SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 1
PERSONA Y FAMILIA
3er BIMESTRE
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 2
Llamada pubertad, se da entre los 11- 12
hasta los 14 años aproximadamente.
Etapa en la que se presentan cambios
fisicos en ambos sexos. Se llama pubertad
por que se desarrollan los caracteres
primarios y secundarios de la sexualidad.
ADOLESCENCIA Y SUS CAMBIOS
PSICOLÓGICOS
SABERES PREVIOS
Para algunos especialistas, la adolescencia es una etapa
"tormentosa" o de "crisis".
Otros, sin embargo, señalan que esta etapa de crisis es el
inicio de la madurez y que se da como resultado de la
búsqueda de autonomía.
FASES DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es considerada como la etapa de transición de la niñez a la edad adulta, caracterizándose por
importantes cambios en todas las áreas del desarrollo humano. Se inicia aproximadamente a los 12 años y
termina más o menos a los 20 años. Esta etapa se divide en:
ADOLESCENCIA
TEMPRANA
ADOLESCENCIA
MEDIA
Entre los 14 a 17 años
aproximadamente. En este período el
adolescente logra alcanzar un alto
porcentaje en su desarrollo corporal y,
generalmente, es la etapa mas
conflictiva a nivel personal, social y
emocional
CapÍtulo
1
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 3
ADOLESCENCIA
TARDÍA
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Durante la adolescencia, sobretodo, hacia la adolescencia media se van a producir los más importantes cambios
psicológicos que tienen que ver con las áreas cognitivas (procesos mentales que hacen posible el conocimiento,
reconocimiento y comprensión de uno mismo y de lo que nos rodea) y las áreas afectivas (que tienen que ver con las
emociones)
1. DESARROLLO COGNITIVO
Esta etapa es el paso de las operaciones concretas a las Operaciones Formales.
Según el psicólogo Jean Piaget, los adolescentes son capaces de cuestionar, criticar, buscar la verdad de manera
sistemática y racional gracias a este cambio.
Este desarrollo se refleja, por ejemplo, en el manejo de símbolos abstractos de la matemática y de las metáforas
en la literatura, la comprensión de los valores morales, etc.
El desarrollo del pensamiento formal le permite al adolescente:
 Pensar en sí mismo y en la sociedad.
 Evaluar su propio código ético, considerando conceptos globales como la justicia, la historia, la política y el
patriotismo.
 Evaluar sus decisiones en cuanto a las consecuencias que puedan tener (buenas y malas).
 Considerar diferentes soluciones y elaborar hipótesis.
(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró
(1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en
instituciones psicológicas de Zúrich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia que
describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, que se forma a partir de los
conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y
de la causa.
Este periodo se da entre los 17 a 20
años aproximadamente, en esta etapa se
enfrenta a la toma decisiones en cuanto
a su ubicación dentro de la sociedad. Es
el inicio de la preparación para asumir
responsabilidades a futuro.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 4
 LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN
El pensamiento reflexivo de los adolescentes se caracteriza
por un frecuente cuestionamiento a todo; ponen en duda lo
que escuchan y observan la coherencia en lo que se plantea
para descubrir las contradicciones.
En los niños, la tarea intelectual se centra en decidir si las
afirmaciones sobre las cosas son verdaderas o falsas, nunca se
plantean si el encadenamiento que se hace de diversas
afirmaciones para llegar a un razonamiento o conclusión es
correcto o no.
En los adolescentes, lo característico de las operaciones for-
males es manejar premisas para establecer conclusiones, lo
cual aplicará tanto en los estudios como en su vida personal.
El desarrollo de la capacidad de reflexión implica establecer
una nueva relación entre "lo real" y "lo posible".
Los niños analizan las relaciones que se dan en el mundo real,
formado por las personas y las cosas que pueden percibir o
manipular. Así, "lo posible" limita siempre con "lo real" y no va
más allá.
Los adolescentes rompen la barrera de "lo real'', de la experiencia, abarcando cualquier tipo de relación por
hipotética que ésta pueda ser. Así, "lo real'" es una parte de "lo posible".
2. DESARROLLO AFECTIVO
Tras el período turbulento de los cambios de la primera etapa de la adolescencia,
la conducta de estos suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente
nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión
racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y loscompromisos.
A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la
reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias
de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El
adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de
las relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses
afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas
elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El
problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente
sigue viviendo y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio paterno.
Los adolescentes cambian repentinamente de estado emocional. Es normal que los
adolescentes cambien repentinamente de estado ánimo, entre la felicidad y la
tristeza, el sentirse inteligentes o sin valor. De hecho, algunos expertos consideran
que la adolescencia, está determinada por los cambios escolares de nivel
secundario; “De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño
pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos,
también buscan que estos estén pendiente por señas de cambios emocionales
excesivos o por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar
problemas emocionales severos
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 5
EL ESTRÉS Y LOS ADOLESCENTES
La palabra stress es traducida al español como tensión y se define como la
manera en que nuestro organismo reacciona a diferentes situaciones.
Sabemos que la Adolescencia es un periodo de la vida sumamente difícil y
lleno de cambios, muchos adolescentes están sometidos a una fuerte
presión. Algunas de ellas son:
Las demandas y frustraciones de la escuela.
Los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos.
Los cambios en sus cuerpos.
Los problemas con sus amigos.
La separación o el divorcio de sus padres.
Los problemas financieros de la familia.
Vivir en un ambiente/vecindario poco seguro.
Cambiar de escuela o mudarse.
Realizar demasiadas actividades o tener expectativas demasiado altas.
TAREA DOMICILIARIA
01.- ¿Cuáles son los cambios psicológicos más importantes durante la adolescencia? Ilústralos
02.- Elabora un cuadro comparativo. Luego de haber investigado, colocando las características que diferencian a los
periodos operatorio concreto y operatorio formal de Piaget.
03.- De acuerdo al tema desarrollado menciona 5 problemáticas que tú estás experimentando o lo experimentaste.
04.- ¿Qué situaciones genera conflictos afectivos en la adolescencia? Elabora una pequeña historieta.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 6
IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA
“Estoy gordo. Estoy flaco. Me gustaría ser más alto, más bajo,
tener el pelo rizado, el pelo liso, la nariz más pequeña, los
músculos más desarrollados, las piernas más largas…”
¿Te resulta familiar alguna de estas afirmaciones? ¿Estás
acostumbrado a dejar de valorarte? En tal caso, no estás solo.
Es por desgracia un problema muy extendido, que en principio
no se le da importancia, pero acaba generando problemas más
serios; de hecho no es un problema “que se estanca”, sino que crece o disminuye, en función a que le
pongamos solución o no.
Los adolescentes, experimentan multitud de cambios. Y, a medida que va cambiando su cuerpo,
también lo hace su autoimagen (la imagen que tienes de ti mismo), así como la imagen “idealizada”,
que te viene “inoculada” por modas sociales. A muchos les cuesta habituarse a esos cambios, y
mantenerse firmes sobre las influencias externas, y eso acaba repercutiendo su autoestima.
Pero este no es un problema solo de la adolescencia. Se observa en adultos, que a medida que
decrece la autoestima y/o crece un estado depresivo, el cuidado de la imagen corporal se deteriora, y
en la medida que se descuida la imagen corporal decrece la autoestima y crece los sentimientos
depresivos.
¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL?
La imagen corporal se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico, y a la vez nos habla
de cómo se siente internamente a nivel emocional. Pero hay que tener en cuenta que es un camino
de dos direcciones (Positivo y Negativo).
Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y
un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí y
es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado
en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo
largo de su proceso evolutivo.
