SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
La ilustración
La ilustración 
• Contexto histórico: 
• Lucha contra el absolutismo (revolución política). 
Burguesía en ascenso. 
• Liberalismo económico (contrario al mercantilismo. 
La revolución industrial). 
• Ilustración (cambio en el pensamiento).
Principios 
• Racionalismo 
• Secularización 
• Humanismo 
• Confianza (fe) en la ciencia (cientifismo) 
• Confianza (fe) en el progreso
Racionalismo 
• Razón. Capaz de resolver los problemas de la vida. 
• Crítica y análisis 
• Rechazo a la ignorancia, a los prejuicios y a la 
superstición 
• Favorable al cambio, en contra de la tradición y el 
presente si no era racional 
• No niega la historia ni la religión sino el modo 
irracional de entender estos conceptos
Racionalismo 
• El pensamiento ilustrado del siglo XVIII no es ateo, 
es deísta. 
• Deísmo: Dios crea al mundo; el hombre lo cambia y 
conoce 
• La razón es analítica: instrumento para conocer e 
interpretar el mundo y ejercer la crítica 
• Análisis: razón inductiva (no tanto deductiva), 
capacidad para adquirir conocimiento y analizar lo 
empírico y tratar de comprender (causas)
Secularización 
• Desacralización. Antes el centro de la atención del 
hombre era la relación Dios-hombre. Dios regía la 
historia y buscaba su salvación 
• Ya no la salvación divina, sino la redención del 
hombre por el mismo hombre. 
• Ya no un teocentrismo sino el fisiocentrismo.
Humanismo 
• El hombre se coloca en el centro del mundo 
• Pero el hombre ha vivido hasta ese momento en las 
tinieblas (idea de edad media). 
• La ilustración (educación) es la única vía de 
liberación (participación en las ventajas del 
progreso)
Confianza en la ciencia 
• Ampliar los conocimientos de la naturaleza 
• Asegurar la explotación y el dominio de la naturaleza 
• Goce (aprovechamiento) y bienestar 
• Valoración del trabajo 
• Nueva actitud hacia el ocio (ocio, sencillez, felicidad, 
confort, “culturalización”). 
• Confianza casi ilimitada en las posibilidades infinitas 
de la inteligencia humana.
Confianza en el progreso 
• Turgot y Condorcet. 
• Perfección del hombre: mejoramiento moral 
• Educación: vía central de la ilustración. Erradicar la 
ignorancia, la superstición, los prejuicios. 
• Progreso: felicidad, dicha. 
• Lo útil es bueno; lo que no es útil es malo. 
• La religión es un medio para fomentar la virtud. 
• Pero la virtud (que asegura la moralidad y el bien) 
puede existir sin religión 
• El hombre es bueno. El mal es un extravío de la 
bondad humana pues el ser humano es débil.
Filosofía 
• Hume, Voltaire, Leibniz, Kant. 
• Coexistencia de tendencias. No más la coincidencia. 
• Inglaterra. David Hume se aparta totalmente de la 
metafísica. Escepticismo. John Locke. 
• Francia. Más radical. Voltaire. Deísta: Dios no 
interviene en los asuntos del mundo (historia). La fe 
en Dios es útil y necesaria. Filósofo de la naturaleza
Filosofía 
• Alemania. Leibniz. Fe por encima de la razón. Wolf 
es deísta: Dios crea el mundo. El mundo es el mejor 
de los posibles. Determinista. Felicidad humana 
(ética de Wolf). 
• Kant. Síntesis del racionalismo y el empirismo. 
Someter a juicio todo para resolver las diversas 
interpretaciones. Busca superar el dogmatismo 
racionalista por la experiencia. Crítica de la razón 
misma.
Pensamiento económico 
• Mercantilismo. Economía de mercado cuestiona al 
mercantilismo. Menos intervención del Estado, 
