SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA NEONATAL
INTRODUCCIÓN
• Ictericia: Coloración amarillenta de la piel,
escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina
y su acumulación en tejidos corporales.
• Incremento causado por masa eritrocítica
aumentada y por acortamiento de la vida media
de los eritrocitos
ETIOLOGÍA
• Fase fetal: Placenta – vía de eliminación de bilirrubina no conjugada, liposoluble
• Fase adulta: Forma conjugada hidrosoluble excretada por hepatocitos al sistema biliar y al
tubo digestivo
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA
ICTERICIA NEONATAL
Aumento de la carga de bilirrubina sobre el hepatocito
1. Producción de bilirrubina
• El recién nacido genera un promedio de 8 a 10 mg/kg
2. Circulación enterohepática
• El recién nacido absorbe más cantidad de bilirrubina no conjugada
• Menos bacterias en el intestino
• Beta- Glucuronidasa
MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA
ICTERICIA NEONATAL
Disminución de la depuración plasmática de bilirrubina
1. Captación
• Deficiente contenido de ligandina en el recién nacido
• Alcanza las concentraciones normales en 5 días
• Fenobarbital
2. Conjugación
• Deficiencia de actividad de UDPGT
• Valores normales entre 6 y 14 semanas de vida.
3. Excreción
• El hígado neonatal tiene actividad limitada en la excreción de bilirrubina conjugada
FACTORES QUE PUEDEN ESTAR
INVOLUCRADOS EN ICTERICIA NEONATAL
• Influencias genéticas, éticas y familiares
• Tabaquismo
• Diabetes
• Inducción y aumento del trabajo de parto
• Anestesia y analgesia
• Tipo de parto
• Transfusión placentaria
• Detergentes fenólicos
• Fármacos administrados al lactante
• Niveles de bilirrubina en la sangre del
cordón.
• Peso al nacer
• Ingreso calórico y pérdida de peso.
• Género
• Tipo de dieta
• Amamamiento
• Evacuación de meconio
• Altitud
• Producción de radicales libres
ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO SANO
• Los niveles promedio de bilirrubina en la sangre
del cordón van desde 1.4 a 1.9 mg/dL –
Hiperbilirrubinemia.
• Concentración de bilirrubina sérica de 12.9mg/dl
– siendo tomado como el límite máximo.
17.4mg/dl. 15.9mg/dl
• 17 a 18 mg/dl
• 6 días de vida alimentado con pecho – 15 a 16
mg/dl
ICTERICIA FISIOLÓGICA
• Durante la primera semana de vida todos los recién nacidos
tienen un nivel de TSB de 1mg/dl.
• Lactantes que reingresan al hospital con 18 – 20 mg/dl.
• Un nivel de 10mg/dl a las 12 hrs. de vida seguramente se
debe a un proceso hemolítico.
• Neonatos prematuros – bajo peso al nacer –
hiperbilirrubinemia exagerada y prolongada.
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL Y EL
SEGUIMIENTO DE LA ICTERICIA EN LACTANTES
EN TÉRMINO Y CERCANOS AL TÉRMINO EN
APARIENCIA SANOS
EVALUACION ADICIONAL DE LABORATORIO EN
EL LACTANTE EN TÉRMINO Y CERCANO AL
TÉRMINO CON ICTERICIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Puede aparecer al nacer o cualquier momento del periodo neonatal
 Progresión cefalocaudal
 Presión dérmica muestra la progresión anatómica:
 Cara: 5 mg/dL
 Abdomen: 15 mg/dL
 Plantas de los pies: 20 mg/dL
 Indirecta – Coloración amarillo brillante o anaranjada
 Directa – Coloración verdosa o amarillo pardusco
REGLA DE KRAMER
ZONA 1: Cara (5-6 mg/dl)
ZONA 2: Cara y tronco superior (9-10 mg/dl)
ZONA 3: Cara y región toraco abdominal
(12mg/dl)
ZONA 4: Cara, región toraco abdominal y
extremidades (15 mg/dl)
ZONA 5: Cara, región toraco abdominal,
extremidades y zona palmoplantar (>15mg/dl)
SE DEBE BUSCAR LA CAUSA DE ICTERICIA
CUANDO …
Aparezca durante las primeras 24-36 h de vida.
