SlideShare una empresa de Scribd logo
Independencia y gran Colombia
1. El proyecto de Simón Bolívar (sueño)
Dos siglos después de que las naciones latinoamericanas y del Caribe lograron sus
independencias de las naciones europeas y a 196 años de que el Libertador de América,
Simón Bolívar lanzó su proclama de unidad continental, su sueño empieza a hacerse
realidad.
La primera vez que Bolívar circunscribe en su pensamiento tal sueño, se manifiesta en la
Carta de Jamaica de 1815, porque toda persona con caracteres de genialidad, tiene que
tener una visión amplia, una visión futurista, tiene que ver el más allá, no puede cerrarse
en su entorno, y en eso el padre de la patria rayaba en lo magnifico, nos dice el colega
venezolano, Iván Nassim Agüín Parada.
También nos recuerda, que fue en 1824, cuando el gran libertador convoca a las nacientes
naciones emancipadas en Latinoamérica a reunirse en el Istmo de Panamá, con el fin
desde su visión futurista, como genio y figura que fue, de asegurar nuestra independencia
plena, de conformarnos como un polo de poder, con el cual tener el peso suficiente, para
tener vos y voto y así no ser avasallados antes los poderes vigentes de la Europa, y el gran
poder emergente de la gran confederación naciente del hoy estado imperial de los Estados
Unidos de Norte América.
Tal sueño empezó a cristalizarse este 2 de diciembre en Caracas, República Bolivariana
de Venezuela, cuando los jefes de Estado y de gobierno de 33 naciones formalizan la
creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
La Declaración de Caracas y su plan de acción para el nuevo organismo regional, nace
oficialmente con objetivos y principios precisos: la autodeterminación, la soberanía, la
integridad territorial y el respeto a derechos humanos.
En la Declaración de Caracas, es de decir de la CELAC, se manifiesta que nace en la
coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo
principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias
y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza.
Los hombres libres de estas sufridas y amadas tierras, desde luego que saludamos el
primer esfuerzo real para que el sueño de Bolívar sea una realidad: la gran nación
soberana de Latinoamérica y el Caribe.
3.2 La Gran Colombia: Los primeros pasos
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada
por Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano
independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio
español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana
para Miranda era inseparable de la idea de la independencia de las colonias
hispanoamericanas. Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se
había convertido para Miranda en un hecho ineluctable y vio por tanto llegado el
momento de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América sobre
el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado
que Panamá para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo encarnaba la
imagen de la unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por la misma
razón, Miranda había sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad
capital de Colombia, fuera construida en el istmo de Panamá. 13 El proyecto de Miranda
no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón Bolívar, quien, en 1815, en su
Carta de Jamaica, sugirió la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas
americanas independientes, el cual no se concretó hasta 1826. Aunque los objetivos de
este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas
entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república, como
proponía Miranda.
En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas
revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en
una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente
centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores,
mientras el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en
la Guerra de Independencia de Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear un
gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las
fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la
independencia. Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir
cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como
puesto de avanzada en Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidió
emprender esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a
mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo
y, después de obtener un éxito inicial con el jefe local Juan Bautista Arismendi, preparó
la campaña para liberar el continente.
3.3 El distrito de Sur en la Gran Colombia
1. EL DISTRITO DEL SUR
2.LOS DEPARTAMENTOS • Quito, Cuenca y Guayaquil se incorporaron a
Colombia dentro del Distrito del Sur. Cada una fue la capital de un departamento,
dividido en provincias. El departamento de Ecuador, con Quito como metrópoli,
comprendía Imbabura, Pichincha y Chimborazo; el de Azuay, capital Cuenca, las
provincias de Cuenca, Loja, Jaén y Maynas; y el de Guayaquil, con capital en la
ciudad del mismo nombre, las provincias de Guayas y Manabí.
3. COSTO DE LA GUERRA Después de su liberación e incorporación a Colombia,
el Distrito del Sur se mantuvo en pie de guerra. El mismo año 1822 se sublevó Pasto
y fue sometida. El año siguiente volvió a levantarse bajo el mando de Agustín
Agualongo, líder de ascendencia indígena, que combatió a favor del Rey desde 1811.
En una rápida movilización, Bolívar encontró a Agualongo en Ibarra y lo derrotó el
17 de julio de 1823. Luego dispuso la toma de Pasto, que fue ocupada militarmente.
Agualongo fue capturado y fusilado.
4. EL DISTRITO DEL SUR ECUADOR en ruinas, pobre y sin población sublevación
de pasto guerras por independencia de Perú y Bolivia guerra con el Perú (1829)
grandes recursos
5. EL SUR Y COLOMBIA La situación de guerra no solo trajo dificultades
económicas, sino también enfrentamientos sociales y políticos. En Guayaquil, los
terratenientes y comerciantes que se habían opuesto a la anexión encontraron que las
políticas de Santander les favorecían. Por ello, mantuvieron su lealtad a Colombia,