CapÍtulo
2
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 7
¿CÓMO INFLUYE LA IMAGEN CORPORAL EN LA AUTOESTIMA?
Para mucha gente, sobre todo durante la primera etapa de la adolescencia, la imagen corporal está
íntimamente relacionada con la autoestima. Esto se debe a
que, al estar dejando de ser niños para convertirse en adultos,
a los adolescentes les preocupa mucho más cómo los ven los
demás. Y en los adultos se refleja más en su imagen corporal
como se sienten emocionalmente.
Hay multitud de factores (como las imágenes que difunden los
medios de comunicación de chicas delgadas y chicos musculosos con
abdominales esculpidos) que pueden repercutir sobre la imagen
corporal de una persona.
La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan más tiempo criticando a sus
hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos. Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona
para desarrollar una alta autoestima.
La gente también puede ser objeto de burlas y comentarios negativos sobre su aspecto procedente de sus
compañeros de clase. A veces el origen de este tipo de comentarios reside en los prejuicios raciales y étnicos. A
pesar que estos comentarios suelen obedecer a la ignorancia de quienes los hacen, a veces pueden repercutir
negativamente sobre la imagen corporal y la autoestima de quien los recibe. También hay que tener en cuenta
que un mismo comentario no afecta a todos, ni lo hace en la misma medida, esto está en función de la
estructura cognitiva y la buena salud emocional.
Componente
Perceptivo
La precisión con la que
percibimos el tamaño el peso
y las formas de nuestro
cuerpo.
Componente
Cognitivo -
Afectivo
Los sentimientos, actitudes,
pensamientos que despiertan
el propio cuerpo.
Componente
Conductual
Conductas derivadas de los
componentes anteriores como
la evitación de la exhibición
del cuerpo o el uso de rituales.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 8
LA AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
La importancia de la autoestima está referida a nuestro ser, a nuestra manera de ser y
al sentido de nuestra valoración personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra
manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en
nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
OJO:
AUTOESTIMA
Dimensión Integral de
la personalidad
Es
Aspecto
Cognitivo
Aspecto
Afectivo
Aspecto
Actitudinal
Lo que sabemos de
nosotros mismos.
Los sentimientos que
ello nos produce.
Cómo se proyecta en
nuestro
comportamiento.
Una persona con autoestima positiva tiene más
confianza en sus capacidades, se esfuerza por
conseguir sus objetivos y reconoce sus errores.
“Todo ser humano, sin excepción, por el solo hecho de serlo, es digno del
respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí
mismo y que se le estime.” (Carl Rogers)
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 9
GRADOS DE LA AUTOESTIMA
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:
Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la
definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.
Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como
persona.
Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil,
acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con
sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.
En la práctica, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una
autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra
forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.
ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
ACTIVIDA DOMICILIARIA
1. ¿Qué relación hay entre imagen corporal y autoestima?
2. Elabora un cuadro comparativo señalando cuatro cualidades o características de personas según los Grados de
Autoestima (Coloca imágenes)
3. Utilizando la escalera de la autoestima, menciona cualidades tuyas; es decir elabora una idea sobre ti mismo
4. Investiga cual es la importancia de la imagen corporal en los siguientes trastornos (no olvides definir cada uno de
ellos y coloca imágenes): ANOREXIA NERVIOSA – BULIMIA NERVIOSA – TRASTORNO DIMORFICO CORPORAL –
VIGOREXIA O DISMORFIA CORPORAL
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 10
✪
POBLACION
✪
Ó
✪
Leemos el siguiente caso
“Siempre es lo mismo… Nunca me dejan ir a ninguna parte, con mis papás no se puede hablar. Para ellos lo
único importante es ayudar en la casa y hacer las tareas… Yo quiero ir a la fiesta de Javier y no es justo que no
me dejen, solo porque ayer fui al cumpleaños de Ana y llegué un poco tarde. .. En cambio mi hermana, que
tiene 16, hasta se ha ido de viaje con los del colegio. ¿Por qué a ella sí y a mí no? … (José, 13 años)
Capítulo
3
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 11
Opina sobre lo leído, tomando en cuenta las siguientes preguntas
¿Por qué José siente que en su casa son injustos con él? ¿Crees que tiene razón?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En tu familia, ¿Qué situaciones generan conflictos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En general, ¿Por qué crees que los adolescentes se sienten incomprendidos por sus padres?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Recuerda que
Durante la adolescencia, se pueden vivir cambios importantes en las relaciones familiares.
Cuando eras menor, aceptabas casi todo sin cuestionar demasiado; pero, en esta etapa, tus nuevas
posibilidades y capacidades te hacen ver las cosas de manera diferente. Ahora, cuestionas mucho más
y empiezas a notar que tus padres no tienen todas las respuestas y que también cometen errores- no
eran tan perfectos como creías-; además, los problemas y rivalidades con tus hermanos y hermanas
también pueden complicarse en esta etapa.
Muchos de los conflictos y discusiones que puedes estar pasando giran en torno a la vida cotidiana: el
ayudar en las tareas de la casa, el rendimiento en el colegio, la forma de actuar y de vestir, los horarios
y los permisos, la higiene y la salud, etc.
Es probable que ahora tengas la necesidad de sentirte tú mismo (a), de probar y experimentar, de
pasar más tiempo con tus amigos y amigas, de ir ganando tus propios espacios, y esto puede hacer que
necesites distanciarte un poco de tu familia. Puede que te resulte cada vez más difícil que te escuchen y
que te entiendan, así como tú entenderlos a ello (as), especialmente, a tus padres. Esto puede ocurrir
durante la adolescencia.
Con tu compañero cercano, responde lo siguiente:
1. ¿Qué opinión tienen ustedes como adolecentes sobre la vida en familia?
2. ¿Creen que sus horarios son en esta etapa diferentes a cuando eran niños?
YO COMPAÑERO (A)
1. 1.
2. 2.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 12
Familia y diferencias generacionales.
Un aspecto importante en las relaciones del adolescente con la familia es la
Distancia generacional
Con sus padres. Es decir, tus padres vivieron su adolescencia en un tiempo diferente,
Donde muchas de las normas y costumbres eran distintas; sin embargo, ambas
Generaciones pueden dialogar intentando ponerse en el lugar del otro y, con ello,
Crear un ambiente de armonía.
En la actualidad se considera que cada grupo de edad tiene sus rasgos culturales propios. Ustedes, los
adolescentes, por ejemplo, tienen costumbres e ideas propias muy diferentes a la de sus padres.Es
decir, existe una
 “cultura adolescente” que suele estar influenciada por los medios de comunicación y la
tecnología. Cuando estas diferencias culturales originan desacuerdos entre adolescentes y sus
padres, estamos frente a una
 diferencia generacional. Para impedir que ésta se convierta en un conflicto, son importantes
el diálogo y el respeto.
Opinan sobre lo leído, tomando en cuenta las siguientes preguntas
¿Por qué se dan las diferencias generacionales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En tu familia, ¿Qué hechos generan las diferencias generacionales?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
En general, ¿Por qué los adolescentes piensan que los adultos no siempre tiene la razón?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 13
PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO: LOS INVOLUCRADO
”Una alumna tranquila”
Respeta los horarios que sus
padres le indican. No le gusta
irse a su casa cuando la fiesta
empieza a animarse, pero sabe
que, de no hacerlo, las cosas se
complicarían. Se ha resignado a
esperar la mayoría de edad para
poder salir hasta tarde. Piensa
que las chicas salen menos que
los chicos en las noches.
”Un adolescente juerguero”
Le encantan las fiestas. Para él
cualquier excusa es buena para
salir de noche. Piensa que si no
disfruta ahora que es joven,
¿cuándo lo va hacer? Nadie debe
imponerle un horario, ¡la noche
es para vivirla! Y no es culpa que
los jóvenes de ahora tengan más
opciones para divertirse que los
de otros tiempos pasados.
