SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumatica
Electroneumatica
En la electroneumática los actuadores siguen siendo
neumáticos, pero las válvulas de gobierno mandadas
neumáticamente son sustituidas por electroválvulas activadas
con electroimanes en lugar de ser pilotadas con aire
comprimido.
Un sistema electroneumático consta de un circuito neumático
simple y de al menos un circuito eléctrico.
El circuito eléctrico está formado por: Elementos eléctricos
para la entrada de señales, elementos eléctricos para el
procesamiento de señales y elementos eléctricos convertidores
de señales.
Definición.
Diagrama de elementos.
Elementos de entrada de
señales.
Pulsadores electromecánicos: Son elementos que
introducen señales eléctricas al circuito y que iniciaran o
detendrán el funcionamiento del sistema. Estos botones
funcionan solo mientras se estén pulsando.
Elementos de entrada de
señales.
Interruptores electromecánicos: Son elementos de
entrada con características de enclavamiento, es decir al
presionarse mantendrán la posición hasta que se les
presione de nuevo
Elementos de entrada de
señales.
Finales de carrera: Son elementos de entrada que
detectan determinadas posiciones de piezas de maquinaria u
otros elementos de trabajo.
La válvula de solenoide: es un dispositivo
operado eléctricamente, y es utilizado para controlar el flujo de
líquidos o gases en posición completamente abierta o
completamente cerrada.
El solenoide es una forma simple de electroimán que consiste de
una bobina de alambre de cobre aislado, o de otro conductor
apropiado, el cual está enrollado en espiral alrededor de la
superficie de un cuerpo cilíndrico, generalmente de sección
transversal circular (carrete). Cuando se envía corriente
eléctrica a través de estos devanados, actúan como electroimán,
tal como se ilustra en la figura.
Elementos de entrada de
señales.
Electroválvula
5/2 doble
pilotaje
electromagnético
Electroválvula 3/2
mando
electromagnético
Elementos de entrada de
señales.
Relevador: El relevador es un interruptor controlado por
electroimán la conexión y desconexión entre sus terminales nos
será realizada por el usuario , sino que un electroimán será el
encargado de mover las piezas necesarias para que el interruptor
cambie de posición.
Elementos de entrada de
señales.
El diseño de circuitos consiste a
partir de una serie de premisas.
Para realizar este tipo de
problemas es recomendable seguir
un protocolo de actuación, de
modo que no dejemos ningún paso
sin realizar y contribuya al
repaso de la técnica de ejecución
cada vez que realicemos un
ejercicio.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
El método consistiría en seguir los siguientes
pasos:
1. Enunciado del problema.
Se debe concretar con frases claras, concretas,
concisas y sencillas, para evitar confusiones y
errores, las necesidades que se precisan cubrir al
resolver del problema al que nos enfrentamos.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
2. Elección de receptores.
En primer lugar se tiene que optar por que
tipo de receptores o actuadores se van a
elegir para solucionar el problema.
Generalmente se debe elegir entre cilindros de
simple o doble efecto, teniendo en cuenta que
los cilindros de simple efecto solamente
realizan trabajo durante una carrera, el
movimiento de recuperación del muelle
solamente sirve para que el vástago del
cilindro regrese a la posición inicial.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
3. Elección de las válvulas distribuidoras.
Según el tipo de cilindro que se vaya a emplear,
así se deben elegir las válvulas distribuidoras,
tendiendo en cuenta que los cilindros de simple
efecto tienen una sola vía de alimentación lo que
condiciona que la válvula distribuidora será 3/2.
Mientras que los cilindros de doble efecto tienen
dos vías de trabajo, lo que obliga a que su
distribuidora sea del tipo 4/2 ó 5/2.
4. Conexión interna de la válvula distribuidora.
La posición en que se encuentran los receptores
en el instante inicial, determinarán como estarán
conectados los conductos internos de la válvula
distribuidora.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
5. Órdenes de salida del vástago.
Por la vía de pilotaje de la izquierda de la válvula
distribuidora, conectaremos la combinación de órdenes
necesarias para provocar, que ésta adquiera la
posición necesaria que dará lugar a la salida del
vástago del cilindro.
Se emplean válvulas selectoras (órdenes O) o válvulas
de simultaneidad (órdenes Y), o combinación de ellas,
para responder a las órdenes que requiera el
circuito.
6. Órdenes de entrada del vástago.
Por la vía de pilotaje de la derecha de la válvula
distribuidora conectaremos la combinación de órdenes
necesarias para provocar, que ésta adquiera la
posición necesaria que dará lugar a la entrada del
vástago del cilindro.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