mientras en Quito había agitación. En los tres departamentos se sentía que, además de
las enormes dificultades de comunicación, no había en Bogotá intención de entender
sus problemas, peor de tratar de solucionarlos.
6. LA GUERRA COLOMBO-PERUANA Desde los primeros años hubo dificultades
entre Colombia y Perú por cuestiones de límites. En 1828, la marina peruana bloqueó
Guayaquil. Fue vencida en el combate de Malpelo, pero logró ocupar el puerto.
Bolívar encargó al mariscal Sucre la defensa. Con las fuerzas de Colombia triunfó en
Tarqui, al sur de Cuenca, en febrero de 1829.
7.Conservadoras. Que continúan con las prácticas y las costumbres establecidas por
los gobiernos anteriores. Latifundistas. Propietarios de grandes extensiones de tierra
o latifundio. A inicios del siglo XIX, muchos criollos eran dueños de latifundios,
como era el caso de Juan Pío Montúfar y su familia, propietarios de grandes haciendas
en el valle de los Chillos, cerca de Quito. Sublevación. Insurrección, rebelión o
levantamiento de gente sometida a malos tratos y a discrímenes por una autoridad.
3.4 Los conflictos de la época
Colombia, fuera construida en el istmo de Panamá.
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón
Bolívar, quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugirió la reunión en Panamá de un
Congreso de las Repúblicas americanas independientes, el cual no se concretó hasta 1826.
Aunque los objetivos de este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al
establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una
sola república, como proponía Miranda.
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en
Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la
causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la
independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para
alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para
impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y
dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un
mandato único, y como garantía de una independencia permanente debía crearse una
república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia
imperial. Este proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara
desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la
independencia.
En el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, fuerzas
revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en
una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente
centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores,
mientras el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en
la Guerra de Independencia de Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear un
gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las
fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la
independencia.
3.5 Disolución de la gran Colombia : Razones principales
El proceso de disolución se inició en Venezuela con un movimiento social y político
llamado “La Cosiata”, dirigido por José Antonio Páez en el año 1826. Este movimiento
estaba en contra de las políticas centralistas de Simón Bolívar y el gobierno de Bogotá,
en donde estaba concentrado el poder político de la Gran Colombia.
Luego de las propuestas gubernamentales y centralistas de Bolívar en el año 1828, en las
que proponía una presidencia única con sucesores de por vida, la Gran Colombia comenzó
a disolverse. En el año 1830, Venezuela se declaró fuera de la Gran Colombia y conformó
su propio gobierno. Por otra parte, Ecuador declaró su independencia de la Gran
Colombia el 13 de mayo de 1830, promulgando en septiembre la primera constitución
ecuatoriana. El 26 de septiembre del mismo año, Panamá se separó también de Gran
Colombia. Aquel diciembre falleció el libertador Simón Bolívar y el mando de la
debilitada Gran Colombia quedó en manos de Domingo Caicedo, quien la presidió hasta
el 21 de noviembre del año 1831, cuando fue finalmente disuelta.
Las principales razones de la disolución de la Gran Colombia comprenden:
 Las políticas de gobierno centralistas de Simón Bolívar que acumulaban el
poder en Bogotá y no integraban a la totalidad de las poblaciones en la toma
de decisiones políticas, económicas y sociales.
 La grave crisis económica que atravesaban los territorios de Sudamérica
luego de sus procesos de independencia, guerras y nuevos gobiernos.
 La falta de comunicación entre los territorios integrantes de la Gran
Colombia, provocada por la gran extensión territorial que abarcaba.
 Las revueltas políticas generadas por los caudillos locales, quienes estaban
en constante desacuerdo con las políticas centralistas.
 La ausencia de Simón Bolívar, impulsor de la idea de unificación, quien se
encontraba liberando otros territorios de Sudamérica.
3.6 Aportes relevantes de la época en la política económica identidad e
interculturalidad del ecuador
Este artículo describe el origen y el ciclo de las políticas públicas culturales del Ecuador,
y dentro de este contexto analiza las políticas culturales elaboradas por el gobierno en el
año 2011, que se constituyen en un referente del nuevo constitucionalismo que reconoce
la heterogeneidad cultural de los Estados, y los derechos de la cultura; describe el
concepto del sumak kawsay (traducido del kichwa al castellano como buen vivir), como
el modelo de desarrollo planteado desde la aprobación de la Constitución ecuatoriana en
el año 2008. En el marco de la generación de políticas públicas culturales se precisa
aclarar la premisa del plano interpretativo desde donde éstas se generan, que viene a ser
una manifestación de los procesos de globalización económica y mundialización de la
cultura. Las políticas culturales, así como las políticas públicas en general tienen relación
con el ámbito de acciones y flujos de la información, y a las múltiples formas de
interpretación y de acción representativa del sector público, privado y de la sociedad civil.
La cultura como dimensión simbólica de lo social y referente del conjunto de prácticas y
representaciones sociales constituye un espacio democratizado de la sociedad, tras ese
