SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE
TAMAULIPAS, A. C.
FACULTAD DE MEDICINA
MATERIA: PEDIATRÍA PRÁCTICA
HISTORIA CLÍNICA
EQUIPO 4:
GARCÍA GUERRA ALBY M.
GARCÍA MARTÍNEZ ANA ITZEL
GÓMEZ MARTÍNEZ JESSICA M.
MORENO BERNAL LESLIE H.
SALVADOR MORALES ALAN E.
DOCENTE: DR. LUIS JOSÉ MALDONADO
MORALES
FECHA: 5 SEPTIEMBRE 2014
FICHA DE IDENTIDAD
 Nombre: N.R
 Sexo: Femenino
 Edad: 6 días de nacido
 Lugar y fecha de nacimiento: 13/02/15 Tampico, Tamaulipas
 Residencia: Tampico, Tamaulipas
 Persona responsable : La Madre (nombre completo) anexar copia de la
credencial
 2da persona responsable
 Tipo de sangre de la madre
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Abuelo paterno: xx Abuelo materno: xx
Abuela paterna : xx Abuela materna: xx
Padre : 20 años de edad
(desempleado)
Madre : 20 años de edad
con Tx (ama de casa)
Hipertensión : Si diabetes : Si renales: no
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
 Vivienda: material, piso de cemento
 Recamaras: 2
 # de habitantes: 4
 Instalación eléctrica ; Si
 Agua potable: Si
 Zoonosis: negativa
 Estado nutricional de la madre : Bueno
ANTECEDENTES PERINATALES
Paciente recién nacido de 34 SDG , producto de la primera gesta ,
con un control prenatal de 5 consultas, niega infecciones durante el
embarazo, con un peso al nacer de 1950gr, con un apgar de 8-9, llora
a su nacimiento y posteriormente a su nacimiento presenta taquipnea
.
 ac,. Folico y sulfato de hierro
G: 1 P: 1 A: 0 C: 0
Paciente lactante femenino prematuro de 34 SDG con bajo peso para
la edad gestacional con seis días de nacido, que en sus primeras
horas de vida es ingresada al servicio de Pediatria por presentar
taquipnea con disociación toracoabdominal por lo que se ingresa al
área de cuneros.
Padecimiento actual
Exploración física
A la exploración física el paciente se encuentra activo y reactivo, cráneo normocéfalo ,
adecuado estado de hidratación , pupilas isocoricas y reflejos normales al estimulo
luminoso, cuello cilíndrico sin adenomegalias palpables; el tórax se encuentra simétrico
con adecuada mecánica ventilatoria , buen entrada y salida de aire en ambos campos
pulmonares, no presenta sibilancias ni estertores; abdomen plano y deprecible , sin
datos de irritación peritoneal; extremidades integras y anatofuncionales sin edema con
buen llenado capilar .
Temperatura  36.5°C FC:100 lpm FR:50 rpm
Peso  1,950 kg Talla: 42 cm PC: 28.5 cm PA:26 cm PT:
28 cm
Laboratorios
Hto: 42.4% (43.5 – 67.5 %)
Plaquetas: 210 000 (150 – 450 mil)
Leucocitos: 17 670 (13 mil – 38 mil)
Neutrofilos totales: 41%
Linfocitos : 44 % (2 mil – 11 mil)
Proteina C reactiva: 11 mg/dl (0.7 – 10 mg/dl)
Glucosa: 13 mg/dl (INGRESO) (30 – 50 mg/dl)
Creatinina: 0.70 mg/dl (0.3 – 0.4 mg/dl)
16 Febrero
Bilirrubina Indirecta neonatal: 12.10 mg/dl (0.6 – 10.5 mg/dl)
Bilirrubina neonatal: 12.10 mg/dl (1.0 – 10.5 mg/dl)
18 Febrero
B.I.N: 16.50 mg/dl
B.N: 16.50 mg/dl
Glucosa: 64 mg/dl (30 – 60 mg/dl)
Urea: 6.1 mg/dl (8.0 – 30.0 mg/dl)
Nitrógeno ureico: 2.85 mg/dl (3.7 – 14 mg/dl)
Creatinina: 0.7 mg/dl (0.3 – 0.4 mg/dl)
Hiperbilirrubinemia
neonatal
García Guerra Alby M.
García Martínez Ana Itzel
Gómez Martínez Jessica Marcela
Salvador Morales Alan E.
Definición
Coloración amarilla de la piel y mucosas originada por la
presencia de bilirrubinemia sérica con niveles superiores
a 6 mg/dl
Alrededor de 60% de los nacidos de término y 80%