menos controlismo y reglamentismo gremial. 
• Libre empresa privada (no a los gremios y 
manufacturas reales). No a los gremios. 
• Política fiscal moderada (no al control de precios, 
rechazo a los aranceles elevados y a las 
prohibiciones de importación). 
• Análisis económico (descubrir las leyes 
económicas). 
• Teoría del valor, la naturaleza del dinero, el 
comercio interior y la balanza de pagos.
Pensamiento económico clásico 
• Economistas de la Escuela Clásica: 
• François Quesnay (fisiocracia francesa). Relaciones 
entre el hombre y el mundo natural. La agricultura es 
la única actividad que origina un producto neto 
(ganancia). La industria es solo transformadora 
(añade utilidad a elementos preexistentes). Defensa 
de un régimen económico basado en la propiedad y 
la libertad 
• El Cuadro económico de Quesnay plantea la 
distribución de la riqueza dividiendo en tres a la 
sociedad: productores (agro), terratenientes 
(dueños) y clase estéril (industria y comercio).
Pensamiento económico clásico 
• Adam Smith, Jean Baptiste Say, David Ricardo, 
John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus (liberales 
ingleses y escoceses). 
• Smith fundador de la economía política. La riqueza 
de las naciones (1776). Individualismo. Optimismo. 
Moralidad y felicidad del hombre. Apología de la 
libertad económica; el orden se establece por sí 
mismo con tal de que exista competencia entre los 
hombres. Lo único que los gobiernos deben hacer 
es conservar y fomentar la libre competencia. La 
“mano invisible”. 
• Laisser faire
Pensamiento político 
• Despotismo ilustrado. Práctica política cesarista de 
concentración del poder. El rey-filósofo. 
• Lema característico: “El Estado soy yo” (Luis XIV). 
• Racionalización de las monarquías. Los déspotas 
ilustrados se consideraban fieles servidores del 
pueblo. Virtuosos, sensibles, patriotas. Debían 
asegurar la igualdad ante la ley. Realizaron reformas 
importantes en sus países en lo social, civil y 
económico para potenciar el Estado y hacer 
progresar el país. Laicización del Estado 
(jansenismo).
• John Locke. Gran influencia de su pensamiento 
político. Idea de origen terrenal del poder real e idea 
de libertad e igualdad natural de los hombres. La ley 
moral natural limita la conciencia y la conducta 
humanas. El hombre tiene derechos (propiedad 
basada en el trabajo). La organización política debe 
proteger los derechos de los individuos. El consenso 
es el fundamento de la sociedad política pues el 
origen de la sociedad está en el acuerdo y 
consentimiento de todos los individuos. El acuerdo 
(pacto): el hombre prescinde de una parte de su 
libertad y se somete a la mayoría. Los elegidos 
deben velar por bien común.
• Montesquieu. Expone su teoría sociopolítica en El 
espíritu de las leyes (1721): relaciones que se 
establecen entre una forma de gobierno y las 
circunstancias en que se desarrolla. Condiciones 
para que en un régimen se dé la libertad (en contra 
del despotismo). Analiza la república, la monarquía y 
el despotismo. Propone basarse en la ley natural, 
guiada por la razón. Separación de poderes 
(legislativo, ejecutivo y judicial).
• Voltaire. Espíritu de crítica, lucha contra la 
intolerancia y la injusticia. Defensa de la libertad de 
razonamiento. Partidario del parlamentarismo inglés. 
Decía en Cartas inglesas: “La nación inglesa es la 
única de la Tierra que haya conseguido poner límites 