panorama, la cultura y la política mantienen una relación recíproca, en donde el Estado
cumple un rol primordial, seguido de sectores organizados y con representatividad. Así
lo expresa Néstor García Canclini (citado por NIVON BOLÁN 2006), cuando define la
política cultural como el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las
instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo
simbólico, satisfacer las necesidades culturales y obtener consenso para un tipo de orden
o transformación social.
3.7 Movimientos libertarios en Quito y Guayaquil
Quito.
La instalación de la Primera Junta Soberana de América Hispana fue el mérito de los
próceres del 10 de agosto de 1809.
Es verdad que los movimientos rebeldes del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca (ahora
Bolivia) fueron los primeros levantamientos de criollos contra las autoridades españolas,
pero el Primer Grito de Independencia de Quito tuvo sus repercusiones recalcitrantes.
El historiador Hernán Rodríguez Castelo asegura que “producida la transformació n
política del 10 de agosto de 1809, los revolucionarios enviaron comunicaciones a
ciudades y villas” vecinas. “Y hubo nutrida correspondencia que dio cuenta de los sucesos
de Quito”. Agrega que Bogotá, tras el 2 de
Agosto de 1810, exigió Cabildo Abierto y allí se proclamó: “Queremos gobierno
nuevo. Fuera chapetones”. Y en Chile, en 1810, el fraile Camilo Henríquez, dio a Quito
el título de ‘Luz de América’. Para Castelo, en ese clima, el movimiento quiteño que había
germinado significó una señal de que la hora había llegado.
Guayaquil.
La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de
1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios oficiales
que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento precisos para
manifestar dichas afinidades.
En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los
capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del batallón
“Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes
porteños afines a sus ideas.
9 de octubre Independencia de Guayaquil
El 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo que
en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de
Granaderos sin encontrar resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles
de la ciudad en donde casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en
donde el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió
ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción.
La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya
por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida por
Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio
Escobedo como comandante militar.
3.8 Bolívar: su gesta por la libertad y su visión del futuro de América
Simón Bolívar lideró durante veinte años la lucha para lograr la independencia
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El retrato le muestra vestido con
uniforme de general.
En 1815, Bolívar proclamó a Cartagena de Indias "Ciudad Heroica" por su valentía en el
sitio a que fue sometida por los españoles. Simón Bolívar se trasladó allí en 1812, desde
donde escribió el primero de sus grandes documentos políticos, el Manifiesto de
Cartagena. En la imagen, iglesia de San Pedro Claver.
Bolívar tuvo poco éxito frente a la infantería de Morillo en los Andes venezolanos. Pero
a mediados de 1819 abandonó su intento de liberar a Caracas y dio un vuelco estratégico
de gran alcance, emprendiendo la campaña a través de los llanos hasta subir los Andes y
apoderarse del centro mismo del Nuevo Reino. Para ello renovó su estrecho contacto con
los patriotas granadinos, en especial con Francisco de Paula Santander, quien después de
organizar una base política y militar en los llanos de Casanare comandó la división de
vanguardia del ejército libertador. Por su breve duración y corto número de combatientes,
la batalla de Boyacá, que coronó la campaña, no parecería sino una pequeña escaramuza.
Sin embargo, en sus consecuencias directas e indirectas, fue la más decisiva de las
victorias de Bolívar, porque abrió el camino de Bogotá, ocupado días después sin mayor
resistencia, y aseguró el control de un territorio densamente poblado del que podía extraer
reclutas y recursos materiales. Si hasta la víspera de Boyacá la suerte de la guerra había
resultado incierta -habiendo perdido Bolívar casi tantas batallas como ganó-, ya no
volvería a perder sino por excepción. El balance de moral e ímpetu político y militar había
revertido a favor de los patriotas, quienes registrarían una victoria tras otra a medida que
llevaban la lucha hasta la costa de Nueva Granada, a Venezuela otra vez, y más tarde al
Ecuador y Perú hasta la victoria final de Ayacucho en diciembre de 1824.
Bolívar había diagnosticado certeramente los problemas no sólo de Colombia sino de
Latinoamérica, y hacía hincapié en la necesidad de elaborar instituciones acordes con la
índole de las nuevas naciones, en vez de tomarlas prestadas de modelos foráneos, a pesar
de las bondades intrínsecas de éstos. Sus análisis fueron casi siempre geniales. No lo
fueron, desafortunadamente, las soluciones concretas (tipo Constitución boliviana) que él
propuso. Sin embargo, había creado naciones y proclamado ideales de libertad personal
y solidaridad latinoamericana que serían banderas de lucha en lo venidero. Si no logró
todo lo que anhelaba, tampoco lo pudieron los demás libertadores, ninguno de los cuales
intentó tanto como él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
incamedia
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...
roxyabreu
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del surPdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del sur
Stefano2468
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Exposición simón bolívar
Exposición simón bolívarExposición simón bolívar
Exposición simón bolívar
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Proceres de la independencia
Proceres de la independenciaProceres de la independencia
Proceres de la independencia
Andres Ortiz
 
