SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 5 
MODELOS Y TEORIAS 
En 1944 tres investigadores Oswald T. Avery, Colin M. MacLeod, y Marilyn 
McCarty demostraron que una molécula llamada DNA es el 
componente básico de los cromosomas, es lo que transmite la 
información de la herencia a la descendencia de los seres vivos. 
En base a una gran cantidad de evidencias experimentales, en 
1953 dos científicos ingleses James D. Watson y Francis Crick 
determinaron que el DNA consiste en una cadena de moléculas 
que se enrolla como una escalera flexible alrededor de un eje. 
Watson y Crick construyeron un armatoste de cartón, 
pegamento y alambre, para ilustrar en detalle la estructura del 
DNA. El armatoste de Watson y Crick es lo que se llama 
Figura 5.1 
modelo (fig.5.1). 
Modelos 
Si buscamos en un diccionario el significado de la palabra modelo encontraremos 
definiciones como la siguiente: Un objeto, usualmente construido a escala que 
representa en detalle a otro objeto, más grande o mas pequeño. Un trabajo preliminar o 
construcción que sirve para planear un producto final. Una descripción de un sistema, 
teoría o fenómeno que nos explica las propiedades observadas o inferidas del mismo y 
que nos puede servir para profundizar en el estudio del dicho sistema, teoría o 
fenómeno. Las leyes naturales nos permiten construir modelos de fenómenos muy 
complicados. Una ciencia como la Astronomía organiza y coordina leyes provenientes de 
la Física, la Química y se auxilia de las matemáticas para crear modelos muy 
complicados del universo, su origen su futuro y su presente. 
La Física, la Química y la Astronomía emplean fundamentalmente modelos 
matemáticos. La Biología usa más a menudo modelos físicos hechos con dibujos,
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
46 
plástico, alambres, pegamento y otros materiales, porque la materia de estudio de la 
Biología es mucho más compleja que lo que estudian Físicos y Químicos. Las 
computadoras personales, han facilitado el utilizar modelos matemáticos combinando 
gráficas animaciones y sonido. Los instrumentos fundamentales para crear modelos de la 
naturaleza son las leyes. Ha sido necesaria la conjunción de varias leyes de la física, la 
química y la biología para construir el modelo del genoma humano, es decir la estructura 
fundamental que determina la transmisión de las características de los padres a los hijos. 
Fue necesario el esfuerzo de muchos años con evidencias provenientes de varias ramas 
de la física, para construir el modelo contemporáneo del universo. Las leyes y teorías de 
las ciencias nos ayudan a construir modelos de máquinas, instrumentos, herramientas 
antes de fabricarlos. 
46 
LA TEORIA 
Entre 1880 y 1930 se construyeron telescopios que permitieron descubrir cosas 
como la existencia de otras galaxias, la fotografía permitió a los Astrónomos conservar 
registros detallados del cielo por primera vez en la Historia, el hombre descubrió que 
vivimos en una galaxia y que hay millones de galaxias en el Universo. Además se 
observaron fenómenos que nos permitieron obtener medidas aceptables de las distancias 
entre planetas, estrellas, galaxias y la Tierra. Mientras eso sucedía y como producto del 
trabajo de Einstein, Niels Bohr, Werner Heinsenberg y otros hombres de ciencia, se 
desarrollaron las herramientas teóricas y las técnicas e instrumentos para averiguar de 
que está hecha la materia. Para el final de la segunda guerra mundial los astrónomos ya 
habían descubierto que las galaxias se alejan unas de otras a gran velocidad, que entre 
más lejanas están, más grande es esa velocidad de separación. El descubrimiento de la 
fusión de núcleos atómicos que se emplearon para fabricar bombas de hidrógeno, 
permitió a los científicos averiguar como funcionan las estrellas. Observaciones cada vez 
más detalladas de las estrellas que vemos explotar en el universo, y aquellas que vemos 
envejecer sin explotar, así como los avances en la teoría atómica, nos permitieron 
averiguar el origen de los elementos que constituyen todas las sustancias que 
encontramos en la naturaleza. 
Georges Lemaitre, Ralph Hermann y George Gamow coordinaron todos esos 
hechos, es decir coordinaron leyes naturales, observaciones e hipótesis, y propusieron
Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 
47 
por primera vez en la historia del hombre una teoría que explicaba sobre bases racionales 
el origen del Universo. Ellos propusieron que inicialmente toda la materia y energía del 
Universo se concentraban en un objeto sumamente pequeño que explotó, y que somos los 
remanentes junto con todo lo que hay en el Universo de esa gran explosión. Esta idea de 
la gran explosión, es la que mejor explica el origen del Universo tal y como lo 
observamos en la actualidad. La gran explosión es un cuerpo de ideas en continuo 
perfeccionamiento que muestra el poder de las leyes, observaciones e hipótesis cuando se 
coordinan en un todo integral y armónico es decir cuando integran una teoría 
47 
La Teoría 
Las leyes de la naturaleza alcanzan su máxima utilidad para entender el mundo, 
cuando se coordinan integrando estructuras intelectuales que llamamos teoría. Tal y 
como lo establecen Holton y Brush “El objeto de la ciencia es penetrar más allá de lo 
inmediato y visible, establecer relaciones para colocar los fenómenos observables en un 
contexto nuevo y más amplio, y dado que sólo una pequeña parte del mundo se revela 
ante nosotros de un modo directo, la función de la teoría es ayudarnos a captar la 
imagen completa de la naturaleza”. Evidentemente existen teorías porque sobre la Tierra 
existen seres pensantes o sea los seres humanos. 
Las teorías son invenciones intelectuales del hombre, que relacionan en forma 
coherente: Hipótesis, leyes comprobadas y verificadas, conceptos, principios, 
predicciones, observaciones todavía sin explicar e inclusive observaciones que todavía 
no se llevan a cabo, en un esquema conceptual unificado. Las teorías son una muestra 
del genio humano su inventiva y su imaginación. 
Teoría y Experimento. Un experimento es 75% teoría dicen los teóricos. Los expe-rimentales 
dicen que les gusta producir resultados que hacen que los teóricos vuelvan a 
los pizarrones y renieguen de su teorías. Los científicos teóricos gustan de elaborar 
esquemas conceptuales en sus oficinas y cubículos, que mandan a los científicos 
experimentales a los confines de las selvas, a las profundidades de los mares o a construir 
maquinarias experimentales poderosas para verificar dichos esquemas. Se queja un 
científico experimental “los resultados de un día frente al pizarrón de un teórico, puede 
significar años de sudor, trabajo agotador y miles de medidas”. Los experimentos se 
planean y se realizan cuidadosamente a fin tanto de ahorrar dinero como de obtener el
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
48 
mayor jugo posible de sus resultados, guiándose por las teorías. 
48 
Si un experimento no sale no necesariamente significa que la teoría que lo sustenta 
es errónea. Muy a menudo y en la mayoría de los casos los experimentos que no salen, o 
no están bien ejecutados o no tienen la finura suficiente para mostrar lo que se buscaba. 
En la gran mayoría de los casos, los científicos experimentales saben o tiene una buena 
idea de lo que van a obtener gracias a la teoría. Uno de los mas grandes físicos 
experimentales de la historia, Faraday, estaba tan seguro de lo que esperaba que cuando 
no salía un experimento, que sabía que el experimento era el que estaba mal, y trabajaba 
hasta que le salía lo que la teoría le decía que debía salir. 
Las teorías cambian conforme nuevos hechos las ponen a prueba. La teoría 
contemporánea de la evolución admite la posibilidad de que los cambios evolutivos, 
hayan sido más rápidos en ciertas etapas de la historia de la Tierra, en lugar de los 
cambios graduales y continuos que era la suposición inicial de Darwin. Descubrimientos 
recientes han llevado a esto, y no han derribado la teoría de la Evolución, pues las nuevas 
evidencias han proporcionado conocimientos que la han perfeccionado. 
Teoría y Observación. No siempre es posible experimentar, Astrónomos, 
Antropólogos Paleobotánicos y otros científicos tratan a menudo con fenómenos que no 
se pueden reproducir en un laboratorio. La observación pura es también el cimiento de 
teorías extraordinarias. La teoría de la evolución, se estableció en gran parte en base a 
observaciones, ya que el hombre no ha podido experimentar con seres vivos en los 
espacios de tiempo tan grandes que implica la evolución. Recientemente se ha podido 
experimentar con microorganismos, que viven y mueren rápidamente y con ellos se 
observan cambios evolutivos. Hemos visto como muchos microbios han evolucionado 
hasta hacerse inmunes a los antibióticos. La Astronomía para experimentar, tendría que 