de los prematuros presentan ictericia durante la
primera semana de vida.
La causa en la mayoría de los casos de ictericia neonatal
es fisiológica y su evolución casi siempre es benigna.
S R E 65-75%
Bilirrubinas
Grupos Hem
(Hb)
25-35% Bilirrubinas
Sistema
Hem
oxigenasa
Biliverdina
recuctasa
Bilirrubina
B.I
Ac.
glucurónido
• Monoglucoronato
• Dicloguronato de Bil
B.
D
Canalículos
 1eros 3 – 4 días de vida RN normales presentan ictericia con
niveles de bilirrubina de 6.5 + o – 2.5 mg&dl
Diferencia entre los amamantados (7.3 + o – 3.9 mg/dl) y los
alimentados con formula (5.7 + o – 3.3 mg/dl)
Benigna y autolimitada, se resuelve hacia el final de la 1er
semana y no requiere tratamiento
Fase de ictericia fisiológica en todo los neonatos, el nivel de
bilirrubina aumenta hasta 8 o 9 mg/dl en ausencia de enfermedad
hemolítica o infecciosa (PREMATUROS)
Otros
factores
Permeabilidad persistente del conducto venoso (desviación fuera del sinusoide
hepático)
Interrupción de los mecanismos placentarios para remoción y destoxificación
de bilirrubina
Eritropoyesis ineficaz
6 a 8 mg/kg/24 h ( > masa eritrocitos y breve supervivencia)
Unión baja de bilirrubina no conjugada a albúmina sérica neonatal
Baja proteína fijadora de bilirrubina
↓ excreción canalicular de aniones orgánicos
Alimentación tardía
Ictericia visible
• 10 a 12 mg/dl o superiores em 15% casos
• 13 a 15 mg/dl…definición operativa 
hiperbilirrubinemia exagerada
Dx diferencial (referencias)
• Observar la rapidez de aparición
• Incompatibilidad en el grupo sanguíneo entre madre/hijo
• Hematomas o evidencia de infección
• Método de alimentación
• Duración y evolución clínica de la ictericia después del 3er
dia
• Ictericia clínica antes de las 36 horas.
• Bilirrubina con ↑ > 5 mg/dl/día.
• Bilirrubina sérica total > 12.9 mg/ml en RN término y 15 mg/dl en prematuro al 3er día de vida.
• Ictericia clínica persistente tras 8 en RN término o tras 14 días en RN prematuro.
• B.D > 1.5 a 2 mg/dl.
• HC de ictericia, anemia, esplenectomía o enfermedad precoz de la vesícula biliar sugiere una anemia
hemolítica hereditaria (esferocitosis)
• Hermano anterior afecto de ictericia o anemia sugiere incompatibilidad
• HMD
• Fármacos maternos como sulfonamida, nitrofurantoína y antipalúdico
• Traumatismo obstétrico
• Asfixia perinatal
• Escasa ingesta calórica
Policitemia e ictericia
• HMD cursan con inestabilidad estructural o metabólica de
eritrocitos
Enf. hemolítica
• Causa más común de hemólisis en RN término: anemias
hemolíticas mediadas por isoanticuerpos x incompatibilidad
ABO o Rh entre la madre y feto
• Neonatos con grupo sanguíneo A o B, por transferencia de
aglutininas anti-A o anti-B de madres sobre todo de grupo
O, también pueden presentar enfermedad hemolítica
Recién nacidos de pretérmino e ictericia
Tiende a tener niveles de bilirrubina sérica máximos que son entre 30 y 50%
más altos que el neonato de término con incrementos continuos de la
bilirrubina sérica no conjugada hasta el sexto o séptimo día después del
nacimiento y en ocasiones con persistencia de ictericia durante la segunda
semana.
CAUSAS
HIPOTIROIDISMO (NO CONJUGADA)  3° SEM
SX DE LUCEY-DRISCOLL  KERNICTERUS
TRABAJO DE PARTO OXITOCINA
DIAGNOSTICO
Determinación de la concentración de bilirrubina sérica indicada en
todos los casos de ictericia aparente y en los casos en que los
procedimientos de evaluación prenatales o en la sala de partos
