SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Situación de la Salud
Docente:
Ramón Figueroa Mujica
I Unidad: El proceso salud enfermedad:
un fenómeno social e histórico
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad:
Introducción
• Desde la aparición del hombre sobre la
Tierra se presenta también la Salud y la
Enfermedad como fenómenos objetivos
• En correspondencia con el desarrollo
histórico de la Humanidad también se ha
dado el desarrollo de las ideas sobre S.E.
• Estas ideas han guardado relación con el
Medio Biofísico y la Cultura de las
diferentes sociedades
• Con el desarrollo de la Modernidad a partir
del siglo XVI de n.e. adquieren hegemonía
las ideas llamadas “científicas” sobre la S.E.
• Persisten sin embargo en los Países en
Desarrollo las Concepciones sobre la S.E.
basadas en las Medicinas Tradicionales
• La persistencia de las diferentes
concepciones sobre S.E. esta relacionada a
su aceptación en la Sociedad
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (1) La
Concepción de los Pueblos
Indígenas
El Contexto Biofísico
• Los Andes y la Amazonia fueron el
escenario natural donde se desarrollaron las
Culturas Andinas y Amazónicas
• Este espacio recibe la influencia por el
Oeste del Océano Pacifico con sus
corrientes marinas cálidas y frías
• Por el Este los Andes reciben el influjo de
la Amazonia con su clima y contexto
natural de tipo tropical
• De esta manera se han definido en los
Andes y en la Amazonia varias regiones
naturales con altitud, clima, flora y fauna
diferentes
• Esta variada ecología interacciono con los
habitantes definiendo una rica Cultura
con sus Medicina Tradicionales Andina y
Amazónica
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (1) La
Concepción de los Pueblos
Indígenas
El Contexto Cultural
• La Pachamama (La Tierra) no solo
proporciona el sustento, sino es el centro
de la espiritualidad
• El Quechua ha sido hasta el presente un
componente esencial del ser y la identidad
andina
• Todo cuanto existe en el Mundo , hombres ,
animales , plantas, ríos, cerros, etc. tienen
“alma”
• Existen también en el Mundo ciertos
espíritus telúricos y cósmicos (deidades)
• La Comunidad es la institución económica,
social y política mas importante de los
andinos
• Para Vivir Bien (Allin Kausay) se requiere el
equilibrio y la armonía entre todos los
seres del Mundo
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (1) La
Concepción de los Pueblos
Indígenas
La Salud y la Enfermedad en los Pueblos
Indígenas
• El Concepto de Salud se basa en el Vivir
Bien o Allin Kausay propio de los Pueblos
Indígenas Andinos y Amazónicos
• Esta relacionado también a la concepción
dual o de oposición complementaria del
Universo
• En oposición al Vivir Bien existe el Lloque
que es el reino de los negativo y de la
desventura
• Así la Salud viene a ser el estado de
equilibrio y armonía entre todos los seres
del Mundo
• La Enfermedad viene a ser justamente la
perdida del ese equilibrio y la armonía
debido esto a diferentes causas
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (2) La
Concepción Biologicista
El Contexto Sociocultural
• Es conocido que desde el Siglo XVI se
desarrolla el Capitalismo y la Modernidad
en Europa
• En correspondencia con dicho proceso el
Movimiento de la Ilustración sirvió de base
para el desarrollo de la Ciencia Moderna
• En el siglo XIX se logra identificar los
microbios causantes de afecciones como
la Tuberculosis (Koch) y la Rabia (Pasteur)
• Se empieza asimismo a descubrir diferentes
antibióticos y vacunas para combatir las
enfermedades infecciosas
• Así la Medicina Moderna asumió que podía
identificar la causa de las diferentes
enfermedades y podía también tratarlas
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (2) La
Concepción Biologicista
La Concepción Biologicista
• La Salud y la Enfermedad son fenómenos
