SlideShare una empresa de Scribd logo
Iluminación recomendada para las estancias de la casa
El nivel de iluminación se mide en una unidad llamada lux, cuyo símbolo es lx. Esta unidad se deriva de
otra, llamada lumen, que mide el flujo luminoso. Una cantidad de iluminación de 1 lux equivale a 1 lumen
por metro cuadrado. Es decir, si una sala está iluminada por una bombilla de 1.000 lumen, y la superficie de
la sala es de 10 metros cuadrados, el nivel de iluminación será de 100 lx.
A partir de ahí sólo debemos tener en cuenta que los valores que comercializan las bombillas no se expresan en
lumen, sino en vatios y no existen ninguna conversión directa. Deberemos tener en cuenta el tipo de bombilla
(halógenas, fluorescentes…), la temperatura de color de las bombillas (frías o cálidas), el sistema de
alumbrado (luz directa e indirecta) y el método de alumbrado (general o específico).
No es posible convertir la potencia de una bombilla (medida en vatios) directamente en flujo de luz (medido en
lúmenes) ya que intervienen también otros factores
A partir de esa unidad, existen cifras recomendadas para el nivel de iluminación en el ámbito hogareño, en función
de las necesidades de cada espacio de la casa:
 Cocina: la recomendación para la iluminación general está entre los 200 y 300 lx, aunque para el área
específica de trabajo (donde se cortan y preparan los alimentos) se eleva hasta los 500 lx.
 Dormitorios: en los de los adultos, se aconsejan niveles no muy altos para la iluminación general, entre 50
y 150 lx. Pero en las cabeceras de las camas, sobre todo para leer allí, se recomiendan luces focalizadas
con hasta 500 lx. En los cuartos de los niños se recomienda un poco más de iluminación general (150 lx) y
unos 300 lx si hay una zona de actividades y juegos.
 Salón: la iluminación general puede variar entre unos 100 y 300 lx, aunque para ver la televisión se
recomienda que baje a unos 50 lx y para leer, al igual que en el dormitorio, una iluminación focalizada de
500 lx.
 Baño: no hace falta demasiada iluminación, unos 100 lx son suficientes, excepto en la zona del espejo,
para afeitarse, maquillarse o peinarse: allí se recomiendan también unos 500 lx.
 Escaleras, pasillos y otras zonas de paso o poco uso: lo idóneo es una iluminación general de 100 lx.
 En la tarea de elegir la iluminación de una cocina se debe tener en consideración el tipo de techo porqu e
determinará las diferentes opciones para alumbrar la estancia. Si el techo está bajado se pueden elegir los
denominados down-ligth, focos halógenos redondos o cuadrados que se colocan empotrados en el techo.
 En función del tamaño de la cocina, se llevará a cabo la instalación de los lumínicos, aunque, tal y como
explican desde las tiendas especializadas, lo habitual en una cocina de dimensiones normales, en torno a
10 metros cuadrados, es colocar dos focos con una intensidad de 2 x 26 vatios cada uno. "Una buena
opción es instalar un foco en la cocina y otro encima del lugar donde se ubica la mesa", según comenta
María José Rodríguez Buján, decoradora de cocinas.
Factores a considerar para la elección de las bombillas
Hay que tener en cuenta que los valores con los que se comercializan las bombillas en el mercado no miden el flujo
luminoso (en lúmenes) sino su potencia (en vatios o watts). Y no existe una manera de convertir de forma directa
un valor en otro, ya que el flujo luminoso no depende solo de la potencia sino también de varios otros factores, a
saber:
 El tipo de bombillas: si son halógenas, fluorescentes, incandescentes, etc.
 La temperatura de color de las bombillas: el tipo de luz que generan puede ser más frío o más cálido.
 El sistema de alumbrado: puede ser directo, si las bombillas apuntan hacia el lugar que deben iluminar,
indirecto, si están dirigidas a paredes y techos y la iluminación se produce a partir de su reflejo, o difuso, si
hay una mezcla de los dos sistemas anteriores. La luz directa es la que aprovecha mejor la capacidad de
las lámparas y, por lo tanto, permite ahorrar energía, aunque también puede resultar la más molesta para
los ojos y producir mayor fatiga visual. Cuanta más indirecta sea, el efecto se invierte: requiere un mayor
consumo de energía, pero el cansancio visual que ocasiona es menor.
 El método de alumbrado: depende de la ubicación de las fuentes de luz. El alumbrado es general cuando
pretende abarcar toda la estancia, y localizado cuando se concentra en un punto para tareas específicas,
como leer o cocinar.
En cualquier caso, lo importante es conocer el flujo luminoso de una bombilla y elegir la más apropiada según el
tamaño de la estancia y el sistema y el método de alumbrado dispuestos en ella. Esto permite un máximo
rendimiento del sistema de iluminación y, por ende, de la energía, sin consumos excesivos ni derroches
Luz más adecuada para cada estancia
 La cocina precisa una luz homogénea, bien de forma directa colocada en el techo o
sobre la zona de trabajo, o ambas fórmulas. Al ser una estancia en que la luz se mantiene encendida de
forma prolongada, son idóneos los tubos fluorescentes, que si bien consumen más energía en el momento