Independencia de Perú
Independencia de PerúIndependencia de Perú
Independencia de Perú
matiassanchezsosa
 
Independencia de peru
Independencia de peruIndependencia de peru
Independencia de peru
tecnologiasistematica
 
Emancipacion de colombia
Emancipacion de colombiaEmancipacion de colombia
Emancipacion de colombia
Andrés Rojas
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Gabriela Vidal
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
BrigithcDaniela
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbide
Sandra GD
 
próceres de la independencia
próceres de la independenciapróceres de la independencia
próceres de la independencia
EUGENIA MONTAÑO BANGUERA
 
Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas  Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas
19 de abril
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
loquitap
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
katiusdaly
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
natalia sierra
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
Fran Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...El manifiesto de cartagena...
El manifiesto de cartagena...
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
 
Pdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del surPdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del sur
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Exposición simón bolívar
Exposición simón bolívarExposición simón bolívar
Exposición simón bolívar
 
Proceres de la independencia
Proceres de la independenciaProceres de la independencia
Proceres de la independencia
 
Independencia de Perú
Independencia de PerúIndependencia de Perú
Independencia de Perú
 
Independencia de peru
Independencia de peruIndependencia de peru
Independencia de peru
 
Emancipacion de colombia
Emancipacion de colombiaEmancipacion de colombia
Emancipacion de colombia
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
 
5 narración iturbide
5 narración iturbide5 narración iturbide
5 narración iturbide
 
próceres de la independencia
próceres de la independenciapróceres de la independencia
próceres de la independencia
 
Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas  Los caudillos en venezuela y mas
Los caudillos en venezuela y mas
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
 

Similar a Independencia y gran colombia

Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Yordy Campos
 
Independencia de la nueva granada
 Independencia de la nueva granada Independencia de la nueva granada
Independencia de la nueva granada
estebanmolinaescobar
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria boba
marae17
 
independencia de la nueva granada
independencia de la nueva granadaindependencia de la nueva granada
independencia de la nueva granada
pablo stiven zuleta arango
 
independencia de la nueva granada
independencia de la nueva granadaindependencia de la nueva granada
independencia de la nueva granada
pablox2001
 
7 la gran colombia
7 la gran colombia7 la gran colombia
7 la gran colombia
ORLANDOCANOOCAMPO
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
Carmen Cedeño
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
Mariana Circelli
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
keiber mogollon
 
Resumen de la Gran Colombia.pptx
Resumen de la Gran Colombia.pptxResumen de la Gran Colombia.pptx
Resumen de la Gran Colombia.pptx
LaboQumicaMachala
 
Día de la independencia 20
Día de la independencia 20Día de la independencia 20
Día de la independencia 20
karenp1902
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
alexacarvajal
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
jesusadolfomedina1
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
Jorge Urbano
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Marian Bermudez
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
emilsenpedraza2
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
CarolinaFlores-28
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 

Similar a Independencia y gran colombia (20)

Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Independencia de la nueva granada
 Independencia de la nueva granada Independencia de la nueva granada
Independencia de la nueva granada
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria boba
 
independencia de la nueva granada
independencia de la nueva granadaindependencia de la nueva granada
independencia de la nueva granada
 
independencia de la nueva granada
independencia de la nueva granadaindependencia de la nueva granada
independencia de la nueva granada
 
7 la gran colombia
7 la gran colombia7 la gran colombia
7 la gran colombia
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
 
Resumen de la Gran Colombia.pptx
Resumen de la Gran Colombia.pptxResumen de la Gran Colombia.pptx
Resumen de la Gran Colombia.pptx
 
Día de la independencia 20
Día de la independencia 20Día de la independencia 20
Día de la independencia 20
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