básicamente biológicos al estar relacionados al
componente orgánico del ser humano
• En esta concepción los componentes psicológico
y social del hombre son subvalorados o no se
toman en cuenta
• Con la Enfermedad se afecta generalmente un
órgano o sistema que antes estaba sano y
funcionando adecuadamente
• El agente causal de la Enfermedad suele ser un
agente biológico o físico que al ingresar al
organismo daña un órgano o sistema
• Para recuperar la Salud se trata de eliminar o
combatir el agente causal mediante l el
Tratamiento de la Medicina Moderna
• Esta concepción aun tiene hegemonía en los
servicios, en la educación medica y en la
investigación
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (3) La
Concepción Social
El Contexto Sociocultural
• La Medicina Moderna basada en la
Concepción Biologicista de la S.E. durante el
Siglo XX mostro marcadas limitaciones
• En efecto pese a utilizarse ingentes recursos
para el Dx y el Tr la salud especialmente de
la población pobre continuaba deficiente
• Se constato que para la Salud Enfermedad
eran también importantes las Condiciones
de Vida y Trabajo de la población
• En los Países Socialistas (URSS, China, Cuba)
se mejoro la salud de la población con
medidas de promoción y prevención
• También en los Países del Tercer Mundo se
mejoro la salud de la población con el apoyo
de sus Medicinas Tradicionales
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (3) La
Concepción Social
a) La Concepción de la OMS
La Salud es “el estado de completo bienestar
fisico,mental y social y no solo la ausencia de
enfermedad”
• Así la Salud y la Enfermedad son fenómenos que
abarcan no solo el componente orgánico sino también
el psicológico y el social del ser humano
• A partir del año 2008 la OMS con la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud enfatiza la
importancia de los factores sociales de la S.E.
• Es importante destacar que esta concepcion de la S.E.
asume implícitamente la concepcion Estructural
Funcionalista de la Sociedad
• En ese marco si bien se reconoce la importancia de
determinados factores sociales para la enfermedad ,
ellos solo son disfunciones o desajustes sociales
• En tal sentido su concepción de la Sociedad no llega a
cuestionar el tipo de Desarrollo y de Sociedad
dominante, esto es el Capitalismo
• Esta concepción tiene hegemonía en los organismos
internacionales de salud y en las Políticas de Salud
Publica de muchos países
Las Concepciones sobre la
Salud Enfermedad: (3) La
Concepción Social
b) La Concepción de la Asociación Latinoamericana
de Medicina Social (ALAMES)
• La Salud y la Enfermedad son fenómenos que
abarcan no solo el componente orgánico sino
también el psicológico y el social del ser humano
• Sin desconocer la dimensión individual esta
concepción enfatiza la importancia del genero,
grupo étnico y clase social en la S.E.
• Se inspira de una parte en la concepción
marxista de la Sociedad y de otro lado recoge el
aporte cultural de los Pueblos Indígenas
• En tal sentido esta concepción de la Sociedad y
de la S.E. llega a cuestionar el tipo de Desarrollo
y de Sociedad dominante, esto es el Capitalismo
• Esto sin dejar de impulsar, con el apoyo del
Pueblo, el mejoramiento de las Condiciones de
Vida y Trabajo para mejorar la salud
• Esta concepción tiene hegemonía en los algunos
espacios académicos y en las Políticas de Salud
Publica de algunos países de Latinoamérica
Conclusión
• Es evidente que en la actualidad existen
diferentes concepciones de la Salud
Enfermedad
• Su presencia no solo obedece a su validez
«científica» sino también esta relacionada a
su aceptación y a determinados intereses
• Así la concepción de la S.E. de los Pueblos
Indígenas tiene aun vigencia porque dichos
pueblos han logrado mantener su cultura
• De otro lado la concepción de la S.E.