de encenderlos, duran aproximadamente 8.000 horas y consumen en torno al 20% menos que una bombilla
incandescente.
 En el dormitorio, la luz cumple también una función muy práctica. No precisa una luz cenital, salvo si trata
de una habitación infantil o lugar de juegos, que entonces sí conviene iluminar de formar general desde el
techo. Se puede conjugar la iluminación ambiental con la que decorar la estancia, con la luz puntual de un
flexo para leer, y focos halógenos en la zona de armario o el vestidor.
 El salón es un lugar de encuentro y relajación. Deben evitarse los focos, ya que desvían la atención y
deslumbran a las personas que se sientan bajo ellos. El calor se logra con diferentes puntos de luz
ambiental a través de lámparas de pie que actúan como luz general, complementadas con luces bajas que
eviten reflejos en la televisión.
 La mesa del comedor se contempla como un espacio en sí mismo, esté o no en una habitación propia.
Hay que evitar que la lámpara central deslumbre, colocándola a una altura en torno a los 75 centímetros
sobre la mesa, en la que queden ocultas las bombillas. Se logra que los alimentos reciban la luz direc ta,
pero que ésta no llegue a los ojos de los comensales. Lo idóneo es evitar las luces pegadas al techo, que si
bien iluminan la mesa, también lo hacen al resto de la estancia.
 Un error muy común en los cuartos de baño es colocar una luz sobre el espejo. Lo que se consigue son
sombras que desdibujan el reflejo, algo que se evita si los focos están en los laterales. A esta luz ha de
acompañarle una luz general, con interruptores diferentes y si es posible, separados, para elegir una u otra
opción.
 Y por último, aunque el recibidor y los pasillos se entienden como lugares de paso, no por ello son menos
importantes. Ambos han de devolver una luz cálida. En el recibidor, una lámpara de pie o de mesa que
ofrezca una luz puntal es suficiente; en los pasillos, conviene superar la tendencia de recargarlo con focos
de techo que provocan contrastes de luz y sombra, y deslumbran, al tiempo que consumen mucha energía.
Unos apliques en la pared sirven para señalar el camino
CálculoLumensde bombillas¿quées?
Antes de explicaros cómo hacer el cálculo Lumens para las bombillasde bajo consumo que tengas en casa, de
manera que sabrás cuántas necesitas para iluminar por ejemploel salón de tu casa, quiero explicarte en que
consiste esta unidad de medida.
 Los lumens o lúmenes, es la unidad utilizada para expresar la cantidad de luz que es capaz de generar una
bombilla. Cada bombilla ledsuele generar entre 60 y 90 lúmenes, por lo que podemos decir de manera estimada
que una bombilla LED de 12W ofrecería una potencia lumínica de 840 lm. Que vendría a sustituir la luz que
genera una bombillaincandescente de 60W.
 Esta equivalencia la sacamos a partir de la fórmula Lúmenes reales = al número de vatios x 70.
Iluminación para la casa a partir de los lumens
A partir de lo mencionado pongamos un ejemplomucho más práctico y que consistirá en saber cuántas bombillas
de bajo consumo son necesarias para un determinado espacio, que puede ser cualquier estancia de la casa.
Para saber que nivel de iluminación es el recomendable para cada habitación de nuestra casa, tenemos que hacer
referencia a los lux, unidad que nace a partir de los lúmenes, encargados de medir el flujo luminoso, o lo que
podemos llamar potencia.
Para que tengas una idea más clara, te diré que 1 lux equivale a 1 lumen por metro cuadrado. Es decir, tenemos
una habitación que está iluminada por una bombilla de 1.000 lumen, y que mide 100 metros cuadrados por lo que
podemos decir que el nivel de iluminación será de 100 lx.
A partir de aquí podemos deciros entonces que una cocina, que debe estar mejor iluminada, debería tener entre
200 y 500 lx, dependiendode la zona en la que cocinemos.
El dormitorio de un adulto debería tener un nivel de iluminación de entre 50 y 100 lx, aunque en la mesillade
noche en la zona en la que podemos leeren la cama podría llegar hasta los 500 lx.
En el cuarto de los niños podemos recomendar un nivel de iluminación general de 150 lx y más fuerte de 300 lx
para zonas específicas.
En cuanto al baño, es suficiente con un nivel de 100 lx. El mismo nivel que se recomienda para zonas como pasillos,
o zonas de paso.
Tabla de Equivalencias
Para facilitar el uso de esta medida de los lumens que es de una relativamente reciente utilización,os hemos
preparado un cuadro que os será de mucha ayuda. Allí podréis hacer el siguiente cálculo de watts a lúmenes:
 una bombilla incandescente de 100 vatios, equivale a 1300-1400 lúmenes
 una bombilla incandescente de 75 vatios, equivale a 920-970 lúmenes
 una bombilla incandescente de 60 vatios, equivale a 700-750 lúmenes
 una bombilla incandescente de 40 vatios, equivale a 410-430 lúmenes
 una bombilla incandescente de 25 vatios, equivale a 220-230 lúmenes
Video del cálculo lumens bombillas:
Otros artículos de interés en Erenovable:
 Bombillas bajo consumo, comparacion de modelos
 Australia abandona las bombillas incandescentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energiaConceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
tellezroque0411
 