7. Temporizaciones.
Si fuese necesario, por necesidades del problema, se
intercalarían, entre las órdenes de movimiento y las
vías de pilotaje de la válvula distribuidora, los
temporizadores convenientes, según se necesite que
retarden la conexión o la desconexión de las órdenes
de pilotaje.
8. Regulación de velocidad.
En las vías de alimentación y escape de los cilindros
se conectarán los equipos adecuados, (válvulas de
regulación unidireccional, o válvulas de escape
rápido), para conseguir regular la velocidad del
movimiento de salida o entrada de los vástagos de los
cilindros.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
9. Alimentación de aire comprimido.
Todas las válvulas del circuito deben estar
alimentadas a partir de un compresor y un
acondicionador de aire.
En algunas instalaciones a la salida del equipo
acondicionador se suele conectar una válvula
paro/marcha (P/M), para cortar o habilitar la
alimentación de los circuitos conectados al
compresor.
10. Comprobación del funcionamiento.
Al terminar el diseño, es conveniente verificar
el funcionamiento, y se deben introducir las
modificaciones que consideramos que mejoran el
resultado.
Se debe tener en cuenta que en los problemas de
diseño, no hay una solución única.
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
El diseño de circuitos se representa en diagrama en
base a la siguiente estructura y nomenclatura:
Diseño de Circuitos
Neumáticos.
1. Los elementos de trabajo van numerados por este
orden: 1.0, 2.0...
2. Los elementos de potencia o distribuidores
principales llevan: 1.1, 2.1...
3. Los captadores de señal se nombran con:
- Los que intervienen en la salida del vástago
(pares): 1.2, 1.4, 1.6... 2.2, 2.4, 2.6...
- Los que intervienen en el retroceso del vástago
(impares): 1.3, 1.5, 1.7. .. 2..3, 2.5, 2.7. ..
4. Los elementos de regulación de velocidad:
- Los que intervienen en la salida del vástago
(pares): 1.02, 2.02
- Los que intervienen en el retroceso del vástago
(impares): 1.03, 2.03
5. Los elementos auxiliares de producción y tratamiento
de aire: 0.1, 0.2, 0.3...
Diseño de Circuitos
Electroneumáticos.
Para controlar una electroválvula se requiere de un
circuito de control eléctrico. En electroneumática las
representaciones de dichos circuitos se hacen mediante
diagramas escalera.
Un diagrama de escalera es un esquema eléctrico estandarizado que
emplea símbolos para describir la lógica de un circuito eléctrico
de control, en algunos casos los diagramas de escalera son
considerados como las instrucciones para el alambrado de los
circuitos de control. Es importante hacer notar que un diagrama
de escalera no indica la localización física de los componentes.
Diseño de Circuitos
Electroneumáticos.
Existen dos maneras de representar los diagramas
escalera, con simbología americana y europea, en la
figura siguiente se muestran los principales símbolos de
ambas.
Diseño de Circuitos
Electroneumáticos.
Americano Europeo
Simbología
Electroneumática.
Elementos de un Diagrama
Escalera.
En las imágenes previas L y N, representan Línea y neutro o positivo y
negativo de una fuente.
Recomendaciones para la
construcción de un diagrama
escalera
 Los diagramas de escalera, solo deben mostrar los elementos
de control y señalización tales como: Interruptores,
relevadores, contactores, lámparas indicadoras, etc.
 Los componentes de salida tales como bobinas, lámparas,
relevadores de control, electroválvulas, etc., deben
localizarse siempre a la derecha.
 Los componentes de entrada tales como: botones pulsadores,
interruptores de límite y cualquier otro elemento de mando,
deben localizarse a la izquierda.
 Los escalones deben ir numerados.
 Todos los componentes deben etiquetarse.
 Solo debe considerarse un elemento de salida por escalón.
 Se representan únicamente los contactos que están en uso.
 Las líneas verticales siempre representan la potencia de
alimentación.
Fin de la Presentación
Thanks for Watching
Ing. David Antonio Córdoba Jáquez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticosElectroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticosSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica ronaldxz
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAEuler Sheridan Deza Figueroa
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaEmiliano Negro
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasguest785e03a
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
T21 simbologia neumatica europa
T21  simbologia neumatica europaT21  simbologia neumatica europa
T21 simbologia neumatica europaDeiferson Chavez
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableadosguelo
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Marcelo Oly Caceres
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a pasoguelo
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basicajesuspsa
 