”Una madre liberal”
Cree que los jóvenes deben ir
adquiriendo responsabilidades y
aprender de sus errores. Piensa
que reprimirlos es
contraproducente porque
genera conflictos familiares
mayores. Ella ha vivido su
juventud en la década de 1970 y
sabe que los jóvenes necesitan
libertad para desarrollarse.
”Un padre tradicional”
Sus hijos tienen horarios muy
estrictos. Para él, la disciplina es
muy importante y pretende
hacer responsables a sus hijos.
Cree que en la calle no hay nada
bueno por las noches. Considera
también se puede encontrar
diversión durante el día.
”Un profesor estricto”
Piensa que los estudiantes de
secundaria no deben salir hasta
muy tarde, pues por la mañana
llegan cansados a clase y rinden
menos. Incluso ha detectado que
algunos de ellos faltan por haber
trasnochado.
”Un policía”
Las situaciones que ha vivido con
los jóvenes durante su turno por
las noches son muy variadas:
adolescentes ebrios, víctimas de
robos y asaltos . Tiene mucho
que contar.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 14
Trabajamos en equipo
Debatan.
¿Creen que los adolescentes deben tener una hora límite para regresar a casa por las noches? ¿Por qué?
¿Qué otras costumbres de los adolescentes entran en conflicto con las normas familiares?¿Cómo se podría
resolver ese desacuerdo?
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 15
Aprendo a Conocerme
Autoconcepto y sus Componentes
¿Cómo se desarrolla el Autoconcepto?
“El Autoconcepto es el resultado del autoestima de cada individuo”
Definición.- Es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Proporciona pautas
para interpretar la experiencia, siendo el marco de referencia, sobre la base del cual
se organiza toda la razón de la existencia del yo.
Para los adolescentes son los padres los que constituyen la primera fuente
de información sobre sí mismo, ellos necesitan recibir información para
poder desarrollar sentimientos positivos de su persona; por otro lado la
Escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los
adolescentes se forman de sí mismos. La larga permanencia del adolescente
en la Escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los
aspectos académicos.
CapÍtulo
4
AUTOCONCEPTO
depende
cómo la Persona
Se ve a sí misma Interpreta la realidad
Componentes Generales
del Autoconcepto
Yo Ideal
Yo Posible
Se caracteriza por aspectos idealizados
como quién le gustaría ser.
Supone quién le gustaría ser a
partir de quien es.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 16
NOTA…
Desarrollo del Autoconcepto.- Durante la niñez, el autoconcepto surge
gradualmente. Los niños son capaces de describir elementos de su masculinidad
o femineidad, así como algunos rasgos y hábitos que los distinguen de los demás.
Sin embargo, estas ideas están ligadas a situaciones concretas y a las
apreciaciones que de ellos dan sus padres, profesores y otros niños o niñas.
LECTURA
La familia y la escuela constituyen las dos principales influencias de formación del autoconcepto. En
la escuela, los niños y niñas pasan por múltiples experiencias de éxito y de fracaso, tanto a nivel
académico como social, es el lugar donde prueban sus habilidades.
En su paso por el colegio, los niños y niñas, reciben mucha información sobre su forma de pensar y de
resolver problemas. Si contribuimos a que los pequeños creen una imagen positiva de sí mismos en
cuanto a su capacidad académica, se percibirán como competentes, capaces y eficaces, lo cual es
fundamental para sus futuros éxitos o fracasos.
PAUTAS GENERALES
Cuida lo que dices y tus actitudes hacia los más pequeños. La primera imagen que forman los
pequeños viene dada por cómo perciben que les ven las personas más cercanas.
Veamos un ejemplo: La tutora de Paula, les ha dicho a sus padres que sospecha que puede tener
dislexia. Los padres de Paula acudirán a un especialista para comprobarlo. Entre ellos, hablan en
El autoconcepto puede ser difuso a partir de los conflictos
entre el yo ideal y el yo posible, a partir de las diferencias
entre las expectativas que uno tiene y la realidad en la que se
vive.
Los Adolescentes
Habilidades necesarias
Formar su Autoconcepto
tienen
para
porque
Identifica
Analiza
Capacidades
cognitivas y físicas
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 17
susurros, tratan de hacerlo cuando la niña no está presente, evitan hacer ciertos comentarios. Paula
percibe que algo que es normal, que lo que le sucede. Si realmente tiene dislexia, pensará que es algo
malo y que debe ocultarse.
Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues él formará su auto
concepto con lo que tú le digas de sí mismo.
Veamos un ejemplo: Jaime es un niño tímido, que se avergüenza ante desconocidos, y permanece
callado, le cuesta soltarse. Ante esto evita hacer comentarios del tipo “Jaime no seas tan raro, vete a
jugar con los demás niños” el niño crecerá pensando que es raro y le costará relacionarse con los
demás. Debemos respetar su forma de ser y por el contrario decirle cosas como “Jaime, es normal
que te sientas tímido si no conoces a los demás a todos nos pasa, pero si no te acercas nunca los
conocerás”.
Evita los refuerzos negativos y emplea los positivos.
Transmítele expectativas: Cree y confía en sus capacidades. Si el niño o la niña percibe que
confías en que puede hacerlo, que crees en sus capacidades, creerá entonces en sí mismo.
Transmítele una imagen positiva. Trata de decirle las cosas positivas que tiene, en ocasiones nos
centramos en lo que hacen mal o en los defectos que tienen. Las cosas positivas las damos por
hechas y no solemos reforzar a los más pequeños con estos aspectos. Ojo, no confundas con no
reñirle o decirle lo que hace mal. Es decir si el pequeño hace algo mal, debes decírselo, pero
también cuando haga algo bien.
No le sobreprotejas. Deja que el niño y/o la niña haga las cosas por sí mismo. Si ellos solos van
haciendo las cosas, comprobaran que tienen habilidades y creerán en sus capacidades. Si
proteges al niño demasiado y no le dejas enfrentarse solo a sus dificultades, y al contrario se las
evitas o solucionas, el niño atribuirá los logros, la superación de esas dificultades a factores
externos a sí mismo.
Ayúdale a tomar sus propias decisiones. Dale seguridad para la toma de sus propias decisiones.
Explícale en que consiste cada opción y lo que puede conseguir con cada una de ellas.
ACTIVIDA DOMICILIARIA
1. ¿Qué relación hay entre autoestima y auto concepto?
2. Elabora un collage sobre los aspectos más importantes de tu vida
3. En dos cartulinas de colores, utilizando plumón, coloca 06 aspectos positivos en una y 06
aspectos negativos en la otra, acerca de ti (Pégalas en tu cuaderno)
4. Elabora un discurso de presentación personal en un mínimo de 10 líneas.
5. Coloca imágenes y frases alusivas al auto concepto
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 18
LA IDENTIDAD PERSONAL
Influencia de los Otros
La identidad personal se refiere al momento en que el adolescente logra
la autoconciencia de su ser y se diferencia de los otros en todos los
aspectos que van desde su imagen personal, sus sentimientos, sus ideas
sobre los demás, su sexualidad hasta la forma como habla o como se
viste.
La principal tarea para el adolescente consiste en desarrollar un sentido de identidad personal, es
decir unir todas las cosas que ha aprendido de si mismo como hijo/hija, hermano/hermana, amigo,
estudiante y así de manera sucesiva, además de todas las experiencias, pensamientos y
sentimientos pasados para integrar estas imágenes diversas y variadas de si mismo en un todo que
tenga sentido y continuidad con el pasado mientras que sirve como preparación para el futuro.
