SlideShare una empresa de Scribd logo
UCLM, TOLEDO
La construcción de la
propia imagen
Educación y sociedad
EDUCACIÓN INFANTIL
12/05/2016
Componentes del grupo: Judit Bautista Merino, Cristina Martín Morales
y Tamara Romero Pérez.
Profesora:Natalia Simón
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3 Pág.
2. DEFINICIÓN………………………………………………………………………3 Pág.
2.1. Imagen Corporal y aspectos
3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓNDE LA PROPIA
IMAGEN…………………………………………………………………………..4 Pág.
 Identidad vs. Imagen personal………………………………………………………....4 Pág.
 Autoestima……………………………………………………………………………..4 Pág.
 Autoconcepto…………………………………………………………………………..4 Pág.
 Estereotiposociales……………………………………………………………………4 Pág.
4. ETAPASEN LA COSNTRUCCIÓN DE LA PROPIA
IMAGEN…………………………………………………………………………...5 Pág.
5. INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD ………………………………………………5 Pág.
 Medios de comunicación…………………………………………….…….5 Pág.
 Área social-escolar………………………………………………………..6 Pág.
 Familia……………………………………………………………………..6 Pág.
6. ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL
 Anorexia infantil…………………………………………………….…....……6 Pág.
 Bulimia infantil………………………………………………………………...6 Pág.
 Obesidad infantil…………………………………………………………….…7 Pág.
 Trastorno dismórfico………………………………………………….………..7 Pág.
7. ACTIVIDADES EN EL AULA……………………………………………..……..8 Pág.
8. CONCLUSIÓN…………………………………………………...………………11 Pág.
9. WEBGRAFÍA…………………………………………………………….………10 Pág.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 3
1. INTRODUCCIÓN
Conocer el esquema y la imagen corporal es un proceso mediante el cual el niño desde que nace,
va organizando sus ideas a través de la experiencia. La experiencia junto a las características de
nuestro propio cuerpo, van a ser básicas para poder desarrollar tanto el ámbito psicológico,
afectivo, emocional como la propia identidad y personalidad de los niños.
Además,es importante destacar que la interacción con los demás, puede influir tanto de manera
positiva como negativa en el desarrollo de la propia imagen. En el caso de una influencia
negativa, podrían aparecer alteraciones relacionadas con la construcción de la propia imagen.
“Debe tenerse en cuenta que la imagen que niños y niñas construyen de sí mismos es en gran
parte una interiorización de la que les muestran quienes les rodean y de la confianza que en ellos
depositan” (Decreto 67/20017 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de
la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha).
2. DEFINICIÓN
La construcción de la propia imagen es un proceso que se va desarrollando progresivamente a lo
largo de la vida.
Paul Schilder define el concepto de la construcción de su propia imagen como “aquella
representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo es decir, la forma como éste
se nos aparece”.
 Imagen Corporal
Autores como Jean Le Boulch definen e concepto de Imagen Corporal como “el conocimiento
inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación
con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y os objetos que nos rodean”.
Otros como Henri Wallon indican que “es el resultado y, al mismo tiempo, requisito de una
ajustada relación entre individuo y medio”.
En general, el concepto de imagen corporal es, hoy en día, un concepto interesante para
explicar diferentes aspectos de la personalidad como la autoestima o para explicar ciertas
psicopatologías como los trastornos de la conducta alimentaria, o para explicar algunas
dificultades en la integración social de los adolescentes.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 4
3. CONCEPTOS RELACIONADOS CONLA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA
IMAGEN
 Identidad: es una estructura elaborada por el propio sujeto, de carácter dinámico, es decir,
activa y en gran medida sometida a cambios, integrada por sentimientos,
emociones,impulsos, motivaciones, intereses, conocimientos, creencias, actitudes y
conductas, todo ello bajo la conciencia de una historia personal continua y una unidad
integra.
Esta se desarrolla durante la adolescencia, etapa durante la cual el adolecente se torna egoísta y
solitario, cambia su carácter,tiene necesidades de conocerse a sí mismo, de encontrar modelos
que le ayuden a crecer y a formar su propio sistema de valores, para luego tomar sus propias
decisiones en las distintas áreas de su vida.
 Autoestima. La autoestima se refiere a la medida en que nos aceptamos y valoramos y lo
orgullosos que estamos de nosotros mismos. La autoestima es importante porque el hecho
de sentirnos bien con nosotros mismos puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una
persona que tiene alta la autoestima hará amistades con facilidad, controlará mejor su
comportamiento y disfrutará más de la vida. La imagen corporal se refiere a cómo se siente
una persona con su aspecto físico.
 Autoconcepto: es considerado como la suma total de todo lo que un ser puedeconsiderar
como propio: su cuerpo, su mente, sus acciones,sus actitudes, sus rasgos, su vocación. El
autoconcepto es la síntesis de las situaciones o historias pasadas y lasobservaciones del
presente respecto a uno mismo.
Los factores que determinan el autoconcepto son: La actitud o motivación; el esquema corporal,
las aptitudes y la valoración externa.
 Estereotipos sociales. Racismo
Tradicionalmente, el Racismo ha estado vinculado con la servidumbre, la esclavitud, el
colonialismo, entre otros. Pero hoy en día el racismo está considerado como una de las maneras
más despreciables que puede haber contra la dignidad humana y una violación a los derechos
humanos de las personas.
Racismo y escuela,
El racismo, problema del que todos podemos ser víctimas
El racismo puede causar problemas cognitivos, emocionales, conductuales.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 5
Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que permitan identificar, detectar y
combatir prejuicios y estereotipos.
Estimular la empatía hacia las personas que lo sufren, desarrollando actitudes de respeto y
tolerancia.
Un ejemplo claro para trabajar el racismo en este contexto es la “Prueba de racismo en México”
donde se hace un experimento con niños para ver cuál es su nivel de racismo siendo aún
menores.
4. ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓNDE LA PROPIA IMAGEN
La construcción de la propia imagen es un proceso que se va desarrollando a lo largo de nuestra
vida. Las diferencias van surgiendo entre las diferentes etapas,que son las siguientes:
 Niñez: El proceso de construcción de la propia imagen comienza desde los primeros años
de vida. Sin embargo, hasta los dos años, no es capaz de reconocerse delante de un espejo.
En Educación Infantil comienza a describir sus características físicas y psicológicas,
apreciándolas así como únicas. Y en la etapa de Educación Primaria desarrollan su
personalidad.
 La adolescencia:En esta etapa los chicos y chicas sufren los mayores cambios, así como
físicos, sociales, hormonales… Se están preparando para convertirse en adultos.
Se plantean quiénes son y quiénes quieren ser el día de mañana, surgen por lo general
algunas problemáticas. Esto puede conllevar o bien a una pérdida de autoestima o a un
aumento de la misma.
Además,es en esta etapa cuando despiertan su sexualidad. Los chicos y chicas comenzarán
a preocuparse más por cuidar su aspecto físico, por lo que hay que tener especial cuidado de
que no sufran ningún trastorno asociado con la imagen.
 La adultez y vejez: A pesar de que con el paso del tiempo el cuerpo se deteriore, muchas
personas han tenido la posibilidad de progresar. Éstas tienen una autoconcepción positiva de
sí mismas, por lo que se sentirán mucho más fuertes que los que tengan una autoconcepción
negativa. La autoconcepción de las personas mayores es por lo general negativa.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 6
5. INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD
 Los medios de comunicación: Desde que somos unos niños, los medios de comunicación
han estado influyendo en nuestras vidas constantemente. Podemos percibirlo mediante la
publicidad, la venta de algunos productos o incluso en el ideal de belleza establecido
actualmente. El niño por lo tanto cambiaría su imagen no porque él quiera, sino por dar una
buena imagen a los demás.
 Área social-escolar: Es cierto que la escuela es una buen lugar para que el niño desarrolle
su autoconcepto y autoestima. Sin embargo, las opiniones de sus iguales acerca de sí
mismos pueden provocar una pérdida de autoestima y respeto por su cuerpo, llegando
incluso a poner en peligro su salud.
El bullying, conocido como`` Maltrato psicológico, verbal y físico que se produce entre
alumnos, de forma repetida, a lo largo de un tiempo determinado’’ es otro de los motivos
por lo que los niños distorsionan su propia imagen. Se sienten avergonzados, atemorizados,
pierden su autoestima, sufren trastornos en la alimentación o incluso tienen cambios de
humor.
En España sufren bullying de forma constante el 1, 6% de los niños y jóvenes, mientras que
un 5,7% solo lo sufren esporádicamente.
Otra de las consecuencias que se pueden originar acerca de estos comportamientos, es por
ejemplo, la fobia social, que es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo
persistente ante una situación social.
 Familia:
Los padres tienen una gran responsabilidad sobre sus hijos; no solo la responsabilidad de
alimentarlos, darles cariño, vestirlos… sino también proporcionarles una educación.
Los padres sirven como modelos a seguir para los hijos, por ello, influirán directa o
indirectamente en el desarrollo de la personalidad de los mismos. Además es importante
también para el desarrollo de la autoestima del niño. Por ejemplo, cuanto más reconozcas
su trabajo realizado, mayor será su autoestima.
Pero en el caso contrario, también la familia puede influir negativamente.
Los niños son grandes imitadores de los padres. Luego si estos últimos se preocupan
excesivamente por la buena apariencia y el físico, lo más probable es que los hijos se
comporten de la misma manera.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 7
6. ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL
 Anorexia infantil
La anorexia infantil, es un trastorno de la alimentación caracterizado por la negativa del niño a
comer, aún teniendo apetito, sin razón aparente. Alguno de los síntomas que pueden presentar
estos niños y alertar tanto a familiares como docentes, suelen ser niños con baja autoestima,
perfeccionistas, obsesionados con el peso y que se niegan en rotundo a comer.
Este trastorno se puede presentar mediante tres tipos de causas, psicológicas (imitación de los
roles adultos o conflictos familiares), orgánica (debido a alguna enfermedad) o funcional
(debido a malos hábitos de alimentación).
Para prevenir este trastorno, podemos utilizar algunas pautas como ir modificando
paulatinamente su conducta, a través de pequeños logros.
El tratamiento de este trastorno debe ser llevado a cabo a través de la acción coordinada de un
médico, psiquiatra, psicólogo y endocrino.
 Bulimia infantil
Es un trastorno caracterizado por grandes atracones alimenticios acompañados de conductas
purgativas como el vómito.
Existen varias causas que pueden desencadenar este trastorno como los estereotipos, la obesidad
previa, o rechazo social.
Para prevenir este trastorno, debemos educar a los niños en la imagen ajustada de sí mismo y de
su cuerpo, evitando las comparaciones con los demás.
Para tratar este trastorno,debemos como docentes, evitar comentarios críticos sobre el peso, y
controlar los posibles síntomas antes de que se agraven.
 Obesidad infantil
Se define como un trastorno caracterizado por la acumulación excesiva o anormal de grasa que
supone un riesgo para la salud.
Los niños caracterizados con este trastorno, suelen continuarlo en su edad adulta, además,de
enfermedades tempranas como la diabetes.
Este trastorno puede deberse a varios factores como una mala alimentación, sedentarismo, falta
de ejercicio físico… Aunque también puede deberse a factores orgánicos, genéticos,
socioeconómicos o psicológicos.
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 8
Las estadísticas reflejan que un 8,5 % de españoles de entre 2 y 17 años presenta obesidad y un
18,2 % sobrepeso. Para prevenir la obesidad, se debe moderar el consumo de grasas,reducir la
sal, comer de todo…
Para tratar este trastorno,es muy importante el diagnóstico de la misma, estableciendo un
equilibrio entre las calorías que los niños ingieren, las que quema cuando realiza una actividad
física, y en su proceso de crecimiento normalizado. En el diagnóstico del mismo, pueden
contribuir padres,docentes, personal médico…
 Trastorno dismórfico-corporal
Este trastorno se caracteriza por pensamientos preocupantes u obsesiones que surgen de forma
repetitiva en la conciencia de cada niño, pudiéndose confundir con el Trastorno de la conducta