La bilirrubina sérica aumente a un ritmo superior a
5 mg/dl/24 h.
La bilirrubina sérica supere los 12 mg/dl en nacidos
a término o los 10-14 mg/dl en prematuros.
Ictericia persista después de 10-14 días.
La bilirrubina directa sea superior a 2mg/dl en
cualquier momento.
INVESTIGACIÓN DE ALOINMUNIZACION
• En todas las mujeres embarazadas se
deben realizar pruebas para tipificación ABO
y Rh(D)
• Prueba directa de Coombs
• Sangre del lactante tomada del cordón
• Ésta investigación se debe de llevar a cabo
siempre que la madre sea Rh negativa.
LACTANTES CON ICTERICIA GRAVE
• En lactantes con valores de 18mg/dl se debe buscar
inmunización ABO.
• Si la sospecha de enfermedad hemolítica ABO es
alta los lactantes requieren un tratamiento más
agresivo.
• Ninguna ictericia debe de ser dada de alta como
fisiológica si analizar antecedentes y realizar pruebas
de laboratorio.
CAUSAS PATOLÓGICAS DE LA ICTERICIA
HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
AUMENTO DE LA CARGA DE BILIRRUBINA
1. Enfermedad hemolítica
La profilaxis con Ig Rh antes y después del parto a
disminuido la incidencia.
2. Deficiencia de G6PD
Es frecuente pero la mayoría de los pediatras no
piensan en esta causa.
Aumento en la degradación de los eritrocitos.
Eliminación anormal de la bilirrubina.
Sangre extravascular
• Los cefalohematomas, la hemorragia intracraneana o pulmonar puede
aumentar la bilirrubina.
Policitemia
• 1 gr de Hb produce 35 mg de bilirrubina.
• Aumento en la carga de eritrocitos incrementará la carga de bilirrubina.
Aumento de la circulación enterohepática
• La obstrucción intestinal aumenta la CEH
• La hiperbilirrubinemia frecuente en lactantes con OI
Lactantes de madres diabéticas
DISMINUCIÓN DE LA DEPURACIÓN DE
BILIRRUBINA
Hiperbilirrubinemia no conjugada hereditaria. Errores congénitos de la actividad de
uridina difosfoglucuronosil transferasa de la bilirrubina.
• Los efectos heredados de esta enzima ocasionarán ictericia
• Se conocen 3 grados
SÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO 1
• Se hereda como gen autosómico recesivo
• Ausencia casi total de UDPGT
• Ictericia grave en los 2 o 3 días de vida
• Es necesario realizar luminoterapia de tipo cama solar
• Puede haber daño cerebral en cualquier momento
• Se emplea plasmaféresis para disminuir las concentraciones
• El diagnostico se lleva a cabo por cromatografía
• Trasplante hepático como tx
• Trasplante de células hepáticas
SÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO 2
• Se hereda de forma autosómica recesiva
• Presentan ictericia menos grave
• Hiperbilirrubinemia grave
• Kernicterus en algunos lactantes
• Responden con rapidez al tratamiento con fenobarbital
• En un promedio de 7 a 10 días
SÍNDROME DE GILBERT
Hiperbilirrubinemia no conjugada crónica leve y benigna
Sin signos de enfermedad hepática o hemólisis
Se puede heredar de manera tanto dominante como recesiva
Normalmente no se detecta sino hasta la pubertad
En lactantes se observa mala alimentación y pérdida de peso
OTROS ERRORES CONGÉNITOS DEL
METABOLISMO
Galactosemia
Tirosinemia e
hipermetioninemia
Hipotiroidismo
Fármacos
Ictericia debida a
la leche materna
KERNICTERUS
• Del Alemán Kern (“núcleo”) + Ikterus (“ictericia”)
• Se define como un síndrome neurológico debido al depósito
de bilirrubina no conjugada (indirecta) en los ganglios
basales y en los núcleos del tronco del encéfalo.