biologicista tiene presencia porque
responde a poderosos intereses económicos
• De otro lado estas diferentes concepciones
de la S.E. asumen implícitamente una
determinada concepción de la Sociedad
• En consecuencia se hace necesario también
analizar las diferentes concepciones sobre
la Sociedad
Las Concepciones sobre la
Sociedad: Introducción
• Al reconocerse que la Salud Enfermedad es
un fenómeno social, se plantea la necesidad
de conocer la Sociedad
• En efecto conociendo mejor como es la
Sociedad se puede conocer mejor su
relación con la Salud Enfermedad
• Existen actualmente básicamente dos
concepciones sobre la Sociedad: la
estructural funcionalista y la marxista
• La concepción estructural funcionalista
domina en los países capitalistas incluyendo
en los espacios académicos
• La concepción marxista hegemoniza en los
países socialistas y en algunos espacios
académicos
• Cada una de estas concepciones debe
evaluarse en su capacidad de entender la
realidad social y actuar sobre ella
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (1) La Concepción
Estructural-funcionalista
a) El Estructuralismo
• El antropólogo francés Claude Levy Strauss es
uno de los representantes mas destacados de
esta escuela
• Según dicho autor los fenómeno sociales son
también fenómenos lingüísticos en la medida
que utilizan siempre el lenguaje
• Asimismo los diferentes fenómenos sociales
tienen siempre un determinado sentido o
significado
• Dicho sentido o significado resulta de las
relaciones entre los elementos de dicho
fenómeno, esto es de su estructura
• Esta estructura es similar a la que existe entre
los fonemas de la Lingüística, asi la relación
entre los mismos les da el significado
• Así la estructura es una representación mental
de la disposición de las partes de un todo y que
tiene un significado
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (1) La Concepción
Estructural-funcionalista
b) El Funcionalismo
• El sociólogo norteamericano Talcott Parsons es
uno de los representantes mas destacados de
esta escuela
• Según este autor la Sociedad tiene diferentes
componentes cada uno de los cuales cumple un
rol determinado conformando así un sistema
• Entre cada uno de estos componentes hay
siempre una determinada interacción esto es la
influencia reciproca entre los mismos
• Asimismo entre los diferentes componentes
existe la tendencia natural al equilibrio para
mantener el sistema
• Los componentes del sistema social son:
adaptación dada por la economía (A)
logro de objetivos dado por la política (G)
integración dada por la comunidad social (I)
latencia dada por la cultura (L)
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (1) La Concepción
Estructural-funcionalista
c) La Teoría General de Sistemas
• El biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy es
el representante mas destacado de esta
escuela sociológica
• El Sistema según el autor esta formado por un
conjunto de elementos que están
interrelacionados entre si
• Todo Sistema esta conformado por la Unidad,
exterior al mismo esta el Ambiente, ingresan
los Insumos y salen los Exumos
• Todo sistema tiene un mecanismo de
Adaptación para enfrentarse al stress del
ambiente y poder así sobrevivir
• También todo sistema tiene una Homeostasis
que le permite al sistema lograr el equilibrio
dinámico
• La Sociedad viene a ser entonces un sistema
complejo y asimismo abierto a la influencia
externa
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (1) La Concepción
Estructural-funcionalista
d) La Concepción Estructural-funcionalista
(síntesis)
• Las escuelas estructuralista, funcionalista y
la teoría general de sistemas se han
integrado formando una sola concepción
• Así el estructuralismo aporta básicamente
con el concepto de estructura como la red
de relaciones entre las partes
• El funcionalismo contribuye con los
conceptos de rol, interaccion,equilibrio y el
AGIL
• La Teoría General de Sistemas con los
conceptos de sistema, unidad, adaptación
y homeostasis
• Según los críticos esta escuela explica
como las sociedades perduran pero no
explica como las sociedades cambian
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (2) La
Concepción Marxista
a) La Sociedad como Formación
Socioeconómica
• Toda Sociedad es una formación
socioeconómica que tiene tanto unidad
como contradicción
• La Sociedad a la largo de la Historia se ha
ido transformando según diferentes
formaciones sociales
• Así se han sucedido la Comunidad Primitiva,
la Sociedad Esclavista, la Sociedad Feudal y
la Sociedad Capitalista
• Marx también propuso la Sociedad
Socialista como etapa de transito hacia la
Sociedad Comunista
• Toda sociedad tiene su Estructura
Económica y su Supra estructura Jurídico
político e Ideología
En el
Capitalismo
se explota al
trabajador
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (2) La
Concepción Marxista
b) La estructura o base económica de la Sociedad
• La Economía es la base o estructura de las