muestren la presencia de anemia hemolítica con una prueba de
Coombs positiva
Su presencia en el primer día siempre es anormal y requiere una
rápida evaluación y seguimiento. La ictericia leve, que aparece sólo
en el tercero o cuarto día de hospitalización o el día del alta,
habitualmente es compatible con ictericia fisiológica.
• revisión de las historias clínicas de la madre y del neonato en
busca de evidencias de incompatibilidad de grupos sanguíneos,
títulos de anticuerpos o prueba de Coombs positiva o
antecedentes familiares de ictericia neonatal o infantil en
hermanos u otros parientes.
• Debe enfatizarse en el estudio neurológico, puntualizando en la
integridad del octavo par, pues es el órgano blanco que primero
se afecta.
En la etapa inicial y con buen pronóstico, se encuentra hipotonía,
hiporreflexia, rechazo a la dieta; cuando el caso está avanzado éste
se caracteriza por hiperreflexia, hipertonía, opistótonos,
convulsiones y fiebre, aquí el pronóstico es reservado.
• Durante la evaluación clínica neurológica del neonato ictérico es
importante considerar en forma obligada los siguientes factores:
estado de la conciencia, tono muscular, llanto y agudeza del
octavo par, de esta manera es factible ubicar en forma temprana
el daño neurológico.
Técnica empleada para disminuir los niveles de bilirrubina en el RN
Mecanismo de acción
Fotooxidación Fotoisomerización
Destrucción física de la bilirrubina, en
productos más pequeños y polares para
ser excretados
Es la vía principal de excreción, en la que
la bilirrubina permanece igual pero con
distinta conformación espacial
(Lumibilirrubina).
Depende de la fotoquímica
de la bilirrubina en zonas
expuestas
Las reacciones se alteran
la estructura de la
molécula de bilirrubina
Se elimina:
La acción básica de la es el
uso de energía luminosa en
el tratamiento de la
bilirrubina soluble en agua
La bilirrubina
absorbe luz en
espectro de 400
a 500 nm.
Penetra la epidermis
y alcanza T.S
Sólo la bilirrubina que se
encuentra junto a la
superficie de la piel (2mm) se
verán afectados directamente
por la luz.
-Lamparas fluorescentes blancas.
-Luz monocromática azul.
-Lámparas halógenas con filamento de
tungsteno.
Fototerapia
convencional
• La irradiación es
de 4 mw/nm a
30cm.
Fototerapia
• La fuente se
coloca en los 20 y
10 cm, la
irradiación es de 8
y 12 mw/nm
La dosis de irradiación mínima debe ser de 4mw/nm
Luz blanca espectro de onda es 380 a 770nm
Rango de longitud de onda entre 400 y
490 nm.
Luz azul
Convencional
Con lámpara
halógena
Recomendada para RNs prematuros
y de bajo peso,
Biliblanket
Permite el paso de luz
en una franja de solo
comprendida entre 400-
500nm
De alta
intensidad
Dosis de irradiación es cercana a 19mw/nm
No se debe interrumpir la lactancia. Se recomienda poner al
pecho al RN cada 2 horas para compensar el aumento de las
pérdida insensible de agua, que se produce al estar expuesto
a la fototerapia.
Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños
hagan sobrecalentamiento.
Bronceado (inducción
de síntesis de melanina)
Deshidratación
Quemaduras
Sx del niño bronceado
(polimerización de
porfirinas y obstrucción
de conductos biliares
Lesiones cutáneas Diarrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
Wendy Paredes
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
DianaPstorSalgado
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Mi rincón de Medicina
 
Hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia. Hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia.
sandy mariottiz
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALEVA BERRIOS
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia NeonatalRaúl Âssad
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
javier vazquez
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Presentacion dificultad respiratoria
Presentacion  dificultad respiratoriaPresentacion  dificultad respiratoria
Presentacion dificultad respiratoria
Aurora Flore
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidosafoelc
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
Estefania Cuenca
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
GRACESITA
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia. Hiperbilirrubinemia.
Hiperbilirrubinemia.
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Presentacion dificultad respiratoria
Presentacion  dificultad respiratoriaPresentacion  dificultad respiratoria
Presentacion dificultad respiratoria
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Destacado

Síndrome Ictérico
Síndrome IctéricoSíndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Catherine Meneses
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
sandra villalta
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemiajorge SOLAR
 

Destacado (6)

Síndrome Ictérico
Síndrome IctéricoSíndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatalHijo de madre diabetica y sepsis neonatal
Hijo de madre diabetica y sepsis neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a Hiperbilirrubinemia

ICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptxICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptx
InternosGineco
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
ssusera65e75
 
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
FranciMinchez1
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad  del grupo ABOIctericia por Incompatibilidad  del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
JosGonzlez254
 
Presentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualPresentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualgrabielamamani
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
DiegoCarreras9
 
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptxHiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
manumanuelxdd
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
Rosalvita Mogollon Castillo
 

Similar a Hiperbilirrubinemia (20)

ICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptxICTERICIA-NEONATAL.pptx
ICTERICIA-NEONATAL.pptx
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad  del grupo ABOIctericia por Incompatibilidad  del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
 
Presentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actualPresentacion neonatologia actual
Presentacion neonatologia actual
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptxHiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Más de Jessics

Tumor anexial
Tumor anexial Tumor anexial
Tumor anexial
Jessics
 
Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas
Jessics
 
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
Jessics
 
Asma bronquial
Asma bronquial Asma bronquial
Asma bronquial
Jessics
 
Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos
Jessics
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Jessics
 
Fracrturas pie tobillo
Fracrturas pie tobillo Fracrturas pie tobillo
Fracrturas pie tobillo
Jessics
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jessics
 
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC  Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Jessics
 
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Jessics
 
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Jessics
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Jessics
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jessics
 
Mesencefalo
Mesencefalo Mesencefalo
Mesencefalo
Jessics
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
Jessics
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Jessics
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Jessics
 
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Jessics
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaJessics
 
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina
Fisiopatologia de la Hipertension endocrinaFisiopatologia de la Hipertension endocrina
Fisiopatologia de la Hipertension endocrinaJessics
 

Más de Jessics (20)

Tumor anexial
Tumor anexial Tumor anexial
Tumor anexial
 
Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas
 
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
 
Asma bronquial
Asma bronquial Asma bronquial
Asma bronquial
 
Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos Drenaje de abscesos
Drenaje de abscesos
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Fracrturas pie tobillo
Fracrturas pie tobillo Fracrturas pie tobillo
Fracrturas pie tobillo
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC  Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
Tratamiento de la obesidad en base a la NOM y GPC
 
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
Resumen de Guía de practica Clínica para HTDA
 
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Mesencefalo
Mesencefalo Mesencefalo
Mesencefalo
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
Clasificación del recién nacido y métodos de evaluación
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologia
 
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina
Fisiopatologia de la Hipertension endocrinaFisiopatologia de la Hipertension endocrina
Fisiopatologia de la Hipertension endocrina
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Hiperbilirrubinemia