En la construcción de nuestra identidad personal, podemos decir que
es en la adolescencia donde surgen las primeras respuestas tentativas
a la pregunta de ¿quién soy yo?, respuestas que vamos a estar
revisando y actualizando por el resto de nuestras vidas. La identidad
personal es un proceso que comienza a esbozarse en la infancia y se
construye a lo largo de la vida.
Los componentes de la identidad
 La autoconciencia, es la imagen psicológica que cada persona
tiene de sí misma. Constituye un elemento fundamental en la
identidad personal. Cada uno se juzga a sí mismo según la
forma en que los demás lo hacen, comparándose con otras
personas, en el marco de los valores y modelos culturales de
su sociedad. Ese juicio da lugar a un sentimiento de identidad.
Capítulo
5
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 19
 El sentimiento de la identidad personal. Implica estar seguro del género al que se pertenece,
de la procedencia, del origen familiar, de la pertenencia a un grupo social.
 El carácter personal. Es la originalidad de nuestros sentimientos y emociones, así como las
formas de expresar el afecto y de relación con los demás.
 La proyección de uno mismo en sus actos. Cada uno manifiesta diferentes formas de
comportarse, ya que la conducta es producto de la identidad personal.
 La identificación con el grupo social al que uno pertenece y con los ideales que éste defiende.
Ello nos lleva a asumir ideas y valores que nos distinguen como miembros de determinadas
comunidades.
LECTURA
La adquisición de la Identidad Personal es un proceso que comienza con la conquista de un territorio: la intimidad.
La primera semilla desde la que edificar la Identidad surge de la pertenencia a la familia de origen, donde es
necesario el reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que representa una diferencia
individual, y el permiso para la emergencia del propio deseo.
Este proceso constructivo de la identidad, que continúa durante el periodo adolescente, está fundamentado en los
particularismos que trae la persona, y el derecho a cuestionar todas las creencias sociales y todas las definiciones del
ser humano (de la ética, de la política, de las relaciones…) que trasmite la cultura en la que a cada uno le tocó vivir.
Todo este viaje posibilita la creación de una narrativa personalizada de vida, que se gesta en la cocción de los
sentimientos que cada persona soporta frente a la paradoja en la que se sitúa todo individuo: la necesidad de
parecerse a los demás para ser aceptado y la
necesidad de ser distinto.
EL PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD
La Pertenencia a la Familia supone la primera
semilla desde la que poder ir edificando nuestra
Identidad. Al principio mediante los mecanismos
de imitación, identificación e introyección, luego, a
través de un legado que llamamos Mito Familiar.
El Mito Familiar es la joya oculta que se trasmite
generación tras generación y que contiene la idea valiosa y diferenciada de quiénes somos, por ejemplo, los Pérez
Rincón. El Mito Familiar también consiste en la creencia sobre las cualidades de mi grupo familiar en relación con la
preservación de la vida en el sentido físico y psicológico.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 20
El Mito Familiar también nos ofrece información identitaria a
través de la memoria familiar:
 Información sobre los valores que fundan a la familia; los
Pérez Rincón somos solidarios, orgullosos, trabajadores,
duros.
 Información sobre las capacidades de sus miembros; el
bisabuelo Rincón sobrevivió a la guerra y fundó un digno
negocio de restaurantes.
 Información sobre cómo es el trato entre los miembros de la familia y cuál entre la familia y el mundo.
El PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
El proceso de individuación se produce en la adolescencia. El adolescente hace este camino a través del Grupo de
Amigos, donde realiza nuevas identificaciones que le llevan a un territorio donde puede comparar idearios, estilos
de comunicación humana y valores, que confrontan sus primeros aprendizajes. Esa distancia entre dos mundos
marcará sus elecciones y parte de su construcción identitaria.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Con ayuda de tus padres o familiares elabora un árbol genealógico (colorea los recuadros)
sobre tu familia de origen, coloca el título “LA FAMILIA DE DONDE PROVENGO ES MI
IDENTIDAD PERSONAL”
2. Menciona a todos los elementos externos que influyen en la formación de la Identidad
Personal, considerando el orden de importancia.
3. Menciona todas las características personales que te hacen una persona única y distinta de las
demás.
4. Ilustra.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 21
TALLER
COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL ADOLESCENTE
IDENTIDAD, ESTEREOTIPOS Y MITOS
OBJETIVOS
✪ Aprender a reconocer el comportamiento sexual en los adolescentes
Mitos y Estereotipos
POBLACION
✪ Alumnos.
1. DURACIÓN APROXIMADA
✪ De 30 a 40 minutos
Sabías que:
La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se
vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida.
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
.
Dialogamos sobre el tema en base a las siguientes preguntas
 Es lo mismo la sexualidad en la infancia y en la adolescencia
 Que cambios has experimentado desde que eres adolescente
 Sexo es diferente a genero
La sexualidad no comienza
repentinamente cuando se llega a la
adolescencia sino que está presente
desde el nacimiento, existe sexualidad
en la infancia, los niños responden a
estímulos tales como el contacto
físico y el roce de la piel de los
genitales (3 – 5 años aprox.).
CapÍtulo
6
La sexualidad en la adolescencia
comienza con los cambios que se
producen a nivel físico, hormonal y
psicológico, esto sucede en las niñas a
partir de aproximadamente los 11 ó
12 años con la llegada de la primera
menstruación, mientras que en los
varones generalmente alrededor de
los 13 años se da la primera
eyaculación
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 22
La sexualidad
Después de leer y analizar responde
 ¿Sexo y sexualidad son lo mismo? ¿Si?, ¿No?, ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
 ¿Es importante que un adolecente conozca su sexualidad? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
IDENTIDAD SEXUAL: Se refiere a dos conceptos bien diferenciados
 Primero, lo relativo a la identidad y a la sexualidad
 Segundo, en relación con la experiencia interna de pertenecer a un sexo
La identidad sexual es la suma de los factores biológicos y de la conciencia de un individuo que
le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho
o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o mujer) o
su preferencia sexual (orientación o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha
relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse
Formación de la identidad sexual
Durante la infancia, la información que reciben los niños depende de quiénes los rodean (padres o
tutores) y de su influencia cultural. Por ejemplo:
 La forma en que lo visten: azul para niños y rosado para niñas
 Objetos que le dan para manipular: carritos para niños y muñecas para niñas
 Modelos para comportarse como tal: ella es mujercita no le debes de pegar; es más débil
que tú.
Sexo: es el conjunto
de características
biológicas que
distingue a los
hombres de las
mujeres.
Sexualidad: es la
forma cómo expre-
samos el hecho de
ser varón o mujer
(sentimientos,
creencias, valores)
SEXUALIDAD
EN LA
ADOLESCENCI
A
 Sentimiento de aprecio y cuidado de
nuestro cuerpo.
 Manifestaciones de afecto con los demás.
 Relaciones sexuales.
EXPRESA
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 23
Durante estos primeros años de la vida, los niños reconocen e identifican su propio cuerpo pero aún
no son plenamente conscientes de lo que significa ser varón o ser mujer.
Existen algunas teorías que sostienen que la identidad sexual es innata, aunque la mayoría de
estudios y teorías recientes sostienen que es por la influencia de distintos factores como son:
La herencia genética
Las experiencias durante la infancia y adolescencia.
La relación con los padres, amigos, etc.
Responde
 ¿Identidad sexual es lo mismo que sexo? ¿Sí?, ¿No?, ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Crees que es importante la participación de los padres en el desarrollo de la Identidad
sexual? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ESTEREOTIPOS
Son creencias, valores y normas ampliamente compartidas por los miembros de una sociedad, y
formados a lo largo del tiempo. Mecanismos ideológicos que refuerzan la desigualdad.