diferentes formaciones socioeconómicas que se
dan en la Historia de la Humanidad
• Esta definida por el Modo de Producción formado a
su vez por las Relaciones Sociales de Producción y
las Fuerzas Productivas
• Las Relaciones de Producción son las relaciones que
se establecen entre los hombres para la producción
y distribución
• Las Fuerzas Productivas están dadas por la relación
de los hombres con la Naturaleza para el proceso
productivo
• Las Relaciones de Producción según el desarrollo
histórico pueden favorecer o trabar el desarrollo de
las Fuerzas Productivas
• En la Sociedad de Clases los dueños de los Medios
de Producción se apropian del Plus trabajo de los
productores (esclavos, siervos u obreros)
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (2) La
Concepción Marxista
c) La supra estructura jurídico política de la
Sociedad
• En la Sociedad de Clases la Supra estructura
Jurídico Política esta representada
básicamente por el Estado
• El Estado es el órgano utilizado por las
clases dominantes para asegurar la
explotación de las clases productores
• El Estado para asegurar su dominio sobre
las clases productoras usa tanto el
convencimiento como la coacción
• Para lograr el convencimiento utiliza su
control sobre el sistema de socialización de
la población (educación, medios)
• Para aplicar la coacción utiliza las leyes, la
cárcel y también el aparato represivo en
sus variadas formas
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (2) La
Concepción Marxista
d) La supra estructura ideológica (La Cultura)
• En la Sociedad de Clases la Supra estructura
Ideológica o Conciencia Social esta dada por
el conjunto de ideas que priman en ella
• Así ella esta representada por la Cultura, la
Religión, el Arte entre los componentes mas
importantes
• En la Sociedad de Clases la Ideología que
predomina es la de las Clases Dominantes
en la Economía
• La Ideología de las Clases Dominantes se
impone mediante el sistema educativo y
mediante el control de los medios
• Esta Ideología responde a los intereses de
las Clases Dominantes para asegurar su
supremacía en la Sociedad
Las Concepciones sobre la
Sociedad: (2) La
Concepción Marxista
e) La Lucha de Clases
• En la Sociedad de Clases, existen clases
explotadoras y dominantes y clases explotadas y
dominadas
• En dicha Sociedad la Lucha de Clases esta
determinada por dicha situación de explotación y
dominación
• Esta Lucha de Clases se da no solo a nivel de la
Economía sino también a nivel político y a nivel
ideológico
• Las diferentes formaciones socioeconómicas se
han sucedido en base a la Lucha de Clases
cuando llegaron a un nivel antagónico
• Una revolución se produce cuando las clases
explotadas y dominadas toman el poder en la
sociedad
• A partir de ello dichas clases construyen un
nuevo orden social, en los económico, político,
ideológico y social
Conclusión: El proceso Salud
Enfermedad: un fenómeno
social e histórico
• Existen diferentes concepciones sobre la S.E. :
de los Pueblos Indígenas, la biologicista y la
social con sus variantes (OMS y ALAMES)
• Están presentes sea por su aceptación social,
su vinculación a intereses económicos o su
vigencia académica
• Al reconocerse la S.E. como fenómeno social se
plantea a su vez la necesidad de conocer las
diferentes concepciones sobre la sociedad
• Las concepciones estructural funcionalista y
marxista expresan también diferentes
intereses sociales, económicos y políticos
• La fuerza de cada concepción finalmente
depende de su capacidad de interpretar la
realidad social y de transformarla
• El análisis realizado nos permite asumir que la
Salud Enfermedad no solo es un proceso social
sino también histórico

Más contenido relacionado

Similar a I Unidadz z z z z z z z z z xa a asdsa sds

Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembre
Elendi Moonsong
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
neddyszapata1
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el CaribeDesarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Mario Ríos Quispe
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
Mario Ariel Aranda
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud pública
VallartaporlaSalud
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
adriananill
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
Natalia Maturana Fernández
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
Natalia Maturana Fernández
 
2. Salud enfermedad.ppt
2. Salud enfermedad.ppt2. Salud enfermedad.ppt
2. Salud enfermedad.ppt
ChavarriaCaldernAnie
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
ssuser4678ac
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla salud
UDI
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
ludmilaeugenia23
 
Comceptos de salud
Comceptos de saludComceptos de salud
Comceptos de salud
Felipe Nery Canul Canche
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
Beluu G.
