SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIA
N EO N ATAL
FISIOLÓGICA
OBJETIVOS
 Aprender el metabolismo de la bilirrubina
 Determinar las características del metabolismo de la bilirrubina en el recién nacido
 Diferenciar la ictericia fisiológica y patológica
 Delimitar las características de la ictericia fisiológica y patológica
 Identificar las causas del aumento de bilirrubina directa e indirecta
 Diagnosticar la hiperbilirrubinemia mediante el examen físico
ICTERICIA
N EO N ATAL
DEFINICIONES
• La hiperbilirrubinemia neonatal benigna es un aumento transitorio y normal en los
niveles de bilirrubina que ocurre en casi todos los recién nacidos, ¨ictericia fisiológica".
• Hiperbilirrubinemia significativa en lactantes edad ≥ 35 semanas de gestación (GA)
se define como un BT> 95 º percentil en la escala de Bhutani
• La hiperbilirrubinemia neonatal severa se define como una TB> 25 mg / dL Se
asocia con un mayor riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por
bilirrubina (BIND).
• La hiperbilirrubinemia neonatal extrema se define como una TB> 30 mg / dL
Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por
bilirrubina (BIND).
Desequilibrio entre la producción y la
eliminación de bilirrubina.Resultado de
la acumulación de bilirrubina no
conjugada.(>5mg/dl)
Causas
Ictericia
fisiológica 60%
2°-7°día
Lactancia materna:
15mg/dl
Formula:12.9mg/dl
Velocidad de
incremento:
<0.5mg/dl/h
No sintomatología
Ictericia
patológica 6%
Primeras 24 H
o > 7d
Bb >5mg/dl
DIARIOS y
sobrepase
limites de Ia
fisiológica
Velocidad de
incremento:
>0.5mg/dl/h
Sintomatología
 0-1 días < 6 mg/dl
 1-2 días < 8 mg/dl
 2-5 días < 12 mg/dl
 Niño mayor 0,2 - 1 mg/dl
VALORES DE BILIRRUBINA EN RECIÉN NACIDOS
RECIÉN NACIDO A TÉRMINO
 0-1 días < 8 mg/dl
 1-2 días < 12 mg/dl
 2-5 días < 16 mg/dl
 Niño mayor 0,2-1 mg/dl
VALORES DE BILIRRUBINA EN PRETERMINOS
FISIOPATOLOGÍA
La producción de bilirrubina se eleva debido al aumento de la descomposición
de los eritrocitos fetales.Este es el resultado del acortamiento de la vida útil
de los eritrocitos fetales y la mayor masa de eritrocitos en los recién nacidos.
METABO LISMO
DE LA
BILIRRUBINA
• Bilirrubina es un
pigmento color
amarillo-naranja
• 1g Hb = 35mg
bilirrubina
• Formación diaria de
Bilirrubina =250-
350mg
TRANSPORTE
DE BILIRRUBINA
La Bb
indirecta
circulaen el
plasma unida
a la albumina
Evitando que
se deposite
en tejidos
lipoideos
1gr albúmina une 8,2
mg de bilirrubina
C A P T A C I O N
La bilirrubina circulante es captada por receptores
específicos del polo sinusoidal del hepatocito
El complejo bilirrubina-albumina se disocia en el sinusoide
La bilirrubina se absorbe por difusión facilitada
Cuando pasa lapared se une aproteínas intracelulares, la
lilgandinase fijaen elcitoplasma esto impide su reflujo ala
circulación
C O N J U G A C I Ó N
• Se aumenta la solubilidad en agua o polaridad de
la Bb N O CONJUGADA
• Se conjuga por la UDP glucoronil transferasa
• Así se obtiene la Bb CONJUGADA o directa que
es soluble en agua y no difunde a través de las
membranas celulares
• La actividad de la UDPGT es menor en los
primeros días de vida
• Defectos congénitos en la captación y
conjugación:Sd Gilbert,Sd de Crigler-Najjar I y II
EXCRECION
La BD es sacada activamente hacia los canalículos
biliares,de estos a la vesícula biliar y luego al
intestino delgado
Por acción de las bacterias intestinales se transforma
en urobilinógeno y se elimina por heces como
estercobilina y en orina como urobilina
Por circulación enterohepática la mayor parte
vuelve al hígado y reinicia el circuito hacia el
intestino
la bilirrubina deriva de la
hemoglobina
liberada por la
destrucción del eritrocito
biliverdina reductasa
1 gr de Hb produce 35 mg de
bilirrubina,se forman 8-10
mg de bilirrubina al día x kg
Unión fuerte con la
bilirrubina
unión lábil y puede liberarse
en presencia de factores
desconjugación de la
bilirrubina que es
reabsorbida por el
intestino,incrementando
1gr albúmina une 8,2
mg de bilirrubina
https://www.youtube.com/watch?v=rngxogc0CPo
HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA
Cuando la cifra de bilirrubina excede a 1mg/dl existe
hiperbilirrubinemia
La bilirrubina se acumula en la sangre y cuando alcanza una cierta
concentración difunde a los tejidos = ICTERICIA