Independencia y gran colombia

  • 1. Independencia y gran Colombia 1. El proyecto de Simón Bolívar (sueño) Dos siglos después de que las naciones latinoamericanas y del Caribe lograron sus independencias de las naciones europeas y a 196 años de que el Libertador de América, Simón Bolívar lanzó su proclama de unidad continental, su sueño empieza a hacerse realidad. La primera vez que Bolívar circunscribe en su pensamiento tal sueño, se manifiesta en la Carta de Jamaica de 1815, porque toda persona con caracteres de genialidad, tiene que tener una visión amplia, una visión futurista, tiene que ver el más allá, no puede cerrarse en su entorno, y en eso el padre de la patria rayaba en lo magnifico, nos dice el colega venezolano, Iván Nassim Agüín Parada. También nos recuerda, que fue en 1824, cuando el gran libertador convoca a las nacientes naciones emancipadas en Latinoamérica a reunirse en el Istmo de Panamá, con el fin desde su visión futurista, como genio y figura que fue, de asegurar nuestra independencia plena, de conformarnos como un polo de poder, con el cual tener el peso suficiente, para tener vos y voto y así no ser avasallados antes los poderes vigentes de la Europa, y el gran poder emergente de la gran confederación naciente del hoy estado imperial de los Estados Unidos de Norte América. Tal sueño empezó a cristalizarse este 2 de diciembre en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, cuando los jefes de Estado y de gobierno de 33 naciones formalizan la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC. La Declaración de Caracas y su plan de acción para el nuevo organismo regional, nace oficialmente con objetivos y principios precisos: la autodeterminación, la soberanía, la integridad territorial y el respeto a derechos humanos. En la Declaración de Caracas, es de decir de la CELAC, se manifiesta que nace en la coyuntura histórica de los 200 años de independencia de los países americanos y bajo principios como el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias y la prohibición del uso y la amenaza del uso de la fuerza. Los hombres libres de estas sufridas y amadas tierras, desde luego que saludamos el primer esfuerzo real para que el sueño de Bolívar sea una realidad: la gran nación soberana de Latinoamérica y el Caribe. 3.2 La Gran Colombia: Los primeros pasos La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada por Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían el Imperio español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana para Miranda era inseparable de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se había convertido para Miranda en un hecho ineluctable y vio por tanto llegado el momento de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América sobre el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo encarnaba la imagen de la unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por la misma razón, Miranda había sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera construida en el istmo de Panamá. 13 El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón Bolívar, quien, en 1815, en su Carta de Jamaica, sugirió la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, el cual no se concretó hasta 1826. Aunque los objetivos de
  • 2. este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república, como proponía Miranda. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores, mientras el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en la Guerra de Independencia de Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y, después de obtener un éxito inicial con el jefe local Juan Bautista Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente. 3.3 El distrito de Sur en la Gran Colombia 1. EL DISTRITO DEL SUR 2.LOS DEPARTAMENTOS • Quito, Cuenca y Guayaquil se incorporaron a Colombia dentro del Distrito del Sur. Cada una fue la capital de un departamento, dividido en provincias. El departamento de Ecuador, con Quito como metrópoli, comprendía Imbabura, Pichincha y Chimborazo; el de Azuay, capital Cuenca, las provincias de Cuenca, Loja, Jaén y Maynas; y el de Guayaquil, con capital en la ciudad del mismo nombre, las provincias de Guayas y Manabí. 3. COSTO DE LA GUERRA Después de su liberación e incorporación a Colombia, el Distrito del Sur se mantuvo en pie de guerra. El mismo año 1822 se sublevó Pasto y fue sometida. El año siguiente volvió a levantarse bajo el mando de Agustín Agualongo, líder de ascendencia indígena, que combatió a favor del Rey desde 1811. En una rápida movilización, Bolívar encontró a Agualongo en Ibarra y lo derrotó el 17 de julio de 1823. Luego dispuso la toma de Pasto, que fue ocupada militarmente. Agualongo fue capturado y fusilado. 4. EL DISTRITO DEL SUR ECUADOR en ruinas, pobre y sin población sublevación de pasto guerras por independencia de Perú y Bolivia guerra con el Perú (1829) grandes recursos 5. EL SUR Y COLOMBIA La situación de guerra no solo trajo dificultades económicas, sino también enfrentamientos sociales y políticos. En Guayaquil, los terratenientes y comerciantes que se habían opuesto a la anexión encontraron que las políticas de Santander les favorecían. Por ello, mantuvieron su lealtad a Colombia, mientras en Quito había agitación. En los tres departamentos se sentía que, además de las enormes dificultades de comunicación, no había en Bogotá intención de entender sus problemas, peor de tratar de solucionarlos. 6. LA GUERRA COLOMBO-PERUANA Desde los primeros años hubo dificultades entre Colombia y Perú por cuestiones de límites. En 1828, la marina peruana bloqueó Guayaquil. Fue vencida en el combate de Malpelo, pero logró ocupar el puerto. Bolívar encargó al mariscal Sucre la defensa. Con las fuerzas de Colombia triunfó en Tarqui, al sur de Cuenca, en febrero de 1829.