manipular sistemas solares completos por lo menos, lo que hasta hoy es imposible. Las 
técnicas de observación astronómica, se han perfeccionado al grado de proporcionar 
resultados equivalentes a la experimentación. 
Teoría y Predicción. Las teorías permiten predecir cosas, con mas amplitud que 
las leyes naturales aisladas. Las leyes de la química permiten saber cómo se comportarán 
los compuestos y preparaciones antes de hacerlos. La teoría química contemporánea 
permite diseñar sustancias por pedido. Gracias a las teorías actuales, podemos saber
Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 
49 
como morirá el Sol, que le pasará al planeta Tierra al extinguirse el Sol. Estamos 
empezando a manipular la genética para diseñar y crear nuevos organismos. Gracias a la 
Teoría de Wegener que propone que los continentes “flotan” sobre la Litosfera de la 
Tierra sabemos que los continentes se mueven, y una consecuencia de ello será que, en 
unos 50 millones de años mas, la actual península de Baja California será una isla y que 
se encontrará tan al norte como San Francisco, acarreando consigo ciudades - si es que 
todavía existen - como La Paz, Tijuana, Ensenada, San Diego y Los Angeles. La Teoría 
debe predecir hechos y la corrección de esas predicciones verifican a la teoría. 
49 
¿Cuando es buena una Teoría? 
Las teorías de la ciencia contemporánea, son el resultado de siglos de trabajo, y 
durante esa labor los científicos han desarrollado criterios, fruto de la experiencia y de 
años de paciente investigación, que les dicen cuando las teoría son válidas, como son las 
siguientes. 
1. Si hay dos teorías rivales, la mejor entre ambas, resulta ser la mas simple en el 
sentido que requiere de menos hipótesis o supuestos básicos. Regresemos á la historia. 
Copérnico propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, en oposición a la que databa de 
los Griegos que consideraba a la Tierra el centro del Universo. En principio una no es 
mejor que la otra sino mas simple. La teoría de los Griegos podía predecir eclipses, la 
entrada de las estaciones, las posiciones de las estrellas e inclusive la posición de Marte, 
sólo que era muy complicada y cada siglo que pasaba se complicaba más y más. Kepler y 
a Newton solucionaron el problema por completo, creando un esquema mucho mas 
simple que el de Ptolomeo y que sabemos es el verdadero. 
2. Las hipótesis de la teoría deben ser plausibles incluso cuando no estén sujetas 
inmediatamente a ensayo. 
Otra teoría fundamental para nuestra ciencia es la de la evolución. Sin embargo, si 
leemos el libro original de Darwin, podemos darnos cuenta que se construyó sobre un 
número muy pequeño de evidencias observables. No obstante, a lo largo de los años la 
teoría se ha confirmado una y otra vez, y las nuevas capacidades tecnológicas del 
hombre, han hecho posible observar la evolución por lo menos, en los seres más 
pequeños que existen en nuestro mundo (microbios, bacterias y virus). La evolución se 
apoyó sobre hipótesis muy bien pensadas y elaboradas, que no estaban sujetas a
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
50 
verificación total inmediata. 
50 
3. Una buena Teoría ha de ser lo suficientemente flexible para desarrollarse y 
sufrir las modificaciones precisas, conforme los datos de nuevos estudios experimentales 
que permiten refinar nuestras ideas acerca de la naturaleza 
Todas las teorías con las que trabajan los científicos en la actualidad, han sido 
refinadas, varias veces inclusive, sin cambiar los supuestos básicos. La teoría 
contemporánea que mejor explica el origen del Universo, la de la gran explosión descrita 
al inicio de este capítulo, es el resultado de modificaciones que se le han hecho desde que 
se propuso originalmente, gracias a nuevos descubrimientos, y la solución de una 
diversidad de problemas que han aparecido desde que se formuló inicialmente, allá por 
1948. Nuevos descubrimientos han aportado nuevos hechos a la teoría de la gran 
explosión, pero la teoría básica a podido acomodar los nuevos hechos descubiertos por el 
hombre, perfeccionándose 
Vida y Muerte de la Teorías. Una teoría no es indestructible, pero no es cierto 
que un solo resultado experimental negativo destruye una teoría, se necesita más que eso. 
Las teorías con las que trabajamos hoy día, son las que han sobrevivido a múltiples 
procesos de validación. No es cierto que las teorías de Einstein y la mecánica cuántica 
hayan acabado con las de Newton, solamente modificaron el ámbito de su validez. Es 
decir, hay teorías que pueden restringirse pero no dejan de ser válidas dentro de cierto 
ámbito de fenómenos. Ha habido teorías que al morir nos legaron, unidades, lenguaje y 
métodos experimentales. La antigua teoría que suponía que el calor era un fluido, 
fracasó, pero la unidad llamada caloría, las unidades de temperatura, aunque diferentes a 
como se les enuncio y planteo originalmente, siguen siendo utilizados en la actualidad. 
El Conocimiento Científico 
Las leyes que descubrió Newton sirvieron para explicar los movimientos de los 
planetas, cometas y asteroides que integran al sistema solar y para descubrir a los 
planetas Neptuno y Plutón, pero no pudieron explicar por completo el movimiento de 
Mercurio. En 1915 Albert Einstein propuso una alternativa que, entre otras cosas, explicó 
a satisfacción los movimientos de Mercurio. 
Cuando Charles Darwin presentó su teoría de la evolución, no se conocían las leyes 
de la herencia que serían descubiertas años después, por Mendel, y tampoco se conocía
Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 
51 
la estructura del ADN que sería descubierto mas de un siglo después. Los 
descubrimientos a lo largo de los años han cambiado muchos de los detalles de la teoría 
de la evolución, y hoy estamos al borde de un cambio monumental en la historia del 
desarrollo del hombre, el dirigir y modificar nuestra evolución. Esto nos muestra dos 
características fundamentales del conocimiento científico, es perfectible y es una verdad 
con limitaciones. Varios autores contemporáneos coinciden en señalar como 
características distintivas del conocimiento científico a las siguientes: 
1. El conocimiento científico es tentativo y nunca debe ser igualado con la verdad 
51 
absoluta, tiene un status temporal. 
Todas las leyes y teorías científicas que aprendemos en las universidades, son a 
menudo muy diferentes de la forma en que se les formuló inicialmente, y muchas de 
ellas serán modificadas en el futuro, conforme aprendemos mas y mas acerca de la 
naturaleza 
2. La observación por si misma no puede dar lugar al conocimiento científico, de forma 
inductiva simple. Nosotros observamos al mundo a través de “lentes teóricos” fruto 
de nuestros conocimientos personales que modelan nuestra apreciación del mundo. 
Lineo fue el Biólogo que diseño la manera de clasificar los seres vivientes, que 
sustituyó a los esquemas de Aristóteles, y permitió crear esquemas de clasificación de 
seres vivos para acomodar a la multitud de especies que se descubrieron conforme se 
exploraba todo el mundo, y los nuevos instrumentos como los microscopios permitían 
ver a los microbios. Los esquemas de Lineo permitían apreciar muchos hechos 
fundamentales de la teoría de la evolución. Hoy algunos investigadores piensan que 
Lineo no quiso ver a la evolución, porque era un hombre muy religioso, y aunque su 
trabajo permitía deducir que muchas especies tenían antecesores comunes, el prefirió 
atenerse a las ideas bíblicas. Hubo que esperar a Darwin para trascender ese 
impedimento mental. 
3. El conocimiento nuevo en ciencia es producido mediante actos creativos de la 
imaginación humana, aliados con métodos de investigación científica. 
Einstein relata que varias de las ideas que le permitieron descubrir la relatividad, 
se le ocurrieron imaginándose como se vería un rayo de luz, si el viajase a la misma 
velocidad de la luz. De hecho muchos de los hechos experimentales y métodos
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
52 
matemáticos que hoy empleamos para enseñar la relatividad, ya se habían descubierto e 
inventado varios años antes de que Einstein encontrará la explicación correcta. 
Simplemente faltaba un acto creativo el que efectuó Einstein para descubrir los hechos 
que “vio” Einstein. 
4. La adquisición del conocimiento es problemática y nunca es fácil. Abandonar 
52 
conocimientos estimados, cuya falsedad ha sido mostrada ocurre con reluctancia. 
Una teoría fallida fue la de la generación espontánea. Los Biólogos en los siglos 
XVII y XVIII, pensaban que gusanos como los que aparecían en organismos que se 
dejaban descomponer, nacían espontáneamente. El italiano Francisco Redi (1626 –1697) 
mostró que dicha afirmación era falsa, aislando carne en un frasco hermético al cual no 