(TDC).Elniño, cree que tiene un defecto físico que en realidad es imaginario ya que su
apariencia es normal.
No se conocen causas específicas por lo que se deduce que es el resultado de una combinación
de factores tanto genéticos como ambientales, bulling, presión social, baja autoestima…
Para prevenir este trastorno en los niños, propiciaremos situaciones primero en casa y luego en
el colegio, en las que deba enfrentarse a momentos/situaciones que puedan probarle ansiedad.
Este trastorno puede tratarse mediante un psicólogo, a través de terapia cognitiva-conductual
para la afectación y visualización real de sus propias características conductuales.
Cabe destacar que,este trastorno suele aparecer en edades más adultas, aunque la
sintomatología puede vislumbrarse desde edades tempranas.
7. ACTIVIDADES EN EL AULA
Descripción de la actividad Agrupamientos Lugar Evalúa
Actividad nº 1: Dibujo de uno mismo
(5-6 años)
Para llevarla a cabo se necesita papel
continuo y rotuladores de punta gorda
Previamente estirado el papel sobre el
suelo, los niños se pondrán por parejas y
por turnos deberán ir dibujando su
silueta en el papel con ayuda de un
INDIV P.GRU.
X
G.GR
U. AULA SI
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 9
rotulador. Seguidamente se invertirán
los papeles De esta manera van
dibujándose todos los niños en el mismo
papel. Una vez acabados todos los
contornos, han de escribir el nombre en
la parte inferior y colgar el papel en una
pared del aula para que puedan
observarse durante un tiempo.
Actividad nº2:¡ Que alto soy! (3 a 6)
Se debe reservar una zona en la clase
(siempre que sea posible) para marcar,a
principio de curso, la altura de cada
alumno. Se vuelven a realizar varias
mediciones durante el segundo y tercer
trimestre, y al final de curso también. De
esta manera ellos pueden observar
directamente su progresivo crecimiento
y la variación de la talla que han tenido
durante el cuso escolar.
X AULA SI
Actividad nº3: Corriente a la vista
(juego, de 4 a 6 años).
Los alumnos se sientan en el suelo
formando dos círculos. Una vez
colocados, se elige un alumno que será
el que inicie la actividad. Entonces, el
profesor dice en voz alta una parte del
cuerpo. El niño elegido toca al
compañero de al lado en la parte del
cuerpo que nombra el profesor, y va
pasando de uno a otro hasta que vuelve a
llegar al primero.
El hecho de usar dos grupos, es para
motivar la velocidad de ejecución de
tocar la parte determinada. También
X AULA SI
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 10
puede hacerse con un solo grupo.
Actividad nº4 ¡Los coches de choque!
(5 y 6 años).
En este juego cada niño se imagina que
va dentro de un coche de choque. El
docente pondrá la música, y, mientras
esta suena,los niños van de aquí para
allá libremente por el aula. Mientras se
mueven todos van esquivando a los
demás, desplazándose por el espacio,
hasta que el profesor nombra una parte
del cuerpo, y la música se para. En este
momento todos han de intentar chocar
con los demás en esa zona del cuerpo. A
continuación, la música vuelve y ellos
vuelven a seguir esquivándose
X
Actividad nº 5: Juego del dormido
(3/6 Años).
Los niños se podrán por parejas y uno de
los dos componentes se hace el dormido,
totalmente relajado. El otro tocará a su
compañero aquella parte del cuerpo
siguiendo las consignas del profesor ¿se
puede mover la parte que tocas?,… El
niño irá diciendo de manera verbal las
partes del cuerpo que va tocando.
Cuando acabe,se cambiaran los roles
entre los compañeros realizando la
misma actividad.
X AULA SI
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 11
8. CONCLUSIÓN
La construcción de la propia imagen es un proceso muy importante en la vida de las personas ya
que nos sirve para poder formarnos como personas mediante ideas y sentimientos propios.
Las miradas, las sonrisas, el reconocimiento de sí mismo… son patrones elementales y básicos
en la formación de la construcción de la propia imagen, lo que hace imprescindible que se
trabaje desde edades muy tempranas. Por lo tanto el conocimiento, la experiencia y la
construcción gradual de la propia identidad de los niños además de su autonomía personal serán
aspectos complementarios e indispensables en el establecimiento de las primeras relaciones
sociales.
La sociedad en general, da importancia a la delgadez siendo esta elHándicap de éxito mientras
que a obesidad lo es del fracaso. No debemos dejarnos influir por los prejuicios sociales e
intentar fomentar en los niños aprenda valores que les permitan construir su propia imagen sin
necesidad de estereotipos ni pautas externas.
Para ello, como futuros docentes, debemos propiciar que los niños formen su personalidad y
autoestima de manera libre y sobretodo de manera que se sientan bien consigo mismos
educando, no solo a los niños sino también dando pautas a los padres ya que estos,constituyen e
primer agente de socialización de los niños.
9. WEBGRAFÍA
http://definicion.de/autoestima/
https://es.scribd.com/doc/21959361/Conocimiento-de-Uno-Mismo-Autoconcepto-y-Autoestima
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Imagen-Corporal-y-La-Identidad/61979863.html
http://fundacionbelen.org/base-datos/imagen-corporal/
http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/una-polemica-prueba-hecha-con-munecos-
muestra-que-los-ninos-prefieren-el-bebe-blanco-al-negro
http://es.slideshare.net/anaisabelsimon9/construccin-de-la-propia-imagen-35218714
http://es.slideshare.net/anabel199412/la-construccin-de-la-propia-imagen-48049279
http://es.slideshare.net/martamagisterio/la-construccin-de-la-propia-imagen-educacion-y-
sociedad
http://www.webconsultas.com/anorexia/tratamiento-de-la-anorexia-276
http://www.aperderpeso.com/ana-y-mia/bulimia-infantil.html
http://www.webconsultas.com/bulimia/sintomas-de-la-bulimia-279
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 12
http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/
http://aepcp.net/arc/03.2000(1).Salaberria-Borda-Amor-Echeburua.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima y aprecio, el respeto y la
Autoestima y aprecio, el respeto y laAutoestima y aprecio, el respeto y la
Autoestima y aprecio, el respeto y la
Jaavii Caastro
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
Psicóloga Agosto
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Percepción de la imagen
Percepción de la imagenPercepción de la imagen
Percepción de la imagen
Pilar García Tirado
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"rkalua222222
 
