBN 8427011628, OCLC 503227218 [5] (651 paginas)[6]


    Referencias
    • Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, 5ta
      edición. McGraw-Hill..


    Notas
    [1] Papalia y Wendkos Olds, 27.
    [2] * Universidad de Salamanca. « Prof. Dr. Albert Bandura (Universidad de Stanford) Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca
        (http:/ / campus. usal. es/ ~psicologia/ biblioteca/ bandura. htm)». Consultado el 23 de enero de 2010.
    [3] * Universidad de Stanford. « Albert Bandura (https:/ / www. stanford. edu/ dept/ psychology/ system/ files/ BanduraCV. pdf)». Consultado el
        23 de enero de 2010.
    [4] http:/ / books. google. com/ books?id=Q6trAAAACAAJ& dq=inauthor:bandura& lr=lang_es& as_drrb_is=q& as_minm_is=0&
        as_miny_is=& as_maxm_is=0& as_maxy_is=& num=50& as_brr=0& cd=4
    [5] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 503227218
    [6] Aquí hay un artículo de la Wikipedia en Inglés sobre el libro (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Social_Foundations_of_Thought_and_Action)



    Enlaces externos
    • http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
    • http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml
    • http://www.infoamerica.org/teoria/bandura1.htm
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                          18



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Iván Pávlov  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46475550  Contribuyentes: .José, Aleposta, Banfield, CASF, Ceancata, Ceuabejaana, Christian Gorod, Coroliano, Cram2wp,
     Damifb, Diegusjaimes, Dodo, Ejmeza, El Moska, Elcaballodeatila, Elwikipedista, Ensada, FAR, Frutoseco, Galandil, Gonis, Grillitus, Halfdrag, Hlnodovic, Humberto, Interwiki, Isha,
     IsmaelLuceno, J.M.Domingo, Jarisleif, Jarke, Jkbw, Joseaperez, Keres, Klystrode, LadyInGrey, Leitzaran, Loredo, Marinna, Martínhache, Matdrodes, Mizar, Montgomery, Morancio, Moriel,
     Mushii, Netito777, Oscar ., Palavi, Pizzaking, Poco a poco, Porao, Qoan, Ravave, Rklawton, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubenfr, Rubén González de la Mora, Sabbut, Salu2, Sargentgarcia89,
     Schekinov Alexey Victorovich, SilviaCatalán, Tláloc, Toolserver, Yerauy, Youssefsan, 117 ediciones anónimas

     John Broadus Watson  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45284539  Contribuyentes: Aleposta, Angus, Aungari, Carmin, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dtarazona,
     Educadora social, Futbolero, Ialad, Jabernal, Javierabend, Joseaperez, Karu.momusu, Laura Fiorucci, Lord Crovax, Manwë, Matdrodes, Neodop, Nioger, OboeCrack, Orgullomoore, Patrick
     McKleinschuss, Petronas, PoLuX124, Rastrojo, Richy, RoyFocker, Rsg, Santiago023, Sir. Radamanthys, Snakeyes, Spitetests, Tláloc, Tony Rotondas, Varano, 99 ediciones anónimas

     Edward Thorndike  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46528045  Contribuyentes: Alma máter, Banderas, Carlvincent, Felipealvarez, Guillem106, Javieranea, Leszek Jańczuk,
     Mgallege, Palavi, Resped, Sir. Radamanthys, Veon, Ype, Zamorategui erick, 15 ediciones anónimas

     Burrhus Frederic Skinner  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45981238  Contribuyentes: Airunp, Angus, Antur, Apcpca, Artistadelpecado, Biasoli, Carlvincent, Cinabrium,
     Cobalttempest, CommonsDelinker, Damifb, Davidsevilla, Dego, Dianai, Dodo, Dtarazona, Edmenb, Emiduronte, Francisco Aguayo, Furti, Gerwoman, Hb2, Heavyrock, Humberto, Jabernal,
     Jorge.balaguer, JorgeGG, Jorgealonzog, Kanon6996, Kotor83, Kved, Lasneyx, Leugim1972, Leumas19, Lmsilva, Maldoror, Manuguay, RedTony, Resped, Rimac, Roberto Fiadone, Ronaldo16,
     Rortiz, Technopat, Tlaoakaiser, Tláloc, Tortillovsky, Vitamine, Vrysxy, Xabier, XalD, Yonderboy, 149 ediciones anónimas

     Albert Bandura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46117629  Contribuyentes: Carocbax, Health Researcher, Marinna, R ubilla, Rastrojo, Sergeeo, 1 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                                  19