al poder de os reyes, resistiéndoles y que (…) haya 
establecido por fin ese sistema de gobierno tan 
razonable, en el que el soberano, omnipotente para 
hacer el bien, tiene las manos atadas para hacer el 
mal; en el que los señores son grandes sin 
insolencias ni vasallos, y en el que el pueblo 
participa en el gobierno sin desórdenes”. Sin 
embargo, tuvo limitaciones para aceptar la igualdad 
de todo el pueblo.
• Rousseau. Reivindicación del estado natural del 
hombre: la cultura, las ciencias y las artes han sido 
la causa de la degeneración del hombre. Obra 
educativa Emilio. Rechazo del orden social dado. 
• El contrato social (1762). El hombre ha nacido libre; 
la sociedad está llena de desigualdades que coartan 
la libertad del hombre. El contrato debía ser un pacto 
de libertad. El Estado está formado por la unión de 
todos los ciudadanos, hombres buenos por 
naturaleza. La voluntad general representa a la 
comunidad pero no elimina la libertad individual. 
Gobierno de los más capacitados para esta tarea: 
aristocracia electiva.
Ilustración. Arte ilustrado 
• Arte. En contra del arte al servicio del poder político 
(Luis XIV): grandiosidad y ostentación. Nuevo arte 
es más privado, doméstico. 
• Rechazo al barroco y su sustitución por el rococó 
(ornamentación basada en la naturaleza) y luego por 
el neoclacisismo (culto a la naturaleza y a la razón). 
Orden, armonía.
Ilustración. Literatura ilustrada 
• Gran importancia social. Interés por las lenguas 
vivas y vernaculares (no al latín). Lenguaje es 
instrumento educativo y expresión cultural de las 
naciones. 
• Sátira (ingenio y agudeza). Ridiculizar y exponer 
defectos sociales. 
• Literatura es instrumento de crítica y análisis social. 
Cartas persas de Montesquieu; Los viajes de 
Gulliver de Jonathan Swift: crítica social y política. 
• Realismo. Iniciado por Robinson Crusoe de Daniel 
Defoe. 
• Propósito moralizador.
Ilustración. Música ilustrada 
• De lo barroco (Bach, Haendel, Vivaldi) a lo melódico 
(ópera bufa) a lo sinfónico de Haydn y Mozart: 
música nacional (pre-romanticismo).
La ciencia moderna 
• Francis Bacon 
• René Descartes 
• Isaac Newton (experimentación) 
• Enciclopedismo 
• Ciencia en las universidades (nuevo concepto de 
universidad). Basilea, Bolonia (observatorio 
astronómico y salas de anatomía, física y mecánica), 
Gotinga (laboratorios) 
• Fundación de las academias de ciencias por los 
monarcas absolutistas: Berlín, San Petersburgo, 
Barcelona, Estocolmo, etc.
La ciencia moderna 
• Tendencia a la descripción, clasificación y 
coleccionar de los fenómenos naturales. Más que a 
saber el porqué de los fenómenos. 
• Física. Electricidad. Benjamin Franklin y el 
pararrayos. Magnetismo. Termómetro. 
• Química. Tabla periódica. 
• Astronomía. El hombre ya no es el centro del 
universo. Inmensidad del universo. Descubren que 
las estrellas son más grandes que el Sol y son muy 
lejanas. 
• Ciencias naturales. Descripción y clasificación en 
zoología y botánica (Linneo). Fisiología y biología 
(práctica médica terapéutica).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Trabajo econimia
Trabajo econimiaTrabajo econimia
Trabajo econimia
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
principales ilustrados
principales ilustradosprincipales ilustrados
principales ilustrados
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
11th 04 la_ilustracion
11th 04 la_ilustracion11th 04 la_ilustracion
11th 04 la_ilustracion
 