Presentacion instalaciones electricas
Presentacion instalaciones electricasPresentacion instalaciones electricas
Presentacion instalaciones electricas
Andrea Hernandez
 
Lámparas y luminarias
Lámparas y luminariasLámparas y luminarias
Lámparas y luminarias
Alban Avila
 
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Ramiro Resendiz Badillo
 
Iluminando el dormitorio. paola karina fagil
Iluminando el dormitorio. paola karina fagilIluminando el dormitorio. paola karina fagil
Iluminando el dormitorio. paola karina fagilRoxanaLombardo
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
Giovannyvillarreal1
 
Tipo de luminarias
Tipo de luminariasTipo de luminarias
Tipo de luminarias
lachegon
 
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificialBreve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
Alejandro Coello
 
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitariael-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
Rodrigo Carrasco
 
Iluminación Locales
Iluminación LocalesIluminación Locales
Iluminación Locales
Dr. Lucas Burchard Señoret
 

La actualidad más candente (11)

Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energiaConceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
 
Presentacion instalaciones electricas
Presentacion instalaciones electricasPresentacion instalaciones electricas
Presentacion instalaciones electricas
 
Lámparas y luminarias
Lámparas y luminariasLámparas y luminarias
Lámparas y luminarias
 
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
Calculos de iluminacion, Aula audiovisual (estudio técnico)
 
Iluminando el dormitorio. paola karina fagil
Iluminando el dormitorio. paola karina fagilIluminando el dormitorio. paola karina fagil
Iluminando el dormitorio. paola karina fagil
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
 
Tipo de luminarias
Tipo de luminariasTipo de luminarias
Tipo de luminarias
 
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificialBreve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
Breve reseña de la evolucion de la iluminacion artificial
 
Clase 7 cap 6
Clase 7 cap 6Clase 7 cap 6
Clase 7 cap 6
 
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitariael-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
el-flash-y-la-iluminacion-publicitaria
 
Iluminación Locales
Iluminación LocalesIluminación Locales
Iluminación Locales
 

Similar a Iluminación recomendada para las estancias de la casa

Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Ilumina
IluminaIlumina
Iluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocinaIluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocina
Vy An
 
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamentoIncreíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
San Charbel Edificaciones
 
Alumbrado edificaciones
Alumbrado edificacionesAlumbrado edificaciones
Alumbrado edificaciones
Carolina Lozada
 
Proyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicadaProyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicada
kama1019
 
La iluminación correcta según espacio !!!
La iluminación  correcta  según  espacio !!!La iluminación  correcta  según  espacio !!!
La iluminación correcta según espacio !!!
Instituto Juan Pablo Segundo
 