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:Nobel prize medal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gusme
    Archivo:Ivan Pavlov (Nobel).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ivan_Pavlov_(Nobel).png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.Savin, Ephraim33,
    Fastfission, MaryannaNesina, Sergejpinka
    Archivo:Flag of Russia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370
    Imagen:Flag of the Soviet Union.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A1, Ahmadi, Alex
    Smotrov, Alvis Jean, Art-top, BagnoHax, Denniss, ELeschev, EugeneZelenko, F l a n k e r, Fred J, Fry1989, G.dallorto, Garynysmon, Herbythyme, Homo lupus, Jake Wartenberg, MaggotMaster,
    Ms2ger, Nightstallion, Pianist, R-41, Rainforest tropicana, Sebyugez, Solbris, Storkk, Str4nd, Tabasco, ThomasPusch, Toben, Twilight Chill, Zscout370, Серп, 55 ediciones anónimas
    Archivo:I.P.Pavlov by Repin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:I.P.Pavlov_by_Repin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.Savin, J.M.Domingo, Serge
    Lachinov, Shakko
    Archivo:One of Pavlov's dogs.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:One_of_Pavlov's_dogs.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
    Rklawton
    Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
    Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
    Archivo:B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg  Licencia: Creative Commons
    Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Silly rabbit
    Archivo:UNMSM PsiExperimental 1998 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNMSM_PsiExperimental_1998_2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
    User:Dtarazona
    Archivo:A bandura.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_bandura.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
    http://www.coband.org/boletin/2009/mailing/2009.01.enero2.php.htm
    Archivo:Flag of Canada.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac
Licencia                                                    20



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
eortega1965
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Veronica Sierra
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientokarmeliana
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductistajulu2310
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Profesora Zuleika Budet
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
Dieguin A. Pimentel Aquino
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
Edison Cudris
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoAndreagarridof
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquingacondicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
Ximena-Llumiquinga
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoEdith Torres
 

La actualidad más candente (20)

Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 
Ivan pavlov
Ivan pavlovIvan pavlov
Ivan pavlov
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Ivan pauvlo
Ivan pauvloIvan pauvlo
Ivan pauvlo
 
Ivan Petrovich Pavlov
Ivan Petrovich PavlovIvan Petrovich Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov
 
Investigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamientoInvestigacion del condicionamiento
Investigacion del condicionamiento
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
Teorias del-aprendizaje-ligia junio 28
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquingacondicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
9
99
9
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Destacado

ACTFL Best of Toys 2011 3 modes presentation
ACTFL Best of Toys 2011  3 modes presentation ACTFL Best of Toys 2011  3 modes presentation
ACTFL Best of Toys 2011 3 modes presentation Toni Theisen
 
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SST
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SSTNewsletter AudiSEC Sàrl Prévention SST
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SSTvalerienaef
 
Charles dellschau
Charles dellschau Charles dellschau
Charles dellschau
Mossmickey
 
Catálogo Lorpen - Inverno 2011
Catálogo Lorpen - Inverno 2011Catálogo Lorpen - Inverno 2011
Catálogo Lorpen - Inverno 2011
PROATIVA - Gestão de Marcas e Varejo
 
Kuala Lumpur Hotels Airport
Kuala Lumpur Hotels AirportKuala Lumpur Hotels Airport
Kuala Lumpur Hotels Airportquicksweet
 
34 guía ejercitación
34 guía ejercitación34 guía ejercitación
34 guía ejercitación
Marcelo Calderón
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
Territorios Saludables
 
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement Conference
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement ConferenceAdobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement Conference
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement ConferenceCathy Yandow
 
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali OrdubadiPANF08
 
Presentacion Ad Media Net
Presentacion Ad Media NetPresentacion Ad Media Net
Presentacion Ad Media NetAndres Castillo
 
Estrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
Estrategias de ventas por internet en el Sector TurísticoEstrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
Estrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
OOH Digital Marketing
 
Cerámicas y sanitarios Gala
Cerámicas y sanitarios GalaCerámicas y sanitarios Gala
Cerámicas y sanitarios Gala
JrSink Fontanería
 
condicionament clàssic
condicionament clàssiccondicionament clàssic
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo CarjevschiMedicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
Moses Grimaldo Carjevschi
 
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
Isaac Bolea Aguarón
 
Actividad integrada
Actividad integradaActividad integrada
Actividad integrada
Yoleine Caceres Gereda
 
Dp net aan ws presentation cca&drr
Dp net aan ws presentation cca&drrDp net aan ws presentation cca&drr
Dp net aan ws presentation cca&drrDPNet
 
Chartnexus manual for learning
Chartnexus manual for learningChartnexus manual for learning
Chartnexus manual for learning
Anandan Rajamanicam R
 

Destacado (20)

ACTFL Best of Toys 2011 3 modes presentation
ACTFL Best of Toys 2011  3 modes presentation ACTFL Best of Toys 2011  3 modes presentation
ACTFL Best of Toys 2011 3 modes presentation
 
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SST
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SSTNewsletter AudiSEC Sàrl Prévention SST
Newsletter AudiSEC Sàrl Prévention SST
 
Charles dellschau
Charles dellschau Charles dellschau
Charles dellschau
 
Catálogo Lorpen - Inverno 2011
Catálogo Lorpen - Inverno 2011Catálogo Lorpen - Inverno 2011
Catálogo Lorpen - Inverno 2011
 
Apache HTTP y Moodle
Apache HTTP y MoodleApache HTTP y Moodle
Apache HTTP y Moodle
 
Kuala Lumpur Hotels Airport
Kuala Lumpur Hotels AirportKuala Lumpur Hotels Airport
Kuala Lumpur Hotels Airport
 
34 guía ejercitación
34 guía ejercitación34 guía ejercitación
34 guía ejercitación
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
 