TOK Actividades
TOK ActividadesTOK Actividades
TOK Actividades
 
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
 
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismoDocumento+del+neoclacismo+y+romanticismo
Documento+del+neoclacismo+y+romanticismo
 
Filósofos ilustrados
Filósofos ilustradosFilósofos ilustrados
Filósofos ilustrados
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
 
Ilustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviiiIlustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviii
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
 
Que es el_capitalismo
Que es el_capitalismoQue es el_capitalismo
Que es el_capitalismo
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 

Similar a Ilustracion (20)

Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
1
11
1
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 
LA ILUSTRACIÓN.pptx
LA ILUSTRACIÓN.pptxLA ILUSTRACIÓN.pptx
LA ILUSTRACIÓN.pptx
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Presentación antropología y desarrollo de la modernidad Glenis Rodríguez
Presentación antropología y desarrollo de la modernidad Glenis RodríguezPresentación antropología y desarrollo de la modernidad Glenis Rodríguez
Presentación antropología y desarrollo de la modernidad Glenis Rodríguez
 
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno X
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
UD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las lucesUD1. El siglo de las luces
UD1. El siglo de las luces
 
El proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica yEl proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica y
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Ilustracion

  • 2. La ilustración • Contexto histórico: • Lucha contra el absolutismo (revolución política). Burguesía en ascenso. • Liberalismo económico (contrario al mercantilismo. La revolución industrial). • Ilustración (cambio en el pensamiento).
  • 3. Principios • Racionalismo • Secularización • Humanismo • Confianza (fe) en la ciencia (cientifismo) • Confianza (fe) en el progreso
  • 4. Racionalismo • Razón. Capaz de resolver los problemas de la vida. • Crítica y análisis • Rechazo a la ignorancia, a los prejuicios y a la superstición • Favorable al cambio, en contra de la tradición y el presente si no era racional • No niega la historia ni la religión sino el modo irracional de entender estos conceptos
  • 5. Racionalismo • El pensamiento ilustrado del siglo XVIII no es ateo, es deísta. • Deísmo: Dios crea al mundo; el hombre lo cambia y conoce • La razón es analítica: instrumento para conocer e interpretar el mundo y ejercer la crítica • Análisis: razón inductiva (no tanto deductiva), capacidad para adquirir conocimiento y analizar lo empírico y tratar de comprender (causas)
  • 6. Secularización • Desacralización. Antes el centro de la atención del hombre era la relación Dios-hombre. Dios regía la historia y buscaba su salvación • Ya no la salvación divina, sino la redención del hombre por el mismo hombre. • Ya no un teocentrismo sino el fisiocentrismo.
  • 7. Humanismo • El hombre se coloca en el centro del mundo • Pero el hombre ha vivido hasta ese momento en las tinieblas (idea de edad media). • La ilustración (educación) es la única vía de liberación (participación en las ventajas del progreso)
  • 8. Confianza en la ciencia • Ampliar los conocimientos de la naturaleza • Asegurar la explotación y el dominio de la naturaleza • Goce (aprovechamiento) y bienestar • Valoración del trabajo • Nueva actitud hacia el ocio (ocio, sencillez, felicidad, confort, “culturalización”). • Confianza casi ilimitada en las posibilidades infinitas de la inteligencia humana.
  • 9. Confianza en el progreso • Turgot y Condorcet. • Perfección del hombre: mejoramiento moral • Educación: vía central de la ilustración. Erradicar la ignorancia, la superstición, los prejuicios. • Progreso: felicidad, dicha. • Lo útil es bueno; lo que no es útil es malo. • La religión es un medio para fomentar la virtud. • Pero la virtud (que asegura la moralidad y el bien) puede existir sin religión • El hombre es bueno. El mal es un extravío de la bondad humana pues el ser humano es débil.
  • 10. Filosofía • Hume, Voltaire, Leibniz, Kant. • Coexistencia de tendencias. No más la coincidencia. • Inglaterra. David Hume se aparta totalmente de la metafísica. Escepticismo. John Locke. • Francia. Más radical. Voltaire. Deísta: Dios no interviene en los asuntos del mundo (historia). La fe en Dios es útil y necesaria. Filósofo de la naturaleza
  • 11. Filosofía • Alemania. Leibniz. Fe por encima de la razón. Wolf es deísta: Dios crea el mundo. El mundo es el mejor de los posibles. Determinista. Felicidad humana (ética de Wolf). • Kant. Síntesis del racionalismo y el empirismo. Someter a juicio todo para resolver las diversas interpretaciones. Busca superar el dogmatismo racionalista por la experiencia. Crítica de la razón misma.
  • 12. Pensamiento económico • Mercantilismo. Economía de mercado cuestiona al mercantilismo. Menos intervención del Estado, menos controlismo y reglamentismo gremial. • Libre empresa privada (no a los gremios y manufacturas reales). No a los gremios. • Política fiscal moderada (no al control de precios, rechazo a los aranceles elevados y a las prohibiciones de importación). • Análisis económico (descubrir las leyes económicas). • Teoría del valor, la naturaleza del dinero, el comercio interior y la balanza de pagos.