Mujeres Las características que se relacionan con lo femenino se refieren a la
dependencia, sensibilidad, afectividad, cuidado de los/as demás, etc., lo que
reafirma el deseo de agradar y de que primen los aspectos afectivos a los
intelectuales. Son rasgos que configuran una identidad de "ser para otras
personas".
Débiles Dependientes Emocionales Capacidad de sacrificio
Inestables Prudentes Frágiles Tristes
Varones Las características que se atribuyen al modelo masculino son las de ser
fuertes, independientes, emprendedores, decididos, etc., lo que les confiere la
construcción de un “yo” como protagonistas de sus vidas.
Fuertes Independientes Racionales Agresivos
Individualistas Competitivos rudos
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 24
Mitosyrealidadessobrelasexualidad
Estamos en pleno siglo XXI, pero sorprendentemente aún somos víctimas de mitos sexuales que
heredamos de la época de nuestras bisabuelas. Y como todo mito, son falsos; pero los seguimos
sosteniendo a pie juntillas, impidiéndonos el disfrute y arruinando nuestra vida sexual.
Veamos cuáles son para que ahora sí, los desterremos para siempre y disfrutemos de la sexualidad
Siglo XXI:
Mito: La mujer nunca queda embarazada en la primera intimidad sexual.
Realidad: este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a cometer
muchos errores. Si durante la intimidad sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin
importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual.
Mito: El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo.
Realidad: Este es otro mito frecuente. La posición en que se tenga la relación sexual no afecta las
posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad
de embarazarse, si tiene relaciones sexuales, esté presente.
Mito: Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el cabello, porque si lo
hace se le puede cortar la regla.
Realidad: Durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que desee
en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con mantener su
higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son acciones
recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad
deportiva y tomar algún analgésico.
Mito: La masturbación genera enfermedades y adicción.
Realidad: La masturbación es una experiencia sexual absolutamente normal, natural y deseada.
Brinda grandes beneficios: libera el estrés, ayuda a conocer la propia respuesta sexual, ayuda a
conciliar el sueño, su práctica mejora la respuesta orgásmica, se aprende a controlar la eyaculación a
través de su práctica, mejora la circulación sanguínea, etc… Desafortunadamente, la masturbación
tiene muy mala fama y está teñida de mitos y falacias que asustan a muchos.
 Actividad Grupal
✪ Formar 4 grupos y elaborar en un papelote un mito y si realidad de la sexualidad y luego
exponerlo.
✪ El tiempo de desarrollo del papelote es un promedio de 10 minutos.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 25
PERSONA Y FAMILIA
4TO BIMESTRE
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 26
APRENDER A APRENDER
¿Qué vas aprender?
No sólo es importante cuánto estudias, sino cómo estudias.
Con un método es posible extraer de una actividad -sea manual o intelectual- el
máximo partido con el menor esfuerzo.
Todo aprendizaje depende del estudio. De ahí la necesidad de adquirir habilidades de
estudio.
Saber cómo se estudia significa saber cómo pensar, observar, analizar, organizar; es
decir saber ser mentalmente eficiente.
Para que un alumno aprenda debe seguir un método, de esta manera notaremos
cómo se simplifica nuestra tarea y cómo aumenta el rendimiento.
Lo más importante es aprender a aprender. Y se aprende gracias a estrategias. Una vez adquiridas, las buenas
estrategias de aprendizaje nos ayudarán para toda la vida
Concepto de Aprender a Aprender
Es disponer de nuestras habilidades y creatividad para lograr la mejor manera de aprender de acuerdo a nuestros propios
objetivos y necesidades. Es elegir lo más práctico para aprender un tema pero sabiendo estrategias y usándolas
organizadamente.
Ahora bien ¿qué es aprender?
El aprendizaje es un proceso por el cual tú recibes estímulos del medio que seleccionas según tu atención, y que luego se
va hacia tu memoria.
Sin embargo, no toda la información es almacenada de la misma manera: Si la información solo va a ser utilizada en el
momento, es guardada en la memoria a corto plazo. Si los datos percibidos son significativos o importantes para ti le darás
una organización distinta, dándole relación con otras cosas que ya sabes de manera tal que puedas recordarlo en el
futuro, almacenándose la información en tu memoria a largo plazo. Veamos con más detalle el proceso de aprendizaje.
Capítulo
1
En esta ficha conocerás cuál es el proceso para aprender y en
particular de percibir la información y de procesarla. Podrás
reflexionar sobre cómo aprovechar este conocimiento en
beneficio de tu aprendizaje.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 27
Etapas del aprendizaje
Etapa Sensorial Etapa de Adquisición Etapa de Recuperación
Cuando nuestros sentidos captan la
información.
Genera tres procesos cognitivos
- Percepción
- Atención (Voluntaria o
Involuntaria)
- Concentración
La información o experiencia esta
lista para pasar a la memoria.
Hay tres tipos de memoria:
- Memoria sensorial; registro
de datos por los sentidos
- Memoria a corto plazo o de
trabajo
- Memoria a largo plazo
La información procesada y
almacenada en el pasado, es
recuperada por una serie de
asociaciones que hace el cerebro.
En otras palabras podríamos decir que aprender a aprender sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los
mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender, donde se destaca la manera de
entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos.
Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada
persona debe optar por su método de estudio y
aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de
aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le
permiten seguir con los procesos de asimilación y
acomodación intelectiva de un modo intermitente, no
sólo en la enseñanza básica y media, sino, en cada
individuo partícipe de aprendizajes permanentes. Luego,
uno de los primeros pasos de la formación profesional
debe ser guiar en ese aprender a aprender, sólo ahí se
dará el verdadero aprendizaje.
Actividad individual en clase: Redacta en tu cuaderno dos procesos de aprendizaje: Uno académico y otro de la vida
cotidiana que hayas experimentado y descríbelos según los pasos que se han señalado en clase. Finalmente compártelo
con tus compañeros.
¿Qué sabemos del tema?
Recuerda las clases de tus profesores en distintos cursos: ¿Cuándo te sientes más motivado y te es más fácil percibir,
procesar y recordar la información?
a) Cuando el profesor habla y explica
b) Cuando te muestran láminas, dibujos y vídeos
c)Cuando participas en alguna dinámica grupal
d) Cuando elaboras esquemas, gráficos o mapas conceptuales
e) Otros
Comparte tus respuestas con tus compañeros y verás que existen diferentes respuestas.
CANALES DE APRENDIZAJE
También llamados canales de percepción son aquellas vías (visual, auditiva y cinestésica) mediante los cuales las personas
tienden a percibir o captar la información con mayor facilidad.
 El aprendiz con canal de percepción visual preferente
Aproximadamente el 50% de la población prefiere el canal visual como su primera
modalidad de aprendizaje, sus características son:
 Necesita ver el material mientras lo escucha
 Tener la información a la vista.
 Aprende con mayor facilidad leyendo que escuchando
 Mejora o refuerza su aprendizaje haciendo gráficos, resúmenes, esquemas,
dibujos y similares
 Aprende mejor con estímulos audiovisuales: como videos, películas, programas
de cómputo.
Recuerda que el
aprendizaje como lo
hemos descrito
funciona tanto para lo
académico como para
la vida cotidiana.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 28
 El aprendiz con canal de percepción auditivo preferente
Logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen, sin embargo sólo alrededor del 20 % de una población presenta
preferencia por este estilo y sus características son:
Aprende mejor lo que escucha, anotándolo bien.
Puede aprender escuchando grabaciones.
Le es más fácil atender y fijar los contenidos de una exposición oral que de una lectura.