Ictericia:Se evidencia por coloración amarillenta en piel y mucosas
Adulto = >2mg/dl
Rn= >7mg/dl
Puede ser por: Sobreproducción,disminución de la captación hepática,
disminución de la conjugación y disminución de la excreción de la bilis
ICTERICIA
• Ocurre por elevación de la bilirrubina.
CLASIFICACION
Ictericia
Bb INDIRECTA
Ictericia
Bb DIRECTA
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
INDIRECTA (NO CONJUGADA)
• Ocurre por elevación de la bilirrubina indirecta (BI) en el suero.
• Es la más frecuente en el RN.
CLASIFICACION
Ictericia
fisiológica
Ictericia
patológica
I C T E R I C I A F I S I O L Ó G I C A
• Es atribuida a los siguientes mecanismos fisiológicos:
-Producción aumentada de bilirrubina a partir de Hb.
-Función hepática disminuida
Circulación enterohepática aumentada.
Captación defectuosa de la Bb del plasma.
Conjugación defectuosa.
Disminución de la excreción hepática de BB.
-Inicia a partir
del 2do día,
pico max de
12-15mg/dl
en el 3er o
5to día
-No persiste
mas de 7d
-Limitación
del hígado
para
metabolizar el
exceso de B
producida en
los 1ros días
de vida
I C T E R I C I A P A T O L O G I C A
Ictericia clínica persistente > 1 semana en RNT y > 2 semanas en RNPRT
.
Cuando no se cumplen los criterios para que sea fisiológica:
Ictericia en las primeras 24 horas.
BT > 12.9 mg/dL en RNT o > 15 mg/dL en RNPRT
.
BD > 1.5 - 2.0 mg/dL
I C T E R I C I A PATO L O G I C A
Ictericias Hemolíticas: Ictericia
isoinmune
Por incompatibilidad
fetomaterna
Inicio muy precoz menor
a 24h.Coombs +
Ictericia no
isoinmune
Policitemia,
cefalohematoma,
deglución de sangre,
defectos enzimáticos del
eritrocito,por
infecciones,meds (sulfas)
Mas leve,inicio mas
tardío
Defecto de la
Conjugación
Sd.Criigler Najarr I
Ausencia de
glucuroniltransferasa con
herencia autosómica
dominante
Inicio precoz.B >25mg/dl
= riesgo de kernicterus
Sd.Lucey Driscoll
Ictericia,inicia 48h.Se
normaliza a los 14d.Por
una inhibición de la
glucuroniltransferasa en el
suero
O bstrucción del
tracto GI
Estenosis hipertrófica del
píloro (>recirculación
enterohepática)
Por endocrinopatías
Hipotiroidismo,hijos de
madres db,galactosemia
EXCRECIÓN ALTERADA
Aumento de la circulación
enterohepática:
• Obstrucción intestinal, estenosis
pilórica.
• Íleo meconial, íleo paralítico.
• Enfermedad de Hirschsprung.
• Ayuno.
MEDICAMENTOS
– Que inhiben la glucoronil-
transferasa (novobiocina).
• Sustancias y trastornos que
desplazan la bilirrubina de su
unión con la albúmina:
• Salicilatos, ceftriaxona,
moxalactam, sulfas, ácidos
grasos de cadena larga (NPT),
asfixia, acidosis, hipotermia,
hipoglucemia.
Ictericia por
lactancia
Ictericia
relacionada con
la lactancia
Más de la
primera sem
Se da por malas practicas y
mala ingesta
enteral=inanición relativa,
paso de meconio retardado=
mayor circulación
enterohepática
Ictericiapor
leche materna
Inicio mas tardío,
después de la primera
semana
Por:Presencia de 3
alfa 20 beta
pregnandiol en la
leche materna que
inhibe la conjugación
Exceso de lipasa,
libera ácidos grasos
no saturados que
interfieren en la
captación hepática y
conjugación de la
bilirrubina
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
DIRECTA
Es un signo
de disfunción
hepatobiliar
.
• Nivel de BD > 2.0 mg/dL
o cuando excede el
20% del nivel de BT
.
• Se le llama también
colestasis.
• Usualmente aparece en
la primera semana de
vida,cuando la ictericia
fisiológica va
declinando.
P O R E N F E R M E D A D HE PA T OC E LULA R
• -Infecciosas:Hepatitis vírica,sepsis,VIH.Sintomas: Fiebre,
vomito hepatoesplenomegalia
• -Hepatitis neonatal idiopática:Ictericia colestásica aparece
entre la 2da y 3era semana
• -Ictericia de base metabólica:Por galactosemia,intolerancia
fructosa. Síntomas: Vomitos,letargia,hepatomegalia,pobre
succión
ICTERICIA POR A F E C T A C I Ó N BILIAR
-Hiperplasia biliar intrahepática:
Ictericia+hepatomegalia+colestasis
-Atresia biliar extra hepática:Entre 2-3 sem con
colestasis y hepatomegalia
-Quistes de coledoco
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
Desarrollan ictericia50% RNAT y
80% RNPT a los 2 a 4 días de
nacimiento
La incidencia es mayor en asiáticos y
los indios y menor en los africanos.
La incidencia es mayor en las
poblaciones que viven a gran altura.
la incidencia es mayor en bebés con
hermanos que tuvieron ictericianeonatal
