SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolívar (legislador y estadista), relatos de las acciones realizadas (discursos,
proclamas, cartas, etc.) para:
1) La independencia de Venezuela:
Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso más importante de
nuestra historia, por que obtuvimos la libertad que nos permite ejercer nuestro derecho a ser
lo que somos, venezolanos. Para todos los venezolanos el proceso de independencia comprende
nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes hombres, cuyos elevados ideales y
probado valor, hicieron posible la consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro
orgullo y sentir patrio.
200 años después todos los venezolanos compartimos esta noción del pasado porque
aprendemos una misma interpretación de los hechos, es decir conocemos una misma historia.
En la escuela nos enseñan que el 19 de abril de 1810 se declaró, y que el 5 de julio de 1811 se
firmó, el acta que sentenció nuestra irrenunciable decisión de ser libres. Asimismo,
aprendemos cientos de fechas compuestas por días, meses y años, de un sin fin de batallas y
actos heroicos, librados por un grupo de excepcionales próceres que lucharon a muerte en una
larga y cruenta guerra convertida en el crisol donde se forjó nuestra libertad. Aprendemos
que Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Tadeo Monagas, José Antonio Páez,
Santiago Mariño, Manuel Piar, Carlos Soublette, Rafael Urdaneta, etc., son algunos de
nuestros principales héroes. Se nos repite insistentemente que pelearon por nosotros con
gallardía, con honor, con disciplina y gran coraje, todos bajo el liderazgo de Simón Bolívar,
nuestro máximo héroe y padre de la patria, a quien se nos enseña a venerar y rendir culto.
La manera en que conocemos la independencia, y buena parte de la historia contemporánea
del país, es producto de la forma de enseñarla y utilizarla que se diseñó y se puso en práctica
en el siglo XIX. Esta visión de la independencia está compuesta por una gigantesca
producción de libros, manuales escolares y publicaciones de todo tipo, -algunas escritas por
los más destacados hombres de letras del país-, que se conoce, en su conjunto, como la
historiografía patria.
La historia patria representó una feliz síntesis que logró sobreponer a la marcada diversidad
social la aparente solidez de una homogénea y hasta ese entonces desconocida unidad. De este
principio surgió la noción de pueblo, prontamente convertido en el gran protagonista de la
lucha por la independencia. La historia patria cubrió del mismo sentido unitario otros
aspectos de la vida pública, como la economía, la política, la integración territorial y sobre
todo, la ideología que nutrió el proceso. De tal forma la interpretación tradicional parte de la
idea de que todos los venezolanos estaban unidos en favor de una sola causa. Supuesta
unanimidad que a la voz de “todos juntos”, logró imponer la idea de dos bandos enfrentados,
unos buenos y otros malos, amalgamados por el odio, el miedo y el desprestigio del contrario.
2) La independencia de otras 04 naciones Americanas (transcendencia en
américa):
Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político
venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la
independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
(Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela) cuyo origen republicano se remonta
a la época de las guerras independentistas o sobre las que posteriormente Simón
Bolívar mantuvo influencia directa o gobierno.1
Aunque Bolívar no tuvo participación directa en la independencia de Panamá de España, este
país es considerado bolivariano ya que, proclamada la independencia del istmo en 1821, los
patriotas panameños unieron de manera voluntaria las antiguas provincias virreinales de
Panamá y Veraguas a la Gran Colombia, asimismo, el propio Bolivar convocó en su condición
de jefe de gobierno, la realización del Congreso Anfictiónico en la Ciudad de Panamá
En los territorios de la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador), Bolívar tampoco tuvo
participación directa en las guerras independentistas de Ecuador. La Provincia Libre de
Guayaquil obtuvo su emancipación de forma aislada, al igual que el austro ecuatoriano. El
ejército bolivariano que batalló junto a soldados guayaquileños y peruanos en la zona de la
serranía norte del país fue liderado por Antonio José de Sucre.
En el caso de Perú, cuya independencia había sido proclamada por José de San Martín en
1821, la resistencia española en las provincias del sur motivó que el congreso
peruano solicitara la ayuda de Bolívar, quien en 1824 consolidó la independencia de este país
con las victorias en las batallas de Junín y Ayacucho.
Los vínculos entre estas naciones se han dado por medio de alianzas económicas y tratados
internacionales como la Comunidad Andina, que desde 1939 reúne a Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia, y a la que pertenecieron Chile y Venezuela.2
De igual forma existen
organizaciones culturales y deportivas tales como Organización Deportiva Bolivariana que
desde 1938 organiza cada cuatro años los Juegos Bolivarianos.3
Bolivia
La presencia bolivariana en Bolivia es uno de los temas más controversiales. Si bien Simón
Bolívar envió al Alto Perú (actual Bolivia, llamado así hasta mediados de 1825), al
mariscal Sucre comandando el Ejército Libertador con el objetivo en derrotar a los realistas,
pero al llegar no se tuvo acción alguna en el territorio, del cual se presumía que seguían bajo
dominio realista.
Colombia
Fiel a su ideario de unidad americana, Bolívar propuso la integración en una sola república la
de Colombia (conocida historiográficamente como la Gran Colombia) con un modelo unitario,
a tres antiguas entidades coloniales del imperio español, conformadas por el Virreinato de
Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela (Venezuela) y la Provincia de
Quito (Ecuador
Ecuador
En los territorios del actual Ecuador, la Provincia Libre de Guayaquil obtuvo su
independencia de forma aislada el 9 de octubre de 1820. El ejército liderado por Bolívar
intentaba atacar a las fuerzas realistas de Quito desde el norte, con poca efectividad, y es por
ello que envió a Antonio José de Sucre a que organizara una alianza entre los ejércitos
guayaquileños y colombianos para tomar Quito. Tras la batalla de Pichincha en 1822, Quito y
Cuenca se unieron a Colombia, mientras que Guayaquil mantuvo su soberanía hasta la