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdfelecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
guidowagnerlivisival
 
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones iDesarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
dennith
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Iluminación dentro de una casa
Iluminación dentro de una casaIluminación dentro de una casa
Iluminación dentro de una casa
giinareyes14011997
 
Iluminación con led en la medicina
Iluminación con led en la medicinaIluminación con led en la medicina
Iluminación con led en la medicina
Angelica De la Torre
 
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓNSISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Esthefania Betancourt
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
Memo Pionce
 
Alumbrado interior y publico metodo por lumenes
Alumbrado interior y publico   metodo por lumenesAlumbrado interior y publico   metodo por lumenes
Alumbrado interior y publico metodo por lumenes
elmerQuispeChocca1
 
Guia de compra led
Guia de compra ledGuia de compra led
Guia de compra led
GrupoEmopa
 
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdfIluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
yossimartinez
 
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptxsemana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
Elizabeth Carmen
 
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptxsemana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
Elizabeth Carmen
 
La iluminación
La iluminaciónLa iluminación
La iluminaciónYo Saez
 

Similar a Iluminación recomendada para las estancias de la casa (20)

Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Ilumina
IluminaIlumina
Ilumina
 
Iluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocinaIluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocina
 
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamentoIncreíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
Increíbles ideas de iluminación para transformar el espacio de tu departamento
 
Alumbrado edificaciones
Alumbrado edificacionesAlumbrado edificaciones
Alumbrado edificaciones
 
Proyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicadaProyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicada
 
La iluminación correcta según espacio !!!
La iluminación  correcta  según  espacio !!!La iluminación  correcta  según  espacio !!!
La iluminación correcta según espacio !!!
 
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdfelecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
elecrtricas TIPOS de lamparas.pdf
 
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones iDesarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
Desarrollo del i examen parcial de instalaciones en edificaciones i
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Iluminación dentro de una casa
Iluminación dentro de una casaIluminación dentro de una casa
Iluminación dentro de una casa
 
Iluminación con led en la medicina
Iluminación con led en la medicinaIluminación con led en la medicina
Iluminación con led en la medicina
 
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓNSISTEMA DE ILUMINACIÓN
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Alumbrado interior y publico metodo por lumenes
Alumbrado interior y publico   metodo por lumenesAlumbrado interior y publico   metodo por lumenes
Alumbrado interior y publico metodo por lumenes
 
Guia de compra led
Guia de compra ledGuia de compra led
Guia de compra led
 
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdfIluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
Iluminación vivienda Unifamiliar de manera correcta.pdf
 
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptxsemana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado.pptx
 
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptxsemana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
 
La iluminación
La iluminaciónLa iluminación
La iluminación
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Iluminación recomendada para las estancias de la casa