Autoestima PFRH
Autoestima PFRHAutoestima PFRH
Autoestima PFRH
Jhonny Chambi T
 
Ppt construccion propia imagen
Ppt construccion propia imagenPpt construccion propia imagen
Ppt construccion propia imagen
Tamaraaaaa
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
Michelle Villanueva
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
Maria Elizabeth NL
 
Cinthya matias
Cinthya matiasCinthya matias
Cinthya matias
shapmati
 
johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoygonzales
 
02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy
MARADELTRNSITOQUINTE
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
Guadi Guadita
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
Hilder Lino Roque
 
Crisis
CrisisCrisis
CrisisLeinad
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
Ana Godoy
 
Personalidad en los jovenes
Personalidad en los jovenesPersonalidad en los jovenes
Personalidad en los jovenes
Diffusor Fidei
 

La actualidad más candente (19)

Autoestima y aprecio, el respeto y la
Autoestima y aprecio, el respeto y laAutoestima y aprecio, el respeto y la
Autoestima y aprecio, el respeto y la
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Percepción de la imagen
Percepción de la imagenPercepción de la imagen
Percepción de la imagen
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
Baja Autoestima en adolescentes del A.H "Los claveles"
 
Autoestima PFRH
Autoestima PFRHAutoestima PFRH
Autoestima PFRH
 
Ppt construccion propia imagen
Ppt construccion propia imagenPpt construccion propia imagen
Ppt construccion propia imagen
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
 
Cinthya matias
Cinthya matiasCinthya matias
Cinthya matias
 
johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil johnygodoyla autoestima infantil
johnygodoyla autoestima infantil
 
02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy
 
171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil171088631 la-autoestima-infantil
171088631 la-autoestima-infantil
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Presentación de identidad
Presentación de identidad Presentación de identidad
Presentación de identidad
 
LA IDENTIDAD PERSONAL
LA IDENTIDAD PERSONALLA IDENTIDAD PERSONAL
LA IDENTIDAD PERSONAL
 
Personalidad en los jovenes
Personalidad en los jovenesPersonalidad en los jovenes
Personalidad en los jovenes
 