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement Conference
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement ConferenceAdobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement Conference
Adobe Acrobat Pro X - 2014 UVM Extension Professional Improvement Conference
 
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi
11 Dez Discussion Platform 2 - Ali Ordubadi
 
Presentacion Ad Media Net
Presentacion Ad Media NetPresentacion Ad Media Net
Presentacion Ad Media Net
 
Estrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
Estrategias de ventas por internet en el Sector TurísticoEstrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
Estrategias de ventas por internet en el Sector Turístico
 
Cerámicas y sanitarios Gala
Cerámicas y sanitarios GalaCerámicas y sanitarios Gala
Cerámicas y sanitarios Gala
 
condicionament clàssic
condicionament clàssiccondicionament clàssic
condicionament clàssic
 
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo CarjevschiMedicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
Medicina Bucal. Dr. Moses Grimaldo Carjevschi
 
disaster management
disaster managementdisaster management
disaster management
 
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
05 SEO - Factores internos de la optimizacion web
 
Actividad integrada
Actividad integradaActividad integrada
Actividad integrada
 
Dp net aan ws presentation cca&drr
Dp net aan ws presentation cca&drrDp net aan ws presentation cca&drr
Dp net aan ws presentation cca&drr
 
Chartnexus manual for learning
Chartnexus manual for learningChartnexus manual for learning
Chartnexus manual for learning
 

Similar a Conductisme autors: wikipedia

Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02Vanessa2911
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
AngelaEscobar39
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - WatsonConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Leonardo Sanchez Coello
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasfajamez
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasnohemibarrera
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistasnohemibarrera
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroMaggie_Sikurita
 
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_superI. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
eljeankee
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasJuanx7
 

Similar a Conductisme autors: wikipedia (20)

Pavlovvir2
Pavlovvir2Pavlovvir2
Pavlovvir2
 
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
Pavlovviry 090523105734 Phpapp02
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Pavlov megan
Pavlov meganPavlov megan
Pavlov megan
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt04REFLEXOLOGIA1.ppt
04REFLEXOLOGIA1.ppt
 
Pavlov
PavlovPavlov
Pavlov
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - WatsonConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 06 - Pavlov - Watson
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita Rosero
 
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_superI. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
I. p. pavlov_la_actividad_nerviosa_super
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 

Más de anukaf

Dideco noviembre
Dideco noviembreDideco noviembre
Dideco noviembreanukaf
 
Oferta actividades DIDECO
Oferta actividades DIDECOOferta actividades DIDECO
Oferta actividades DIDECOanukaf
 
Reunion septiembre
Reunion septiembreReunion septiembre
Reunion septiembreanukaf
 
Reunion septiembre
Reunion septiembreReunion septiembre
Reunion septiembreanukaf
 
Fichas p3 adaptacion
Fichas p3 adaptacionFichas p3 adaptacion
Fichas p3 adaptacionanukaf
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandoraanukaf
 
La serpiente de tierra caliente
La serpiente de tierra calienteLa serpiente de tierra caliente
La serpiente de tierra calienteanukaf
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaanukaf
 
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfUd.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfanukaf
 
Acords i planificació_v2
Acords i planificació_v2Acords i planificació_v2
Acords i planificació_v2anukaf
 
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,f
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,fRecull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,f
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,fanukaf
 
L'estiu
L'estiuL'estiu
L'estiuanukaf
 
00 recull nadal
00 recull nadal00 recull nadal
00 recull nadalanukaf
 
Recull de poemes salva
Recull de poemes salvaRecull de poemes salva
Recull de poemes salvaanukaf
 
Poemes bonissims
Poemes bonissims Poemes bonissims
Poemes bonissims anukaf
 
Un dau i milcontes
Un dau i milcontesUn dau i milcontes
Un dau i milcontes
anukaf
 
Sastrevalent
SastrevalentSastrevalent
Sastrevalentanukaf
 
Gatbotes
GatbotesGatbotes
Gatbotesanukaf
 

Más de anukaf (20)

Dideco noviembre
Dideco noviembreDideco noviembre
Dideco noviembre
 
Oferta actividades DIDECO
Oferta actividades DIDECOOferta actividades DIDECO
Oferta actividades DIDECO
 
Reunion septiembre
Reunion septiembreReunion septiembre
Reunion septiembre
 
Reunion septiembre
Reunion septiembreReunion septiembre
Reunion septiembre
 
Fichas p3 adaptacion
Fichas p3 adaptacionFichas p3 adaptacion
Fichas p3 adaptacion
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
 
La serpiente de tierra caliente
La serpiente de tierra calienteLa serpiente de tierra caliente
La serpiente de tierra caliente
 
Ud.3
Ud.3Ud.3
Ud.3
 
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriadaUd.2.l a tortuga desmemoriada
Ud.2.l a tortuga desmemoriada
 
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfUd.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
 
Acords i planificació_v2
Acords i planificació_v2Acords i planificació_v2
Acords i planificació_v2
 
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,f
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,fRecull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,f
Recull de poemes de nadal 5 bofill,f;puig,a;serrat,f
 
L'estiu
L'estiuL'estiu
L'estiu
 
00 recull nadal
00 recull nadal00 recull nadal
00 recull nadal
 
Recull de poemes salva
Recull de poemes salvaRecull de poemes salva
Recull de poemes salva
 