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: PEDIATRÍA PRÁCTICA HISTORIA CLÍNICA EQUIPO 4: GARCÍA GUERRA ALBY M. GARCÍA MARTÍNEZ ANA ITZEL GÓMEZ MARTÍNEZ JESSICA M. MORENO BERNAL LESLIE H. SALVADOR MORALES ALAN E. DOCENTE: DR. LUIS JOSÉ MALDONADO MORALES FECHA: 5 SEPTIEMBRE 2014
  • 2. FICHA DE IDENTIDAD  Nombre: N.R  Sexo: Femenino  Edad: 6 días de nacido  Lugar y fecha de nacimiento: 13/02/15 Tampico, Tamaulipas  Residencia: Tampico, Tamaulipas  Persona responsable : La Madre (nombre completo) anexar copia de la credencial  2da persona responsable  Tipo de sangre de la madre
  • 3. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Abuelo paterno: xx Abuelo materno: xx Abuela paterna : xx Abuela materna: xx Padre : 20 años de edad (desempleado) Madre : 20 años de edad con Tx (ama de casa) Hipertensión : Si diabetes : Si renales: no
  • 4. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS  Vivienda: material, piso de cemento  Recamaras: 2  # de habitantes: 4  Instalación eléctrica ; Si  Agua potable: Si  Zoonosis: negativa  Estado nutricional de la madre : Bueno
  • 5. ANTECEDENTES PERINATALES Paciente recién nacido de 34 SDG , producto de la primera gesta , con un control prenatal de 5 consultas, niega infecciones durante el embarazo, con un peso al nacer de 1950gr, con un apgar de 8-9, llora a su nacimiento y posteriormente a su nacimiento presenta taquipnea .  ac,. Folico y sulfato de hierro G: 1 P: 1 A: 0 C: 0
  • 6. Paciente lactante femenino prematuro de 34 SDG con bajo peso para la edad gestacional con seis días de nacido, que en sus primeras horas de vida es ingresada al servicio de Pediatria por presentar taquipnea con disociación toracoabdominal por lo que se ingresa al área de cuneros. Padecimiento actual
  • 7. Exploración física A la exploración física el paciente se encuentra activo y reactivo, cráneo normocéfalo , adecuado estado de hidratación , pupilas isocoricas y reflejos normales al estimulo luminoso, cuello cilíndrico sin adenomegalias palpables; el tórax se encuentra simétrico con adecuada mecánica ventilatoria , buen entrada y salida de aire en ambos campos pulmonares, no presenta sibilancias ni estertores; abdomen plano y deprecible , sin datos de irritación peritoneal; extremidades integras y anatofuncionales sin edema con buen llenado capilar . Temperatura  36.5°C FC:100 lpm FR:50 rpm Peso  1,950 kg Talla: 42 cm PC: 28.5 cm PA:26 cm PT: 28 cm
  • 8. Laboratorios Hto: 42.4% (43.5 – 67.5 %) Plaquetas: 210 000 (150 – 450 mil) Leucocitos: 17 670 (13 mil – 38 mil) Neutrofilos totales: 41% Linfocitos : 44 % (2 mil – 11 mil) Proteina C reactiva: 11 mg/dl (0.7 – 10 mg/dl) Glucosa: 13 mg/dl (INGRESO) (30 – 50 mg/dl) Creatinina: 0.70 mg/dl (0.3 – 0.4 mg/dl)
  • 9. 16 Febrero Bilirrubina Indirecta neonatal: 12.10 mg/dl (0.6 – 10.5 mg/dl) Bilirrubina neonatal: 12.10 mg/dl (1.0 – 10.5 mg/dl) 18 Febrero B.I.N: 16.50 mg/dl B.N: 16.50 mg/dl Glucosa: 64 mg/dl (30 – 60 mg/dl) Urea: 6.1 mg/dl (8.0 – 30.0 mg/dl) Nitrógeno ureico: 2.85 mg/dl (3.7 – 14 mg/dl) Creatinina: 0.7 mg/dl (0.3 – 0.4 mg/dl)
  • 10. Hiperbilirrubinemia neonatal García Guerra Alby M. García Martínez Ana Itzel Gómez Martínez Jessica Marcela Salvador Morales Alan E.
  • 11. Definición Coloración amarilla de la piel y mucosas originada por la presencia de bilirrubinemia sérica con niveles superiores a 6 mg/dl