podían llegar las moscas, la carne se podría pero no aparecían los gusanos. Sin embargo 
John Turberbille Needham (1713-1781) investigador que era católico devoto realizó un 
experimento donde hirvió un caldo, supuso que al hervirse se morían los microbios, lo 
encerró en un recipiente estéril y al analizarlo a los pocos días observó microbios y 
argumentó que eso demostraba que existía la generación espontánea. En 1778 Lazzaro 
Spallanzani (1727 – 1799) repitió el experimento de Turberbille solo que hirvió el caldo 
durante mas de una hora y cuarto, lo que efectivamente mató a todos los microbios, y 
estos ya no aparecieron. Sin embargo los proponentes de la generación espontánea 
argumentaron que al hervir durante tanto tiempo el caldo, había matado el principio de 
vida que decían existía en el aire. En 1860 Louis Pasteur realizó un experimento en el 
cual después de hervir y esterilizar carne, la expuso “al aire” de una forma en al que el 
polvo no podía depositarse en ella, y la carne no desarrolló organismos y demostró 
finalmente que la generación espontánea no existe. 
5. Los científicos estudian un mundo del que son parte, no al que no pertenecen, y esto 
modela sus interpretaciones y apreciaciones. 
Un caso célebre fue el de Lysenko, científico ruso que, fanatizado por las ideas 
bolcheviques, proponía que la Genética era una ciencia “burguesa”, y convenció a Stalin 
de que otra teoría era la correcta. Eso provocó un atraso enorme en la genética Rusa, que 
se manifestó a su vez, en un retraso en el desarrollo de la Agricultura, y tubo como 
consecuencia visible, que desde mediados de los años sesenta, Rusia tuviera que hacer 
compras enormes de trigo y maíz a los Estados Unidos que era su rival político y militar.
Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 
53 
El caso de Lyusenko es un ejemplo extremo de cómo las apreciaciones personales de un 
científico pueden ser inducidas por la sociedad en la que vive y se desarrolla, pues los 
científicos son seres humanos, sujetos a la influencia del medio que lo rodea. 
A menudo se considera al conocimiento científico como algo infalible, establecido 
y eterno, sin embargo cuando se examina de cerca a los productos de la ciencia, se 
aprecia de inmediato que están sujetos a restricciones, que a menudo son sólo una 
interpretación temporal en espera de nuevos resultados, y las leyes que creemos 
infalibles y universales, se aplican únicamente a un campo muy limitado de hechos 
naturales. 
53 
Preguntas de repaso 
1. ¿que instrumentos permitieron descubrir las galaxias y sus movimientos? 
2. ¿que observación permitió deducir que hace muchos miles de millones de años la 
materia del Universo estaba contenida en un volumen muy pequeño? 
3. ¿que descubrimiento permitió explicar como funcionan las estrellas? 
4. ¿que hechos se conjuntaron para crear la teoría que explica el origen del Universo? 
5. ¿que es una teoría? 
6. ¿como se relacionan la teoría y los experimentos? 
7. ¿un experimento que “no sale” es suficiente para echar abajo una teoría? Explique 
8. ¿que se hace con las teorías conforme se descubren nuevos hechos experimentales y 
observacionales? 
9. Un canción dice “tu estudiante de filosofía y yo estudiante de ingeniería no éramos 
compatibles en teoría” ¿porqué seria mejor emplear el término hipótesis que el 
término teoría? 
10. No siempre se emplean experimentos para verificar teorías, sino observaciones 
¿porqué? 
11. ¿que tipo de predicciones permite hacer una teoría? 
12. si hay dos teoría rivales ¿cual se considera la mejor?
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
54 
13. Las hipótesis sobre las que se edifica una teoría ¿necesitan estar ya totalmente 
54 
verificadas? Explique 
14. ¿pueden las teorías ser modificadas sin “tirarlas a la basura”? 
15. Derribaron por completo las teorías contemporáneas de la relatividad o la mecánica 
cuántica a las de Newton? 
16. Una teoría científica que muere ¿es completamente inútil o puede dejar un legado 
útil? 
17. ¿que conceptos legó la teoría del calórico después de morir? 
18. Porque la figura que hicieron en base a cartón Watson y Criks se le llama modelo? 
19. Defina modelo 
20. ¿Cuales son los instrumentos fundamentales de la ciencia para crear modelos de la 
realidad 
21. ¿que distingue a los modelos usualmente usados por la Física y la Química de los 
empleados por la Biología o las Ciencias Médicas? 
22. ¿que problema acerca del movimiento de los planetas solo pudo resolverse hasta la 
llegada de las teorías de Einstein? 
23. ¿que descubrimientos posteriores a Darwin han permitido modificar la teoría de la 
evolución? 
24. ¿Es todo el conocimiento científico definitivo e incuestionable? 
25. Lineo creo el esquema de clasificación de seres vivientes, y al hacerlo debió de haber 
apreciado los hechos que permiten apreciar la evolución. Sin embargo era muy 
religiosos y algunos creen que eso le impidió postular la evolución ¿tiene esto que 
ver con alguna de las características del conocimiento científico? Explique 
26. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este, 
y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que. el conocimiento 
nuevo en ciencia es producido mediante actos creativos de la imaginación humana 
27. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este, 
y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que: “la adquisición del 
conocimiento es problemática y nunca es fácil” 
28. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este,
Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 
55 
y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que: “Los científicos 
estudian un mundo del que son parte, no al que no pertenecen, y esto modela sus 
interpretaciones y apreciaciones” 
55 
Preguntas para razonar, pensar e investigar 
29. Pregunte a maestros de Química o consulte algún libro y describa brevemente una 
teoría de la química 
30. Pregunte a maestros de Biología o consulte algún libro y describa brevemente una 
teoría de la Biología 
31. La palabra teoría es empleada a menudo en el lenguaje popular para referirse a cosas 
que puede que ocurran o no ocurran ¿porque esto no es enteramente correcto? 
32. La palabra predicción es empleada en otras actividades humanas, desde chifladuras 
milenarias como la astrología hasta las religiones ¿en que se diferencian las 
predicciones científicas de otros tipos de predicción? 
33. Los seguidores fanáticos de algunas religiones afirman que las teorías científicas son 
defectuosas porque continuamente se les está modificando ¿porqué este hecho es 
realmente una gran cualidad de las teorías científicas? 
34. Una sola ley que sea parte de una teoría ¿es también un modelo de la naturaleza? 
explique 
35. Un avión de plástico que reproduce totalmente las proporciones y detalles de un 
avión real ¿es un modelo? Explique 
36. Si leemos la historia de Galileo, vemos que por algún tiempo pensó que los cuerpos 
pesados caen mas rápido que los ligeros hasta que llegó a la conclusión que en 
ausencia de resistencia del aire todos los cuerpos caen con la misma aceleración. ¿se 
relaciona esto con una o mas de las cinco características distintivas del conocimiento 
científico? Explique 
37. Muchos científicos se negaron a aceptar las ideas de Darwin buscando evidencias 
experimentales y observacionales ¿como se distingue esta actitud de los que niegan a 
Darwin en base a creencias religiosas? Explique 
38. Pasaron mas de dos mil años para que los científicos abandonarán las ideas antiguas 
de los griegos que pensaban que los planetas giraban siguiendo círculos perfectos 
alrededor de la Tierra. ¿tiene esto algo que ver con uno o mas de las cinco
Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 
56 
56 
características del conocimiento científico? 
39. Hace unos años se presentó cierta evidencia de que pudiese haber habido vida en 
Marte, gracias al análisis detallado de un aerolito. Aunque mucha gente común y 
corriente aceptó dicha conclusión todavía hoy los científicas debaten si es que 
realmente esas evidencia indica que hubo vida en Marte. Este debate ¿que tiene que 
ver con las características del conocimiento científico? 
40. Se afirma que “Los científicos estudian un mundo del que son parte, no al que no 
pertenecen, y esto modela sus interpretaciones y apreciaciones”. Podría citar un 
ejemplo de este hecho? explique 
41. Lea su horóscopo del día de hoy. Anótelo y explique ¿porque este conocimiento no 
es científico? 
42. Recientemente se vendieron pulseras de siete metales arguyendo que ayudan a la 
salud. ¿por qué esta afirmación no es científica? ¿como podría mostrar su falsedad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creación del el universo 8D UESFA
Creación del el universo 8D UESFACreación del el universo 8D UESFA
Creación del el universo 8D UESFA
StephyPP
 