La actualidad más candente (20)

valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
 
Electroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticosElectroneumática: Símbolos neumáticos
Electroneumática: Símbolos neumáticos
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
Simbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulasSimbolos De VáLvulas
Simbolos De VáLvulas
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Unidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 CUnidad Neumatica 4 V1 C
Unidad Neumatica 4 V1 C
 
T21 simbologia neumatica europa
T21  simbologia neumatica europaT21  simbologia neumatica europa
T21 simbologia neumatica europa
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
 
Simbologia neuMATICA
Simbologia neuMATICASimbologia neuMATICA
Simbologia neuMATICA
 
Electroneumatica basica
Electroneumatica basicaElectroneumatica basica
Electroneumatica basica
 

Similar a Iii electroneumatica

Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptx
Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptxElectroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptx
Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptxalperda
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivoguelo
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfpitechu
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxnarait
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESHugo Mora
 
Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAaulo2009
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Proyecto de automatismo. Control de un tunel de autolavado
Proyecto de automatismo. Control de un tunel  de autolavadoProyecto de automatismo. Control de un tunel  de autolavado
Proyecto de automatismo. Control de un tunel de autolavadoJomicast
 

Similar a Iii electroneumatica (20)

Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptx
Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptxElectroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptx
Electroneumatica_1_Sistemas Neumaticos.pptx
 
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorioMandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdf
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
Semana dos
Semana dosSemana dos
Semana dos
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
Contro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos oContro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos o
 
Simbologia 2013
Simbologia 2013Simbologia 2013
Simbologia 2013
 
Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñA
 
Sistema eléctrico
Sistema eléctricoSistema eléctrico
Sistema eléctrico
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
curso de lectura de circuitos geely.pptx
curso de lectura de circuitos geely.pptxcurso de lectura de circuitos geely.pptx
curso de lectura de circuitos geely.pptx
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
 
Proyecto de automatismo. Control de un tunel de autolavado
Proyecto de automatismo. Control de un tunel  de autolavadoProyecto de automatismo. Control de un tunel  de autolavado
Proyecto de automatismo. Control de un tunel de autolavado
 
Simbologia Normalizada
Simbologia NormalizadaSimbologia Normalizada
Simbologia Normalizada
 
Simbologia.
Simbologia.Simbologia.
Simbologia.
 
Entrenadores
EntrenadoresEntrenadores
Entrenadores
 

Más de staticfactory

Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiastaticfactory
 
Iii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimientoIii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimientostaticfactory
 
Ii distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layoutIi distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layoutstaticfactory
 
I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientostaticfactory
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosstaticfactory
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicionstaticfactory
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososstaticfactory
 
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrososstaticfactory
 
I procesos de manufactura
I procesos de manufacturaI procesos de manufactura
I procesos de manufacturastaticfactory
 

Más de staticfactory (11)

Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
 
I conceptos basicos
I conceptos basicosI conceptos basicos
I conceptos basicos
 
Iii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimientoIii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimiento
 
Ii distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layoutIi distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layout
 
I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimiento
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicion
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrosos
 
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrosos
 
I procesos de manufactura
I procesos de manufacturaI procesos de manufactura
I procesos de manufactura
 
Ii materiales
Ii materialesIi materiales
Ii materiales
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Iii electroneumatica