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
KERNICTERUS
• Toxicidad – lactantes con una bilirrubina > 20 mg/dl
• 90% - neonatos próximos a término, previamente
sanos y alimentados sobre todo con lactancia materna.
• Cuanto más inmaduro es el neonato, más susceptible
es a desarrollar kernicterus.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Los signos y síntomas suelen aparecer a los 2-5 días de
vida (niños a término) y a los 7 días (prematuros).
• Manifestaciones iniciales (confusión)  sepsis, asfixia,
hipoglucemia, hemorragia intracraneal y otras enf. sist.
agudas.
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
Opistótonos, abombamiento de las fontanelas,
contracturas faciales y de las extremidades y
llanto agudo
Espasmos y convulsiones, postura  brazos
extendidos y rígidos, en rotación interna, y con
los puños cerrados – normalmente no hay
rigidez
Disminución de los reflejos tendinosos y disnea
Letargo, rechazo al alimento y pérdida del
reflejo de Moro
Síndrome neurológico completo:
Coreoatestosis bilateral con espasmos musculares
involuntarios, signos extrapiramidales, convulsiones, retraso
mental, disartria, hipoacusia para sonidos de alita frecuencia,
estrabismo y defecto en el músculo elevador de los ojos
Afectación leve del síndrome:
Incoordinación neuromuscular leve o moderada, hipoacusia
parcial o “disfunción cerebral mínima”
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
A
c
a
d
e
m
i
a
A
m
e
r
i
c
a
n
a
d
e
P
e
d
i
a
t
r
í
a
(
A
A
P
)
Alta precoz (<48 h) sin seguimiento temprano (48 h siguientes);
problema importante en neonatos nacidos próximos a término
Ineficacia en la determinación del valor de bilirrubina en un
neonato en el que se observa ictericia en las primeras 24 h
Ineficacia en reconocer si existen factores de riesgo de
hiperbilirrubinemia
Subestimación de la gravedad de la ictericia mediante la
valoración clínica (visual)
Falta de preocupación por la presencia de ictericia
Retraso en la determinación de los valores de bilirrubina a pesar
de una ictericia intensa o retraso en el inicio de tx
Falta de respuesta ante la preocupación de los padres por la
ictericia, el rechazo del alimento o la letargia
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
a) En todo neonato con ictericia objetivable en las primeras
24 hrs hay que determina el valor de la bilirrubina, y si está
elevado hay que estudiar la posibilidad de un trastorno
hemolítico.
b) En todos los neonatos que fueron dados de alta antes de
las 48 h posparto se debe llevar a cabo un seguimiento a
los 2 – 3 días de alta
Periodo neonatal  promover la lactancia, la educación, el
apoyo y lo servicios de seguimiento.
TRATAMIENTO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
• Prevenir neurotoxicidad sin ocasionar daños.
• Fototerapia o exanguinotransfusión. No valor para iniciar fototerapia.
• Fototerapia tarda en hacer efecto 6-12h, iniciar antes de exanguinotransfusión.
• Corregir causas médicas.
FOTOTERAPIA
• Exposición a una alta intensidad de luz del espectro visible
disminuye ictericia clínica e hiperbilirrubinemia indirecta.
• Azul (420-470nm), blanca amplio espectro, y verdes.
• Bilirrubina en piel absorbe energía: fotoisomerización de
4Z,15Z en isómero 4Z,15E (excreta sin conjugación) y
lumirrubina (isómero, excreta por riñón).
FOTOTERAPIA
• Depende de energía, distancia lámpara-niño, superficie expuesta, hemólisis,
ritmo de excreción.
• Colocar tubos fluorescentes a 15-20cm de niño y manta de fibra óptica bajo
espalda. Puede mejorar desarrollo neurológico en lactantes menores de 1kg.
FOTOTERAPIA
• Aplica de forma continua, cambiar de postura al niño.
• Interrumpir al disminuir concentraciones a cifras no peligrosas.
• Controlar BST y Hto cada 4-8h en enfermedad hemolítica o con cifras acercándose a
toxicidad.
• Vigilar hasta 24h terminada fototerapia.