Fija el material al escucharlo varias veces o cuando otro se lo comenta o lee.
 El aprendiz con canal de percepción cinestésico preferente
Aproximadamente el 30 o 40 % aprenden mejor mediante movimientos finos como con
movimientos que involucran todo su cuerpo, gusta participar activamente en el
proceso del aprendizaje, haciendo algo.
Sus características lo llevan a destacar en el grupo, porque se mueven o mueven lo que
tienen cerca.
Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y de cómputo.
Gustan aprender lo que sea operativo.
Tienen gran dinamismo, se involucran activamente en lo que hacen.
Prefieren participar que observar.
Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer resúmenes, dibujos, gráficos, esquema.
Estilos de Aprendizaje
Se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender. Esas preferencias o
tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
ACTIVO
Este estilo de aprendizaje es característico de alumnos que trabajan en equipo, dirigen debates y reuniones, buscan
información, son hábiles haciendo manualidades y dramaticaciones.
REFLEXIVO
Con el estilo reflexivo el alumno medita sobre sus actos, realiza autoevaluación durante el trabajo grupal promueve la
discusión, aprecia las situaciones desde distintos puntos de vista.
TEÓRICO
Los alumnos teóricos tienen facilidad para identificar hechos y secuencias, explica el qué y el por qué, en grupo
promueven las explicaciones sobre el tema.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 29
PRAGMÁTICO
Los alumnos pragmáticos aplican lo estudiado, realiza ejercicios y dramaticaciones, encuentra utilidad a lo aprendido, y lo
pone en práctica en la vida diaria, soluciona problemas.
ACTIVIDAD DOMICILIARIA:
- ¿Cuál es tu canal y tu estilo de aprendizaje preferente? – Describe la manera que aprendes mejor.
– Elabora una lista de acciones que puedes desarrollar para mejorar tu aprendizaje. - ¿Qué actividades
puedes sugerir a tus profesores para que las incluyan en las sesiones de aprendizaje o clases?.- Coloca
imágenes que ejemplifique cada Estilo de Aprendizaje.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 30
ESTRATEGIAS DE APRENDRENDIZAJE
¿Qué vas aprender?
¿Qué son las Estrategias de Aprendizaje?
Son conjunto de actividades, técnicas, planes, medios que se organizan de manera consciente e
intencional para lograr metas de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje implican un proceso de toma de decisión para seleccionar las acciones
más adecuadas para un objetivo específico.
Caracteristicas: Las estrategias de aprendizaje son:
Conscientes: los estudiantes deben saber que la
están utilizando y cuáles son.
Controladas: los estudiantes deben controlar cuáles
utilizar y cuándo son adecuadas esas estrategias.
Intencionales: los estudiantes deben utilizarlas de
forma deliberada para un propósito, para aprender.
Para tener en cuenta:
La aplicación de las estrategias de aprendizaje no es automática sino manejadas por el
estudiante; se basan en el uso selectivo de las propias capacidades y recursos disponibles para
el estudiante y se constituyen por las técnicas de Aprendizaje y las habilidades cognitivas.
Capítulo
2En esta ficha conocerás las diversas estrategias que puedes
utilizar para mejorar tu proceso de aprendizaje de tal forma que
lo que aprendas no se te olvide; con especial atención cuando
estudies para un examen.
No sabes por dónde
empezar y te encuentras
desorientado.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 31
Tipos de Estrategia de Aprendizaje
ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN
Las utilizamos para memorizar o grabar información
importante.
No garantizan la comprensión de lo que se está
estudiando, sino el recuerdo de la información.
Ejemplos: memorizar fechas importantes, personajes
de obras literarias, fórmulas matemáticas, números
telefónicos, etc.
ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN
Buscan relacionar o conectar información que se está
aprendiendo con información que uno ya conoce
acerca del tema.
Ejemplos: Explicar lo que se entendió luego de leer un
texto; relacionar lo que estamos aprendiendo con lo
visto en otros cursos.
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
Buscan ordenar y clasificar la información que
estamos aprendiendo
Ejemplos: elaborar esquemas o mapas
conceptuales para establecer las relaciones y
categorías entre las diferentes ideas.
Discriminar la información importante de la que
no es. Hacer comparaciones entre datos de dos
culturas diferentes en el mismo periodo
histórico.
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Éstas son las estrategias ligadas a
la meta cognición. Implican
perma-necer conscientes de lo
que se está tratando de lograr,
seguir la pista de las estrategias
que se usan y del éxito logrado
con ellas y adaptar la conducta
en concordancia.
Entre las estrategias meta
cognitivas están: la planificación,
la regulación y la evaluación.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 32
ESTRATEGIAS DE APOYO
Estas estrategias, no se dirigen directamente al
aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental
de estas estrategias es mejorar la eficacia del
aprendizaje mejorando las condiciones en las que se
produce. Incluyen: Establecer y mantener la
motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el
tiempo de manera efectiva, etc.
¿Se podrían aplicar las Estrategias sin técnicas?
LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, elaborar
esquemas, realizar preguntas, etc .
LAS ESTRATEGIAS: Se consideran como guías de las acciones que hay seguir. Son intencionales a la hora
de conseguir el objetivo.
Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy
sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo
muy bueno con mucha técnica de balón etc; pero este equipo también
necesita una estrategia que puede ser dada por el entrenador.
La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una
estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad
o una técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar por mucha estrategia
y calidad que uno tenga dicho jugador tampoco funcionaría.
TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS:
1. El Subrayado; resalta las ideas principales de un texto luego de una segunda lectura y solo cuando sea
necesario.
2. Toma de Apuntes; tomar notas de las ideas principales (solo lo esencial o algo secundario pero útil) de
un discurso o exposición, para luego clasificarlas y ordenarlas.
3. El Resumen; es la síntesis de un texto rescatando las ideas principales, utilizando tus propias palabras;
es necesario tener muy claro el tema, así como las ideas principales y las secundarias ajustándose a lo
que dice el autor.
4. La Memorización; es la fijación de la información en la memoria y la posibilidad de evocar dicha
información cuando sea necesario; implica la comprensión de la información mediante un repaso
constante.
5. Los Organizadores Gráficos; sirven para clasificar las categorías de la información, mostrar las
relaciones entre sus componentes, plantear proposiciones y mostrar ejemplos. Los más usuales son los
mapas conceptuales, los cuadros sinópticos, los mapas mentales, los cuadros comparativos, las líneas
de tiempo, etc.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 33
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. En el siguiente texto utiliza la ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN
La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo, cuando se nos
pregunta cuál es nuestro sexo, acertadamente respondemos hombre o mujer; sin embargo, la palabra
sexo regularmente se utiliza para referirse a actividades que tienen que ver con la obtención de placer
sexual.
Según el diccionario* sexo se define como la “...propiedad según la cual pueden clasificarse los
organismos de acuerdo con sus funciones reproductivas”. También la definición de la Real Academia**,
refiere al sexo como la “condición orgánica que distingue al macho de la hembra, en los animales y en
las plantas”.
Estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian al macho
de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad de la reproducción.
Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos sexuales, sino también a diferencias en
el funcionamiento de nuestros cuerpos.
Precisamente, las diferencias de los organismos del hombre y la mujer, son las que permiten que, al
unirse sus células sexuales, exista la posibilidad de la reproducción.
2. Investiga qué es un Mapa Conceptual, indica a qué estrategia de aprendizaje corresponderían los
mapas conceptuales y elabora uno tomando como tema “LA CIUDADELA DE CARAL”
3. Busca un recorte de periódico sobre una noticia importante desde el punto de vista cultural y realiza la
técnica del subrayado.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 34
TALLER
LECTURA RECREATIVA Y AUTOEVALUACIÓN
OBJETIVOS:
Aprender a comprender lo que se lee de una manera motivada y con mayor
concentración.