posterior invasión y dictadura de Bolívar, anexando así de facto todo el territorio de Guayaquil
a la antigua Real Audiencia de Quito, y por ende a la Gran Colombia.
Panamá
La independencia de Panamá fue un hecho ajeno al movimiento revolucionario de Simón
Bolívar; Panamá proclamó su Independencia el 28 de noviembre de 1821, liderado por el
coronel José de Fábrega para luego, de manera voluntaria, unirse a la Gran Colombia por
recomendaciones de José Vallarino Jiménez, en atención a la admiración que la dirigencia
istmeña sentía por Bolívar y sus ideales.5
Trascendencia de América:
A principios del siglo XIX, casi todas las áreas de Hispanoamérica eran felices ya
que lograron la independencia mediante la lucha armada, con la excepción de
Cuba y Puerto Rico. Brasil, que se había convertido en una monarquía separada
de Portugal, se convirtió en una república a fines del siglo XIX.
3) creación de la gran Colombia:
Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio
comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin
de este período llegó en 1830, un año después de la renuncia del libertador.
Gran Colombia, Bolívar, Historia
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en
el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se
formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada),
gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de
Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un
vicepresidente, para así crear una nación unitaria.
En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar inicia la batalla de Carabobo en la que
derrotó al ejército de La Torre. En 1822 Quito acepta integrarse en Colombia, pero Guayaquil
continuaba defendiendo su independencia, por lo que el bolívar personalmente convence a los
guayaquileños y se anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de
la campaña libertadora de bolívar. Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró
dos días.
Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la
independencia de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al
retomar el poder en agosto de 1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de
vicepresidente e hizo múltiples cambios de gobierno.
4) Intención de crear un eje de poder Americano:
El Proyecto Bolivariano una propuesta latinoamericana para la convivencia internacional.
Al comenzar el siglo XIX Simón Bolívar planteaba los principios de unidad y solidaridad
como eje de las relaciones entre los países de América Latina, surgidos a partir del
proceso independentista.
¿Cuáles fueron los ideales por los que lucho Simón Bolívar?
Por ello, para él los objetivos del movimiento de independencia eran dos: “sacudir
el yugo español, y [establecer] amistad y comercio con la Gran Bretaña”.
Pretendía la independencia de América por la América misma.
Biografía de Antonio José de sucre:
(Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795
- Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano, prócer
de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la
causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo
cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales
lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia
estratégica y su inquebrantable lealtad. Bolívar comenzaba por entonces a
dar forma al proyecto de la Gran Colombia, confederación al estilo de los
Estados Unidos que aspiraba a integrar las colonias españolas liberadas.
Proclamada en 1819 en el Congreso de Angostura y presidida por El
Libertador, la Gran Colombia agrupó en su fundación los territorios de
Venezuela y Colombia. En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio José
de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran
Colombia el actual Ecuador.
En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español,
acompañó a Bolívar en la batalla de Junín y, por ausencia de éste, dirigió la
batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de la dominación española
en el continente; tal victoria le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho.
En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó establecida
la república de Bolivia, que presidió hasta 1828. Víctima de las tensiones
que acompañaron la disgregación de la Gran Colombia, fue asesinada dos
años después.
Importancia de Antonio José De Sucre en la vida del
bolívar y de Venezuela:
En Angostura, Antonio José de Sucre se convirtió en uno de los mejores lugartenientes de
Bolívar. Se ganó su amistad, respeto y destacó siempre por sus dotes militares y su
elevado sentido de la moralidad. Desde ese momento, la lealtad hacia Bolívar y su
compromiso con la Gran Colombia sería inquebrantable.
Esta impresionante historia de la relación de Simón Bolívar y el Mariscal Sucre, que
presentamos a los lectores se debe a nuestro interés de mostrarles lo más resultante de la
historia de estos dos hombres más que, como próceres de la independencia, amigos leales
y fraternos. Estos dos personajes fueron claves para la gesta independentista. En
una carta a Sucre, citado del autor ELADIO JIMÉNEZ RATTIA. Bolívar expresa "Que todos
sepan que yo le he dado a usted el ser de Simón Bolívar, si, mi querido Sucre, usted es
uno conmigo". No existió paso que diera uno y que el otro no conociese o le consultare
antes de darlo; era tal la confianza del Libertador hacia Sucre que le entrego la totalidad
de sus poderes y todas sus esperanzas para que hiciese la Paz o la guerra sin perder de
vista la causa que los unió.
Por medio del método de la compilación de información a través de diversos autores,
queremos enfocar este tema hacia la importancia de dos liderazgos: uno eficaz y el otro
eficiente, pero siempre imprescindible el uno para el otro en la procura de la consagración
de una América unida y revolucionaria. El liderazgo de Bolívar era eficaz por su capacidad
de influencia estrategias y habilidad para poner y ejecutar sus ideas para el logro de su
causa, mientras que sucre como el oficial más completo de la guerra independentista
Americana, fue por su carácter inflexible acerado y justo, así como por su cumplimiento al
deber; un líder eficiente para Bolívar y la nación.
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá es también conocido como el Gran
Mariscal de Ayacucho. Fue un político y mariscal de origen venezolano. Es
considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de
la independencia sudamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticaskaiarias
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
CEISIMONCITOSANTAEDU
 
