SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento
Clásico.
PARTICIPANTE:
HERRERA G. NORELYS J.
16.504.395
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
CREATEC Valle de la Pascua
Psicología General II
Valle de la Pascua
MARZO 2020
Condicionamiento Clásico
El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento pavloviano) es la creación de una conexión entre un
estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa
de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la
psicología, y nace como consecuencia de los estudios de Iván Pavlov, psicólogo ruso que se interesó por la
fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.
El Reflejo Condicionado.
Experimento de los perros de Pavlov.
Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales,
Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a
segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el
perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se
presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un
separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el
alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos
(auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de
servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras
varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora
estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo
condicionado” a la salivación que se producía tras esta
asociación.
La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales
El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-
respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R).
Iván Pavlov. En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a
partir de sus observaciones:
El Estímulo Incondicionado (EI): es un estímulo que de manera automática
provoca una respuesta del organismo.
La Respuesta Incondicionada (RI): es la respuesta que ocurre en el organismo de
manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado.
Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le
presentaba la comida.
El Estímulo neutro (EN): es un estímulo que cuando está presente en el medio no
provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo
incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por
sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo
incondicionado.
La Respuesta Condicionada (RC): es la respuesta que aparece al presentarse sólo
el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban
los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es
decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.
Las aportaciones de Watson al Conductismo
Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de
Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como
conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la
asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento
entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.
Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses,
junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados
Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se
asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una
respuesta de miedo.
La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una
rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una
respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que
el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más
habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría realizar
hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica.
En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, y proponía analizar la psicología desde el
análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con
este fin, propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la
experimentación objetivas.
Reflexología.
Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una
psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento. Pavlov pretende estudiar los
fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos.
Se basa en la reacción o reflejo que se produce por la intervención de cierto tipo de estímulo.
Lo que los fisiólogos hicieron fue aplicar los métodos objetivos de la fisiología a los problemas de la
psicología por eso se dice que en la reflexología lo subjetivo es superado por lo objetivo.
Psicología objetiva
La unidad conceptual de la que parten los reflexólogos es el reflejo.
¿Como se forman los reflejos?
Los reflejos se formaban a partir de mensajes provenientes del exterior, lo cual producía, después de ser
procesados, respuestas motoras.
TIPOS DE REFLEJOS
Reflejos incondicionados: son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los
que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir
atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida.
Reflejos Condicionales: para que estos reflejos se produzcan debe existir un aprendizaje previo (condicionamiento),
que por lo tanto no es innato sino adquirido.
Aprendizajes obtenidos a partir del condicionamiento clásico de Pavlov.
Los estudios de Pávlov nos han ayudado a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento
clásico.
El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo
significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia del otro estímulo, se dará una
respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo significativo. Esta capacidad de asociar estímulos,
por muy dispares que sean los mismos, nos ayuda en multitud de situaciones diarias.
El condicionamiento clásico consiste en la interacción de estos componentes. La presentación de un estímulo neutro
junto con un estímulo incondicionado en multitud de ocasiones va a transformar el estímulo neutro en un estímulo
condicionado. Y por esta razón el estímulo condicionado dará una respuesta condicionada, similar a la respuesta
incondicionada. Creando de esta manera un nuevo aprendizaje a través de la asociación de dos estímulos.
La multitud de estudios que surgieron a raíz del condicionamiento clásico nos han ayudado a comprender en gran
medida muchos aspectos del aprendizaje humano. Gracias a él conocemos la aparición de las fobias o la vinculación de
emociones a nuevos estímulos. Pávlov encendió la chispa para entender mucho de lo que hoy sabemos alrededor del
aprendizaje y el condicionamiento.
Referencias Bibliográficas
 https://prezi.com/lqhflvdlh1ut/psicologia-reflexologia/
 https://www.google.com/search?q=watson+conductismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwicu
umAuZvoAhWCiFMKHXUyBf8Q2-
cCegQIABAA&oq=watson+co&gs_l=img.1.0.0i67j0l9.6178.7762..10177...0.0..0.205.1629
.0j8j1......0....1..gws-wiz-
img.......35i39.jxoxM5Umgeg&ei=j5RtXty2HYKRzgL15JT4Dw&bih=657&biw=1349&hl=es
-419
 Gaarder,Jostein (1991).El mundo de Sofia.Oslo,Noruega:Siruela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
ansaisa
 