Entender que la lectura es una valiosa herramienta para el
aprendizaje.
POBLACIÓN:
Adolescentes de segundo de secundaria
DURACIÓN APROXIMADA:
De 30 a 40 minutos
MATERIALES:
Lecturas breves que se analizarán durante el taller
¿QUÉ ES LA LECTURA RECREATIVA?
Es la lectura que se realiza de acuerdo a nuestros intereses, resultando ser estimulante y por lo
tanto la disfrutamos más. Está relacionada con lo que nos agrada y nos permite que nos distraiga
en los asuntos del estudio.
Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo son importantes las lecturas
que dan los profesores. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se
desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora la
ortografía... entre tantos otros beneficios. Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que
puede ser desde un libro de cuentos, a un libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de
cada uno.
Ahora un ejemplo práctico:
Lee el siguiente fragmento:
“Había una vez una encantadora princesa pero estaba condenada por un terrible hechizo que solo
podía romperse con el primer beso del verdadero amor. La habían encerrado en un castillo que
vigilaba un horrible dragón que escupía fuego, muchos valientes caballeros habían intentado liberarla
de esa sombría prisión pero ninguno lo había logrado. Y custodiada por el dragón esperaba, en el
último cuarto de la torre más alta, a su primer amor y el primer beso de su verdadero amor”
Responde:
1. ¿A qué te hace recordar este fragmento?
_________________________________________________
2. ¿Qué crees que haya ocurrido en esta historia, para que la encantadora princesa haya sido
encerrada? (Menciona dos posibles situaciones)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
CapÍtulo
3
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 35
ACERCA DE LO QUE LEISTE:
Coloca en orden de agrado tres libros que hayan sido muy divertidos o interesantes para ti y
brevemente señala cual fue el tema principal. Luego se expondrá entre tus compañeros:
1. __________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde lo que se pide:
“La débil imagen de una habitación oscura vino a su mente… Había una serpiente sobre una alfombra
frente al fuego… un hombrecillo llamado Peter, apodado Colagusano… y una voz aguda, fría… la voz
de Lord Voldemorf. Harry sintió como si un cubo de hielo hubiera caído en su estómago de solo
pensarlo… Apretó fuertemente sus ojos y trató de recordar cómo se veía Voldemorf, pero fue
imposible… Todo lo que Harry sabia era que en el momento en que la silla de Voldemorf giró y él,
Harry, vio lo que estaba sentado allí, sintió un espasmo de horror, que lo despertó… ¿o había sido el
dolor de su cicatriz?” (Harry Potter y el cáliz de fuego, J.K. Rowling).
- ¿Qué personajes estaban en la mente de Harry?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- ¿En qué momento se encontró con todos estos personajes?
___________________________________________________________________________
- ¿Qué asusto a Harry?
___________________________________________________________________________
Estrategias de Lectura
Es importante que aprendamos a desarrollar estrategias de lectura, que al igual que las estrategias de
aprendizaje, constituyen un conjunto de acciones planificadas y controladas para interpretar de
manera eficaz el contenido de un texto. Tenemos las siguientes:
1. Antes de iniciar la lectura:
- Definir lo que queremos lograr con la lectura que vamos a realizar.
- Dar una revisión general al texto para tener una idea acerca de lo que se trata.
2. Durante la lectura: Estar pendientes de nuestra comprensión del texto mediante:
- Tratar de entender datos puntuales: vocabulario, nombres, fechas, situaciones, etc.
- Comprobar que hemos captado el significado de expresiones, afirmaciones, comparaciones.
- Captar la relación que hay entre los diferentes datos, oraciones y párrafos propuestos en el
texto.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 36
3. Después de la lectura:
- Evaluar si logramos el objetivo propuesto al inicio.
- Verificar si nuestras estrategias nos permitieron una buena comprensión de lectura.
Ahora pongamos en práctica con el siguiente texto:
Narciso
Narciso era hijo del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática. El
famoso vidente Tiresias ya había hecho la predicción de que
viviría muchos años, siempre y cuando no se viese a sí mismo. A
los 16 años Narciso era un joven apuesto, que despertaba la
admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que,
tal vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás.
Las doncellas se enamoraban de Narciso, pero él las rechazaba.
Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello
ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Por tanto, era
incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque,
acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió:
«Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de
responder: «Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó
a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió. Su cuerpo
se marchitó y sus huesos se convirtieron en piedra hasta que sólo quedó su voz.
Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que Narciso se
enamorara de sí mismo para que supiera lo que era el sufrimiento del amor no correspondido. El
deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de
superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó
al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de
no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía.
Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia Eco se entristeció al
imitar sus lamentos. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó
arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo
honor al nombre y la memoria de Narciso.
¿Qué entendiste del texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué personajes aparecen en el texto y cuáles son sus características?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué mensaje has logrado comprender del texto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 37
TRABAJO EN EQUIPO
¿Qué vas aprender?
¿Qué es el Trabajo en equipo?
Pongamos un ejemplo en el juego del fútbol: Todos los miembros del equipo deben colaborar y
estar en la misma sintonía para poder ganar. El futbolista no debe jugar por sí solo, tiene que tomar
en cuenta el hecho de que forma parte de un equipo. Solemos pensar que el trabajo en equipo solo
incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso.
Trabajar en equipo implica compromiso, no es solamente la
estrategia y el procedimiento que el grupo lleva a cabo para
alcanzar metas comunes. También es necesario que exista
liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad,
organización y cooperación entre cada uno de los miembros.
El trabajo en equipo consiste en un grupo de personas que
trabajan juntas, que tienen los mismos objetivos y cuyas
actividades son interdependientes.
El trabajo en equipo ayuda a que cada uno de los elementos
Capítulo
4 En esta ficha aprenderás el significado de trabajar en equipo y la importancia
que este tiene para el desarrollo individual y grupal. Además de los distintos
valores que se presentan durante la convivencia. social.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 38
que lo conforman incrementen sus capacidades y habilidades. Así mismo, los motiva a mejorar sus
debilidades y a resolver problemas conjuntamente.
El trabajo en equipo une a varias personas en la búsqueda de metas y objetivos comunes, lo cual
produce un mejor entendimiento entre compañeros de trabajo o de la tarea que se proponen lograr.
1. Equipos de Trabajo; Están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de
características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a
influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.
No debemos confundir “equipo de trabajo” con “trabajo en equipo”. Son dos
conceptos que van de la mano pero que poseen diferente significado.
El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas
(experiencias) permitirán alcanzar el objetivo final. Las personas que lo integran deben estar
bien organizados, tener una mentalidad abierta y capacidad para adaptarse a lo que se quiere
lograr y cómo lograrlo.
2. Organización; es la forma como el grupo coordina las actividades a realizar para llevar a cabo
el objetivo; existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de
una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, esta organización implica algún tipo de
división de tareas.
Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente,
pero es responsable del total de los resultados del
equipo.
3. Objetivo común: Esta referido a lo que se quiere
lograr. No debemos olvidar, que las personas tienen
un conjunto de necesidades y objetivos que buscan
satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en
el trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento
de un equipo de trabajo es que las metas personales
sean compatibles con los objetivos del equipo.
Organización
Elementos del Trabajo en
Equipo
Equipos de
Trabajo
Objetivo
Común
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 39
En resumen, podríamos definir el trabajo en
equipo como la acción individual dirigida, que
al tratar de conseguir objetivos compartidos,
no pone en peligro la cooperación y con ello
robustece la cohesión del equipo de trabajo.