Democracia Participativa y Protagónica
Democracia Participativa y Protagónica Democracia Participativa y Protagónica
Democracia Participativa y Protagónica
milarod03
 
Que Es La Unefa
Que Es La UnefaQue Es La Unefa
Que Es La Unefa
sara430
 
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
CarmenRamirez141
 
Venezuela Coro
Venezuela   CoroVenezuela   Coro
Venezuela Coro
Luis R Castellanos
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoNereydaPerozo
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16Albert Ramirez
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
santotomasaquino
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en VenezuelaEvolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Andres Martinez
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
vicente_cvc
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
Jose Landaez
 
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial BolivarianaCurrículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Hugo Araujo
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALoniger
 
Liceo Bolivariano
Liceo BolivarianoLiceo Bolivariano
Liceo Bolivariano
guestc885ae
 
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVOBASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
franklinguzman2015
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoWilmer Alviarez
 
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
avilexis gudiño
 

La actualidad más candente (20)

Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
 
Democracia Participativa y Protagónica
Democracia Participativa y Protagónica Democracia Participativa y Protagónica
Democracia Participativa y Protagónica
 
Que Es La Unefa
Que Es La UnefaQue Es La Unefa
Que Es La Unefa
 
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
Artículos relacionados a la educación dentro de las siguientes leyes: Fundame...
 