Similar a Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo

Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenLaura Arias Aguado
 
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia ImagenOv_Danitza
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
Bacilio Mamani Huayapa
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenMariaguen_89
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
ssuser267436
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenElena LLave
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenOv_Danitza
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
Ana Isabel Simón
 
Memoria Javiera Serrano
Memoria Javiera SerranoMemoria Javiera Serrano
Memoria Javiera Serrano
JavieraSerrano4
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena AlvaradoEjes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
MariaElena340
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
DpFilosofia Quevedo
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
DiegoPezo7
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 

Similar a Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo (20)

Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
 
trabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagentrabajo Construcción de la Propia Imagen
trabajo Construcción de la Propia Imagen
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívicaTexto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
 
Construccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagenConstruccion de la propia imagen
Construccion de la propia imagen
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Memoria Javiera Serrano
Memoria Javiera SerranoMemoria Javiera Serrano
Memoria Javiera Serrano
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena AlvaradoEjes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
 
IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 

Más de Tamaraaaaa

Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajo
Tamaraaaaa
 
Patrimonio e infancia
Patrimonio e infanciaPatrimonio e infancia
Patrimonio e infancia
Tamaraaaaa
 
Instrumentos de música II
Instrumentos de música IIInstrumentos de música II
Instrumentos de música II
Tamaraaaaa
 
Bits de instrumentos musicales I
Bits de instrumentos musicales IBits de instrumentos musicales I
Bits de instrumentos musicales I
Tamaraaaaa
 
Bits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y músicaBits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y música
Tamaraaaaa
 
Secuencia didáctica. Expresión artística
Secuencia didáctica. Expresión artísticaSecuencia didáctica. Expresión artística
Secuencia didáctica. Expresión artística
Tamaraaaaa
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Tamaraaaaa
 
La educación en transición
La educación en transiciónLa educación en transición
La educación en transición
Tamaraaaaa
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
Tamaraaaaa
 
Práctica tema 2
Práctica tema 2Práctica tema 2
Práctica tema 2
Tamaraaaaa
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
Tamaraaaaa
 
Tamara julia-i.artificial-reducido
Tamara julia-i.artificial-reducidoTamara julia-i.artificial-reducido
Tamara julia-i.artificial-reducido
Tamaraaaaa
 

Más de Tamaraaaaa (12)

Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajo
 
Patrimonio e infancia
Patrimonio e infanciaPatrimonio e infancia
Patrimonio e infancia
 
Instrumentos de música II
Instrumentos de música IIInstrumentos de música II
Instrumentos de música II
 
Bits de instrumentos musicales I
Bits de instrumentos musicales IBits de instrumentos musicales I
Bits de instrumentos musicales I
 
Bits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y músicaBits de inteligencia: arte y música
Bits de inteligencia: arte y música
 
Secuencia didáctica. Expresión artística
Secuencia didáctica. Expresión artísticaSecuencia didáctica. Expresión artística
Secuencia didáctica. Expresión artística
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
La educación en transición
La educación en transiciónLa educación en transición
La educación en transición
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
 
Práctica tema 2
Práctica tema 2Práctica tema 2
Práctica tema 2
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Tamara julia-i.artificial-reducido
Tamara julia-i.artificial-reducidoTamara julia-i.artificial-reducido
Tamara julia-i.artificial-reducido
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo

  • 1. UCLM, TOLEDO La construcción de la propia imagen Educación y sociedad EDUCACIÓN INFANTIL 12/05/2016 Componentes del grupo: Judit Bautista Merino, Cristina Martín Morales y Tamara Romero Pérez. Profesora:Natalia Simón
  • 2. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3 Pág. 2. DEFINICIÓN………………………………………………………………………3 Pág. 2.1. Imagen Corporal y aspectos 3. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓNDE LA PROPIA IMAGEN…………………………………………………………………………..4 Pág.  Identidad vs. Imagen personal………………………………………………………....4 Pág.  Autoestima……………………………………………………………………………..4 Pág.  Autoconcepto…………………………………………………………………………..4 Pág.  Estereotiposociales……………………………………………………………………4 Pág. 4. ETAPASEN LA COSNTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN…………………………………………………………………………...5 Pág. 5. INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD ………………………………………………5 Pág.  Medios de comunicación…………………………………………….…….5 Pág.  Área social-escolar………………………………………………………..6 Pág.  Familia……………………………………………………………………..6 Pág. 6. ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL  Anorexia infantil…………………………………………………….…....……6 Pág.  Bulimia infantil………………………………………………………………...6 Pág.  Obesidad infantil…………………………………………………………….…7 Pág.  Trastorno dismórfico………………………………………………….………..7 Pág. 7. ACTIVIDADES EN EL AULA……………………………………………..……..8 Pág. 8. CONCLUSIÓN…………………………………………………...………………11 Pág. 9. WEBGRAFÍA…………………………………………………………….………10 Pág.
  • 3. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 3 1. INTRODUCCIÓN Conocer el esquema y la imagen corporal es un proceso mediante el cual el niño desde que nace, va organizando sus ideas a través de la experiencia. La experiencia junto a las características de nuestro propio cuerpo, van a ser básicas para poder desarrollar tanto el ámbito psicológico, afectivo, emocional como la propia identidad y personalidad de los niños. Además,es importante destacar que la interacción con los demás, puede influir tanto de manera positiva como negativa en el desarrollo de la propia imagen. En el caso de una influencia negativa, podrían aparecer alteraciones relacionadas con la construcción de la propia imagen. “Debe tenerse en cuenta que la imagen que niños y niñas construyen de sí mismos es en gran parte una interiorización de la que les muestran quienes les rodean y de la confianza que en ellos depositan” (Decreto 67/20017 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha). 2. DEFINICIÓN La construcción de la propia imagen es un proceso que se va desarrollando progresivamente a lo largo de la vida. Paul Schilder define el concepto de la construcción de su propia imagen como “aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo es decir, la forma como éste se nos aparece”.  Imagen Corporal Autores como Jean Le Boulch definen e concepto de Imagen Corporal como “el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y os objetos que nos rodean”. Otros como Henri Wallon indican que “es el resultado y, al mismo tiempo, requisito de una ajustada relación entre individuo y medio”. En general, el concepto de imagen corporal es, hoy en día, un concepto interesante para explicar diferentes aspectos de la personalidad como la autoestima o para explicar ciertas psicopatologías como los trastornos de la conducta alimentaria, o para explicar algunas dificultades en la integración social de los adolescentes.
  • 4. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 4 3. CONCEPTOS RELACIONADOS CONLA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN  Identidad: es una estructura elaborada por el propio sujeto, de carácter dinámico, es decir, activa y en gran medida sometida a cambios, integrada por sentimientos, emociones,impulsos, motivaciones, intereses, conocimientos, creencias, actitudes y conductas, todo ello bajo la conciencia de una historia personal continua y una unidad integra. Esta se desarrolla durante la adolescencia, etapa durante la cual el adolecente se torna egoísta y solitario, cambia su carácter,tiene necesidades de conocerse a sí mismo, de encontrar modelos que le ayuden a crecer y a formar su propio sistema de valores, para luego tomar sus propias decisiones en las distintas áreas de su vida.  Autoestima. La autoestima se refiere a la medida en que nos aceptamos y valoramos y lo orgullosos que estamos de nosotros mismos. La autoestima es importante porque el hecho de sentirnos bien con nosotros mismos puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una persona que tiene alta la autoestima hará amistades con facilidad, controlará mejor su comportamiento y disfrutará más de la vida. La imagen corporal se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico.  Autoconcepto: es considerado como la suma total de todo lo que un ser puedeconsiderar como propio: su cuerpo, su mente, sus acciones,sus actitudes, sus rasgos, su vocación. El autoconcepto es la síntesis de las situaciones o historias pasadas y lasobservaciones del presente respecto a uno mismo. Los factores que determinan el autoconcepto son: La actitud o motivación; el esquema corporal, las aptitudes y la valoración externa.  Estereotipos sociales. Racismo Tradicionalmente, el Racismo ha estado vinculado con la servidumbre, la esclavitud, el colonialismo, entre otros. Pero hoy en día el racismo está considerado como una de las maneras más despreciables que puede haber contra la dignidad humana y una violación a los derechos humanos de las personas. Racismo y escuela, El racismo, problema del que todos podemos ser víctimas El racismo puede causar problemas cognitivos, emocionales, conductuales.