  • 3. 7.Conservadoras. Que continúan con las prácticas y las costumbres establecidas por los gobiernos anteriores. Latifundistas. Propietarios de grandes extensiones de tierra o latifundio. A inicios del siglo XIX, muchos criollos eran dueños de latifundios, como era el caso de Juan Pío Montúfar y su familia, propietarios de grandes haciendas en el valle de los Chillos, cerca de Quito. Sublevación. Insurrección, rebelión o levantamiento de gente sometida a malos tratos y a discrímenes por una autoridad. 3.4 Los conflictos de la época Colombia, fuera construida en el istmo de Panamá. El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón Bolívar, quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugirió la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, el cual no se concretó hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república, como proponía Miranda. Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un mandato único, y como garantía de una independencia permanente debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. Este proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la independencia. En el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores, mientras el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en la Guerra de Independencia de Venezuela. Bolívar concluyó que era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. 3.5 Disolución de la gran Colombia : Razones principales El proceso de disolución se inició en Venezuela con un movimiento social y político llamado “La Cosiata”, dirigido por José Antonio Páez en el año 1826. Este movimiento estaba en contra de las políticas centralistas de Simón Bolívar y el gobierno de Bogotá, en donde estaba concentrado el poder político de la Gran Colombia.
  • 4. Luego de las propuestas gubernamentales y centralistas de Bolívar en el año 1828, en las que proponía una presidencia única con sucesores de por vida, la Gran Colombia comenzó a disolverse. En el año 1830, Venezuela se declaró fuera de la Gran Colombia y conformó su propio gobierno. Por otra parte, Ecuador declaró su independencia de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, promulgando en septiembre la primera constitución ecuatoriana. El 26 de septiembre del mismo año, Panamá se separó también de Gran Colombia. Aquel diciembre falleció el libertador Simón Bolívar y el mando de la debilitada Gran Colombia quedó en manos de Domingo Caicedo, quien la presidió hasta el 21 de noviembre del año 1831, cuando fue finalmente disuelta. Las principales razones de la disolución de la Gran Colombia comprenden:  Las políticas de gobierno centralistas de Simón Bolívar que acumulaban el poder en Bogotá y no integraban a la totalidad de las poblaciones en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.  La grave crisis económica que atravesaban los territorios de Sudamérica luego de sus procesos de independencia, guerras y nuevos gobiernos.  La falta de comunicación entre los territorios integrantes de la Gran Colombia, provocada por la gran extensión territorial que abarcaba.  Las revueltas políticas generadas por los caudillos locales, quienes estaban en constante desacuerdo con las políticas centralistas.  La ausencia de Simón Bolívar, impulsor de la idea de unificación, quien se encontraba liberando otros territorios de Sudamérica. 3.6 Aportes relevantes de la época en la política económica identidad e interculturalidad del ecuador Este artículo describe el origen y el ciclo de las políticas públicas culturales del Ecuador, y dentro de este contexto analiza las políticas culturales elaboradas por el gobierno en el año 2011, que se constituyen en un referente del nuevo constitucionalismo que reconoce
  • 5. la heterogeneidad cultural de los Estados, y los derechos de la cultura; describe el concepto del sumak kawsay (traducido del kichwa al castellano como buen vivir), como el modelo de desarrollo planteado desde la aprobación de la Constitución ecuatoriana en el año 2008. En el marco de la generación de políticas públicas culturales se precisa aclarar la premisa del plano interpretativo desde donde éstas se generan, que viene a ser una manifestación de los procesos de globalización económica y mundialización de la cultura. Las políticas culturales, así como las políticas públicas en general tienen relación con el ámbito de acciones y flujos de la información, y a las múltiples formas de interpretación y de acción representativa del sector público, privado y de la sociedad civil. La cultura como dimensión simbólica de lo social y referente del conjunto de prácticas y representaciones sociales constituye un espacio democratizado de la sociedad, tras ese panorama, la cultura y la política mantienen una relación recíproca, en donde el Estado cumple un rol primordial, seguido de sectores organizados y con representatividad. Así lo expresa Néstor García Canclini (citado por NIVON BOLÁN 2006), cuando define la política cultural como el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social. 