• No usar color de piel en valoración.
FOTOTERAPIA
• Complicaciones: deposiciones blandas, erupciones maculares eritematosas, exantema
purpúrico, hipertermia, deshidratación, sx del niño broncea´o.
• Cerrar y tapar ojos (daño corneal). Rotura de lámpara. Vigilar anemia en ex hemolítica.
• Efectos a largo plazo: mínimos.
FOTOTERAPIA
• Síndrome del niño bronceado: coloración marrón grisácea oscura en piel. Bilirrubina
directa con síntomas de hepatopatía obstructiva.
• Puede durar meses. Se continua terapia si es necesaria.
INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA
• Complementario a hiperbilirrubinemia por ex hemolítica isoinmunitaria.
• Reduce necesidad de exanguinotransfusión por disminución de hemólisis.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
• Fracaso de fototerapia. Aumento de riesgo de encefalopatía.
• Complicaciones: acidosis metabólica, trastornos de electrolitos, hipoglucemia/calcemia,
trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, infección, ex injerto vs huésped,
muerte.
• Repetirse cuanto sea necesario.
• Signos de encefalopatía bilirrubínica.
• Sano/termino con 25mg/dl tolera, prematuro la desarrolla con menos.
• No en 4° día a término o 7° en prematuros.

Más contenido relacionado

Similar a ICTERICIA-NEONATAL.pptx

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalarangogranadosMD
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Jessics
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
CarloCrdova
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionGaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionGaby Ycaza Zurita
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
StevenPilaloa3
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
KANDYYASMINVARGASHUA
 
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion  sobre la bilioirrubina.pdfpresentacion  sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
RodrigoCamacho50
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirectaJazmin M. Ramirez
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
DiegoCarreras9
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
AstridMojica1
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
adinnson
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Rodrigo Lopez Sachelarid
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalGagg89
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
SOSTelemedicina UCV
 

Similar a ICTERICIA-NEONATAL.pptx (20)

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion  sobre la bilioirrubina.pdfpresentacion  sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

ICTERICIA-NEONATAL.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina y su acumulación en tejidos corporales. • Incremento causado por masa eritrocítica aumentada y por acortamiento de la vida media de los eritrocitos
  • 3. ETIOLOGÍA • Fase fetal: Placenta – vía de eliminación de bilirrubina no conjugada, liposoluble • Fase adulta: Forma conjugada hidrosoluble excretada por hepatocitos al sistema biliar y al tubo digestivo
  • 4. MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA ICTERICIA NEONATAL Aumento de la carga de bilirrubina sobre el hepatocito 1. Producción de bilirrubina • El recién nacido genera un promedio de 8 a 10 mg/kg 2. Circulación enterohepática • El recién nacido absorbe más cantidad de bilirrubina no conjugada • Menos bacterias en el intestino • Beta- Glucuronidasa
  • 5. MECANISMOS FISIOLOGICOS DE LA ICTERICIA NEONATAL Disminución de la depuración plasmática de bilirrubina 1. Captación • Deficiente contenido de ligandina en el recién nacido • Alcanza las concentraciones normales en 5 días • Fenobarbital 2. Conjugación • Deficiencia de actividad de UDPGT • Valores normales entre 6 y 14 semanas de vida. 3. Excreción • El hígado neonatal tiene actividad limitada en la excreción de bilirrubina conjugada
  • 6. FACTORES QUE PUEDEN ESTAR INVOLUCRADOS EN ICTERICIA NEONATAL • Influencias genéticas, éticas y familiares • Tabaquismo • Diabetes • Inducción y aumento del trabajo de parto • Anestesia y analgesia • Tipo de parto • Transfusión placentaria • Detergentes fenólicos • Fármacos administrados al lactante • Niveles de bilirrubina en la sangre del cordón. • Peso al nacer • Ingreso calórico y pérdida de peso. • Género • Tipo de dieta • Amamamiento • Evacuación de meconio • Altitud • Producción de radicales libres
  • 7. ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO SANO • Los niveles promedio de bilirrubina en la sangre del cordón van desde 1.4 a 1.9 mg/dL – Hiperbilirrubinemia. • Concentración de bilirrubina sérica de 12.9mg/dl – siendo tomado como el límite máximo. 17.4mg/dl. 15.9mg/dl • 17 a 18 mg/dl • 6 días de vida alimentado con pecho – 15 a 16 mg/dl
  • 8. ICTERICIA FISIOLÓGICA • Durante la primera semana de vida todos los recién nacidos tienen un nivel de TSB de 1mg/dl. • Lactantes que reingresan al hospital con 18 – 20 mg/dl. • Un nivel de 10mg/dl a las 12 hrs. de vida seguramente se debe a un proceso hemolítico. • Neonatos prematuros – bajo peso al nacer – hiperbilirrubinemia exagerada y prolongada.