Venezuela Coro
Venezuela   CoroVenezuela   Coro
Venezuela Coro
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Evolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en VenezuelaEvolución del derecho agrario en Venezuela
Evolución del derecho agrario en Venezuela
 
Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos Fundamentos Filosóficos
Fundamentos Filosóficos
 
Falcon
FalconFalcon
Falcon
 
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial BolivarianaCurrículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
Currículo subsistema Educación Inicial Bolivariana
 
Historiavnzla5
Historiavnzla5Historiavnzla5
Historiavnzla5
 
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUALPRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL
 
Liceo Bolivariano
Liceo BolivarianoLiceo Bolivariano
Liceo Bolivariano
 
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVOBASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
 

Similar a ideario bolivariano.docx

Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Gam Mons
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
Ricardo Romero
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Marian Bermudez
 
Independencia y gran colombia
Independencia y gran colombiaIndependencia y gran colombia
Independencia y gran colombia
VeritoPaca
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
MJonathan1
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
Carmen Cedeño
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
NotalentOficial
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Nombre Apellidos
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.richardcampos05
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2S P
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
keiber mogollon
 
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanosProcesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
juancadnl
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
Valerie Espinoza
 
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdfprocesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
cristina cruz
 

Similar a ideario bolivariano.docx (20)

Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Breve Historia de Venezuela
Breve Historia de VenezuelaBreve Historia de Venezuela
Breve Historia de Venezuela
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
 
Independencia y gran colombia
Independencia y gran colombiaIndependencia y gran colombia
Independencia y gran colombia
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Biografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptxBiografia de Simon Bolivar.pptx
Biografia de Simon Bolivar.pptx
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
Desde la Tercera hasta la Quinta República de Venezuela.
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
 
AL
ALAL
AL
 
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanosProcesos de Independencia de los pueblos americanos
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdfprocesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ideario bolivariano.docx