Poemes bonissims
Poemes bonissims Poemes bonissims
Poemes bonissims
 
Un dau i milcontes
Un dau i milcontesUn dau i milcontes
Un dau i milcontes
 
Sastrevalent
SastrevalentSastrevalent
Sastrevalent
 
Mona
MonaMona
Mona
 
Gatbotes
GatbotesGatbotes
Gatbotes
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Conductisme autors: wikipedia

  • 1. conductisme autors més destacats (wikipedia) PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sun, 22 May 2011 18:40:25 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Pávlov 1 Iván Pávlov 1 Watson 6 John Broadus Watson 6 Thorndike 9 Edward Thorndike 9 Skinner 11 Burrhus Frederic Skinner 11 Bandura 16 Albert Bandura 16 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 18 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 19 Licencias de artículos Licencia 20
  • 3. 1 Pávlov Iván Pávlov Iván Pavlov Nombre Iván Petróvich Pavlov Nacimiento 14 de septiembre de 1849 Riazán, Rusia Fallecimiento 27 de febrero de 1936, 86 años Leningrado,  Unión Soviética Nacionalidad Rusa Ocupación fisiólogo animal y psicólogo experimental. Premios Premio Nobel en 1904.
  • 4. Iván Pávlov 2 Iván Petróvich Pavlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo y psicólogo ruso. Fue hijo de un patriarca ortodoxo.[1] Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein. En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924). Medicina en 1904. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo incondicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo). La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicional de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado[2] [3] . En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras. La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.[4]
  • 5. Iván Pávlov 3 Estudios de Pávlov Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación. Estímulo y salivación La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pavlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del (Riazán), 2005. sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, se llamó refuerzo, al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secreción glandular, como en el caso de la salivación).[5] Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.
  • 6. Iván Pávlov 4 Primer Sistema de Señales Así denominó Pavlov a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo) funciona como una señal. Pavlov consideró que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales. Segundo Sistema de Señales Pero, a diferencia de otros autores, Pavlov consideró que muchos "comportamientos humanos", son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo "estimulo/respuesta" lineal. En el Homo sapiens, Pávlov consideró que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad. La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico. En éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y, sin embargo, altamente ordenadas (lógicas), ¿Qué le lleva a Pavlov a postular tal capacidad del segundo sistema de señales? En gran medida se debe a considerar que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver información). La Psicología (preeminentemente experimental) de Pavlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología"). Otras aportaciones Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores de la Psicología: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc. Fuera de Rusia, Watson incorporó a su propia obra la terminología y conceptos pavlovianos. Algunas de las partes de la obra de Pavlov que por lo general han permanecido ignoradas consistieron en las variaciones sistemáticas que introdujo en sus experimentos. Por ejemplo, mostró que el intervalo óptimo entre la presentación del estimulo condicional y el incondicional para favorecer el aprendizaje (es decir la presentación de una respuesta condicional) es de 0.5 segundos. Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían de mayor cantidad de ensayos para que se diera el aprendizaje y con frecuencia las respuestas son más débiles. De manera semejante, mostró que el orden en la secuencia de presentación de los estímulos era crucial. Si intentaba lograr el establecimiento de nuevas relaciones condicionales presentando primero el estímulo incondicional y luego el neutro (al cual se intentaba que funcionara como condicional), el aprendizaje no ocurría. Mostró también que no todas las relaciones entre estímulos generaban nuevas respuestas, pues en caso de reflejos como el patelar (estirar la pierna ante un ligero golpe en cierta región de la rodilla) no se aprendía a responder ante los estímulos que "anunciaban" el golpe (Millenson, 1974). Pavlov también estudió fenómenos como la "generalización" es decir, la presentación de respuestas condicionales ante estímulos parecidos al estímulo condicional original. descubrió que, a diferencia de los reflejos incondicionales (no aprendidos), la magnitud de la respuesta no era directamente proporcional a la intensidad de los estímulos (es decir, a mayor intensidad del estímulo, dentro de ciertos límites, se presenta una mayor magnitud en la respuesta) sino que en el caso de las relaciones condicionales, la mayor magnitud en la respuesta, depende de qué tanto se parezca el estímulo que se presenta respecto al estímulo condicional original. Esto da lugar a una graduación (a veces llamada gradiente) de manera que estímulos ligeramente de menor o mayor intensidad respecto al estímulo condicional original dan lugar a respuestas condicionales de mayor magnitud que las que se presentan ante estímulos de mayor intensidad que el estímulo condicional, aunque la mayor magnitud de la respuesta condicional siempre se da ante el estímulo condicional original (Millenson, 1974). Por otra parte, Pavlov estudió también la "discriminación de estímulos". Es decir, qué tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos distintos, que anuncian a otors estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, logró que sus sujetos salivaran ante círculos que