  • 9. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL Y EL SEGUIMIENTO DE LA ICTERICIA EN LACTANTES EN TÉRMINO Y CERCANOS AL TÉRMINO EN APARIENCIA SANOS
  • 10. EVALUACION ADICIONAL DE LABORATORIO EN EL LACTANTE EN TÉRMINO Y CERCANO AL TÉRMINO CON ICTERICIA
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Puede aparecer al nacer o cualquier momento del periodo neonatal  Progresión cefalocaudal  Presión dérmica muestra la progresión anatómica:  Cara: 5 mg/dL  Abdomen: 15 mg/dL  Plantas de los pies: 20 mg/dL  Indirecta – Coloración amarillo brillante o anaranjada  Directa – Coloración verdosa o amarillo pardusco
  • 12. REGLA DE KRAMER ZONA 1: Cara (5-6 mg/dl) ZONA 2: Cara y tronco superior (9-10 mg/dl) ZONA 3: Cara y región toraco abdominal (12mg/dl) ZONA 4: Cara, región toraco abdominal y extremidades (15 mg/dl) ZONA 5: Cara, región toraco abdominal, extremidades y zona palmoplantar (>15mg/dl)
  • 13. SE DEBE BUSCAR LA CAUSA DE ICTERICIA CUANDO … Aparezca durante las primeras 24-36 h de vida. La bilirrubina sérica aumente a un ritmo superior a 5 mg/dl/24 h. La bilirrubina sérica supere los 12 mg/dl en nacidos a término o los 10-14 mg/dl en prematuros. Ictericia persista después de 10-14 días. La bilirrubina directa sea superior a 2mg/dl en cualquier momento.
  • 14. INVESTIGACIÓN DE ALOINMUNIZACION • En todas las mujeres embarazadas se deben realizar pruebas para tipificación ABO y Rh(D) • Prueba directa de Coombs • Sangre del lactante tomada del cordón • Ésta investigación se debe de llevar a cabo siempre que la madre sea Rh negativa.
  • 15. LACTANTES CON ICTERICIA GRAVE • En lactantes con valores de 18mg/dl se debe buscar inmunización ABO. • Si la sospecha de enfermedad hemolítica ABO es alta los lactantes requieren un tratamiento más agresivo. • Ninguna ictericia debe de ser dada de alta como fisiológica si analizar antecedentes y realizar pruebas de laboratorio.
  • 16. CAUSAS PATOLÓGICAS DE LA ICTERICIA HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
  • 17.
  • 18. AUMENTO DE LA CARGA DE BILIRRUBINA 1. Enfermedad hemolítica La profilaxis con Ig Rh antes y después del parto a disminuido la incidencia. 2. Deficiencia de G6PD Es frecuente pero la mayoría de los pediatras no piensan en esta causa. Aumento en la degradación de los eritrocitos. Eliminación anormal de la bilirrubina.