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Yamileth González Justavino
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
José Moises Canales
 
Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_salud
Profe Lucy Pereira
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
Mario Ariel Aranda
 

Similar a I Unidadz z z z z z z z z z xa a asdsa sds (20)

Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembre
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el CaribeDesarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
Sociología en la salud pública
Sociología en la salud públicaSociología en la salud pública
Sociología en la salud pública
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
2. Salud enfermedad.ppt
2. Salud enfermedad.ppt2. Salud enfermedad.ppt
2. Salud enfermedad.ppt
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
 
Charla salud
Charla saludCharla salud
Charla salud
 
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
 
Comceptos de salud
Comceptos de saludComceptos de salud
Comceptos de salud
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_salud
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

I Unidadz z z z z z z z z z xa a asdsa sds

  • 1. Asignatura: Situación de la Salud Docente: Ramón Figueroa Mujica I Unidad: El proceso salud enfermedad: un fenómeno social e histórico
  • 2. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: Introducción • Desde la aparición del hombre sobre la Tierra se presenta también la Salud y la Enfermedad como fenómenos objetivos • En correspondencia con el desarrollo histórico de la Humanidad también se ha dado el desarrollo de las ideas sobre S.E. • Estas ideas han guardado relación con el Medio Biofísico y la Cultura de las diferentes sociedades • Con el desarrollo de la Modernidad a partir del siglo XVI de n.e. adquieren hegemonía las ideas llamadas “científicas” sobre la S.E. • Persisten sin embargo en los Países en Desarrollo las Concepciones sobre la S.E. basadas en las Medicinas Tradicionales • La persistencia de las diferentes concepciones sobre S.E. esta relacionada a su aceptación en la Sociedad
  • 3. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (1) La Concepción de los Pueblos Indígenas El Contexto Biofísico • Los Andes y la Amazonia fueron el escenario natural donde se desarrollaron las Culturas Andinas y Amazónicas • Este espacio recibe la influencia por el Oeste del Océano Pacifico con sus corrientes marinas cálidas y frías • Por el Este los Andes reciben el influjo de la Amazonia con su clima y contexto natural de tipo tropical • De esta manera se han definido en los Andes y en la Amazonia varias regiones naturales con altitud, clima, flora y fauna diferentes • Esta variada ecología interacciono con los habitantes definiendo una rica Cultura con sus Medicina Tradicionales Andina y Amazónica
  • 4. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (1) La Concepción de los Pueblos Indígenas El Contexto Cultural • La Pachamama (La Tierra) no solo proporciona el sustento, sino es el centro de la espiritualidad • El Quechua ha sido hasta el presente un componente esencial del ser y la identidad andina • Todo cuanto existe en el Mundo , hombres , animales , plantas, ríos, cerros, etc. tienen “alma” • Existen también en el Mundo ciertos espíritus telúricos y cósmicos (deidades) • La Comunidad es la institución económica, social y política mas importante de los andinos • Para Vivir Bien (Allin Kausay) se requiere el equilibrio y la armonía entre todos los seres del Mundo
  • 5. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (1) La Concepción de los Pueblos Indígenas La Salud y la Enfermedad en los Pueblos Indígenas • El Concepto de Salud se basa en el Vivir Bien o Allin Kausay propio de los Pueblos Indígenas Andinos y Amazónicos • Esta relacionado también a la concepción dual o de oposición complementaria del Universo • En oposición al Vivir Bien existe el Lloque que es el reino de los negativo y de la desventura • Así la Salud viene a ser el estado de equilibrio y armonía entre todos los seres del Mundo • La Enfermedad viene a ser justamente la perdida del ese equilibrio y la armonía debido esto a diferentes causas