  • 7. Iván Pávlov 5 anunciaban la presencia de comida y se comportaran de la manera típica de su especie ante estímulos aversivos, tales como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Es decir, los perros brincaban, aullaban, se tensaban, etc., ante elipses, pero salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de esos estímulos se presentaba consistentemente como "anuncio" de los estímulos incondiciones correspondientes (choques eléctricos ante las elipses y comida ante los círculos) (Millenson, 1974). Pavlov estudió muchos otros aprendizajes, tanto en animales como en seres humanos, incluyendo lo que se denominó la inducción de "neurosis experimental", así como su contraparte para modificar varios comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y comportamientos "neuróticos", de manera que los sujetos aprendieran comportamientos adaptables y eliminaran la ansiedad y otras reacciones indeseables (Sandler y Davidson, 1980). Véase también • Psicología conductista • Conductismo • Henri Laborit Referencias [1] Ivan Pavlov The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1904 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1904/ pavlov-bio. html) [2] « Ivan Pavlov (http:/ / www. crystalinks. com/ pavlov1. html)». Consultado el 1 de enero de 2007. [3] Ivan Petrovich Pavlov :: Opposition to Communism - Britannica Online Encyclopedia (http:/ / wwwa. britannica. com/ eb/ article-5560) [4] Chance, Paul. Learning and Behaviour. Wadsworth Pub. Co., 1988. ISBN 0-534-08508-3. p. 48. [5] Todes, Daniel Philip (2002). Pavlov's Physiology Factory. Baltimore MD: Johns Hopkins University Press. pp. 232 & sig.. ISBN 0801866901. • Boakes, Robert (1984). From Darwin to behaviourism. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-23512-9. • Firkin, Barry G.; J.A. Whitworth (1987). Dictionary of Medical Eponyms. Parthenon Publishing. ISBN 978-1-85070-333-4. • {{cita libro |apellidos= Millenson|nombre= J.R. |enlaceautor= |coautores= |título= Principios de Análisis Conductual. Traducción al Castellano y editado por|año= 1980 |editorial= Trillas |ubicación= México. • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. Translated and Edited by G. V. Anrep. London: Oxford University Press. disponible online (http://psychclassics. yorku.ca/Pavlov/) • {{cita libro |apellidos= Sandler|nombre= Jack |enlaceautor= |coautores= Davidson, Robert S .|título= Psicopatología: teoría del aprendizaje, investigación y aplicaciones. Traducción al Castellano y editado por|año= 1974 |editorial= Trillas |ubicación= México. • Todes, D. P. (1997). "Pavlov's Physiological Factory," Isis. Vol. 88. The History of Science Society, pp. 205-246. Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Iván Pávlov. Wikiquote • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iván Pávlov. Commons • Página oficial en los Premios Nobel (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1904/) Predecesor: Sucesor: Niels Ryberg Finsen Robert Koch Premio Nobel de Fisiología o Medicina1904
  • 8. 6 Watson John Broadus Watson John Broadus Watson Nacimiento 9 de enero de 1878 Greenville 25 de septiembre de 1958 Fallecimiento Nueva York Residencia North Africa Nacionalidad Norteamericano Campo Conductismo reflejo condicionado aprendizaje Instituciones Universidad Johns Hopkins Alma máter Universidad de Chicago Estudiantes Mary Cover Jones destacados Fundador del conductismo, su obra «Psychology as the behaviorist views it», ser el primer graduado del doctorado en psicología en Conocido por la Universidad de Chicago John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.[1] Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista". Es célebre la frase, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualesquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.
  • 9. John Broadus Watson 7 Datos Biográficos John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico. Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves. En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época). Conductismo No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. El pequeño Albert Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert. En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca. Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta. Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte? • ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? • ¿Cuánto persistirá tal miedo? El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con
  • 10. John Broadus Watson 8 pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente). El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc. El experimento no pudo llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusión. Implicaciones éticas El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos (Véase Psicoética). Recientemente, después de siete años de investigación, Hall Beck encontró del pequeño Albert, descubriendo que su nombre real era Douglas Merritte y que falleció a la corta edad de seis años al haber desarrollado hidrocefalia, posiblemente a causa de una infección de meningitis.[2] Referencias [1] http:/ / alpha. furman. edu/ ~einstein/ watson/ jbwform. jpg [2] « Mind Hacks: Little Albert, lost and found (http:/ / www. mindhacks. com/ blog/ 2009/ 10/ little_albert_lost_. html)». Véase también • Psicología conductista • Análisis experimental del comportamiento • Interconductismo • Conductismo psicológico • Teoría de marcos relacionales • Ingeniería del comportamiento • Terapia de la conducta • Modificación de conducta • Psicoética