Examen final pprrrrrrrrr
Examen final pprrrrrrrrrExamen final pprrrrrrrrr
Examen final pprrrrrrrrr
rubenflowC3
 
Teoría de la creación del universo según el cristianismo
Teoría de la creación del universo según el cristianismoTeoría de la creación del universo según el cristianismo
Teoría de la creación del universo según el cristianismo
PI COMUNICACIONES
 
La aparicion de_la_ciencia_moderna
La aparicion de_la_ciencia_modernaLa aparicion de_la_ciencia_moderna
La aparicion de_la_ciencia_moderna
claudiarrlopez
 

La actualidad más candente (20)

Poster Univers
Poster UniversPoster Univers
Poster Univers
 
Soy físico
Soy físicoSoy físico
Soy físico
 
creación y evolución del universo
creación y evolución del universocreación y evolución del universo
creación y evolución del universo
 
Historia de la ciencias
Historia de la cienciasHistoria de la ciencias
Historia de la ciencias
 
Ice cap18 galiyn
Ice cap18 galiynIce cap18 galiyn
Ice cap18 galiyn
 
Creación del el universo 8D UESFA
Creación del el universo 8D UESFACreación del el universo 8D UESFA
Creación del el universo 8D UESFA
 
Examen final pprrrrrrrrr
Examen final pprrrrrrrrrExamen final pprrrrrrrrr
Examen final pprrrrrrrrr
 
Teoría de la creación del universo según el cristianismo
Teoría de la creación del universo según el cristianismoTeoría de la creación del universo según el cristianismo
Teoría de la creación del universo según el cristianismo
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
03 paradigmas, para qué
03 paradigmas, para qué03 paradigmas, para qué
03 paradigmas, para qué
 
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
 
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
 
Los Constituyentes De La Materia
Los Constituyentes De La MateriaLos Constituyentes De La Materia
Los Constituyentes De La Materia
 