  • 6. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (2) La Concepción Biologicista El Contexto Sociocultural • Es conocido que desde el Siglo XVI se desarrolla el Capitalismo y la Modernidad en Europa • En correspondencia con dicho proceso el Movimiento de la Ilustración sirvió de base para el desarrollo de la Ciencia Moderna • En el siglo XIX se logra identificar los microbios causantes de afecciones como la Tuberculosis (Koch) y la Rabia (Pasteur) • Se empieza asimismo a descubrir diferentes antibióticos y vacunas para combatir las enfermedades infecciosas • Así la Medicina Moderna asumió que podía identificar la causa de las diferentes enfermedades y podía también tratarlas
  • 7. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (2) La Concepción Biologicista La Concepción Biologicista • La Salud y la Enfermedad son fenómenos básicamente biológicos al estar relacionados al componente orgánico del ser humano • En esta concepción los componentes psicológico y social del hombre son subvalorados o no se toman en cuenta • Con la Enfermedad se afecta generalmente un órgano o sistema que antes estaba sano y funcionando adecuadamente • El agente causal de la Enfermedad suele ser un agente biológico o físico que al ingresar al organismo daña un órgano o sistema • Para recuperar la Salud se trata de eliminar o combatir el agente causal mediante l el Tratamiento de la Medicina Moderna • Esta concepción aun tiene hegemonía en los servicios, en la educación medica y en la investigación
  • 8. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (3) La Concepción Social El Contexto Sociocultural • La Medicina Moderna basada en la Concepción Biologicista de la S.E. durante el Siglo XX mostro marcadas limitaciones • En efecto pese a utilizarse ingentes recursos para el Dx y el Tr la salud especialmente de la población pobre continuaba deficiente • Se constato que para la Salud Enfermedad eran también importantes las Condiciones de Vida y Trabajo de la población • En los Países Socialistas (URSS, China, Cuba) se mejoro la salud de la población con medidas de promoción y prevención • También en los Países del Tercer Mundo se mejoro la salud de la población con el apoyo de sus Medicinas Tradicionales
  • 9. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (3) La Concepción Social a) La Concepción de la OMS La Salud es “el estado de completo bienestar fisico,mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” • Así la Salud y la Enfermedad son fenómenos que abarcan no solo el componente orgánico sino también el psicológico y el social del ser humano • A partir del año 2008 la OMS con la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud enfatiza la importancia de los factores sociales de la S.E. • Es importante destacar que esta concepcion de la S.E. asume implícitamente la concepcion Estructural Funcionalista de la Sociedad • En ese marco si bien se reconoce la importancia de determinados factores sociales para la enfermedad , ellos solo son disfunciones o desajustes sociales • En tal sentido su concepción de la Sociedad no llega a cuestionar el tipo de Desarrollo y de Sociedad dominante, esto es el Capitalismo • Esta concepción tiene hegemonía en los organismos internacionales de salud y en las Políticas de Salud Publica de muchos países
  • 10. Las Concepciones sobre la Salud Enfermedad: (3) La Concepción Social b) La Concepción de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) • La Salud y la Enfermedad son fenómenos que abarcan no solo el componente orgánico sino también el psicológico y el social del ser humano • Sin desconocer la dimensión individual esta concepción enfatiza la importancia del genero, grupo étnico y clase social en la S.E. • Se inspira de una parte en la concepción marxista de la Sociedad y de otro lado recoge el aporte cultural de los Pueblos Indígenas • En tal sentido esta concepción de la Sociedad y de la S.E. llega a cuestionar el tipo de Desarrollo y de Sociedad dominante, esto es el Capitalismo • Esto sin dejar de impulsar, con el apoyo del Pueblo, el mejoramiento de las Condiciones de Vida y Trabajo para mejorar la salud • Esta concepción tiene hegemonía en los algunos espacios académicos y en las Políticas de Salud Publica de algunos países de Latinoamérica