  • 11. 9 Thorndike Edward Thorndike Edward Lee Thorndike Nacimiento Agosto 31 de 1874 Williamsburg (Estados Unidos) Fallecimiento Agosto 9 de 1949 Montrose (Nueva York, Estados Unidos= Residencia Estados Unidos Nacionalidad Estadounidense Campo Psicologia Experimental Instituciones Universidad de Columbia Alma máter Universidad de Colorado Conocido por Padre de la Psicologia Educativa Moderna Cónyuge Elizabeth Moulton (Casados el 29 de Agosto, 1900) Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949) es considerado un antecedente de la psicología conductista estadounidense. Thorndike se pronuncia "zórn-daik" (en español peninsular) o "Tórn-daik" (en español latinoamericano); y en simbolización del AFI es [θ'oRn daik]. Sus principales aportaciones fueron : Aprendizaje por desarrollo/error y Ley del efecto. Su trabajo estudiando la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo. Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor de una de estas iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los primeros años de su vida. Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se licenció en 1895, pasando luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano de James. En principio, se interesó por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la información que le llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas). Tras Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898. Continuó enseñando en Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949.
  • 12. Edward Thorndike 10 Contribuciones Su contribución más importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de Skinner del condicionamiento operante. Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden. Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso. Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests psicológicos.
  • 13. 11 Skinner Burrhus Frederic Skinner Burrhus Frederic Skinner Nacimiento 20 de marzo de 1904 Susquehanna, Pensilvania Fallecimiento 18 de agosto de 1990 Cambridge, Massachusetts Residencia EE.UU. Nacionalidad Norteamericano Campo Psicología Instituciones Universidad de Minnesota Universidad de Indiana Universidad de Harvard Alma máter Hamilton College Universidad de Harvard Conocido por Análisis del comportamiento Condicionamiento operante Conductismo radical Conducta verbal Cámara de condicionamiento operante Proyecto ORCON Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó de sus habilidades literarias. Concluyó que tenía pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Sandro Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
  • 14. Burrhus Frederic Skinner 12 Skinner se empezó a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tenía talento como escritor. Decidió abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología). Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931 y llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En 1948, escribe el libro "Walden Dos". Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del año de American Humanist Association. Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association. Conductismo Superstición en palomas Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta. Sin embargo, las conclusiones de estos experimentos han sido criticadas. Se aporta que las palomas desarrollan todas los mismos comportamientos supersticiosos, y no comportamientos distintos, como había predicho Skinner. Por ése y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner fue un entrenamiento de condicionamiento clásico
  • 15. Burrhus Frederic Skinner 13 Rumores Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner se aventuró en la experimentación humana poniendo a su hija Deborah en una caja de Skinner, lo que la llevó a enfermedad mental permanente y un resentimiento amargo hacia su padre. Sin embargo, esto último es falso. De hecho, el "Heir Conditioner", término utilizado para la cuna de Skinner, era calentada, enfriada, tenía aire filtrado, permitía tener mucho espacio para caminar y era muy similar a una versión en miniatura de una casa moderna. Fue diseñada para desarrollar la confianza del Estudiantes utilizando una «Caja de Skinner» en el antiguo bebé, su comodidad, hacer que llorase menos, se Laboratorio de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología enfermase menos, etc. Y, lo que es más importante, el de la UNMSM. Lima, Perú, año 1999. tiempo que la niña permanecía en ella era similar al que cualquier otro niño podía pasar en una cuna normal. En 2005, la autora y psicóloga Lauren Slatern publicó un libro, "Opening Skinner's Box", "Cuerdos entre locos" en la traducción española de Concha Cardeñoso para la editorial ALBA, donde mencionaba el rumor arriba mencionado, según el cual Deborah al cumplir treinta y un años denunció a su padre por malos tratos ante un verdadero Tribunal de Justicia, perdió el caso y se suicidó de un disparo en una bolera de Billings (Montana). "Nada de esto es cierto, prosigue Slater, y sin embargo el mito persiste. ¿Por qué? ¿Qué tiene Skinner que nos inspira tanto miedo?". Cuando escribía "Opening Skinner's Box", Slater entrevistó, primero por teléfono y luego en persona, a la hermana de Deborah, Julie Skinner Vargas. Ésta habló de su padre: "Tenía muy buena mano con los niños, los adoraba... nos hacía cometas, cometas con cajas, e íbamos a volarlas a Monhegan; nos llevaba al circo todos los años, y Hunter, el perro, era un sabueso y papá le enseñaba a jugar al escondite"... Preguntada sobre su hermana Deborah, contesta: "Es artista, vive en Inglaterra, está felizmente casada. Ha enseñado a su gato a tocar el piano". La propia hija de Skinner ha contestado en más de una ocasión a estas acusaciones.[1] Desde el punto de vista skinneriano, éstas formarían parte de todo un cúmulo de inexactitudes y malentendidos sobre el autor y pensamiento.[2] Publicaciones • The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis, 1938. ISBN 1-58390-007-1, ISBN 0-87411-487-X. El comportamiento de organismos: Un análisis experimental • Walden Two, 1948. ISBN 0-02-411510-X. Walden dos • Science and Human Behavior, 1953. ISBN 0-02-929040-6. Ciencia y conducta humana • Schedules of Reinforcement, with C. B. Ferster, 1957. ISBN 0-13-792309-0. Horarios de reforzamiento, con C. B. Fersrer • Verbal Behavior, 1957. ISBN 1-58390-021-7. Conducta verbal • The Analysis of Behavior: A Program for Self Instruction, with James G. Holland, 1961.