  • 2. En la electroneumática los actuadores siguen siendo neumáticos, pero las válvulas de gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas por electroválvulas activadas con electroimanes en lugar de ser pilotadas con aire comprimido. Un sistema electroneumático consta de un circuito neumático simple y de al menos un circuito eléctrico. El circuito eléctrico está formado por: Elementos eléctricos para la entrada de señales, elementos eléctricos para el procesamiento de señales y elementos eléctricos convertidores de señales. Definición.
  • 4. Elementos de entrada de señales. Pulsadores electromecánicos: Son elementos que introducen señales eléctricas al circuito y que iniciaran o detendrán el funcionamiento del sistema. Estos botones funcionan solo mientras se estén pulsando.
  • 5. Elementos de entrada de señales. Interruptores electromecánicos: Son elementos de entrada con características de enclavamiento, es decir al presionarse mantendrán la posición hasta que se les presione de nuevo
  • 6. Elementos de entrada de señales. Finales de carrera: Son elementos de entrada que detectan determinadas posiciones de piezas de maquinaria u otros elementos de trabajo.
  • 7. La válvula de solenoide: es un dispositivo operado eléctricamente, y es utilizado para controlar el flujo de líquidos o gases en posición completamente abierta o completamente cerrada. El solenoide es una forma simple de electroimán que consiste de una bobina de alambre de cobre aislado, o de otro conductor apropiado, el cual está enrollado en espiral alrededor de la superficie de un cuerpo cilíndrico, generalmente de sección transversal circular (carrete). Cuando se envía corriente eléctrica a través de estos devanados, actúan como electroimán, tal como se ilustra en la figura. Elementos de entrada de señales.
  • 9. Relevador: El relevador es un interruptor controlado por electroimán la conexión y desconexión entre sus terminales nos será realizada por el usuario , sino que un electroimán será el encargado de mover las piezas necesarias para que el interruptor cambie de posición. Elementos de entrada de señales.
  • 10. El diseño de circuitos consiste a partir de una serie de premisas. Para realizar este tipo de problemas es recomendable seguir un protocolo de actuación, de modo que no dejemos ningún paso sin realizar y contribuya al repaso de la técnica de ejecución cada vez que realicemos un ejercicio. Diseño de Circuitos Neumáticos.
  • 11. El método consistiría en seguir los siguientes pasos: 1. Enunciado del problema. Se debe concretar con frases claras, concretas, concisas y sencillas, para evitar confusiones y errores, las necesidades que se precisan cubrir al resolver del problema al que nos enfrentamos. Diseño de Circuitos Neumáticos. 2. Elección de receptores. En primer lugar se tiene que optar por que tipo de receptores o actuadores se van a elegir para solucionar el problema. Generalmente se debe elegir entre cilindros de simple o doble efecto, teniendo en cuenta que los cilindros de simple efecto solamente realizan trabajo durante una carrera, el movimiento de recuperación del muelle solamente sirve para que el vástago del cilindro regrese a la posición inicial.
  • 12. Diseño de Circuitos Neumáticos. 3. Elección de las válvulas distribuidoras. Según el tipo de cilindro que se vaya a emplear, así se deben elegir las válvulas distribuidoras, tendiendo en cuenta que los cilindros de simple efecto tienen una sola vía de alimentación lo que condiciona que la válvula distribuidora será 3/2. Mientras que los cilindros de doble efecto tienen dos vías de trabajo, lo que obliga a que su distribuidora sea del tipo 4/2 ó 5/2. 4. Conexión interna de la válvula distribuidora. La posición en que se encuentran los receptores en el instante inicial, determinarán como estarán conectados los conductos internos de la válvula distribuidora.
  • 13. Diseño de Circuitos Neumáticos. 5. Órdenes de salida del vástago. Por la vía de pilotaje de la izquierda de la válvula distribuidora, conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la salida del vástago del cilindro. Se emplean válvulas selectoras (órdenes O) o válvulas de simultaneidad (órdenes Y), o combinación de ellas, para responder a las órdenes que requiera el circuito. 6. Órdenes de entrada del vástago. Por la vía de pilotaje de la derecha de la válvula distribuidora conectaremos la combinación de órdenes necesarias para provocar, que ésta adquiera la posición necesaria que dará lugar a la entrada del vástago del cilindro.