  • 12. Alrededor de 60% de los nacidos de término y 80% de los prematuros presentan ictericia durante la primera semana de vida.
  • 13. La causa en la mayoría de los casos de ictericia neonatal es fisiológica y su evolución casi siempre es benigna.
  • 14. S R E 65-75% Bilirrubinas Grupos Hem (Hb) 25-35% Bilirrubinas Sistema Hem oxigenasa Biliverdina recuctasa Bilirrubina B.I Ac. glucurónido • Monoglucoronato • Dicloguronato de Bil B. D Canalículos
  • 15.  1eros 3 – 4 días de vida RN normales presentan ictericia con niveles de bilirrubina de 6.5 + o – 2.5 mg&dl Diferencia entre los amamantados (7.3 + o – 3.9 mg/dl) y los alimentados con formula (5.7 + o – 3.3 mg/dl) Benigna y autolimitada, se resuelve hacia el final de la 1er semana y no requiere tratamiento Fase de ictericia fisiológica en todo los neonatos, el nivel de bilirrubina aumenta hasta 8 o 9 mg/dl en ausencia de enfermedad hemolítica o infecciosa (PREMATUROS)
  • 16. Otros factores Permeabilidad persistente del conducto venoso (desviación fuera del sinusoide hepático) Interrupción de los mecanismos placentarios para remoción y destoxificación de bilirrubina Eritropoyesis ineficaz 6 a 8 mg/kg/24 h ( > masa eritrocitos y breve supervivencia) Unión baja de bilirrubina no conjugada a albúmina sérica neonatal Baja proteína fijadora de bilirrubina ↓ excreción canalicular de aniones orgánicos Alimentación tardía
  • 17. Ictericia visible • 10 a 12 mg/dl o superiores em 15% casos • 13 a 15 mg/dl…definición operativa  hiperbilirrubinemia exagerada Dx diferencial (referencias) • Observar la rapidez de aparición • Incompatibilidad en el grupo sanguíneo entre madre/hijo • Hematomas o evidencia de infección • Método de alimentación • Duración y evolución clínica de la ictericia después del 3er dia
  • 18.
  • 19. • Ictericia clínica antes de las 36 horas. • Bilirrubina con ↑ > 5 mg/dl/día. • Bilirrubina sérica total > 12.9 mg/ml en RN término y 15 mg/dl en prematuro al 3er día de vida. • Ictericia clínica persistente tras 8 en RN término o tras 14 días en RN prematuro. • B.D > 1.5 a 2 mg/dl. • HC de ictericia, anemia, esplenectomía o enfermedad precoz de la vesícula biliar sugiere una anemia hemolítica hereditaria (esferocitosis) • Hermano anterior afecto de ictericia o anemia sugiere incompatibilidad • HMD • Fármacos maternos como sulfonamida, nitrofurantoína y antipalúdico • Traumatismo obstétrico • Asfixia perinatal • Escasa ingesta calórica
  • 20. Policitemia e ictericia • HMD cursan con inestabilidad estructural o metabólica de eritrocitos Enf. hemolítica • Causa más común de hemólisis en RN término: anemias hemolíticas mediadas por isoanticuerpos x incompatibilidad ABO o Rh entre la madre y feto • Neonatos con grupo sanguíneo A o B, por transferencia de aglutininas anti-A o anti-B de madres sobre todo de grupo O, también pueden presentar enfermedad hemolítica
  • 21. Recién nacidos de pretérmino e ictericia Tiende a tener niveles de bilirrubina sérica máximos que son entre 30 y 50% más altos que el neonato de término con incrementos continuos de la bilirrubina sérica no conjugada hasta el sexto o séptimo día después del nacimiento y en ocasiones con persistencia de ictericia durante la segunda semana.
  • 22. CAUSAS HIPOTIROIDISMO (NO CONJUGADA)  3° SEM SX DE LUCEY-DRISCOLL  KERNICTERUS TRABAJO DE PARTO OXITOCINA