FACTORES
DE RIESGO:
MAYORES
FACTORES
DE RIESGO:
MAYORES
• Ictericia observada en las primeras 24 horas.
• Incompatibilidad del grupo sanguíneo con la prueba de
antiglobulina directa positiva, otra enfermedad
hemolítica conocida (p.Ej.,Deficiencia de G6PD)
• Edad gestacional 35 a 36 semanas
• Hermano anterior recibió fototerapia
• Cefalohematoma o contusión significativa
• Lactancia materna exclusiva, particularmente si la
lactancia no va bien y la pérdida de peso es excesiva
• Etnia del este deAsia *
FACTORES DE RIESGO MENORES
• Nivel de Bilirrubina previo al alta en la zona de riesgo intermedio alto
• Edad gestacional de 37 a 38 semanas.
• Ictericia observada antes del alta
• Hermano anterior con ictericia
• Bebé macrosómico de una madre diabética.
• Edad materna ≥25 años
• Género masculino
RIESGO DISMINUIDO
• Nivel deBilirrubina en la zona de bajo riesgo
• Edad gestacional ≥41 semanas
• Biberón exclusivo
• Raza negra*
• Alta del hospital después de 72 horas
C L Í N I C A
EXAMEN FÍSICO: ICTERICIA
La identificación se ve mejor al
presionar la piel
ESCALA DE KRAMER
Progresión Cefalocaudal
El color amarillo es el único hallazgo en el
examen físico.
TONO NARANJA EN Bb IND
TO NO VERDOSO EN Bb DIR
LA ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA
La encefalopatía bilirrubínica aguda (ABE) puede ser reversible o,si no
se aborda,puede provocar una disfunción neurológica irreversible
permanente:encefalopatía crónica por bilirrubina ( anteriormente
conocida como kernicterus)
Las regiones cerebrales más afectadas incluyen los ganglios basales y
los núcleos del tronco encefálico para lafunción oculomotora y
auditiva
El término“kernicterus” se aplicó inicialmente a la tinción amarilla de
los ganglios basales en estudios necrópsicos,pero es un término
impreciso y se habla más de encefalopatía por bilirrubina o de
disfunción neurológica inducida por labilirrubina. Clínicamente la
toxicidad por hiperbilirrubinemia puede ser muy variable
ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA
ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA
• Puntajes entre 7 y 9: ABE avanzado, requiere intervención de emergencia (transfusión de intercambio) para prevenir una mayor lesión cerebral y
potencialmente revertir el daño cerebral agudo.
• Puntuaciones entre 4 y 6: ABE moderada, que requiere intervención urgente (fototerapia intensiva y potencialmente transfusión de intercambio)
para posiblemente (según el momento de la intervención) prevenir y revertir la lesión cerebral.
• Puntajes entre 1 y 3: consistentes con signos sutiles de ABE, que requieren intervención (fototerapia) dependiendo de la bilirrubina total.
DISFUNCIÓN NEUROLÓGICO POR BILIRRUBINA: PUNTAJE
PREVALENCIA DE K E R N I C T E R U S
TB> 20 y ≤25 mg /dL - El riesgo de kernicterus es raro.
TB> 25 y ≤30 mg /dL – 6 por ciento
TB> 30 y ≤35 mg /dL - 14 a 25 por ciento
TB> 35 mg /dL - Casi todos los bebés tendrán signos de kernicterus
D I A G N Ó S T I C O
D I A G N Ó S T I C O
NOMOGRAMA DE
BHUTANI
L A B O R A T O R I O
• Tipo desangre y Rh en madre y RN
• T
est de Coombs
• Hemograma
• Reticulocitos
• Funcion hepática
• Colestasis
• Funcion tiroidea
• Medicion de la G6PD
M E D I C I O N E S TOTALES DE B I L I R R U B I N A
Neonato con antes de
las 24 horas de edad.
Neonato > 24 horas de
edad cuando la ictericia
excesiva para la edad (por
ejemplo,ictericia por
debajo del nivel del
ombligo).
Fracaso de la resolución de
la ictericia después de los
7 días de edad en un
lactante alimentado con
fórmula o de 14 a 21 días
en un lactante amamantado
Neonatos que todavía
tienen ictericia a las dos
semanas de edad deben
someterse a una medición
de bilirrubina directa o
conjugada.
Si el nivel de BD es
elevada, se recomienda
evaluar por causas de
colestasis.
D IAGN O STIC O
POR IMAGEN
RESONANCIAMAGNÉTICA
• En la fase aguda, estos cambios
probablemente traducen la reacción
gemistocítica de los astrocitos.
• Una vez superada la fase aguda, si las
imágenes de RM persisten alteradas,
los hallazgos probablemente reflejan la
densa gliosis fibrilar pobre en
contenido celular que aparece en la
fase final
T R ATA M I E N TO
La decisión de cuándo iniciar el tratamiento y la
elección de la intervención se basan en la
probabilidad de que un bebé desarrolle
hiperbilirrubinemiagrave (definida como