Presentación Pavlov
Presentación PavlovPresentación Pavlov
Presentación Pavlov
Juan Flores
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas Pavlov
Rogeliusq
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan Pavlov
Jesushdzc
 
Presen. P.P Rafa
Presen. P.P  RafaPresen. P.P  Rafa
Presen. P.P Rafa
rafaelrivas
 
Teoría de Pavlov
Teoría de PavlovTeoría de Pavlov
Teoría de Pavlov
Karen Ar
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologialuis0112
 
Iván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovIván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovangievi
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
JonathanDelgado80
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Kathe V Bvpscdm
 

La actualidad más candente (19)

Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
El condicionamiento clásico
El condicionamiento clásicoEl condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico
 
Presentación Pavlov
Presentación PavlovPresentación Pavlov
Presentación Pavlov
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
Teorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas PavlovTeorias pedagogicas Pavlov
Teorias pedagogicas Pavlov
 
Ivan pauvlo
Ivan pauvloIvan pauvlo
Ivan pauvlo
 
Teoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan PavlovTeoría de Ivan Pavlov
Teoría de Ivan Pavlov
 
Presen. P.P Rafa
Presen. P.P  RafaPresen. P.P  Rafa
Presen. P.P Rafa
 
Teoría de Pavlov
Teoría de PavlovTeoría de Pavlov
Teoría de Pavlov
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Iván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlovIván petróvich pávlov
Iván petróvich pávlov
 
Qué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docxQué es Conductismo.docx
Qué es Conductismo.docx
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Pavlov Varios
Pavlov VariosPavlov Varios
Pavlov Varios
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Ivan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlovIvan petrovich pavlov
Ivan petrovich pavlov
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 

Similar a Condicionamiento clasico

Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx
ssuser96b85c
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
carocasanova
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Carolina
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
valentinaHernandezLa
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
joseAngel0521
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasfajamez
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroMaggie_Sikurita
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasJuanx7
 
Condicionamientoclsico pavlov
Condicionamientoclsico pavlovCondicionamientoclsico pavlov
Condicionamientoclsico pavlov
Raul Montes Escamilla
 
Teoria de pavlov
Teoria de pavlovTeoria de pavlov
Teoria de pavlov
JosguarGuedez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Teoria Conductista
Teoria ConductistaTeoria Conductista
Teoria ConductistaEdelin Bravo
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
Maria Sandoval Hernandez
 

Similar a Condicionamiento clasico (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUEPAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
PAVLOV POR:SYLVIA JAQUE
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx888conductismo-180127230141 (1).pptx
888conductismo-180127230141 (1).pptx
 
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlpPsicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
Psicologia ii presentacion carolina c p1 vdlp
 
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlpPsicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
Psicologia ii condicionamiento clasico p1 vdlp
 
La reflexologia
La reflexologiaLa reflexologia
La reflexologia
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Iván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita RoseroIván Pavlov por Margarita Rosero
Iván Pavlov por Margarita Rosero
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
Condicionamientoclsico pavlov
Condicionamientoclsico pavlovCondicionamientoclsico pavlov
Condicionamientoclsico pavlov
 
Teoria de pavlov
Teoria de pavlovTeoria de pavlov
Teoria de pavlov
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria Conductista
Teoria ConductistaTeoria Conductista
Teoria Conductista
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 

Más de NorelysHerrera1

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
NorelysHerrera1
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
NorelysHerrera1
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
NorelysHerrera1
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
NorelysHerrera1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
NorelysHerrera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NorelysHerrera1
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
NorelysHerrera1
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
NorelysHerrera1
 