  • 14. Diseño de Circuitos Neumáticos. 7. Temporizaciones. Si fuese necesario, por necesidades del problema, se intercalarían, entre las órdenes de movimiento y las vías de pilotaje de la válvula distribuidora, los temporizadores convenientes, según se necesite que retarden la conexión o la desconexión de las órdenes de pilotaje. 8. Regulación de velocidad. En las vías de alimentación y escape de los cilindros se conectarán los equipos adecuados, (válvulas de regulación unidireccional, o válvulas de escape rápido), para conseguir regular la velocidad del movimiento de salida o entrada de los vástagos de los cilindros.
  • 15. Diseño de Circuitos Neumáticos. 9. Alimentación de aire comprimido. Todas las válvulas del circuito deben estar alimentadas a partir de un compresor y un acondicionador de aire. En algunas instalaciones a la salida del equipo acondicionador se suele conectar una válvula paro/marcha (P/M), para cortar o habilitar la alimentación de los circuitos conectados al compresor. 10. Comprobación del funcionamiento. Al terminar el diseño, es conveniente verificar el funcionamiento, y se deben introducir las modificaciones que consideramos que mejoran el resultado. Se debe tener en cuenta que en los problemas de diseño, no hay una solución única.
  • 16. Diseño de Circuitos Neumáticos. El diseño de circuitos se representa en diagrama en base a la siguiente estructura y nomenclatura:
  • 17. Diseño de Circuitos Neumáticos. 1. Los elementos de trabajo van numerados por este orden: 1.0, 2.0... 2. Los elementos de potencia o distribuidores principales llevan: 1.1, 2.1... 3. Los captadores de señal se nombran con: - Los que intervienen en la salida del vástago (pares): 1.2, 1.4, 1.6... 2.2, 2.4, 2.6... - Los que intervienen en el retroceso del vástago (impares): 1.3, 1.5, 1.7. .. 2..3, 2.5, 2.7. .. 4. Los elementos de regulación de velocidad: - Los que intervienen en la salida del vástago (pares): 1.02, 2.02 - Los que intervienen en el retroceso del vástago (impares): 1.03, 2.03 5. Los elementos auxiliares de producción y tratamiento de aire: 0.1, 0.2, 0.3...
  • 18. Diseño de Circuitos Electroneumáticos. Para controlar una electroválvula se requiere de un circuito de control eléctrico. En electroneumática las representaciones de dichos circuitos se hacen mediante diagramas escalera.
  • 19. Un diagrama de escalera es un esquema eléctrico estandarizado que emplea símbolos para describir la lógica de un circuito eléctrico de control, en algunos casos los diagramas de escalera son considerados como las instrucciones para el alambrado de los circuitos de control. Es importante hacer notar que un diagrama de escalera no indica la localización física de los componentes. Diseño de Circuitos Electroneumáticos.
  • 20. Existen dos maneras de representar los diagramas escalera, con simbología americana y europea, en la figura siguiente se muestran los principales símbolos de ambas. Diseño de Circuitos Electroneumáticos. Americano Europeo
  • 22. Elementos de un Diagrama Escalera. En las imágenes previas L y N, representan Línea y neutro o positivo y negativo de una fuente.
  • 23. Recomendaciones para la construcción de un diagrama escalera  Los diagramas de escalera, solo deben mostrar los elementos de control y señalización tales como: Interruptores, relevadores, contactores, lámparas indicadoras, etc.  Los componentes de salida tales como bobinas, lámparas, relevadores de control, electroválvulas, etc., deben localizarse siempre a la derecha.  Los componentes de entrada tales como: botones pulsadores, interruptores de límite y cualquier otro elemento de mando, deben localizarse a la izquierda.  Los escalones deben ir numerados.  Todos los componentes deben etiquetarse.  Solo debe considerarse un elemento de salida por escalón.  Se representan únicamente los contactos que están en uso.  Las líneas verticales siempre representan la potencia de alimentación.
  • 24. Fin de la Presentación Thanks for Watching Ing. David Antonio Córdoba Jáquez.