bilirrubinasérica o plasmática total > 25 mg/dl
La evaluación de la gravedad del riesgo utiliza
valores de bilirrubina específicos por hora y
la presencia o ausenciade factores de riesgo
adicionales (incluida laEG<38 semanas),que
aumentan el riesgo para disfunción
neurológica inducida por bilirrubina
indirecta
FOTOTERAPIA
• La fototerapia, que utiliza fuentes de luz
aprobadas, es el tratamiento más utilizado para
prevenir el desarrollo de bilirrubina > 20 mg / dL
• La fototerapia efectiva disminuye la bilirrubina al
menos 2 a 3 mg / dL dentro de cuatro a seis horas.
• Mecanismos de acción : los fotones emitidos
por la luz azul-azul-verde (460 a 490 nm) pueden
foto-alterar las moléculas de bilirrubina en
capilares superficiales en moléculas no
neurotóxicas
FOTOTERAPIA
• Los bebés deben colocarse en decúbito supino,
el cuerpo expuesto con el área cubierta por el
pañal minimizado (solo por higiene) y los ojos
protegidos con una venda opaca
• Para niveles de bilirrubina> 20 mg / dL, la
fototerapia debe administrarse continuamente,
hasta que la TB caiga por debajo de este nivel.
Una vez que esto ocurre, la fototerapia se puede
interrumpir para alimentación.
FOTOTERAPIA EFECTOS A D V E R S O S
Hipertermia,estrés oxidativo,
daño en el ADN, disminución de
los niveles de citoquinas,
disminución del gasto cardíaco y
el flujo sanguíneo renal,el
aumento de flujo sanguíneo
cerebral,la interrupción de la
lactancia materna,y transitorios,
benignos,erupciones
eritematosas
El aumento de las pérdidas de
agua insensibles.
“Sd.del bebé bronceado" es una
decoloración transitoria oscura
de color marrón grisáceo de la
piel,el suero y la orina poco
frecuente pero reversible.
Principalmente debido a los
fotoisómeros,y ocurre en bebés
con ictericia colestática
(bilirrubina conjugada> 2 mg /
dL) tratados con fototerapia
E X A N G U Í N E O T R A N S F U S I O N
Es un procedimiento cada vez más raro,costoso y que requiere mucho tiempo y
experiencia clínica
Se recomienda tratar a lactantes sintomáticos con signos clínicos moderados a
avanzados de disfunción neurológica inducida por bilirrubina y cuando la
fototerapia intensiva no logra reducir eficazmente laTB en lactantes con riesgo de
desarrollar hiperbilirrubinemia severa o unaTB> 25 mg /Dl
El procedimiento implica la colocación del catéter umbilical y la extracción y reemplazo
de sangre en alícuotas que representan aproximadamente el 10 por ciento o menos del
volumen de sangre del bebé.
E X A N G U I N O T R A N S F U S I Ó N
Cuando los niveles
de bilirrubina son
muy elevados y
existe riesgo de
encefalopatía y
cuando han
fracasado el resto
de medidas.
Consiste en el
recambio,por la
vena umbilical,con
sangre total,de
dos veces la
volemia del
neonato.
Durante el
procedimiento,se
deberán realizar
controles de
electrolitos,
hematocrito y
bilirrubina.
Complicaciones:
trastornos
hidroelectrolíticos,
sobrecarga de
volumen,infección,
enterocolitis,
plaquetopenia.
E X A N G U Í N E O T R A N S F U S I O N :
COMPLICACIONES
• Infecciones transmitidas por la sangre
• Trombocitopenia y coagulopatía.
• Enfermedad de injerto contra huésped
• Enterocolitis necrotizante
• Trombosis de la vena porta
• Anomalías electrolíticas
• Arritmia cardíaca
EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR
• Luz solar directa : aunque se sabe que la exposición
a la luz solar reduce los niveles de bilirrubina, el uso
de la luz solar directa, que incluye radiación UV, no
se recomienda primariamente como una opción
terapéutica para prevenir la hiperbilirrubinemia (TB>
20 mg / dL)
• Como resultado, no recomendamos el uso de
exposición directa a la luz solar no filtrada para
fototerapia
TRATAMIENTO
Seroalbúmina.Fija la
bilirrubinaindirecta libre.
Está indicada antes de la
exanguinotransfusión o si
existe hipoalbuminemia,
especialmente en el
prematuro extremo.Se
administra a la dosis de 1
g/kg en 2 horas y está
contraindicadasi la PVC
está elevada.
Gammaglobulina endovenosa.
Actúabloqueando la hemólisis en
el sistema reticuloendotelial,
especialmente en el bazo.Es muy
útil en las ictericias hemolíticas
por isoinmunización Rh yABO.
Dosis:500 mg/kg en 4 horas.
BIBLIOGRAFÍA
• TRATADODEPEDIATRÍA.NELSON.EDICIÓN21
• PEDIATRIA DE MENEGHELLO. EDICIÓN 6
• GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA NEONATAL 2020