  • 13. Pensamiento económico clásico • Economistas de la Escuela Clásica: • François Quesnay (fisiocracia francesa). Relaciones entre el hombre y el mundo natural. La agricultura es la única actividad que origina un producto neto (ganancia). La industria es solo transformadora (añade utilidad a elementos preexistentes). Defensa de un régimen económico basado en la propiedad y la libertad • El Cuadro económico de Quesnay plantea la distribución de la riqueza dividiendo en tres a la sociedad: productores (agro), terratenientes (dueños) y clase estéril (industria y comercio).
  • 14. Pensamiento económico clásico • Adam Smith, Jean Baptiste Say, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus (liberales ingleses y escoceses). • Smith fundador de la economía política. La riqueza de las naciones (1776). Individualismo. Optimismo. Moralidad y felicidad del hombre. Apología de la libertad económica; el orden se establece por sí mismo con tal de que exista competencia entre los hombres. Lo único que los gobiernos deben hacer es conservar y fomentar la libre competencia. La “mano invisible”. • Laisser faire
  • 15. Pensamiento político • Despotismo ilustrado. Práctica política cesarista de concentración del poder. El rey-filósofo. • Lema característico: “El Estado soy yo” (Luis XIV). • Racionalización de las monarquías. Los déspotas ilustrados se consideraban fieles servidores del pueblo. Virtuosos, sensibles, patriotas. Debían asegurar la igualdad ante la ley. Realizaron reformas importantes en sus países en lo social, civil y económico para potenciar el Estado y hacer progresar el país. Laicización del Estado (jansenismo).
  • 16. • John Locke. Gran influencia de su pensamiento político. Idea de origen terrenal del poder real e idea de libertad e igualdad natural de los hombres. La ley moral natural limita la conciencia y la conducta humanas. El hombre tiene derechos (propiedad basada en el trabajo). La organización política debe proteger los derechos de los individuos. El consenso es el fundamento de la sociedad política pues el origen de la sociedad está en el acuerdo y consentimiento de todos los individuos. El acuerdo (pacto): el hombre prescinde de una parte de su libertad y se somete a la mayoría. Los elegidos deben velar por bien común.
  • 17. • Montesquieu. Expone su teoría sociopolítica en El espíritu de las leyes (1721): relaciones que se establecen entre una forma de gobierno y las circunstancias en que se desarrolla. Condiciones para que en un régimen se dé la libertad (en contra del despotismo). Analiza la república, la monarquía y el despotismo. Propone basarse en la ley natural, guiada por la razón. Separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • 18. • Voltaire. Espíritu de crítica, lucha contra la intolerancia y la injusticia. Defensa de la libertad de razonamiento. Partidario del parlamentarismo inglés. Decía en Cartas inglesas: “La nación inglesa es la única de la Tierra que haya conseguido poner límites al poder de os reyes, resistiéndoles y que (…) haya establecido por fin ese sistema de gobierno tan razonable, en el que el soberano, omnipotente para hacer el bien, tiene las manos atadas para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencias ni vasallos, y en el que el pueblo participa en el gobierno sin desórdenes”. Sin embargo, tuvo limitaciones para aceptar la igualdad de todo el pueblo.
  • 19. • Rousseau. Reivindicación del estado natural del hombre: la cultura, las ciencias y las artes han sido la causa de la degeneración del hombre. Obra educativa Emilio. Rechazo del orden social dado. • El contrato social (1762). El hombre ha nacido libre; la sociedad está llena de desigualdades que coartan la libertad del hombre. El contrato debía ser un pacto de libertad. El Estado está formado por la unión de todos los ciudadanos, hombres buenos por naturaleza. La voluntad general representa a la comunidad pero no elimina la libertad individual. Gobierno de los más capacitados para esta tarea: aristocracia electiva.
  • 20. Ilustración. Arte ilustrado • Arte. En contra del arte al servicio del poder político (Luis XIV): grandiosidad y ostentación. Nuevo arte es más privado, doméstico. • Rechazo al barroco y su sustitución por el rococó (ornamentación basada en la naturaleza) y luego por el neoclacisismo (culto a la naturaleza y a la razón). Orden, armonía.
  • 21. Ilustración. Literatura ilustrada • Gran importancia social. Interés por las lenguas vivas y vernaculares (no al latín). Lenguaje es instrumento educativo y expresión cultural de las naciones. • Sátira (ingenio y agudeza). Ridiculizar y exponer defectos sociales. • Literatura es instrumento de crítica y análisis social. Cartas persas de Montesquieu; Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift: crítica social y política. • Realismo. Iniciado por Robinson Crusoe de Daniel Defoe. • Propósito moralizador.
  • 22. Ilustración. Música ilustrada • De lo barroco (Bach, Haendel, Vivaldi) a lo melódico (ópera bufa) a lo sinfónico de Haydn y Mozart: música nacional (pre-romanticismo).
  • 23. La ciencia moderna • Francis Bacon • René Descartes • Isaac Newton (experimentación) • Enciclopedismo • Ciencia en las universidades (nuevo concepto de universidad). Basilea, Bolonia (observatorio astronómico y salas de anatomía, física y mecánica), Gotinga (laboratorios) • Fundación de las academias de ciencias por los monarcas absolutistas: Berlín, San Petersburgo, Barcelona, Estocolmo, etc.
  • 24. La ciencia moderna • Tendencia a la descripción, clasificación y coleccionar de los fenómenos naturales. Más que a saber el porqué de los fenómenos. • Física. Electricidad. Benjamin Franklin y el pararrayos. Magnetismo. Termómetro. • Química. Tabla periódica. • Astronomía. El hombre ya no es el centro del universo. Inmensidad del universo. Descubren que las estrellas son más grandes que el Sol y son muy lejanas. • Ciencias naturales. Descripción y clasificación en zoología y botánica (Linneo). Fisiología y biología (práctica médica terapéutica).