  • 1. Bolívar (legislador y estadista), relatos de las acciones realizadas (discursos, proclamas, cartas, etc.) para: 1) La independencia de Venezuela: Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el proceso más importante de nuestra historia, por que obtuvimos la libertad que nos permite ejercer nuestro derecho a ser lo que somos, venezolanos. Para todos los venezolanos el proceso de independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio. 200 años después todos los venezolanos compartimos esta noción del pasado porque aprendemos una misma interpretación de los hechos, es decir conocemos una misma historia. En la escuela nos enseñan que el 19 de abril de 1810 se declaró, y que el 5 de julio de 1811 se firmó, el acta que sentenció nuestra irrenunciable decisión de ser libres. Asimismo, aprendemos cientos de fechas compuestas por días, meses y años, de un sin fin de batallas y actos heroicos, librados por un grupo de excepcionales próceres que lucharon a muerte en una larga y cruenta guerra convertida en el crisol donde se forjó nuestra libertad. Aprendemos que Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Tadeo Monagas, José Antonio Páez, Santiago Mariño, Manuel Piar, Carlos Soublette, Rafael Urdaneta, etc., son algunos de nuestros principales héroes. Se nos repite insistentemente que pelearon por nosotros con gallardía, con honor, con disciplina y gran coraje, todos bajo el liderazgo de Simón Bolívar, nuestro máximo héroe y padre de la patria, a quien se nos enseña a venerar y rendir culto. La manera en que conocemos la independencia, y buena parte de la historia contemporánea del país, es producto de la forma de enseñarla y utilizarla que se diseñó y se puso en práctica en el siglo XIX. Esta visión de la independencia está compuesta por una gigantesca producción de libros, manuales escolares y publicaciones de todo tipo, -algunas escritas por los más destacados hombres de letras del país-, que se conoce, en su conjunto, como la historiografía patria. La historia patria representó una feliz síntesis que logró sobreponer a la marcada diversidad social la aparente solidez de una homogénea y hasta ese entonces desconocida unidad. De este principio surgió la noción de pueblo, prontamente convertido en el gran protagonista de la lucha por la independencia. La historia patria cubrió del mismo sentido unitario otros aspectos de la vida pública, como la economía, la política, la integración territorial y sobre todo, la ideología que nutrió el proceso. De tal forma la interpretación tradicional parte de la idea de que todos los venezolanos estaban unidos en favor de una sola causa. Supuesta unanimidad que a la voz de “todos juntos”, logró imponer la idea de dos bandos enfrentados, unos buenos y otros malos, amalgamados por el odio, el miedo y el desprestigio del contrario.
  • 2. 2) La independencia de otras 04 naciones Americanas (transcendencia en américa): Simón Bolívar, conocido como el “Libertador de América”, fue un militar y político venezolano que por 20 años combatió contra la corona española para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. (Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela) cuyo origen republicano se remonta a la época de las guerras independentistas o sobre las que posteriormente Simón Bolívar mantuvo influencia directa o gobierno.1 Aunque Bolívar no tuvo participación directa en la independencia de Panamá de España, este país es considerado bolivariano ya que, proclamada la independencia del istmo en 1821, los patriotas panameños unieron de manera voluntaria las antiguas provincias virreinales de Panamá y Veraguas a la Gran Colombia, asimismo, el propio Bolivar convocó en su condición de jefe de gobierno, la realización del Congreso Anfictiónico en la Ciudad de Panamá En los territorios de la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador), Bolívar tampoco tuvo participación directa en las guerras independentistas de Ecuador. La Provincia Libre de Guayaquil obtuvo su emancipación de forma aislada, al igual que el austro ecuatoriano. El ejército bolivariano que batalló junto a soldados guayaquileños y peruanos en la zona de la serranía norte del país fue liderado por Antonio José de Sucre. En el caso de Perú, cuya independencia había sido proclamada por José de San Martín en 1821, la resistencia española en las provincias del sur motivó que el congreso peruano solicitara la ayuda de Bolívar, quien en 1824 consolidó la independencia de este país con las victorias en las batallas de Junín y Ayacucho. Los vínculos entre estas naciones se han dado por medio de alianzas económicas y tratados internacionales como la Comunidad Andina, que desde 1939 reúne a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y a la que pertenecieron Chile y Venezuela.2 De igual forma existen organizaciones culturales y deportivas tales como Organización Deportiva Bolivariana que desde 1938 organiza cada cuatro años los Juegos Bolivarianos.3 Bolivia La presencia bolivariana en Bolivia es uno de los temas más controversiales. Si bien Simón Bolívar envió al Alto Perú (actual Bolivia, llamado así hasta mediados de 1825), al mariscal Sucre comandando el Ejército Libertador con el objetivo en derrotar a los realistas, pero al llegar no se tuvo acción alguna en el territorio, del cual se presumía que seguían bajo dominio realista. Colombia Fiel a su ideario de unidad americana, Bolívar propuso la integración en una sola república la de Colombia (conocida historiográficamente como la Gran Colombia) con un modelo unitario, a tres antiguas entidades coloniales del imperio español, conformadas por el Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela (Venezuela) y la Provincia de Quito (Ecuador