Más contenido relacionado

Similar a ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
selene89
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
Galaxy725975
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
Nils Rodriguez Abanto
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Patrik Osornio-Centerwall
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
Juanjo Rodriguez
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
Juli Betancourt
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
IsraelSaravia2
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Gagg89
 
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Claudia Capcha
 
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptxictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
fiorellamalasquez1
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Mi rincón de Medicina
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
safoelc
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
GRUPO D MEDICINA
 

Similar a ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx (20)

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
 
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptxictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
ictericia neonatal 2 expo [Autoguardado].pptx
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 

Más de AnitaGavilema3

PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
AnitaGavilema3
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
AnitaGavilema3
 
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptxPrincipios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
AnitaGavilema3
 
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
AnitaGavilema3
 
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechosEl niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
AnitaGavilema3
 
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptxDerecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
AnitaGavilema3
 
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptxGONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
AnitaGavilema3
 
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptxPSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
AnitaGavilema3
 
CELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.pptCELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.ppt
AnitaGavilema3
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
AnitaGavilema3
 
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptxFISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
AnitaGavilema3
 
CARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptxCARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptx
AnitaGavilema3
 
BETALACTAMASAS.ppt
BETALACTAMASAS.pptBETALACTAMASAS.ppt
BETALACTAMASAS.ppt
AnitaGavilema3
 
HELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptxHELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptx
AnitaGavilema3
 
CAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptxCAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptx
AnitaGavilema3
 
Vibriones.pptx
Vibriones.pptxVibriones.pptx
Vibriones.pptx
AnitaGavilema3
 
RX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptxRX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptx
AnitaGavilema3
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
AnitaGavilema3
 
presentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptxpresentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptx
AnitaGavilema3
 

Más de AnitaGavilema3 (20)

PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
 
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptxPrincipios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
 
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
 
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechosEl niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
 
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptxDerecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
 
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptxGONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
 
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptxPSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
 
CELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.pptCELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.ppt
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
 
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptxFISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
 
CARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptxCARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptx
 
BETALACTAMASAS.ppt
BETALACTAMASAS.pptBETALACTAMASAS.ppt
BETALACTAMASAS.ppt
 
HELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptxHELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptx
 
CAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptxCAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptx
 
Vibriones.pptx
Vibriones.pptxVibriones.pptx
Vibriones.pptx
 
RX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptxRX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
 
presentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptxpresentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx

  • 1. ICTERICIA N EO N ATAL FISIOLÓGICA
  • 2. OBJETIVOS  Aprender el metabolismo de la bilirrubina  Determinar las características del metabolismo de la bilirrubina en el recién nacido  Diferenciar la ictericia fisiológica y patológica  Delimitar las características de la ictericia fisiológica y patológica  Identificar las causas del aumento de bilirrubina directa e indirecta  Diagnosticar la hiperbilirrubinemia mediante el examen físico
  • 4. DEFINICIONES • La hiperbilirrubinemia neonatal benigna es un aumento transitorio y normal en los niveles de bilirrubina que ocurre en casi todos los recién nacidos, ¨ictericia fisiológica". • Hiperbilirrubinemia significativa en lactantes edad ≥ 35 semanas de gestación (GA) se define como un BT> 95 º percentil en la escala de Bhutani • La hiperbilirrubinemia neonatal severa se define como una TB> 25 mg / dL Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND). • La hiperbilirrubinemia neonatal extrema se define como una TB> 30 mg / dL Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND).
  • 5. Desequilibrio entre la producción y la eliminación de bilirrubina.Resultado de la acumulación de bilirrubina no conjugada.(>5mg/dl) Causas Ictericia fisiológica 60% 2°-7°día Lactancia materna: 15mg/dl Formula:12.9mg/dl Velocidad de incremento: <0.5mg/dl/h No sintomatología Ictericia patológica 6% Primeras 24 H o > 7d Bb >5mg/dl DIARIOS y sobrepase limites de Ia fisiológica Velocidad de incremento: >0.5mg/dl/h Sintomatología
  • 6.  0-1 días < 6 mg/dl  1-2 días < 8 mg/dl  2-5 días < 12 mg/dl  Niño mayor 0,2 - 1 mg/dl VALORES DE BILIRRUBINA EN RECIÉN NACIDOS RECIÉN NACIDO A TÉRMINO
  • 7.  0-1 días < 8 mg/dl  1-2 días < 12 mg/dl  2-5 días < 16 mg/dl  Niño mayor 0,2-1 mg/dl VALORES DE BILIRRUBINA EN PRETERMINOS
  • 8. FISIOPATOLOGÍA La producción de bilirrubina se eleva debido al aumento de la descomposición de los eritrocitos fetales.Este es el resultado del acortamiento de la vida útil de los eritrocitos fetales y la mayor masa de eritrocitos en los recién nacidos.
  • 9. METABO LISMO DE LA BILIRRUBINA • Bilirrubina es un pigmento color amarillo-naranja • 1g Hb = 35mg bilirrubina • Formación diaria de Bilirrubina =250- 350mg
  • 10. TRANSPORTE DE BILIRRUBINA La Bb indirecta circulaen el plasma unida a la albumina Evitando que se deposite en tejidos lipoideos 1gr albúmina une 8,2 mg de bilirrubina
  • 11. C A P T A C I O N La bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo sinusoidal del hepatocito El complejo bilirrubina-albumina se disocia en el sinusoide La bilirrubina se absorbe por difusión facilitada Cuando pasa lapared se une aproteínas intracelulares, la lilgandinase fijaen elcitoplasma esto impide su reflujo ala circulación
  • 12. C O N J U G A C I Ó N • Se aumenta la solubilidad en agua o polaridad de la Bb N O CONJUGADA • Se conjuga por la UDP glucoronil transferasa • Así se obtiene la Bb CONJUGADA o directa que es soluble en agua y no difunde a través de las membranas celulares • La actividad de la UDPGT es menor en los primeros días de vida • Defectos congénitos en la captación y conjugación:Sd Gilbert,Sd de Crigler-Najjar I y II
  • 13. EXCRECION La BD es sacada activamente hacia los canalículos biliares,de estos a la vesícula biliar y luego al intestino delgado Por acción de las bacterias intestinales se transforma en urobilinógeno y se elimina por heces como estercobilina y en orina como urobilina Por circulación enterohepática la mayor parte vuelve al hígado y reinicia el circuito hacia el intestino
  • 14. la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción del eritrocito biliverdina reductasa 1 gr de Hb produce 35 mg de bilirrubina,se forman 8-10 mg de bilirrubina al día x kg Unión fuerte con la bilirrubina unión lábil y puede liberarse en presencia de factores desconjugación de la bilirrubina que es reabsorbida por el intestino,incrementando 1gr albúmina une 8,2 mg de bilirrubina https://www.youtube.com/watch?v=rngxogc0CPo
  • 15. HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA Cuando la cifra de bilirrubina excede a 1mg/dl existe hiperbilirrubinemia La bilirrubina se acumula en la sangre y cuando alcanza una cierta concentración difunde a los tejidos = ICTERICIA Ictericia:Se evidencia por coloración amarillenta en piel y mucosas Adulto = >2mg/dl Rn= >7mg/dl Puede ser por: Sobreproducción,disminución de la captación hepática, disminución de la conjugación y disminución de la excreción de la bilis
  • 16. ICTERICIA • Ocurre por elevación de la bilirrubina. CLASIFICACION Ictericia Bb INDIRECTA Ictericia Bb DIRECTA
  • 17. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA (NO CONJUGADA) • Ocurre por elevación de la bilirrubina indirecta (BI) en el suero. • Es la más frecuente en el RN. CLASIFICACION Ictericia fisiológica Ictericia patológica
  • 18.
  • 19. I C T E R I C I A F I S I O L Ó G I C A • Es atribuida a los siguientes mecanismos fisiológicos: -Producción aumentada de bilirrubina a partir de Hb. -Función hepática disminuida Circulación enterohepática aumentada. Captación defectuosa de la Bb del plasma. Conjugación defectuosa. Disminución de la excreción hepática de BB. -Inicia a partir del 2do día, pico max de 12-15mg/dl en el 3er o 5to día -No persiste mas de 7d -Limitación del hígado para metabolizar el exceso de B producida en los 1ros días de vida
  • 20. I C T E R I C I A P A T O L O G I C A Ictericia clínica persistente > 1 semana en RNT y > 2 semanas en RNPRT . Cuando no se cumplen los criterios para que sea fisiológica: Ictericia en las primeras 24 horas. BT > 12.9 mg/dL en RNT o > 15 mg/dL en RNPRT . BD > 1.5 - 2.0 mg/dL