La aparicion de_la_ciencia_moderna
La aparicion de_la_ciencia_modernaLa aparicion de_la_ciencia_moderna
La aparicion de_la_ciencia_moderna
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ciencia vs Religión
Ciencia vs ReligiónCiencia vs Religión
Ciencia vs Religión
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Similar a Ice cap5 teoymod

01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
jazmincarolina1
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Fernelcaraballo
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
efr Lopez
 
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. PseudocienciaIntro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
Rafael Caballero
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
elisol18
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
cerokian
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
Wagner Santoyo
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
PATRY
 

Similar a Ice cap5 teoymod (20)

HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
La ciencia
La ciencia La ciencia
La ciencia
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Fisica cuantica
Fisica cuanticaFisica cuantica
Fisica cuantica
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
 
Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2Curso Basico Astronomia 2
Curso Basico Astronomia 2
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambientalAplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
Aplicación de la física en otras ciencias y en la ingeniería ambiental
 
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. PseudocienciaIntro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
Intro Cs. Int. I - Ciencia vs. Pseudociencia
 
5 métodos de investigación
5 métodos de investigación5 métodos de investigación
5 métodos de investigación
 
Trabajo de ciencia
Trabajo de cienciaTrabajo de ciencia
Trabajo de ciencia
 
Ice cap14 exp
Ice cap14 expIce cap14 exp
Ice cap14 exp
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
Temario p1 etica grado 10
Temario p1 etica grado 10Temario p1 etica grado 10
Temario p1 etica grado 10
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 

Más de Xavier Carlos (20)

Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copiaIce cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice cap4 verifhip
Ice cap4 verifhipIce cap4 verifhip
Ice cap4 verifhip
 
Ice cap3 obship
Ice cap3 obshipIce cap3 obship
Ice cap3 obship
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copiaIce cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copia Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice ori mundo
Ice ori mundoIce ori mundo
Ice ori mundo
 
Ice cap21siglo xx
Ice cap21siglo xxIce cap21siglo xx
Ice cap21siglo xx
 
Ice cap20 edprog
Ice cap20 edprogIce cap20 edprog
Ice cap20 edprog
 
Ice cap19 ilust
Ice cap19 ilustIce cap19 ilust
Ice cap19 ilust
 
Ice cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dcIce cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dc
 