De la observacion
De la observacionDe la observacion
De la observacion
NorelysHerrera1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
NorelysHerrera1
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
NorelysHerrera1
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
NorelysHerrera1
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
NorelysHerrera1
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
NorelysHerrera1
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
NorelysHerrera1
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
NorelysHerrera1
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
NorelysHerrera1
 

Más de NorelysHerrera1 (20)

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
 
De la observacion
De la observacionDe la observacion
De la observacion
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
 
De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1De la observacion a la clasificacion1
De la observacion a la clasificacion1
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Condicionamiento clasico

  • 1. Condicionamiento Clásico. PARTICIPANTE: HERRERA G. NORELYS J. 16.504.395 República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología CREATEC Valle de la Pascua Psicología General II Valle de la Pascua MARZO 2020
  • 2. Condicionamiento Clásico El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento pavloviano) es la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios de Iván Pavlov, psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.
  • 3. El Reflejo Condicionado. Experimento de los perros de Pavlov. Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación". Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal. Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
  • 4. La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo- respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Iván Pavlov. En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: El Estímulo Incondicionado (EI): es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. La Respuesta Incondicionada (RI): es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida. El Estímulo neutro (EN): es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado. La Respuesta Condicionada (RC): es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual. Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.
  • 5. Las aportaciones de Watson al Conductismo Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía. Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo. La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica. En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, y proponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin, propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.
  • 6. Reflexología. Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento. Pavlov pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos. Se basa en la reacción o reflejo que se produce por la intervención de cierto tipo de estímulo. Lo que los fisiólogos hicieron fue aplicar los métodos objetivos de la fisiología a los problemas de la psicología por eso se dice que en la reflexología lo subjetivo es superado por lo objetivo. Psicología objetiva La unidad conceptual de la que parten los reflexólogos es el reflejo. ¿Como se forman los reflejos? Los reflejos se formaban a partir de mensajes provenientes del exterior, lo cual producía, después de ser procesados, respuestas motoras.
  • 7. TIPOS DE REFLEJOS Reflejos incondicionados: son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. Reflejos Condicionales: para que estos reflejos se produzcan debe existir un aprendizaje previo (condicionamiento), que por lo tanto no es innato sino adquirido.
  • 8. Aprendizajes obtenidos a partir del condicionamiento clásico de Pavlov. Los estudios de Pávlov nos han ayudado a comprender el aprendizaje asociativo a través del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo. De esta manera, cuando se presente el estímulo neutro, en ausencia del otro estímulo, se dará una respuesta similar a la que se produciría si se presentara el estímulo significativo. Esta capacidad de asociar estímulos, por muy dispares que sean los mismos, nos ayuda en multitud de situaciones diarias. El condicionamiento clásico consiste en la interacción de estos componentes. La presentación de un estímulo neutro junto con un estímulo incondicionado en multitud de ocasiones va a transformar el estímulo neutro en un estímulo condicionado. Y por esta razón el estímulo condicionado dará una respuesta condicionada, similar a la respuesta incondicionada. Creando de esta manera un nuevo aprendizaje a través de la asociación de dos estímulos. La multitud de estudios que surgieron a raíz del condicionamiento clásico nos han ayudado a comprender en gran medida muchos aspectos del aprendizaje humano. Gracias a él conocemos la aparición de las fobias o la vinculación de emociones a nuevos estímulos. Pávlov encendió la chispa para entender mucho de lo que hoy sabemos alrededor del aprendizaje y el condicionamiento.
  • 9. Referencias Bibliográficas  https://prezi.com/lqhflvdlh1ut/psicologia-reflexologia/  https://www.google.com/search?q=watson+conductismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwicu umAuZvoAhWCiFMKHXUyBf8Q2- cCegQIABAA&oq=watson+co&gs_l=img.1.0.0i67j0l9.6178.7762..10177...0.0..0.205.1629 .0j8j1......0....1..gws-wiz- img.......35i39.jxoxM5Umgeg&ei=j5RtXty2HYKRzgL15JT4Dw&bih=657&biw=1349&hl=es -419  Gaarder,Jostein (1991).El mundo de Sofia.Oslo,Noruega:Siruela.