  • 16. Burrhus Frederic Skinner 14 El análisis de la conducta: Un programa para la auto instrucción, con James G. Holland, 1961. Este libro de auto-instrucción ya no se imprime, pero la página web de la fundación B.F. Skinner tiene un versión de él interactiva. • The Technology of Teaching, 1968. La tecnología de la enseñanza • Contingencies of Reinforcement: A Theoretical Analysis, 1969. ISBN 0-390-81280-3. Contigencias del reforzamiento: Un análisis teorético • Beyond Freedom and Dignity, 1971. ISBN 0-394-42555-3. Más allá de la libertad y la dignidad • About Behaviorism, 1974. ISBN 0-394-49201-3 Acerca del conductismo • Particulars of My Life: Part One of an Autobiography, 1976. ISBN 0-394-40071-2. Detalles de my vida: La primera parte de una autobiografía • Reflections on Behaviorism and Society, 1978. ISBN 0-13-770057-1. Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad • The Shaping of a Behaviorist: Part Two of an Autobiography, 1979. ISBN 0-394-50581-6. La formación de un conductista: La segunda parte de una autobigrafía • Notebooks, edited by Robert Epstein, 1980. ISBN 0-13-624106-9. Libros de notas, editato por Robert Eptein • Skinner for the Classroom, edited by R. Epstein, 1982. ISBN 0-87822-261-8. Skinner para el salón de clases, editado por R. Eptein • Enjoy Old Age: A Program of Self-Management, with M. E. Vaughan, 1983. Disfruta la edad madura: Un programa de autogestión, con M. E. Vaughan • A Matter of Consequences: Part Three of an Autobiography, 1983. ISBN 0-394-53226-0, ISBN 0-8147-7845-3. Una tema de consecuencias: La tercera parte de una autobiografía • Upon Further Reflection, 1987. ISBN 0-13-938986-5. Sobre una mayor reflexión" • Recent Issues in the Analysis of Behavior, 1989. ISBN 0-675-20674-X. Asuntos recientes en el análisis de conducta • Cumulative Record: A Selection of Papers, 1959, 1961, 1972 and 1999 as Cumulative Record: Definitive Edition. ISBN 0-87411-969-3 (paperback) Archivo Cumulativo: Una selección de documentos, 1959, 1961, y 1969 compilados como un archivo cumulativo: Edición definitiva. Este libro incluye la reimpresión del artículo de Skinner publicado, en octubre de 1945, en la revista académica «Ladies' Home» Casa de Damascon el título, «El bebe en una caja», es el original y personal reportaje de Skinner sobre la controversia y negativa publicidad o representación que recibió este dispositivo, conocido como la caja o la cuna de skinner.
  • 17. Burrhus Frederic Skinner 15 Referencias [1] Deborah Skinner Buzan (12 de marzo de 2004). « I was not a lab rat (http:/ / www. guardian. co. uk/ education/ 2004/ mar/ 12/ highereducation. uk)» (en inglés) (Web). Consultado el 3 de septiembre de 2009. [2] Gerardo Primero (20 de mayo de 2005). « Características fundamentales del pensamiento de Skinner (http:/ / www. conducta. org/ articulos/ pensamiento_skinner. htm)» (en español) (Web). Consultado el 3 de septiembre de 2009. Véase también • Análisis experimental del comportamiento • Conducta Verbal (libro) • Interconductismo • Modificación de conducta • Psicología conductista • Psicología social • Teoría de marcos relacionales • Ingeniería del comportamiento • Terapia de la conducta Enlaces externos • Bibliografía completa de Skinner (http://www.conducta.org/bibliografia/bskinner.htm) • ConTextos (http://www.conducta.org) Portal dedicado al estudio de la conducta desde el punto de vista conductista. Contiene biografías de Skinner así como de otros reconocidos conductistas • Skinner en Portalpsicologia.org (http://www.portalpsicologia.org/busqueda.jsp?idAutorClasico=151)
  • 18. 16 Bandura Albert Bandura Albert Bandura Albert Bandura Nacimiento 4 de diciembre de 1925 (85 años) Mundare, Alberta, Canadá Nacionalidad Candiense Campo Psicología Instituciones Universidad de Stanford Conocido por Teoría del aprendizaje social concepto de autoeficacia el experimento del muñeco bobo, Teoría del autoconcepto Sociedades APA Cónyuge Virginia Varns Presidente de la American Psychologist Association en 1974. Albert Bandura (n. en Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, profesor de la Universidad Stanford,[1] reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de aprendizaje social y la teoría de la autoeficacia, siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca[2]