Ice cap16 edadme
Ice cap16 edadmeIce cap16 edadme
Ice cap16 edadme
 
Ice cap15 antig
Ice cap15 antigIce cap15 antig
Ice cap15 antig
 
Ice cap12 andat
Ice cap12 andatIce cap12 andat
Ice cap12 andat
 
Ice cap11 conv
Ice cap11 convIce cap11 conv
Ice cap11 conv
 
Ice cap10 notcient
Ice cap10 notcientIce cap10 notcient
Ice cap10 notcient
 
Ice cap9 error
Ice cap9 errorIce cap9 error
Ice cap9 error
 
Ice cap8 instr
Ice cap8 instrIce cap8 instr
Ice cap8 instr
 
Ice cap4 verifhip
Ice cap4 verifhipIce cap4 verifhip
Ice cap4 verifhip
 

Ice cap5 teoymod

  • 1. CAPITULO 5 MODELOS Y TEORIAS En 1944 tres investigadores Oswald T. Avery, Colin M. MacLeod, y Marilyn McCarty demostraron que una molécula llamada DNA es el componente básico de los cromosomas, es lo que transmite la información de la herencia a la descendencia de los seres vivos. En base a una gran cantidad de evidencias experimentales, en 1953 dos científicos ingleses James D. Watson y Francis Crick determinaron que el DNA consiste en una cadena de moléculas que se enrolla como una escalera flexible alrededor de un eje. Watson y Crick construyeron un armatoste de cartón, pegamento y alambre, para ilustrar en detalle la estructura del DNA. El armatoste de Watson y Crick es lo que se llama Figura 5.1 modelo (fig.5.1). Modelos Si buscamos en un diccionario el significado de la palabra modelo encontraremos definiciones como la siguiente: Un objeto, usualmente construido a escala que representa en detalle a otro objeto, más grande o mas pequeño. Un trabajo preliminar o construcción que sirve para planear un producto final. Una descripción de un sistema, teoría o fenómeno que nos explica las propiedades observadas o inferidas del mismo y que nos puede servir para profundizar en el estudio del dicho sistema, teoría o fenómeno. Las leyes naturales nos permiten construir modelos de fenómenos muy complicados. Una ciencia como la Astronomía organiza y coordina leyes provenientes de la Física, la Química y se auxilia de las matemáticas para crear modelos muy complicados del universo, su origen su futuro y su presente. La Física, la Química y la Astronomía emplean fundamentalmente modelos matemáticos. La Biología usa más a menudo modelos físicos hechos con dibujos,
  • 2. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 46 plástico, alambres, pegamento y otros materiales, porque la materia de estudio de la Biología es mucho más compleja que lo que estudian Físicos y Químicos. Las computadoras personales, han facilitado el utilizar modelos matemáticos combinando gráficas animaciones y sonido. Los instrumentos fundamentales para crear modelos de la naturaleza son las leyes. Ha sido necesaria la conjunción de varias leyes de la física, la química y la biología para construir el modelo del genoma humano, es decir la estructura fundamental que determina la transmisión de las características de los padres a los hijos. Fue necesario el esfuerzo de muchos años con evidencias provenientes de varias ramas de la física, para construir el modelo contemporáneo del universo. Las leyes y teorías de las ciencias nos ayudan a construir modelos de máquinas, instrumentos, herramientas antes de fabricarlos. 46 LA TEORIA Entre 1880 y 1930 se construyeron telescopios que permitieron descubrir cosas como la existencia de otras galaxias, la fotografía permitió a los Astrónomos conservar registros detallados del cielo por primera vez en la Historia, el hombre descubrió que vivimos en una galaxia y que hay millones de galaxias en el Universo. Además se observaron fenómenos que nos permitieron obtener medidas aceptables de las distancias entre planetas, estrellas, galaxias y la Tierra. Mientras eso sucedía y como producto del trabajo de Einstein, Niels Bohr, Werner Heinsenberg y otros hombres de ciencia, se desarrollaron las herramientas teóricas y las técnicas e instrumentos para averiguar de que está hecha la materia. Para el final de la segunda guerra mundial los astrónomos ya habían descubierto que las galaxias se alejan unas de otras a gran velocidad, que entre más lejanas están, más grande es esa velocidad de separación. El descubrimiento de la fusión de núcleos atómicos que se emplearon para fabricar bombas de hidrógeno, permitió a los científicos averiguar como funcionan las estrellas. Observaciones cada vez más detalladas de las estrellas que vemos explotar en el universo, y aquellas que vemos envejecer sin explotar, así como los avances en la teoría atómica, nos permitieron averiguar el origen de los elementos que constituyen todas las sustancias que encontramos en la naturaleza. Georges Lemaitre, Ralph Hermann y George Gamow coordinaron todos esos hechos, es decir coordinaron leyes naturales, observaciones e hipótesis, y propusieron
  • 3. Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 47 por primera vez en la historia del hombre una teoría que explicaba sobre bases racionales el origen del Universo. Ellos propusieron que inicialmente toda la materia y energía del Universo se concentraban en un objeto sumamente pequeño que explotó, y que somos los remanentes junto con todo lo que hay en el Universo de esa gran explosión. Esta idea de la gran explosión, es la que mejor explica el origen del Universo tal y como lo observamos en la actualidad. La gran explosión es un cuerpo de ideas en continuo perfeccionamiento que muestra el poder de las leyes, observaciones e hipótesis cuando se coordinan en un todo integral y armónico es decir cuando integran una teoría 47 La Teoría Las leyes de la naturaleza alcanzan su máxima utilidad para entender el mundo, cuando se coordinan integrando estructuras intelectuales que llamamos teoría. Tal y como lo establecen Holton y Brush “El objeto de la ciencia es penetrar más allá de lo inmediato y visible, establecer relaciones para colocar los fenómenos observables en un contexto nuevo y más amplio, y dado que sólo una pequeña parte del mundo se revela ante nosotros de un modo directo, la función de la teoría es ayudarnos a captar la imagen completa de la naturaleza”. Evidentemente existen teorías porque sobre la Tierra existen seres pensantes o sea los seres humanos. Las teorías son invenciones intelectuales del hombre, que relacionan en forma coherente: Hipótesis, leyes comprobadas y verificadas, conceptos, principios, predicciones, observaciones todavía sin explicar e inclusive observaciones que todavía no se llevan a cabo, en un esquema conceptual unificado. Las teorías son una muestra del genio humano su inventiva y su imaginación. Teoría y Experimento. Un experimento es 75% teoría dicen los teóricos. Los expe-rimentales dicen que les gusta producir resultados que hacen que los teóricos vuelvan a los pizarrones y renieguen de su teorías. Los científicos teóricos gustan de elaborar esquemas conceptuales en sus oficinas y cubículos, que mandan a los científicos experimentales a los confines de las selvas, a las profundidades de los mares o a construir maquinarias experimentales poderosas para verificar dichos esquemas. Se queja un científico experimental “los resultados de un día frente al pizarrón de un teórico, puede significar años de sudor, trabajo agotador y miles de medidas”. Los experimentos se planean y se realizan cuidadosamente a fin tanto de ahorrar dinero como de obtener el
  • 4. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 48 mayor jugo posible de sus resultados, guiándose por las teorías. 48 Si un experimento no sale no necesariamente significa que la teoría que lo sustenta es errónea. Muy a menudo y en la mayoría de los casos los experimentos que no salen, o no están bien ejecutados o no tienen la finura suficiente para mostrar lo que se buscaba. En la gran mayoría de los casos, los científicos experimentales saben o tiene una buena idea de lo que van a obtener gracias a la teoría. Uno de los mas grandes físicos experimentales de la historia, Faraday, estaba tan seguro de lo que esperaba que cuando no salía un experimento, que sabía que el experimento era el que estaba mal, y trabajaba hasta que le salía lo que la teoría le decía que debía salir. Las teorías cambian conforme nuevos hechos las ponen a prueba. La teoría contemporánea de la evolución admite la posibilidad de que los cambios evolutivos, hayan sido más rápidos en ciertas etapas de la historia de la Tierra, en lugar de los cambios graduales y continuos que era la suposición inicial de Darwin. Descubrimientos recientes han llevado a esto, y no han derribado la teoría de la Evolución, pues las nuevas evidencias han proporcionado conocimientos que la han perfeccionado. Teoría y Observación. No siempre es posible experimentar, Astrónomos, Antropólogos Paleobotánicos y otros científicos tratan a menudo con fenómenos que no se pueden reproducir en un laboratorio. La observación pura es también el cimiento de teorías extraordinarias. La teoría de la evolución, se estableció en gran parte en base a observaciones, ya que el hombre no ha podido experimentar con seres vivos en los espacios de tiempo tan grandes que implica la evolución. Recientemente se ha podido experimentar con microorganismos, que viven y mueren rápidamente y con ellos se observan cambios evolutivos. Hemos visto como muchos microbios han evolucionado hasta hacerse inmunes a los antibióticos. La Astronomía para experimentar, tendría que manipular sistemas solares completos por lo menos, lo que hasta hoy es imposible. Las técnicas de observación astronómica, se han perfeccionado al grado de proporcionar resultados equivalentes a la experimentación. Teoría y Predicción. Las teorías permiten predecir cosas, con mas amplitud que las leyes naturales aisladas. Las leyes de la química permiten saber cómo se comportarán los compuestos y preparaciones antes de hacerlos. La teoría química contemporánea permite diseñar sustancias por pedido. Gracias a las teorías actuales, podemos saber