  • 1. Iluminación recomendada para las estancias de la casa El nivel de iluminación se mide en una unidad llamada lux, cuyo símbolo es lx. Esta unidad se deriva de otra, llamada lumen, que mide el flujo luminoso. Una cantidad de iluminación de 1 lux equivale a 1 lumen por metro cuadrado. Es decir, si una sala está iluminada por una bombilla de 1.000 lumen, y la superficie de la sala es de 10 metros cuadrados, el nivel de iluminación será de 100 lx. A partir de ahí sólo debemos tener en cuenta que los valores que comercializan las bombillas no se expresan en lumen, sino en vatios y no existen ninguna conversión directa. Deberemos tener en cuenta el tipo de bombilla (halógenas, fluorescentes…), la temperatura de color de las bombillas (frías o cálidas), el sistema de alumbrado (luz directa e indirecta) y el método de alumbrado (general o específico). No es posible convertir la potencia de una bombilla (medida en vatios) directamente en flujo de luz (medido en lúmenes) ya que intervienen también otros factores A partir de esa unidad, existen cifras recomendadas para el nivel de iluminación en el ámbito hogareño, en función de las necesidades de cada espacio de la casa:  Cocina: la recomendación para la iluminación general está entre los 200 y 300 lx, aunque para el área específica de trabajo (donde se cortan y preparan los alimentos) se eleva hasta los 500 lx.  Dormitorios: en los de los adultos, se aconsejan niveles no muy altos para la iluminación general, entre 50 y 150 lx. Pero en las cabeceras de las camas, sobre todo para leer allí, se recomiendan luces focalizadas con hasta 500 lx. En los cuartos de los niños se recomienda un poco más de iluminación general (150 lx) y unos 300 lx si hay una zona de actividades y juegos.  Salón: la iluminación general puede variar entre unos 100 y 300 lx, aunque para ver la televisión se recomienda que baje a unos 50 lx y para leer, al igual que en el dormitorio, una iluminación focalizada de 500 lx.  Baño: no hace falta demasiada iluminación, unos 100 lx son suficientes, excepto en la zona del espejo, para afeitarse, maquillarse o peinarse: allí se recomiendan también unos 500 lx.  Escaleras, pasillos y otras zonas de paso o poco uso: lo idóneo es una iluminación general de 100 lx.  En la tarea de elegir la iluminación de una cocina se debe tener en consideración el tipo de techo porqu e determinará las diferentes opciones para alumbrar la estancia. Si el techo está bajado se pueden elegir los denominados down-ligth, focos halógenos redondos o cuadrados que se colocan empotrados en el techo.  En función del tamaño de la cocina, se llevará a cabo la instalación de los lumínicos, aunque, tal y como explican desde las tiendas especializadas, lo habitual en una cocina de dimensiones normales, en torno a 10 metros cuadrados, es colocar dos focos con una intensidad de 2 x 26 vatios cada uno. "Una buena opción es instalar un foco en la cocina y otro encima del lugar donde se ubica la mesa", según comenta María José Rodríguez Buján, decoradora de cocinas. Factores a considerar para la elección de las bombillas Hay que tener en cuenta que los valores con los que se comercializan las bombillas en el mercado no miden el flujo luminoso (en lúmenes) sino su potencia (en vatios o watts). Y no existe una manera de convertir de forma directa un valor en otro, ya que el flujo luminoso no depende solo de la potencia sino también de varios otros factores, a saber:  El tipo de bombillas: si son halógenas, fluorescentes, incandescentes, etc.  La temperatura de color de las bombillas: el tipo de luz que generan puede ser más frío o más cálido.  El sistema de alumbrado: puede ser directo, si las bombillas apuntan hacia el lugar que deben iluminar, indirecto, si están dirigidas a paredes y techos y la iluminación se produce a partir de su reflejo, o difuso, si hay una mezcla de los dos sistemas anteriores. La luz directa es la que aprovecha mejor la capacidad de
  • 2. las lámparas y, por lo tanto, permite ahorrar energía, aunque también puede resultar la más molesta para los ojos y producir mayor fatiga visual. Cuanta más indirecta sea, el efecto se invierte: requiere un mayor consumo de energía, pero el cansancio visual que ocasiona es menor.  El método de alumbrado: depende de la ubicación de las fuentes de luz. El alumbrado es general cuando pretende abarcar toda la estancia, y localizado cuando se concentra en un punto para tareas específicas, como leer o cocinar. En cualquier caso, lo importante es conocer el flujo luminoso de una bombilla y elegir la más apropiada según el tamaño de la estancia y el sistema y el método de alumbrado dispuestos en ella. Esto permite un máximo rendimiento del sistema de iluminación y, por ende, de la energía, sin consumos excesivos ni derroches Luz más adecuada para cada estancia  La cocina precisa una luz homogénea, bien de forma directa colocada en el techo o sobre la zona de trabajo, o ambas fórmulas. Al ser una estancia en que la luz se mantiene encendida de forma prolongada, son idóneos los tubos fluorescentes, que si bien consumen más energía en el momento de encenderlos, duran aproximadamente 8.000 horas y consumen en torno al 20% menos que una bombilla incandescente.  