  • 3. Ecuador En los territorios del actual Ecuador, la Provincia Libre de Guayaquil obtuvo su independencia de forma aislada el 9 de octubre de 1820. El ejército liderado por Bolívar intentaba atacar a las fuerzas realistas de Quito desde el norte, con poca efectividad, y es por ello que envió a Antonio José de Sucre a que organizara una alianza entre los ejércitos guayaquileños y colombianos para tomar Quito. Tras la batalla de Pichincha en 1822, Quito y Cuenca se unieron a Colombia, mientras que Guayaquil mantuvo su soberanía hasta la posterior invasión y dictadura de Bolívar, anexando así de facto todo el territorio de Guayaquil a la antigua Real Audiencia de Quito, y por ende a la Gran Colombia. Panamá La independencia de Panamá fue un hecho ajeno al movimiento revolucionario de Simón Bolívar; Panamá proclamó su Independencia el 28 de noviembre de 1821, liderado por el coronel José de Fábrega para luego, de manera voluntaria, unirse a la Gran Colombia por recomendaciones de José Vallarino Jiménez, en atención a la admiración que la dirigencia istmeña sentía por Bolívar y sus ideales.5 Trascendencia de América: A principios del siglo XIX, casi todas las áreas de Hispanoamérica eran felices ya que lograron la independencia mediante la lucha armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil, que se había convertido en una monarquía separada de Portugal, se convirtió en una república a fines del siglo XIX. 3) creación de la gran Colombia: Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1830, un año después de la renuncia del libertador. Gran Colombia, Bolívar, Historia Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria.
  • 4. En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar inicia la batalla de Carabobo en la que derrotó al ejército de La Torre. En 1822 Quito acepta integrarse en Colombia, pero Guayaquil continuaba defendiendo su independencia, por lo que el bolívar personalmente convence a los guayaquileños y se anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de la campaña libertadora de bolívar. Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días. Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de 1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples cambios de gobierno. 4) Intención de crear un eje de poder Americano: El Proyecto Bolivariano una propuesta latinoamericana para la convivencia internacional. Al comenzar el siglo XIX Simón Bolívar planteaba los principios de unidad y solidaridad como eje de las relaciones entre los países de América Latina, surgidos a partir del proceso independentista. ¿Cuáles fueron los ideales por los que lucho Simón Bolívar? Por ello, para él los objetivos del movimiento de independencia eran dos: “sacudir el yugo español, y [establecer] amistad y comercio con la Gran Bretaña”. Pretendía la independencia de América por la América misma. Biografía de Antonio José de sucre: (Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá; Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad. Bolívar comenzaba por entonces a dar forma al proyecto de la Gran Colombia, confederación al estilo de los Estados Unidos que aspiraba a integrar las colonias españolas liberadas. Proclamada en 1819 en el Congreso de Angostura y presidida por El
  • 5. Libertador, la Gran Colombia agrupó en su fundación los territorios de Venezuela y Colombia. En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio José de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran Colombia el actual Ecuador. En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español, acompañó a Bolívar en la batalla de Junín y, por ausencia de éste, dirigió la batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de la dominación española en el continente; tal victoria le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó establecida la república de Bolivia, que presidió hasta 1828. Víctima de las tensiones que acompañaron la disgregación de la Gran Colombia, fue asesinada dos años después. Importancia de Antonio José De Sucre en la vida del bolívar y de Venezuela: En Angostura, Antonio José de Sucre se convirtió en uno de los mejores lugartenientes de Bolívar. Se ganó su amistad, respeto y destacó siempre por sus dotes militares y su elevado sentido de la moralidad. Desde ese momento, la lealtad hacia Bolívar y su compromiso con la Gran Colombia sería inquebrantable. Esta impresionante historia de la relación de Simón Bolívar y el Mariscal Sucre, que presentamos a los lectores se debe a nuestro interés de mostrarles lo más resultante de la historia de estos dos hombres más que, como próceres de la independencia, amigos leales y fraternos. Estos dos personajes fueron claves para la gesta independentista. En una carta a Sucre, citado del autor ELADIO JIMÉNEZ RATTIA. Bolívar expresa "Que todos sepan que yo le he dado a usted el ser de Simón Bolívar, si, mi querido Sucre, usted es uno conmigo". No existió paso que diera uno y que el otro no conociese o le consultare antes de darlo; era tal la confianza del Libertador hacia Sucre que le entrego la totalidad de sus poderes y todas sus esperanzas para que hiciese la Paz o la guerra sin perder de vista la causa que los unió.
  • 6. Por medio del método de la compilación de información a través de diversos autores, queremos enfocar este tema hacia la importancia de dos liderazgos: uno eficaz y el otro eficiente, pero siempre imprescindible el uno para el otro en la procura de la consagración de una América unida y revolucionaria. El liderazgo de Bolívar era eficaz por su capacidad de influencia estrategias y habilidad para poner y ejecutar sus ideas para el logro de su causa, mientras que sucre como el oficial más completo de la guerra independentista Americana, fue por su carácter inflexible acerado y justo, así como por su cumplimiento al deber; un líder eficiente para Bolívar y la nación. Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá es también conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho. Fue un político y mariscal de origen venezolano. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.