  • 5. Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 49 como morirá el Sol, que le pasará al planeta Tierra al extinguirse el Sol. Estamos empezando a manipular la genética para diseñar y crear nuevos organismos. Gracias a la Teoría de Wegener que propone que los continentes “flotan” sobre la Litosfera de la Tierra sabemos que los continentes se mueven, y una consecuencia de ello será que, en unos 50 millones de años mas, la actual península de Baja California será una isla y que se encontrará tan al norte como San Francisco, acarreando consigo ciudades - si es que todavía existen - como La Paz, Tijuana, Ensenada, San Diego y Los Angeles. La Teoría debe predecir hechos y la corrección de esas predicciones verifican a la teoría. 49 ¿Cuando es buena una Teoría? Las teorías de la ciencia contemporánea, son el resultado de siglos de trabajo, y durante esa labor los científicos han desarrollado criterios, fruto de la experiencia y de años de paciente investigación, que les dicen cuando las teoría son válidas, como son las siguientes. 1. Si hay dos teorías rivales, la mejor entre ambas, resulta ser la mas simple en el sentido que requiere de menos hipótesis o supuestos básicos. Regresemos á la historia. Copérnico propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, en oposición a la que databa de los Griegos que consideraba a la Tierra el centro del Universo. En principio una no es mejor que la otra sino mas simple. La teoría de los Griegos podía predecir eclipses, la entrada de las estaciones, las posiciones de las estrellas e inclusive la posición de Marte, sólo que era muy complicada y cada siglo que pasaba se complicaba más y más. Kepler y a Newton solucionaron el problema por completo, creando un esquema mucho mas simple que el de Ptolomeo y que sabemos es el verdadero. 2. Las hipótesis de la teoría deben ser plausibles incluso cuando no estén sujetas inmediatamente a ensayo. Otra teoría fundamental para nuestra ciencia es la de la evolución. Sin embargo, si leemos el libro original de Darwin, podemos darnos cuenta que se construyó sobre un número muy pequeño de evidencias observables. No obstante, a lo largo de los años la teoría se ha confirmado una y otra vez, y las nuevas capacidades tecnológicas del hombre, han hecho posible observar la evolución por lo menos, en los seres más pequeños que existen en nuestro mundo (microbios, bacterias y virus). La evolución se apoyó sobre hipótesis muy bien pensadas y elaboradas, que no estaban sujetas a
  • 6. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 50 verificación total inmediata. 50 3. Una buena Teoría ha de ser lo suficientemente flexible para desarrollarse y sufrir las modificaciones precisas, conforme los datos de nuevos estudios experimentales que permiten refinar nuestras ideas acerca de la naturaleza Todas las teorías con las que trabajan los científicos en la actualidad, han sido refinadas, varias veces inclusive, sin cambiar los supuestos básicos. La teoría contemporánea que mejor explica el origen del Universo, la de la gran explosión descrita al inicio de este capítulo, es el resultado de modificaciones que se le han hecho desde que se propuso originalmente, gracias a nuevos descubrimientos, y la solución de una diversidad de problemas que han aparecido desde que se formuló inicialmente, allá por 1948. Nuevos descubrimientos han aportado nuevos hechos a la teoría de la gran explosión, pero la teoría básica a podido acomodar los nuevos hechos descubiertos por el hombre, perfeccionándose Vida y Muerte de la Teorías. Una teoría no es indestructible, pero no es cierto que un solo resultado experimental negativo destruye una teoría, se necesita más que eso. Las teorías con las que trabajamos hoy día, son las que han sobrevivido a múltiples procesos de validación. No es cierto que las teorías de Einstein y la mecánica cuántica hayan acabado con las de Newton, solamente modificaron el ámbito de su validez. Es decir, hay teorías que pueden restringirse pero no dejan de ser válidas dentro de cierto ámbito de fenómenos. Ha habido teorías que al morir nos legaron, unidades, lenguaje y métodos experimentales. La antigua teoría que suponía que el calor era un fluido, fracasó, pero la unidad llamada caloría, las unidades de temperatura, aunque diferentes a como se les enuncio y planteo originalmente, siguen siendo utilizados en la actualidad. El Conocimiento Científico Las leyes que descubrió Newton sirvieron para explicar los movimientos de los planetas, cometas y asteroides que integran al sistema solar y para descubrir a los planetas Neptuno y Plutón, pero no pudieron explicar por completo el movimiento de Mercurio. En 1915 Albert Einstein propuso una alternativa que, entre otras cosas, explicó a satisfacción los movimientos de Mercurio. Cuando Charles Darwin presentó su teoría de la evolución, no se conocían las leyes de la herencia que serían descubiertas años después, por Mendel, y tampoco se conocía
  • 7. Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 51 la estructura del ADN que sería descubierto mas de un siglo después. Los descubrimientos a lo largo de los años han cambiado muchos de los detalles de la teoría de la evolución, y hoy estamos al borde de un cambio monumental en la historia del desarrollo del hombre, el dirigir y modificar nuestra evolución. Esto nos muestra dos características fundamentales del conocimiento científico, es perfectible y es una verdad con limitaciones. Varios autores contemporáneos coinciden en señalar como características distintivas del conocimiento científico a las siguientes: 1. El conocimiento científico es tentativo y nunca debe ser igualado con la verdad 51 absoluta, tiene un status temporal. Todas las leyes y teorías científicas que aprendemos en las universidades, son a menudo muy diferentes de la forma en que se les formuló inicialmente, y muchas de ellas serán modificadas en el futuro, conforme aprendemos mas y mas acerca de la naturaleza 2. La observación por si misma no puede dar lugar al conocimiento científico, de forma inductiva simple. Nosotros observamos al mundo a través de “lentes teóricos” fruto de nuestros conocimientos personales que modelan nuestra apreciación del mundo. Lineo fue el Biólogo que diseño la manera de clasificar los seres vivientes, que sustituyó a los esquemas de Aristóteles, y permitió crear esquemas de clasificación de seres vivos para acomodar a la multitud de especies que se descubrieron conforme se exploraba todo el mundo, y los nuevos instrumentos como los microscopios permitían ver a los microbios. Los esquemas de Lineo permitían apreciar muchos hechos fundamentales de la teoría de la evolución. Hoy algunos investigadores piensan que Lineo no quiso ver a la evolución, porque era un hombre muy religioso, y aunque su trabajo permitía deducir que muchas especies tenían antecesores comunes, el prefirió atenerse a las ideas bíblicas. Hubo que esperar a Darwin para trascender ese impedimento mental. 3. El conocimiento nuevo en ciencia es producido mediante actos creativos de la imaginación humana, aliados con métodos de investigación científica. Einstein relata que varias de las ideas que le permitieron descubrir la relatividad, se le ocurrieron imaginándose como se vería un rayo de luz, si el viajase a la misma velocidad de la luz. De hecho muchos de los hechos experimentales y métodos