  • 19. Sangre extravascular • Los cefalohematomas, la hemorragia intracraneana o pulmonar puede aumentar la bilirrubina. Policitemia • 1 gr de Hb produce 35 mg de bilirrubina. • Aumento en la carga de eritrocitos incrementará la carga de bilirrubina. Aumento de la circulación enterohepática • La obstrucción intestinal aumenta la CEH • La hiperbilirrubinemia frecuente en lactantes con OI Lactantes de madres diabéticas
  • 20. DISMINUCIÓN DE LA DEPURACIÓN DE BILIRRUBINA Hiperbilirrubinemia no conjugada hereditaria. Errores congénitos de la actividad de uridina difosfoglucuronosil transferasa de la bilirrubina. • Los efectos heredados de esta enzima ocasionarán ictericia • Se conocen 3 grados
  • 21. SÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO 1 • Se hereda como gen autosómico recesivo • Ausencia casi total de UDPGT • Ictericia grave en los 2 o 3 días de vida • Es necesario realizar luminoterapia de tipo cama solar • Puede haber daño cerebral en cualquier momento • Se emplea plasmaféresis para disminuir las concentraciones • El diagnostico se lleva a cabo por cromatografía • Trasplante hepático como tx • Trasplante de células hepáticas
  • 22. SÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR TIPO 2 • Se hereda de forma autosómica recesiva • Presentan ictericia menos grave • Hiperbilirrubinemia grave • Kernicterus en algunos lactantes • Responden con rapidez al tratamiento con fenobarbital • En un promedio de 7 a 10 días
  • 23. SÍNDROME DE GILBERT Hiperbilirrubinemia no conjugada crónica leve y benigna Sin signos de enfermedad hepática o hemólisis Se puede heredar de manera tanto dominante como recesiva Normalmente no se detecta sino hasta la pubertad En lactantes se observa mala alimentación y pérdida de peso
  • 24. OTROS ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO Galactosemia Tirosinemia e hipermetioninemia Hipotiroidismo Fármacos Ictericia debida a la leche materna
  • 26. • Del Alemán Kern (“núcleo”) + Ikterus (“ictericia”) • Se define como un síndrome neurológico debido al depósito de bilirrubina no conjugada (indirecta) en los ganglios basales y en los núcleos del tronco del encéfalo. Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier. KERNICTERUS
  • 27. • Toxicidad – lactantes con una bilirrubina > 20 mg/dl • 90% - neonatos próximos a término, previamente sanos y alimentados sobre todo con lactancia materna. • Cuanto más inmaduro es el neonato, más susceptible es a desarrollar kernicterus.
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Los signos y síntomas suelen aparecer a los 2-5 días de vida (niños a término) y a los 7 días (prematuros). • Manifestaciones iniciales (confusión)  sepsis, asfixia, hipoglucemia, hemorragia intracraneal y otras enf. sist. agudas. Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier. Opistótonos, abombamiento de las fontanelas, contracturas faciales y de las extremidades y llanto agudo Espasmos y convulsiones, postura  brazos extendidos y rígidos, en rotación interna, y con los puños cerrados – normalmente no hay rigidez Disminución de los reflejos tendinosos y disnea Letargo, rechazo al alimento y pérdida del reflejo de Moro Síndrome neurológico completo: Coreoatestosis bilateral con espasmos musculares involuntarios, signos extrapiramidales, convulsiones, retraso mental, disartria, hipoacusia para sonidos de alita frecuencia, estrabismo y defecto en el músculo elevador de los ojos Afectación leve del síndrome: Incoordinación neuromuscular leve o moderada, hipoacusia parcial o “disfunción cerebral mínima”
  • 29. Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier. A c a d e m i a A m e r i c a n a d e P e d i a t r í a ( A A P ) Alta precoz (<48 h) sin seguimiento temprano (48 h siguientes); problema importante en neonatos nacidos próximos a término Ineficacia en la determinación del valor de bilirrubina en un neonato en el que se observa ictericia en las primeras 24 h Ineficacia en reconocer si existen factores de riesgo de hiperbilirrubinemia Subestimación de la gravedad de la ictericia mediante la valoración clínica (visual) Falta de preocupación por la presencia de ictericia Retraso en la determinación de los valores de bilirrubina a pesar de una ictericia intensa o retraso en el inicio de tx Falta de respuesta ante la preocupación de los padres por la ictericia, el rechazo del alimento o la letargia
  • 30. Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier.