  • 5. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 5 Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que permitan identificar, detectar y combatir prejuicios y estereotipos. Estimular la empatía hacia las personas que lo sufren, desarrollando actitudes de respeto y tolerancia. Un ejemplo claro para trabajar el racismo en este contexto es la “Prueba de racismo en México” donde se hace un experimento con niños para ver cuál es su nivel de racismo siendo aún menores. 4. ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓNDE LA PROPIA IMAGEN La construcción de la propia imagen es un proceso que se va desarrollando a lo largo de nuestra vida. Las diferencias van surgiendo entre las diferentes etapas,que son las siguientes:  Niñez: El proceso de construcción de la propia imagen comienza desde los primeros años de vida. Sin embargo, hasta los dos años, no es capaz de reconocerse delante de un espejo. En Educación Infantil comienza a describir sus características físicas y psicológicas, apreciándolas así como únicas. Y en la etapa de Educación Primaria desarrollan su personalidad.  La adolescencia:En esta etapa los chicos y chicas sufren los mayores cambios, así como físicos, sociales, hormonales… Se están preparando para convertirse en adultos. Se plantean quiénes son y quiénes quieren ser el día de mañana, surgen por lo general algunas problemáticas. Esto puede conllevar o bien a una pérdida de autoestima o a un aumento de la misma. Además,es en esta etapa cuando despiertan su sexualidad. Los chicos y chicas comenzarán a preocuparse más por cuidar su aspecto físico, por lo que hay que tener especial cuidado de que no sufran ningún trastorno asociado con la imagen.  La adultez y vejez: A pesar de que con el paso del tiempo el cuerpo se deteriore, muchas personas han tenido la posibilidad de progresar. Éstas tienen una autoconcepción positiva de sí mismas, por lo que se sentirán mucho más fuertes que los que tengan una autoconcepción negativa. La autoconcepción de las personas mayores es por lo general negativa.
  • 6. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 6 5. INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD  Los medios de comunicación: Desde que somos unos niños, los medios de comunicación han estado influyendo en nuestras vidas constantemente. Podemos percibirlo mediante la publicidad, la venta de algunos productos o incluso en el ideal de belleza establecido actualmente. El niño por lo tanto cambiaría su imagen no porque él quiera, sino por dar una buena imagen a los demás.  Área social-escolar: Es cierto que la escuela es una buen lugar para que el niño desarrolle su autoconcepto y autoestima. Sin embargo, las opiniones de sus iguales acerca de sí mismos pueden provocar una pérdida de autoestima y respeto por su cuerpo, llegando incluso a poner en peligro su salud. El bullying, conocido como`` Maltrato psicológico, verbal y físico que se produce entre alumnos, de forma repetida, a lo largo de un tiempo determinado’’ es otro de los motivos por lo que los niños distorsionan su propia imagen. Se sienten avergonzados, atemorizados, pierden su autoestima, sufren trastornos en la alimentación o incluso tienen cambios de humor. En España sufren bullying de forma constante el 1, 6% de los niños y jóvenes, mientras que un 5,7% solo lo sufren esporádicamente. Otra de las consecuencias que se pueden originar acerca de estos comportamientos, es por ejemplo, la fobia social, que es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo persistente ante una situación social.  Familia: Los padres tienen una gran responsabilidad sobre sus hijos; no solo la responsabilidad de alimentarlos, darles cariño, vestirlos… sino también proporcionarles una educación. Los padres sirven como modelos a seguir para los hijos, por ello, influirán directa o indirectamente en el desarrollo de la personalidad de los mismos. Además es importante también para el desarrollo de la autoestima del niño. Por ejemplo, cuanto más reconozcas su trabajo realizado, mayor será su autoestima. Pero en el caso contrario, también la familia puede influir negativamente. Los niños son grandes imitadores de los padres. Luego si estos últimos se preocupan excesivamente por la buena apariencia y el físico, lo más probable es que los hijos se comporten de la misma manera.
  • 7. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 7 6. ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL  Anorexia infantil La anorexia infantil, es un trastorno de la alimentación caracterizado por la negativa del niño a comer, aún teniendo apetito, sin razón aparente. Alguno de los síntomas que pueden presentar estos niños y alertar tanto a familiares como docentes, suelen ser niños con baja autoestima, perfeccionistas, obsesionados con el peso y que se niegan en rotundo a comer. Este trastorno se puede presentar mediante tres tipos de causas, psicológicas (imitación de los roles adultos o conflictos familiares), orgánica (debido a alguna enfermedad) o funcional (debido a malos hábitos de alimentación). Para prevenir este trastorno, podemos utilizar algunas pautas como ir modificando paulatinamente su conducta, a través de pequeños logros. El tratamiento de este trastorno debe ser llevado a cabo a través de la acción coordinada de un médico, psiquiatra, psicólogo y endocrino.  Bulimia infantil Es un trastorno caracterizado por grandes atracones alimenticios acompañados de conductas purgativas como el vómito. Existen varias causas que pueden desencadenar este trastorno como los estereotipos, la obesidad previa, o rechazo social. Para prevenir este trastorno, debemos educar a los niños en la imagen ajustada de sí mismo y de su cuerpo, evitando las comparaciones con los demás. Para tratar este trastorno,debemos como docentes, evitar comentarios críticos sobre el peso, y controlar los posibles síntomas antes de que se agraven.  Obesidad infantil Se define como un trastorno caracterizado por la acumulación excesiva o anormal de grasa que supone un riesgo para la salud. Los niños caracterizados con este trastorno, suelen continuarlo en su edad adulta, además,de enfermedades tempranas como la diabetes. Este trastorno puede deberse a varios factores como una mala alimentación, sedentarismo, falta de ejercicio físico… Aunque también puede deberse a factores orgánicos, genéticos, socioeconómicos o psicológicos.