  • 23. DIAGNOSTICO Determinación de la concentración de bilirrubina sérica indicada en todos los casos de ictericia aparente y en los casos en que los procedimientos de evaluación prenatales o en la sala de partos muestren la presencia de anemia hemolítica con una prueba de Coombs positiva
  • 24.
  • 25. Su presencia en el primer día siempre es anormal y requiere una rápida evaluación y seguimiento. La ictericia leve, que aparece sólo en el tercero o cuarto día de hospitalización o el día del alta, habitualmente es compatible con ictericia fisiológica.
  • 26. • revisión de las historias clínicas de la madre y del neonato en busca de evidencias de incompatibilidad de grupos sanguíneos, títulos de anticuerpos o prueba de Coombs positiva o antecedentes familiares de ictericia neonatal o infantil en hermanos u otros parientes. • Debe enfatizarse en el estudio neurológico, puntualizando en la integridad del octavo par, pues es el órgano blanco que primero se afecta.
  • 27. En la etapa inicial y con buen pronóstico, se encuentra hipotonía, hiporreflexia, rechazo a la dieta; cuando el caso está avanzado éste se caracteriza por hiperreflexia, hipertonía, opistótonos, convulsiones y fiebre, aquí el pronóstico es reservado.
  • 28. • Durante la evaluación clínica neurológica del neonato ictérico es importante considerar en forma obligada los siguientes factores: estado de la conciencia, tono muscular, llanto y agudeza del octavo par, de esta manera es factible ubicar en forma temprana el daño neurológico.
  • 29.
  • 30. Técnica empleada para disminuir los niveles de bilirrubina en el RN Mecanismo de acción Fotooxidación Fotoisomerización Destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados Es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).
  • 31. Depende de la fotoquímica de la bilirrubina en zonas expuestas Las reacciones se alteran la estructura de la molécula de bilirrubina Se elimina: La acción básica de la es el uso de energía luminosa en el tratamiento de la bilirrubina soluble en agua
  • 32. La bilirrubina absorbe luz en espectro de 400 a 500 nm. Penetra la epidermis y alcanza T.S Sólo la bilirrubina que se encuentra junto a la superficie de la piel (2mm) se verán afectados directamente por la luz.
  • 33. -Lamparas fluorescentes blancas. -Luz monocromática azul. -Lámparas halógenas con filamento de tungsteno.
  • 34. Fototerapia convencional • La irradiación es de 4 mw/nm a 30cm. Fototerapia • La fuente se coloca en los 20 y 10 cm, la irradiación es de 8 y 12 mw/nm
  • 35. La dosis de irradiación mínima debe ser de 4mw/nm
  • 36. Luz blanca espectro de onda es 380 a 770nm Rango de longitud de onda entre 400 y 490 nm. Luz azul
  • 38. Biliblanket Permite el paso de luz en una franja de solo comprendida entre 400- 500nm De alta intensidad Dosis de irradiación es cercana a 19mw/nm
  • 39. No se debe interrumpir la lactancia. Se recomienda poner al pecho al RN cada 2 horas para compensar el aumento de las pérdida insensible de agua, que se produce al estar expuesto a la fototerapia. Control térmico cada 6 horas, ya que es común que los niños hagan sobrecalentamiento.
  • 40. Bronceado (inducción de síntesis de melanina) Deshidratación Quemaduras Sx del niño bronceado (polimerización de porfirinas y obstrucción de conductos biliares Lesiones cutáneas Diarrea