  • 8. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 52 matemáticos que hoy empleamos para enseñar la relatividad, ya se habían descubierto e inventado varios años antes de que Einstein encontrará la explicación correcta. Simplemente faltaba un acto creativo el que efectuó Einstein para descubrir los hechos que “vio” Einstein. 4. La adquisición del conocimiento es problemática y nunca es fácil. Abandonar 52 conocimientos estimados, cuya falsedad ha sido mostrada ocurre con reluctancia. Una teoría fallida fue la de la generación espontánea. Los Biólogos en los siglos XVII y XVIII, pensaban que gusanos como los que aparecían en organismos que se dejaban descomponer, nacían espontáneamente. El italiano Francisco Redi (1626 –1697) mostró que dicha afirmación era falsa, aislando carne en un frasco hermético al cual no podían llegar las moscas, la carne se podría pero no aparecían los gusanos. Sin embargo John Turberbille Needham (1713-1781) investigador que era católico devoto realizó un experimento donde hirvió un caldo, supuso que al hervirse se morían los microbios, lo encerró en un recipiente estéril y al analizarlo a los pocos días observó microbios y argumentó que eso demostraba que existía la generación espontánea. En 1778 Lazzaro Spallanzani (1727 – 1799) repitió el experimento de Turberbille solo que hirvió el caldo durante mas de una hora y cuarto, lo que efectivamente mató a todos los microbios, y estos ya no aparecieron. Sin embargo los proponentes de la generación espontánea argumentaron que al hervir durante tanto tiempo el caldo, había matado el principio de vida que decían existía en el aire. En 1860 Louis Pasteur realizó un experimento en el cual después de hervir y esterilizar carne, la expuso “al aire” de una forma en al que el polvo no podía depositarse en ella, y la carne no desarrolló organismos y demostró finalmente que la generación espontánea no existe. 5. Los científicos estudian un mundo del que son parte, no al que no pertenecen, y esto modela sus interpretaciones y apreciaciones. Un caso célebre fue el de Lysenko, científico ruso que, fanatizado por las ideas bolcheviques, proponía que la Genética era una ciencia “burguesa”, y convenció a Stalin de que otra teoría era la correcta. Eso provocó un atraso enorme en la genética Rusa, que se manifestó a su vez, en un retraso en el desarrollo de la Agricultura, y tubo como consecuencia visible, que desde mediados de los años sesenta, Rusia tuviera que hacer compras enormes de trigo y maíz a los Estados Unidos que era su rival político y militar.
  • 9. Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 53 El caso de Lyusenko es un ejemplo extremo de cómo las apreciaciones personales de un científico pueden ser inducidas por la sociedad en la que vive y se desarrolla, pues los científicos son seres humanos, sujetos a la influencia del medio que lo rodea. A menudo se considera al conocimiento científico como algo infalible, establecido y eterno, sin embargo cuando se examina de cerca a los productos de la ciencia, se aprecia de inmediato que están sujetos a restricciones, que a menudo son sólo una interpretación temporal en espera de nuevos resultados, y las leyes que creemos infalibles y universales, se aplican únicamente a un campo muy limitado de hechos naturales. 53 Preguntas de repaso 1. ¿que instrumentos permitieron descubrir las galaxias y sus movimientos? 2. ¿que observación permitió deducir que hace muchos miles de millones de años la materia del Universo estaba contenida en un volumen muy pequeño? 3. ¿que descubrimiento permitió explicar como funcionan las estrellas? 4. ¿que hechos se conjuntaron para crear la teoría que explica el origen del Universo? 5. ¿que es una teoría? 6. ¿como se relacionan la teoría y los experimentos? 7. ¿un experimento que “no sale” es suficiente para echar abajo una teoría? Explique 8. ¿que se hace con las teorías conforme se descubren nuevos hechos experimentales y observacionales? 9. Un canción dice “tu estudiante de filosofía y yo estudiante de ingeniería no éramos compatibles en teoría” ¿porqué seria mejor emplear el término hipótesis que el término teoría? 10. No siempre se emplean experimentos para verificar teorías, sino observaciones ¿porqué? 11. ¿que tipo de predicciones permite hacer una teoría? 12. si hay dos teoría rivales ¿cual se considera la mejor?
  • 10. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 54 13. Las hipótesis sobre las que se edifica una teoría ¿necesitan estar ya totalmente 54 verificadas? Explique 14. ¿pueden las teorías ser modificadas sin “tirarlas a la basura”? 15. Derribaron por completo las teorías contemporáneas de la relatividad o la mecánica cuántica a las de Newton? 16. Una teoría científica que muere ¿es completamente inútil o puede dejar un legado útil? 17. ¿que conceptos legó la teoría del calórico después de morir? 18. Porque la figura que hicieron en base a cartón Watson y Criks se le llama modelo? 19. Defina modelo 20. ¿Cuales son los instrumentos fundamentales de la ciencia para crear modelos de la realidad 21. ¿que distingue a los modelos usualmente usados por la Física y la Química de los empleados por la Biología o las Ciencias Médicas? 22. ¿que problema acerca del movimiento de los planetas solo pudo resolverse hasta la llegada de las teorías de Einstein? 23. ¿que descubrimientos posteriores a Darwin han permitido modificar la teoría de la evolución? 24. ¿Es todo el conocimiento científico definitivo e incuestionable? 25. Lineo creo el esquema de clasificación de seres vivientes, y al hacerlo debió de haber apreciado los hechos que permiten apreciar la evolución. Sin embargo era muy religiosos y algunos creen que eso le impidió postular la evolución ¿tiene esto que ver con alguna de las características del conocimiento científico? Explique 26. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este, y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que. el conocimiento nuevo en ciencia es producido mediante actos creativos de la imaginación humana 27. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este, y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que: “la adquisición del conocimiento es problemática y nunca es fácil” 28. Revise las historias de la ciencia que se ha relatado en los capítulos anteriores a este,
  • 11. Aníbal Rodríguez Gómez Capítulo 5 Modelos y Teorías 55 y describa abajo un ejemplo de lo que se afirma en el sentido que: “Los científicos estudian un mundo del que son parte, no al que no pertenecen, y esto modela sus interpretaciones y apreciaciones” 55 Preguntas para razonar, pensar e investigar 29. Pregunte a maestros de Química o consulte algún libro y describa brevemente una teoría de la química 30. Pregunte a maestros de Biología o consulte algún libro y describa brevemente una teoría de la Biología 31. La palabra teoría es empleada a menudo en el lenguaje popular para referirse a cosas que puede que ocurran o no ocurran ¿porque esto no es enteramente correcto? 32. La palabra predicción es empleada en otras actividades humanas, desde chifladuras milenarias como la astrología hasta las religiones ¿en que se diferencian las predicciones científicas de otros tipos de predicción? 33. Los seguidores fanáticos de algunas religiones afirman que las teorías científicas son defectuosas porque continuamente se les está modificando ¿porqué este hecho es realmente una gran cualidad de las teorías científicas? 34. Una sola ley que sea parte de una teoría ¿es también un modelo de la naturaleza? explique 35. Un avión de plástico que reproduce totalmente las proporciones y detalles de un avión real ¿es un modelo? Explique 36. Si leemos la historia de Galileo, vemos que por algún tiempo pensó que los cuerpos pesados caen mas rápido que los ligeros hasta que llegó a la conclusión que en ausencia de resistencia del aire todos los cuerpos caen con la misma aceleración. ¿se relaciona esto con una o mas de las cinco características distintivas del conocimiento científico? Explique 37. Muchos científicos se negaron a aceptar las ideas de Darwin buscando evidencias experimentales y observacionales ¿como se distingue esta actitud de los que niegan a Darwin en base a creencias religiosas? Explique 38. Pasaron mas de dos mil años para que los científicos abandonarán las ideas antiguas de los griegos que pensaban que los planetas giraban siguiendo círculos perfectos alrededor de la Tierra. ¿tiene esto algo que ver con uno o mas de las cinco
  • 12. Modelos y Teorías Capítulo 5 Aníbal Rodríguez Gómez 56 56 características del conocimiento científico? 39. Hace unos años se presentó cierta evidencia de que pudiese haber habido vida en Marte, gracias al análisis detallado de un aerolito. Aunque mucha gente común y corriente aceptó dicha conclusión todavía hoy los científicas debaten si es que realmente esas evidencia indica que hubo vida en Marte. Este debate ¿que tiene que ver con las características del conocimiento científico? 40. Se afirma que “Los científicos estudian un mundo del que son parte, no al que no pertenecen, y esto modela sus interpretaciones y apreciaciones”. Podría citar un ejemplo de este hecho? explique 41. Lea su horóscopo del día de hoy. Anótelo y explique ¿porque este conocimiento no es científico? 42. Recientemente se vendieron pulseras de siete metales arguyendo que ayudan a la salud. ¿por qué esta afirmación no es científica? ¿como podría mostrar su falsedad?