  • 11. Conclusión • Es evidente que en la actualidad existen diferentes concepciones de la Salud Enfermedad • Su presencia no solo obedece a su validez «científica» sino también esta relacionada a su aceptación y a determinados intereses • Así la concepción de la S.E. de los Pueblos Indígenas tiene aun vigencia porque dichos pueblos han logrado mantener su cultura • De otro lado la concepción de la S.E. biologicista tiene presencia porque responde a poderosos intereses económicos • De otro lado estas diferentes concepciones de la S.E. asumen implícitamente una determinada concepción de la Sociedad • En consecuencia se hace necesario también analizar las diferentes concepciones sobre la Sociedad
  • 12. Las Concepciones sobre la Sociedad: Introducción • Al reconocerse que la Salud Enfermedad es un fenómeno social, se plantea la necesidad de conocer la Sociedad • En efecto conociendo mejor como es la Sociedad se puede conocer mejor su relación con la Salud Enfermedad • Existen actualmente básicamente dos concepciones sobre la Sociedad: la estructural funcionalista y la marxista • La concepción estructural funcionalista domina en los países capitalistas incluyendo en los espacios académicos • La concepción marxista hegemoniza en los países socialistas y en algunos espacios académicos • Cada una de estas concepciones debe evaluarse en su capacidad de entender la realidad social y actuar sobre ella
  • 13. Las Concepciones sobre la Sociedad: (1) La Concepción Estructural-funcionalista a) El Estructuralismo • El antropólogo francés Claude Levy Strauss es uno de los representantes mas destacados de esta escuela • Según dicho autor los fenómeno sociales son también fenómenos lingüísticos en la medida que utilizan siempre el lenguaje • Asimismo los diferentes fenómenos sociales tienen siempre un determinado sentido o significado • Dicho sentido o significado resulta de las relaciones entre los elementos de dicho fenómeno, esto es de su estructura • Esta estructura es similar a la que existe entre los fonemas de la Lingüística, asi la relación entre los mismos les da el significado • Así la estructura es una representación mental de la disposición de las partes de un todo y que tiene un significado
  • 14. Las Concepciones sobre la Sociedad: (1) La Concepción Estructural-funcionalista b) El Funcionalismo • El sociólogo norteamericano Talcott Parsons es uno de los representantes mas destacados de esta escuela • Según este autor la Sociedad tiene diferentes componentes cada uno de los cuales cumple un rol determinado conformando así un sistema • Entre cada uno de estos componentes hay siempre una determinada interacción esto es la influencia reciproca entre los mismos • Asimismo entre los diferentes componentes existe la tendencia natural al equilibrio para mantener el sistema • Los componentes del sistema social son: adaptación dada por la economía (A) logro de objetivos dado por la política (G) integración dada por la comunidad social (I) latencia dada por la cultura (L)
  • 15. Las Concepciones sobre la Sociedad: (1) La Concepción Estructural-funcionalista c) La Teoría General de Sistemas • El biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy es el representante mas destacado de esta escuela sociológica • El Sistema según el autor esta formado por un conjunto de elementos que están interrelacionados entre si • Todo Sistema esta conformado por la Unidad, exterior al mismo esta el Ambiente, ingresan los Insumos y salen los Exumos • Todo sistema tiene un mecanismo de Adaptación para enfrentarse al stress del ambiente y poder así sobrevivir • También todo sistema tiene una Homeostasis que le permite al sistema lograr el equilibrio dinámico • La Sociedad viene a ser entonces un sistema complejo y asimismo abierto a la influencia externa
  • 16. Las Concepciones sobre la Sociedad: (1) La Concepción Estructural-funcionalista d) La Concepción Estructural-funcionalista (síntesis) • Las escuelas estructuralista, funcionalista y la teoría general de sistemas se han integrado formando una sola concepción • Así el estructuralismo aporta básicamente con el concepto de estructura como la red de relaciones entre las partes • El funcionalismo contribuye con los conceptos de rol, interaccion,equilibrio y el AGIL • La Teoría General de Sistemas con los conceptos de sistema, unidad, adaptación y homeostasis • Según los críticos esta escuela explica como las sociedades perduran pero no explica como las sociedades cambian