3.7 Movimientos libertarios en Quito y Guayaquil Quito. La instalación de la Primera Junta Soberana de América Hispana fue el mérito de los próceres del 10 de agosto de 1809. Es verdad que los movimientos rebeldes del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca (ahora Bolivia) fueron los primeros levantamientos de criollos contra las autoridades españolas, pero el Primer Grito de Independencia de Quito tuvo sus repercusiones recalcitrantes. El historiador Hernán Rodríguez Castelo asegura que “producida la transformació n política del 10 de agosto de 1809, los revolucionarios enviaron comunicaciones a ciudades y villas” vecinas. “Y hubo nutrida correspondencia que dio cuenta de los sucesos de Quito”. Agrega que Bogotá, tras el 2 de Agosto de 1810, exigió Cabildo Abierto y allí se proclamó: “Queremos gobierno nuevo. Fuera chapetones”. Y en Chile, en 1810, el fraile Camilo Henríquez, dio a Quito el título de ‘Luz de América’. Para Castelo, en ese clima, el movimiento quiteño que había germinado significó una señal de que la hora había llegado. Guayaquil.
  • 6. La ciudad de Guayaquil era un puerto importante que contaba con una guarnición de 1.500 hombres que en su gran mayoría eran naturales de la provincia con varios oficiales que simpatizaban con la causa independentista aguardando el momento precisos para manifestar dichas afinidades. En aquella época llegan de paso por el puerto el Mayor Miguel de Letamendi y los capitanes Luis de Urdaneta y León de Febres Cordero, oficiales degradados del batallón “Numancia” por sus tendencias antirrealistas, entran en contacto con otros personajes porteños afines a sus ideas. 9 de octubre Independencia de Guayaquil El 8 de Octubre de 1.820 los conspiradores decidieron “entrar en acción” de tal modo que en la madrugada del 9 de Octubre el capitán Febres Cordero toma el cuartel de Granaderos sin encontrar resistencia alguna algo parecido ocurre en los demás cuarteles de la ciudad en donde casi no existió oposición alguna, no así en el batallón “Daule” en donde el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y debió ser abatido junto a otros ocho soldados que secundaron su acción. La muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad, ya por la mañana del 9 de Octubre de 1.820 se organiza una Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, se nombró a Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante militar. 3.8 Bolívar: su gesta por la libertad y su visión del futuro de América Simón Bolívar lideró durante veinte años la lucha para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El retrato le muestra vestido con uniforme de general. En 1815, Bolívar proclamó a Cartagena de Indias "Ciudad Heroica" por su valentía en el sitio a que fue sometida por los españoles. Simón Bolívar se trasladó allí en 1812, desde donde escribió el primero de sus grandes documentos políticos, el Manifiesto de Cartagena. En la imagen, iglesia de San Pedro Claver. Bolívar tuvo poco éxito frente a la infantería de Morillo en los Andes venezolanos. Pero a mediados de 1819 abandonó su intento de liberar a Caracas y dio un vuelco estratégico de gran alcance, emprendiendo la campaña a través de los llanos hasta subir los Andes y
  • 7. apoderarse del centro mismo del Nuevo Reino. Para ello renovó su estrecho contacto con los patriotas granadinos, en especial con Francisco de Paula Santander, quien después de organizar una base política y militar en los llanos de Casanare comandó la división de vanguardia del ejército libertador. Por su breve duración y corto número de combatientes, la batalla de Boyacá, que coronó la campaña, no parecería sino una pequeña escaramuza. Sin embargo, en sus consecuencias directas e indirectas, fue la más decisiva de las victorias de Bolívar, porque abrió el camino de Bogotá, ocupado días después sin mayor resistencia, y aseguró el control de un territorio densamente poblado del que podía extraer reclutas y recursos materiales. Si hasta la víspera de Boyacá la suerte de la guerra había resultado incierta -habiendo perdido Bolívar casi tantas batallas como ganó-, ya no volvería a perder sino por excepción. El balance de moral e ímpetu político y militar había revertido a favor de los patriotas, quienes registrarían una victoria tras otra a medida que llevaban la lucha hasta la costa de Nueva Granada, a Venezuela otra vez, y más tarde al Ecuador y Perú hasta la victoria final de Ayacucho en diciembre de 1824. Bolívar había diagnosticado certeramente los problemas no sólo de Colombia sino de Latinoamérica, y hacía hincapié en la necesidad de elaborar instituciones acordes con la índole de las nuevas naciones, en vez de tomarlas prestadas de modelos foráneos, a pesar de las bondades intrínsecas de éstos. Sus análisis fueron casi siempre geniales. No lo fueron, desafortunadamente, las soluciones concretas (tipo Constitución boliviana) que él propuso. Sin embargo, había creado naciones y proclamado ideales de libertad personal y solidaridad latinoamericana que serían banderas de lucha en lo venidero. Si no logró todo lo que anhelaba, tampoco lo pudieron los demás libertadores, ninguno de los cuales intentó tanto como él.