  • 21. I C T E R I C I A PATO L O G I C A Ictericias Hemolíticas: Ictericia isoinmune Por incompatibilidad fetomaterna Inicio muy precoz menor a 24h.Coombs + Ictericia no isoinmune Policitemia, cefalohematoma, deglución de sangre, defectos enzimáticos del eritrocito,por infecciones,meds (sulfas) Mas leve,inicio mas tardío
  • 22. Defecto de la Conjugación Sd.Criigler Najarr I Ausencia de glucuroniltransferasa con herencia autosómica dominante Inicio precoz.B >25mg/dl = riesgo de kernicterus Sd.Lucey Driscoll Ictericia,inicia 48h.Se normaliza a los 14d.Por una inhibición de la glucuroniltransferasa en el suero O bstrucción del tracto GI Estenosis hipertrófica del píloro (>recirculación enterohepática) Por endocrinopatías Hipotiroidismo,hijos de madres db,galactosemia
  • 23. EXCRECIÓN ALTERADA Aumento de la circulación enterohepática: • Obstrucción intestinal, estenosis pilórica. • Íleo meconial, íleo paralítico. • Enfermedad de Hirschsprung. • Ayuno. MEDICAMENTOS – Que inhiben la glucoronil- transferasa (novobiocina). • Sustancias y trastornos que desplazan la bilirrubina de su unión con la albúmina: • Salicilatos, ceftriaxona, moxalactam, sulfas, ácidos grasos de cadena larga (NPT), asfixia, acidosis, hipotermia, hipoglucemia.
  • 24. Ictericia por lactancia Ictericia relacionada con la lactancia Más de la primera sem Se da por malas practicas y mala ingesta enteral=inanición relativa, paso de meconio retardado= mayor circulación enterohepática Ictericiapor leche materna Inicio mas tardío, después de la primera semana Por:Presencia de 3 alfa 20 beta pregnandiol en la leche materna que inhibe la conjugación Exceso de lipasa, libera ácidos grasos no saturados que interfieren en la captación hepática y conjugación de la bilirrubina
  • 25. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA Es un signo de disfunción hepatobiliar . • Nivel de BD > 2.0 mg/dL o cuando excede el 20% del nivel de BT . • Se le llama también colestasis. • Usualmente aparece en la primera semana de vida,cuando la ictericia fisiológica va declinando.
  • 26. P O R E N F E R M E D A D HE PA T OC E LULA R • -Infecciosas:Hepatitis vírica,sepsis,VIH.Sintomas: Fiebre, vomito hepatoesplenomegalia • -Hepatitis neonatal idiopática:Ictericia colestásica aparece entre la 2da y 3era semana • -Ictericia de base metabólica:Por galactosemia,intolerancia fructosa. Síntomas: Vomitos,letargia,hepatomegalia,pobre succión
  • 27. ICTERICIA POR A F E C T A C I Ó N BILIAR -Hiperplasia biliar intrahepática: Ictericia+hepatomegalia+colestasis -Atresia biliar extra hepática:Entre 2-3 sem con colestasis y hepatomegalia -Quistes de coledoco
  • 29. EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO Desarrollan ictericia50% RNAT y 80% RNPT a los 2 a 4 días de nacimiento La incidencia es mayor en asiáticos y los indios y menor en los africanos. La incidencia es mayor en las poblaciones que viven a gran altura. la incidencia es mayor en bebés con hermanos que tuvieron ictericianeonatal
  • 31. FACTORES DE RIESGO: MAYORES • Ictericia observada en las primeras 24 horas. • Incompatibilidad del grupo sanguíneo con la prueba de antiglobulina directa positiva, otra enfermedad hemolítica conocida (p.Ej.,Deficiencia de G6PD) • Edad gestacional 35 a 36 semanas • Hermano anterior recibió fototerapia • Cefalohematoma o contusión significativa • Lactancia materna exclusiva, particularmente si la lactancia no va bien y la pérdida de peso es excesiva • Etnia del este deAsia *
  • 32. FACTORES DE RIESGO MENORES • Nivel de Bilirrubina previo al alta en la zona de riesgo intermedio alto • Edad gestacional de 37 a 38 semanas. • Ictericia observada antes del alta • Hermano anterior con ictericia • Bebé macrosómico de una madre diabética. • Edad materna ≥25 años • Género masculino
  • 33. RIESGO DISMINUIDO • Nivel deBilirrubina en la zona de bajo riesgo • Edad gestacional ≥41 semanas • Biberón exclusivo • Raza negra* • Alta del hospital después de 72 horas
  • 34. C L Í N I C A
  • 35. EXAMEN FÍSICO: ICTERICIA La identificación se ve mejor al presionar la piel ESCALA DE KRAMER Progresión Cefalocaudal El color amarillo es el único hallazgo en el examen físico. TONO NARANJA EN Bb IND TO NO VERDOSO EN Bb DIR
  • 36. LA ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA La encefalopatía bilirrubínica aguda (ABE) puede ser reversible o,si no se aborda,puede provocar una disfunción neurológica irreversible permanente:encefalopatía crónica por bilirrubina ( anteriormente conocida como kernicterus) Las regiones cerebrales más afectadas incluyen los ganglios basales y los núcleos del tronco encefálico para lafunción oculomotora y auditiva El término“kernicterus” se aplicó inicialmente a la tinción amarilla de los ganglios basales en estudios necrópsicos,pero es un término impreciso y se habla más de encefalopatía por bilirrubina o de disfunción neurológica inducida por labilirrubina. Clínicamente la toxicidad por hiperbilirrubinemia puede ser muy variable
  • 39. • Puntajes entre 7 y 9: ABE avanzado, requiere intervención de emergencia (transfusión de intercambio) para prevenir una mayor lesión cerebral y potencialmente revertir el daño cerebral agudo. • Puntuaciones entre 4 y 6: ABE moderada, que requiere intervención urgente (fototerapia intensiva y potencialmente transfusión de intercambio) para posiblemente (según el momento de la intervención) prevenir y revertir la lesión cerebral. • Puntajes entre 1 y 3: consistentes con signos sutiles de ABE, que requieren intervención (fototerapia) dependiendo de la bilirrubina total. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICO POR BILIRRUBINA: PUNTAJE
  • 40. PREVALENCIA DE K E R N I C T E R U S TB> 20 y ≤25 mg /dL - El riesgo de kernicterus es raro. TB> 25 y ≤30 mg /dL – 6 por ciento TB> 30 y ≤35 mg /dL - 14 a 25 por ciento TB> 35 mg /dL - Casi todos los bebés tendrán signos de kernicterus
  • 41. D I A G N Ó S T I C O