  • 8. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 8 Las estadísticas reflejan que un 8,5 % de españoles de entre 2 y 17 años presenta obesidad y un 18,2 % sobrepeso. Para prevenir la obesidad, se debe moderar el consumo de grasas,reducir la sal, comer de todo… Para tratar este trastorno,es muy importante el diagnóstico de la misma, estableciendo un equilibrio entre las calorías que los niños ingieren, las que quema cuando realiza una actividad física, y en su proceso de crecimiento normalizado. En el diagnóstico del mismo, pueden contribuir padres,docentes, personal médico…  Trastorno dismórfico-corporal Este trastorno se caracteriza por pensamientos preocupantes u obsesiones que surgen de forma repetitiva en la conciencia de cada niño, pudiéndose confundir con el Trastorno de la conducta (TDC).Elniño, cree que tiene un defecto físico que en realidad es imaginario ya que su apariencia es normal. No se conocen causas específicas por lo que se deduce que es el resultado de una combinación de factores tanto genéticos como ambientales, bulling, presión social, baja autoestima… Para prevenir este trastorno en los niños, propiciaremos situaciones primero en casa y luego en el colegio, en las que deba enfrentarse a momentos/situaciones que puedan probarle ansiedad. Este trastorno puede tratarse mediante un psicólogo, a través de terapia cognitiva-conductual para la afectación y visualización real de sus propias características conductuales. Cabe destacar que,este trastorno suele aparecer en edades más adultas, aunque la sintomatología puede vislumbrarse desde edades tempranas. 7. ACTIVIDADES EN EL AULA Descripción de la actividad Agrupamientos Lugar Evalúa Actividad nº 1: Dibujo de uno mismo (5-6 años) Para llevarla a cabo se necesita papel continuo y rotuladores de punta gorda Previamente estirado el papel sobre el suelo, los niños se pondrán por parejas y por turnos deberán ir dibujando su silueta en el papel con ayuda de un INDIV P.GRU. X G.GR U. AULA SI
  • 9. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 9 rotulador. Seguidamente se invertirán los papeles De esta manera van dibujándose todos los niños en el mismo papel. Una vez acabados todos los contornos, han de escribir el nombre en la parte inferior y colgar el papel en una pared del aula para que puedan observarse durante un tiempo. Actividad nº2:¡ Que alto soy! (3 a 6) Se debe reservar una zona en la clase (siempre que sea posible) para marcar,a principio de curso, la altura de cada alumno. Se vuelven a realizar varias mediciones durante el segundo y tercer trimestre, y al final de curso también. De esta manera ellos pueden observar directamente su progresivo crecimiento y la variación de la talla que han tenido durante el cuso escolar. X AULA SI Actividad nº3: Corriente a la vista (juego, de 4 a 6 años). Los alumnos se sientan en el suelo formando dos círculos. Una vez colocados, se elige un alumno que será el que inicie la actividad. Entonces, el profesor dice en voz alta una parte del cuerpo. El niño elegido toca al compañero de al lado en la parte del cuerpo que nombra el profesor, y va pasando de uno a otro hasta que vuelve a llegar al primero. El hecho de usar dos grupos, es para motivar la velocidad de ejecución de tocar la parte determinada. También X AULA SI
  • 10. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 10 puede hacerse con un solo grupo. Actividad nº4 ¡Los coches de choque! (5 y 6 años). En este juego cada niño se imagina que va dentro de un coche de choque. El docente pondrá la música, y, mientras esta suena,los niños van de aquí para allá libremente por el aula. Mientras se mueven todos van esquivando a los demás, desplazándose por el espacio, hasta que el profesor nombra una parte del cuerpo, y la música se para. En este momento todos han de intentar chocar con los demás en esa zona del cuerpo. A continuación, la música vuelve y ellos vuelven a seguir esquivándose X Actividad nº 5: Juego del dormido (3/6 Años). Los niños se podrán por parejas y uno de los dos componentes se hace el dormido, totalmente relajado. El otro tocará a su compañero aquella parte del cuerpo siguiendo las consignas del profesor ¿se puede mover la parte que tocas?,… El niño irá diciendo de manera verbal las partes del cuerpo que va tocando. Cuando acabe,se cambiaran los roles entre los compañeros realizando la misma actividad. X AULA SI
  • 11. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 11 8. CONCLUSIÓN La construcción de la propia imagen es un proceso muy importante en la vida de las personas ya que nos sirve para poder formarnos como personas mediante ideas y sentimientos propios. Las miradas, las sonrisas, el reconocimiento de sí mismo… son patrones elementales y básicos en la formación de la construcción de la propia imagen, lo que hace imprescindible que se trabaje desde edades muy tempranas. Por lo tanto el conocimiento, la experiencia y la construcción gradual de la propia identidad de los niños además de su autonomía personal serán aspectos complementarios e indispensables en el establecimiento de las primeras relaciones sociales. La sociedad en general, da importancia a la delgadez siendo esta elHándicap de éxito mientras que a obesidad lo es del fracaso. No debemos dejarnos influir por los prejuicios sociales e intentar fomentar en los niños aprenda valores que les permitan construir su propia imagen sin necesidad de estereotipos ni pautas externas. Para ello, como futuros docentes, debemos propiciar que los niños formen su personalidad y autoestima de manera libre y sobretodo de manera que se sientan bien consigo mismos educando, no solo a los niños sino también dando pautas a los padres ya que estos,constituyen e primer agente de socialización de los niños. 9. WEBGRAFÍA http://definicion.de/autoestima/ https://es.scribd.com/doc/21959361/Conocimiento-de-Uno-Mismo-Autoconcepto-y-Autoestima http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Imagen-Corporal-y-La-Identidad/61979863.html http://fundacionbelen.org/base-datos/imagen-corporal/ http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/una-polemica-prueba-hecha-con-munecos- muestra-que-los-ninos-prefieren-el-bebe-blanco-al-negro http://es.slideshare.net/anaisabelsimon9/construccin-de-la-propia-imagen-35218714 http://es.slideshare.net/anabel199412/la-construccin-de-la-propia-imagen-48049279 http://es.slideshare.net/martamagisterio/la-construccin-de-la-propia-imagen-educacion-y- sociedad http://www.webconsultas.com/anorexia/tratamiento-de-la-anorexia-276 http://www.aperderpeso.com/ana-y-mia/bulimia-infantil.html http://www.webconsultas.com/bulimia/sintomas-de-la-bulimia-279
  • 12. EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓNY SOCIEDAD Página 12 http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/ http://aepcp.net/arc/03.2000(1).Salaberria-Borda-Amor-Echeburua.pdf