  • 31. Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme III, J. W., Schor, N. F., & Behrman, R. E. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría, 19a ed. España: Elsevier. a) En todo neonato con ictericia objetivable en las primeras 24 hrs hay que determina el valor de la bilirrubina, y si está elevado hay que estudiar la posibilidad de un trastorno hemolítico. b) En todos los neonatos que fueron dados de alta antes de las 48 h posparto se debe llevar a cabo un seguimiento a los 2 – 3 días de alta Periodo neonatal  promover la lactancia, la educación, el apoyo y lo servicios de seguimiento.
  • 32. TRATAMIENTO DE HIPERBILIRRUBINEMIA • Prevenir neurotoxicidad sin ocasionar daños. • Fototerapia o exanguinotransfusión. No valor para iniciar fototerapia. • Fototerapia tarda en hacer efecto 6-12h, iniciar antes de exanguinotransfusión. • Corregir causas médicas.
  • 33. FOTOTERAPIA • Exposición a una alta intensidad de luz del espectro visible disminuye ictericia clínica e hiperbilirrubinemia indirecta. • Azul (420-470nm), blanca amplio espectro, y verdes. • Bilirrubina en piel absorbe energía: fotoisomerización de 4Z,15Z en isómero 4Z,15E (excreta sin conjugación) y lumirrubina (isómero, excreta por riñón).
  • 34. FOTOTERAPIA • Depende de energía, distancia lámpara-niño, superficie expuesta, hemólisis, ritmo de excreción. • Colocar tubos fluorescentes a 15-20cm de niño y manta de fibra óptica bajo espalda. Puede mejorar desarrollo neurológico en lactantes menores de 1kg.
  • 35. FOTOTERAPIA • Aplica de forma continua, cambiar de postura al niño. • Interrumpir al disminuir concentraciones a cifras no peligrosas. • Controlar BST y Hto cada 4-8h en enfermedad hemolítica o con cifras acercándose a toxicidad. • Vigilar hasta 24h terminada fototerapia. • No usar color de piel en valoración.
  • 36. FOTOTERAPIA • Complicaciones: deposiciones blandas, erupciones maculares eritematosas, exantema purpúrico, hipertermia, deshidratación, sx del niño broncea´o. • Cerrar y tapar ojos (daño corneal). Rotura de lámpara. Vigilar anemia en ex hemolítica. • Efectos a largo plazo: mínimos.
  • 37. FOTOTERAPIA • Síndrome del niño bronceado: coloración marrón grisácea oscura en piel. Bilirrubina directa con síntomas de hepatopatía obstructiva. • Puede durar meses. Se continua terapia si es necesaria.
  • 38.
  • 39. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA • Complementario a hiperbilirrubinemia por ex hemolítica isoinmunitaria. • Reduce necesidad de exanguinotransfusión por disminución de hemólisis.
  • 40. EXANGUINOTRANSFUSIÓN • Fracaso de fototerapia. Aumento de riesgo de encefalopatía. • Complicaciones: acidosis metabólica, trastornos de electrolitos, hipoglucemia/calcemia, trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, infección, ex injerto vs huésped, muerte. • Repetirse cuanto sea necesario. • Signos de encefalopatía bilirrubínica. • Sano/termino con 25mg/dl tolera, prematuro la desarrolla con menos. • No en 4° día a término o 7° en prematuros.

Notas del editor

  1. Doble de produccion de un adulto normal Problema común en neonatos y suele ser benigno 60% de recién nacidos a termino y 80% de prematuros presentan ictericia durante la 1ª semana de vida 1 gr de albumina fija 8.5 mg de bilirrubina en neonatos
  2. Principal proteína fijadora de bilirrubina al hepatocito
  3. Es difícil catalogar como normal debido a que varia según la raza y otros factores
  4. Con frecuencia requiere exanguinotransfusiones
  5. Pancuronio e hidrato de cloral
  6. GLOBO PALIDO Y NUCLEO SUBTALÁMICO
  7. Signos neurológicos manifiestos  75% fallecen. 80% coreoatestosis bilateral con espasmos musculares involuntarios (retraso mental, hipoacusia y tetraplejía espástica).