  • 19. Albert Bandura 17 Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense.[3] Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner, Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo.[cita requerida] Bandura es reconocido como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los tiempos.[cita requerida] Obras • Bandura, Albert (María Zaplana, trad.) (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales [4]. Barcelona, Spain: Martínez Roca. ISBN 9788427011625. ISBN 8427011628, OCLC 503227218 [5] (651 paginas)[6] Referencias • Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia, 5ta edición. McGraw-Hill.. Notas [1] Papalia y Wendkos Olds, 27. [2] * Universidad de Salamanca. « Prof. Dr. Albert Bandura (Universidad de Stanford) Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (http:/ / campus. usal. es/ ~psicologia/ biblioteca/ bandura. htm)». Consultado el 23 de enero de 2010. [3] * Universidad de Stanford. « Albert Bandura (https:/ / www. stanford. edu/ dept/ psychology/ system/ files/ BanduraCV. pdf)». Consultado el 23 de enero de 2010. [4] http:/ / books. google. com/ books?id=Q6trAAAACAAJ& dq=inauthor:bandura& lr=lang_es& as_drrb_is=q& as_minm_is=0& as_miny_is=& as_maxm_is=0& as_maxy_is=& num=50& as_brr=0& cd=4 [5] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 503227218 [6] Aquí hay un artículo de la Wikipedia en Inglés sobre el libro (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Social_Foundations_of_Thought_and_Action) Enlaces externos • http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm • http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml • http://www.infoamerica.org/teoria/bandura1.htm
  • 20. Fuentes y contribuyentes del artículo 18 Fuentes y contribuyentes del artículo Iván Pávlov  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46475550  Contribuyentes: .José, Aleposta, Banfield, CASF, Ceancata, Ceuabejaana, Christian Gorod, Coroliano, Cram2wp, Damifb, Diegusjaimes, Dodo, Ejmeza, El Moska, Elcaballodeatila, Elwikipedista, Ensada, FAR, Frutoseco, Galandil, Gonis, Grillitus, Halfdrag, Hlnodovic, Humberto, Interwiki, Isha, IsmaelLuceno, J.M.Domingo, Jarisleif, Jarke, Jkbw, Joseaperez, Keres, Klystrode, LadyInGrey, Leitzaran, Loredo, Marinna, Martínhache, Matdrodes, Mizar, Montgomery, Morancio, Moriel, Mushii, Netito777, Oscar ., Palavi, Pizzaking, Poco a poco, Porao, Qoan, Ravave, Rklawton, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubenfr, Rubén González de la Mora, Sabbut, Salu2, Sargentgarcia89, Schekinov Alexey Victorovich, SilviaCatalán, Tláloc, Toolserver, Yerauy, Youssefsan, 117 ediciones anónimas John Broadus Watson  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45284539  Contribuyentes: Aleposta, Angus, Aungari, Carmin, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dtarazona, Educadora social, Futbolero, Ialad, Jabernal, Javierabend, Joseaperez, Karu.momusu, Laura Fiorucci, Lord Crovax, Manwë, Matdrodes, Neodop, Nioger, OboeCrack, Orgullomoore, Patrick McKleinschuss, Petronas, PoLuX124, Rastrojo, Richy, RoyFocker, Rsg, Santiago023, Sir. Radamanthys, Snakeyes, Spitetests, Tláloc, Tony Rotondas, Varano, 99 ediciones anónimas Edward Thorndike  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46528045  Contribuyentes: Alma máter, Banderas, Carlvincent, Felipealvarez, Guillem106, Javieranea, Leszek Jańczuk, Mgallege, Palavi, Resped, Sir. Radamanthys, Veon, Ype, Zamorategui erick, 15 ediciones anónimas Burrhus Frederic Skinner  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45981238  Contribuyentes: Airunp, Angus, Antur, Apcpca, Artistadelpecado, Biasoli, Carlvincent, Cinabrium, Cobalttempest, CommonsDelinker, Damifb, Davidsevilla, Dego, Dianai, Dodo, Dtarazona, Edmenb, Emiduronte, Francisco Aguayo, Furti, Gerwoman, Hb2, Heavyrock, Humberto, Jabernal, Jorge.balaguer, JorgeGG, Jorgealonzog, Kanon6996, Kotor83, Kved, Lasneyx, Leugim1972, Leumas19, Lmsilva, Maldoror, Manuguay, RedTony, Resped, Rimac, Roberto Fiadone, Ronaldo16, Rortiz, Technopat, Tlaoakaiser, Tláloc, Tortillovsky, Vitamine, Vrysxy, Xabier, XalD, Yonderboy, 149 ediciones anónimas Albert Bandura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46117629  Contribuyentes: Carocbax, Health Researcher, Marinna, R ubilla, Rastrojo, Sergeeo, 1 ediciones anónimas
  • 21. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 19 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Nobel prize medal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nobel_prize_medal.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Gusme Archivo:Ivan Pavlov (Nobel).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ivan_Pavlov_(Nobel).png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.Savin, Ephraim33, Fastfission, MaryannaNesina, Sergejpinka Archivo:Flag of Russia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370 Imagen:Flag of the Soviet Union.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A1, Ahmadi, Alex Smotrov, Alvis Jean, Art-top, BagnoHax, Denniss, ELeschev, EugeneZelenko, F l a n k e r, Fred J, Fry1989, G.dallorto, Garynysmon, Herbythyme, Homo lupus, Jake Wartenberg, MaggotMaster, Ms2ger, Nightstallion, Pianist, R-41, Rainforest tropicana, Sebyugez, Solbris, Storkk, Str4nd, Tabasco, ThomasPusch, Toben, Twilight Chill, Zscout370, Серп, 55 ediciones anónimas Archivo:I.P.Pavlov by Repin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:I.P.Pavlov_by_Repin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: A.Savin, J.M.Domingo, Serge Lachinov, Shakko Archivo:One of Pavlov's dogs.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:One_of_Pavlov's_dogs.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Rklawton Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:B.F._Skinner_at_Harvard_circa_1950.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Silly rabbit Archivo:UNMSM PsiExperimental 1998 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNMSM_PsiExperimental_1998_2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dtarazona Archivo:A bandura.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A_bandura.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: http://www.coband.org/boletin/2009/mailing/2009.01.enero2.php.htm Archivo:Flag of Canada.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac
  • 22. Licencia 20 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/