En el dormitorio, la luz cumple también una función muy práctica. No precisa una luz cenital, salvo si trata de una habitación infantil o lugar de juegos, que entonces sí conviene iluminar de formar general desde el techo. Se puede conjugar la iluminación ambiental con la que decorar la estancia, con la luz puntual de un flexo para leer, y focos halógenos en la zona de armario o el vestidor.  El salón es un lugar de encuentro y relajación. Deben evitarse los focos, ya que desvían la atención y deslumbran a las personas que se sientan bajo ellos. El calor se logra con diferentes puntos de luz ambiental a través de lámparas de pie que actúan como luz general, complementadas con luces bajas que eviten reflejos en la televisión.  La mesa del comedor se contempla como un espacio en sí mismo, esté o no en una habitación propia. Hay que evitar que la lámpara central deslumbre, colocándola a una altura en torno a los 75 centímetros sobre la mesa, en la que queden ocultas las bombillas. Se logra que los alimentos reciban la luz direc ta, pero que ésta no llegue a los ojos de los comensales. Lo idóneo es evitar las luces pegadas al techo, que si bien iluminan la mesa, también lo hacen al resto de la estancia.  Un error muy común en los cuartos de baño es colocar una luz sobre el espejo. Lo que se consigue son sombras que desdibujan el reflejo, algo que se evita si los focos están en los laterales. A esta luz ha de acompañarle una luz general, con interruptores diferentes y si es posible, separados, para elegir una u otra opción.  Y por último, aunque el recibidor y los pasillos se entienden como lugares de paso, no por ello son menos importantes. Ambos han de devolver una luz cálida. En el recibidor, una lámpara de pie o de mesa que ofrezca una luz puntal es suficiente; en los pasillos, conviene superar la tendencia de recargarlo con focos de techo que provocan contrastes de luz y sombra, y deslumbran, al tiempo que consumen mucha energía. Unos apliques en la pared sirven para señalar el camino CálculoLumensde bombillas¿quées? Antes de explicaros cómo hacer el cálculo Lumens para las bombillasde bajo consumo que tengas en casa, de manera que sabrás cuántas necesitas para iluminar por ejemploel salón de tu casa, quiero explicarte en que consiste esta unidad de medida.
  • 3.  Los lumens o lúmenes, es la unidad utilizada para expresar la cantidad de luz que es capaz de generar una bombilla. Cada bombilla ledsuele generar entre 60 y 90 lúmenes, por lo que podemos decir de manera estimada que una bombilla LED de 12W ofrecería una potencia lumínica de 840 lm. Que vendría a sustituir la luz que genera una bombillaincandescente de 60W.  Esta equivalencia la sacamos a partir de la fórmula Lúmenes reales = al número de vatios x 70. Iluminación para la casa a partir de los lumens A partir de lo mencionado pongamos un ejemplomucho más práctico y que consistirá en saber cuántas bombillas de bajo consumo son necesarias para un determinado espacio, que puede ser cualquier estancia de la casa. Para saber que nivel de iluminación es el recomendable para cada habitación de nuestra casa, tenemos que hacer referencia a los lux, unidad que nace a partir de los lúmenes, encargados de medir el flujo luminoso, o lo que podemos llamar potencia. Para que tengas una idea más clara, te diré que 1 lux equivale a 1 lumen por metro cuadrado. Es decir, tenemos una habitación que está iluminada por una bombilla de 1.000 lumen, y que mide 100 metros cuadrados por lo que podemos decir que el nivel de iluminación será de 100 lx.
  • 4. A partir de aquí podemos deciros entonces que una cocina, que debe estar mejor iluminada, debería tener entre 200 y 500 lx, dependiendode la zona en la que cocinemos. El dormitorio de un adulto debería tener un nivel de iluminación de entre 50 y 100 lx, aunque en la mesillade noche en la zona en la que podemos leeren la cama podría llegar hasta los 500 lx. En el cuarto de los niños podemos recomendar un nivel de iluminación general de 150 lx y más fuerte de 300 lx para zonas específicas. En cuanto al baño, es suficiente con un nivel de 100 lx. El mismo nivel que se recomienda para zonas como pasillos, o zonas de paso. Tabla de Equivalencias
  • 5. Para facilitar el uso de esta medida de los lumens que es de una relativamente reciente utilización,os hemos preparado un cuadro que os será de mucha ayuda. Allí podréis hacer el siguiente cálculo de watts a lúmenes:  una bombilla incandescente de 100 vatios, equivale a 1300-1400 lúmenes  una bombilla incandescente de 75 vatios, equivale a 920-970 lúmenes  una bombilla incandescente de 60 vatios, equivale a 700-750 lúmenes  una bombilla incandescente de 40 vatios, equivale a 410-430 lúmenes  una bombilla incandescente de 25 vatios, equivale a 220-230 lúmenes Video del cálculo lumens bombillas: Otros artículos de interés en Erenovable:  Bombillas bajo consumo, comparacion de modelos  Australia abandona las bombillas incandescentes