  • 42. D I A G N Ó S T I C O NOMOGRAMA DE BHUTANI
  • 43. L A B O R A T O R I O • Tipo desangre y Rh en madre y RN • T est de Coombs • Hemograma • Reticulocitos • Funcion hepática • Colestasis • Funcion tiroidea • Medicion de la G6PD
  • 44. M E D I C I O N E S TOTALES DE B I L I R R U B I N A Neonato con antes de las 24 horas de edad. Neonato > 24 horas de edad cuando la ictericia excesiva para la edad (por ejemplo,ictericia por debajo del nivel del ombligo). Fracaso de la resolución de la ictericia después de los 7 días de edad en un lactante alimentado con fórmula o de 14 a 21 días en un lactante amamantado Neonatos que todavía tienen ictericia a las dos semanas de edad deben someterse a una medición de bilirrubina directa o conjugada. Si el nivel de BD es elevada, se recomienda evaluar por causas de colestasis.
  • 45. D IAGN O STIC O POR IMAGEN RESONANCIAMAGNÉTICA • En la fase aguda, estos cambios probablemente traducen la reacción gemistocítica de los astrocitos. • Una vez superada la fase aguda, si las imágenes de RM persisten alteradas, los hallazgos probablemente reflejan la densa gliosis fibrilar pobre en contenido celular que aparece en la fase final
  • 46. T R ATA M I E N TO La decisión de cuándo iniciar el tratamiento y la elección de la intervención se basan en la probabilidad de que un bebé desarrolle hiperbilirrubinemiagrave (definida como bilirrubinasérica o plasmática total > 25 mg/dl La evaluación de la gravedad del riesgo utiliza valores de bilirrubina específicos por hora y la presencia o ausenciade factores de riesgo adicionales (incluida laEG<38 semanas),que aumentan el riesgo para disfunción neurológica inducida por bilirrubina indirecta
  • 47. FOTOTERAPIA • La fototerapia, que utiliza fuentes de luz aprobadas, es el tratamiento más utilizado para prevenir el desarrollo de bilirrubina > 20 mg / dL • La fototerapia efectiva disminuye la bilirrubina al menos 2 a 3 mg / dL dentro de cuatro a seis horas. • Mecanismos de acción : los fotones emitidos por la luz azul-azul-verde (460 a 490 nm) pueden foto-alterar las moléculas de bilirrubina en capilares superficiales en moléculas no neurotóxicas
  • 48. FOTOTERAPIA • Los bebés deben colocarse en decúbito supino, el cuerpo expuesto con el área cubierta por el pañal minimizado (solo por higiene) y los ojos protegidos con una venda opaca • Para niveles de bilirrubina> 20 mg / dL, la fototerapia debe administrarse continuamente, hasta que la TB caiga por debajo de este nivel. Una vez que esto ocurre, la fototerapia se puede interrumpir para alimentación.
  • 49. FOTOTERAPIA EFECTOS A D V E R S O S Hipertermia,estrés oxidativo, daño en el ADN, disminución de los niveles de citoquinas, disminución del gasto cardíaco y el flujo sanguíneo renal,el aumento de flujo sanguíneo cerebral,la interrupción de la lactancia materna,y transitorios, benignos,erupciones eritematosas El aumento de las pérdidas de agua insensibles. “Sd.del bebé bronceado" es una decoloración transitoria oscura de color marrón grisáceo de la piel,el suero y la orina poco frecuente pero reversible. Principalmente debido a los fotoisómeros,y ocurre en bebés con ictericia colestática (bilirrubina conjugada> 2 mg / dL) tratados con fototerapia
  • 50. E X A N G U Í N E O T R A N S F U S I O N Es un procedimiento cada vez más raro,costoso y que requiere mucho tiempo y experiencia clínica Se recomienda tratar a lactantes sintomáticos con signos clínicos moderados a avanzados de disfunción neurológica inducida por bilirrubina y cuando la fototerapia intensiva no logra reducir eficazmente laTB en lactantes con riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa o unaTB> 25 mg /Dl El procedimiento implica la colocación del catéter umbilical y la extracción y reemplazo de sangre en alícuotas que representan aproximadamente el 10 por ciento o menos del volumen de sangre del bebé.
  • 51. E X A N G U I N O T R A N S F U S I Ó N Cuando los niveles de bilirrubina son muy elevados y existe riesgo de encefalopatía y cuando han fracasado el resto de medidas. Consiste en el recambio,por la vena umbilical,con sangre total,de dos veces la volemia del neonato. Durante el procedimiento,se deberán realizar controles de electrolitos, hematocrito y bilirrubina. Complicaciones: trastornos hidroelectrolíticos, sobrecarga de volumen,infección, enterocolitis, plaquetopenia.
  • 52. E X A N G U Í N E O T R A N S F U S I O N : COMPLICACIONES • Infecciones transmitidas por la sangre • Trombocitopenia y coagulopatía. • Enfermedad de injerto contra huésped • Enterocolitis necrotizante • Trombosis de la vena porta • Anomalías electrolíticas • Arritmia cardíaca
  • 53. EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR • Luz solar directa : aunque se sabe que la exposición a la luz solar reduce los niveles de bilirrubina, el uso de la luz solar directa, que incluye radiación UV, no se recomienda primariamente como una opción terapéutica para prevenir la hiperbilirrubinemia (TB> 20 mg / dL) • Como resultado, no recomendamos el uso de exposición directa a la luz solar no filtrada para fototerapia
  • 54. TRATAMIENTO Seroalbúmina.Fija la bilirrubinaindirecta libre. Está indicada antes de la exanguinotransfusión o si existe hipoalbuminemia, especialmente en el prematuro extremo.Se administra a la dosis de 1 g/kg en 2 horas y está contraindicadasi la PVC está elevada. Gammaglobulina endovenosa. Actúabloqueando la hemólisis en el sistema reticuloendotelial, especialmente en el bazo.Es muy útil en las ictericias hemolíticas por isoinmunización Rh yABO. Dosis:500 mg/kg en 4 horas.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA • TRATADODEPEDIATRÍA.NELSON.EDICIÓN21 • PEDIATRIA DE MENEGHELLO. EDICIÓN 6 • GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA NEONATAL 2020