  • 17. Las Concepciones sobre la Sociedad: (2) La Concepción Marxista a) La Sociedad como Formación Socioeconómica • Toda Sociedad es una formación socioeconómica que tiene tanto unidad como contradicción • La Sociedad a la largo de la Historia se ha ido transformando según diferentes formaciones sociales • Así se han sucedido la Comunidad Primitiva, la Sociedad Esclavista, la Sociedad Feudal y la Sociedad Capitalista • Marx también propuso la Sociedad Socialista como etapa de transito hacia la Sociedad Comunista • Toda sociedad tiene su Estructura Económica y su Supra estructura Jurídico político e Ideología En el Capitalismo se explota al trabajador
  • 18. Las Concepciones sobre la Sociedad: (2) La Concepción Marxista b) La estructura o base económica de la Sociedad • La Economía es la base o estructura de las diferentes formaciones socioeconómicas que se dan en la Historia de la Humanidad • Esta definida por el Modo de Producción formado a su vez por las Relaciones Sociales de Producción y las Fuerzas Productivas • Las Relaciones de Producción son las relaciones que se establecen entre los hombres para la producción y distribución • Las Fuerzas Productivas están dadas por la relación de los hombres con la Naturaleza para el proceso productivo • Las Relaciones de Producción según el desarrollo histórico pueden favorecer o trabar el desarrollo de las Fuerzas Productivas • En la Sociedad de Clases los dueños de los Medios de Producción se apropian del Plus trabajo de los productores (esclavos, siervos u obreros)
  • 19. Las Concepciones sobre la Sociedad: (2) La Concepción Marxista c) La supra estructura jurídico política de la Sociedad • En la Sociedad de Clases la Supra estructura Jurídico Política esta representada básicamente por el Estado • El Estado es el órgano utilizado por las clases dominantes para asegurar la explotación de las clases productores • El Estado para asegurar su dominio sobre las clases productoras usa tanto el convencimiento como la coacción • Para lograr el convencimiento utiliza su control sobre el sistema de socialización de la población (educación, medios) • Para aplicar la coacción utiliza las leyes, la cárcel y también el aparato represivo en sus variadas formas
  • 20. Las Concepciones sobre la Sociedad: (2) La Concepción Marxista d) La supra estructura ideológica (La Cultura) • En la Sociedad de Clases la Supra estructura Ideológica o Conciencia Social esta dada por el conjunto de ideas que priman en ella • Así ella esta representada por la Cultura, la Religión, el Arte entre los componentes mas importantes • En la Sociedad de Clases la Ideología que predomina es la de las Clases Dominantes en la Economía • La Ideología de las Clases Dominantes se impone mediante el sistema educativo y mediante el control de los medios • Esta Ideología responde a los intereses de las Clases Dominantes para asegurar su supremacía en la Sociedad
  • 21. Las Concepciones sobre la Sociedad: (2) La Concepción Marxista e) La Lucha de Clases • En la Sociedad de Clases, existen clases explotadoras y dominantes y clases explotadas y dominadas • En dicha Sociedad la Lucha de Clases esta determinada por dicha situación de explotación y dominación • Esta Lucha de Clases se da no solo a nivel de la Economía sino también a nivel político y a nivel ideológico • Las diferentes formaciones socioeconómicas se han sucedido en base a la Lucha de Clases cuando llegaron a un nivel antagónico • Una revolución se produce cuando las clases explotadas y dominadas toman el poder en la sociedad • A partir de ello dichas clases construyen un nuevo orden social, en los económico, político, ideológico y social
  • 22. Conclusión: El proceso Salud Enfermedad: un fenómeno social e histórico • Existen diferentes concepciones sobre la S.E. : de los Pueblos Indígenas, la biologicista y la social con sus variantes (OMS y ALAMES) • Están presentes sea por su aceptación social, su vinculación a intereses económicos o su vigencia académica • Al reconocerse la S.E. como fenómeno social se plantea a su vez la necesidad de conocer las diferentes concepciones sobre la sociedad • Las concepciones estructural funcionalista y marxista expresan también diferentes intereses sociales, económicos y políticos • La fuerza de cada concepción finalmente depende de su capacidad de interpretar la realidad social y de transformarla • El análisis realizado nos permite asumir que la Salud Enfermedad no solo es un proceso social sino también histórico