La cooperación se refiere al hecho de que
cada miembro del equipo aporte a éste todos
sus recursos personales para ayudar al logro
del objetivo común. Esto se observa cuando
los componentes del equipo realizan
actividades como las siguientes:
Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las dificultades del equipo.
Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas.
Ofrecer información relevante y hechos contrastados.
Intentar coordinar las actividades de los miembros y clarificar las aportaciones de éstos.
Evaluar los resultados del equipo
CASO PRÁCTICO
Estando próximos a las fiestas navideñas, los alumnos del Colegio “Trilce” se han propuesto
realizar una actividad para los niños de Aniquem (Asociación de Niños Quemados), la idea es
brindarles un día de alegría con un show infantil que incluya concursos, sorpresitas y música.
Además se ha pensado en elaborar una chocolatada acompañada de panetones, galletas así como
su respectivo regalo de navidad y a las mamis obsequiarles una pequeña canasta conteniendo
víveres de primera necesidad. El objetivo es llegar a una población total de 250 niños divididos por
edades: de 0 a 1 años, de 2 a 4 años, de 5 a 7 años, de 8 a 10 años y un grupo de 11 años.
A ti se te ha designado para organizar esta actividad
¿Cómo organizarías esta actividad?
¿Cuántos equipos de trabajo necesitarás?
¿Qué funciones les darías? Y ¿Por qué?
Para desarrollar el caso práctico debes utilizar cuadros organizadores, elabóralo en tu cuaderno.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 40
AUTOCUIDADO FISICO Y EMOCIONAL
¿Qué vas aprender?
¿Qué es el Autocuidado?
El Autocuidado es la práctica de actividades que las
personas realizan en favor de si mismos para mantener la
vida, la salud y el bienestar.
El autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para
controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El
autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma.
Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y
este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las
comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño
reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la
escuela y las amistades.
AUTOCUIDADO FÍSICO: VIDA SALUDABLE
Uno de los pasos importantes que debemos tener en cuenta es elaborar un proyecto de vida porque
esto nos conlleva a mejorar las probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro
de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente.
Capítulo
5En este capítulo aprenderás el significado del Autocuidado y
las diferentes actitudes que debemos tener para aprender a
respetar nuestra salud física y emocional.
AUTOCUIDADO
Dimensión
corporal
Dimensión Afectivo
- Emocional
Bienestar físico y vida saludable Sentimientos y modos de expresar mociones.
Adecuados estilos de vida promueven notablemente la salud, incrementan la
longevidad y la calidad de vida; reduce el peligro de asumir conductas de riesgo
que atenten contra el desarrollo del organismo.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 41
Habitos de vida saludable
Alimentación sana
Lo primero es llevar una alimentación sana, las cantidades de cada uno de los nutrientes estén
equilibradas entre sí.
El grupo de expertos de la FAO (Fondo de las Naciones
Unidas para la Alimentación) y de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) (Helsinki 1988),
estableció las siguientes proporciones:
- Las proteínas deben suponer un 15 % del aporte
calórico total, no siendo nunca inferior la cantidad
total de proteínas ingeridas a 0,75 gr/día y de alto
valor biológico.
- Los hidratos de carbono o azúcares nos aportarán al menos un 55-60 % del aporte calórico total.
- Los lípidos o grasas no sobrepasarán el 30% de las calorías totales ingeridas.
Hacer ejercicio
El ejercicio físico es esencial para mantener una buena calidad de vida. La falta de actividad es una de
las principales causas de debilidad y de una salud pobre. Está directamente relacionada con una serie
de problemas como la artritis y el reumatismo. Además, los problemas de corazón se originan de una
pobre circulación sanguínea (la cual podría mejorar a través del ejercicio).
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 42
No fumar y no beber alcohol
Tanto el tabaco como el alcohol pueden producir una mala calidad de vida por los efectos nocivos que
tiene sobre el pulmón, circulación, corazón, hígado y predisponen a la formación de diferentes
cánceres.
No tomar drogas
No tomar drogas, no sólo las ilegales, sino también los medicamentos (Analgésicos ansiolíticos, etc.)
pueden generar ciertas dependencias y problemas hepáticos o insomnio al dejarlos.
Cuidado de la dentadura
Una buena limpieza de dientes y de encías tras todas las comidas y una visita al odontólogo cada año
es fundamental a la hora de lograr un bienestar general. Una dentadura sana favorece una buena
masticación de los alimentos para que al ser ingeridos los nutrientes sean más fácilmente absorbidos
por el organismo.
Desarrollo personal
AUTOCUIDADO EMOCIONAL
Nuestra psique de manera natural trae el chip del autocuidado,
que implica amor en reserva para autoconsumo psíquico.
Lamentablemente con la ayuda de la educación en forma de
mensajes que interiorizamos, aprendemos a no hacer caso de lo
que necesitamos y así a descuidarnos en una errónea adaptación
para “quedar bien” con quienes nos rodean , para ser aceptados y
amados. Olvidando que el primer amor natural y sano va en
función de nosotros mismos . Esto implica el escucharnos, el hacer
caso a nuestras necesidades, en reconocerlas y responsabilizarnos
de lo que decidimos ( fondo y forma ) para satisfacerlas o no.
¿Cómo lograr cuidar de nuestras emociones?
Aprendiendo a identificar el peligro y la amenaza de un evento,
atreverse a poner límites de respeto y ser muy asertivos ante
quién vaya a dañarnos.
A los niños les tenemos que advertir que él tiene toda la libertad
de decir “NO”, a cualquier persona o situación que sea incomoda
para ellos, que entienda la palabra “poner límites” a los demás.
Como adultos los límites también tienen que ser claros y a
tiempo con otros adultos, es preferible un NO sincero que
un SI obligado, el cual te pesa porque no querías aceptar ese
compromiso y viceversa, si quieres decir SI hazlo con certeza.
Eres muy importante y es necesario que te cuides
emocionalmente, por lo tanto, te tienes que amar y respetar, de ti depende que no salga dañada tu
Un estilo de vida saludable requiere que cambies tus hábitos actuales de vida, tus
comportamientos y tus actitudes. Esto lo podrás hacer fácilmente si logras un desarrollo
interno. De esa manera podrás cumplir el propósito que te hayas propuesto. Se debe
evitar situaciones de estrés, cansancio laboral, etc. Hacer amigos y mantenerlos.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 43
autoestima, defiende tus derechos sin dañar los ajenos, trata de ser sincero y evalúa si lo que éstas
viviendo te lo mereces o si es injusto.
Enfréntate a lo que parece un problema con mucha valentía, fe y confianza, hay ocasiones en que el
daño emocional, nos lo hacemos nosotros mismos con pensamientos negativos y con juicios de valor,
evita criticarte, sermonearte y castigarte, porque lo que te va ayudar a salir adelante de cualquier tipo
de circunstancia que estés viviendo, será tu capacidad de Auto Observación. Es la habilidad de
advertir, qué es lo que estas sintiendo, pensando y diciendo y cómo puedes alejarte de este
sentimiento y empezar a manejar la paz emocional y espiritual.
Sana tus emociones con diversión, recreación, pensamientos positivos y el mismo silencio, ¿sabías
que en la mayoría de las ocasiones estar rodeado de personas positivas como los niños, animales y
gente optimista cura todas esas emociones nocivas que de pronto brotan en el ser humano?
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Investiga los siguientes conceptos:
- SALUD - CALIDAD DE VIDA
- ESTILO DE VIDA SALUDABLE
2. Elabora un cuadro comparativo de alimentos saludables y no saludables (coloca imágenes?
3. ¿Qué son las Emociones? ¿Son importantes en nuestra vida? ¿Por qué?
4. Señala los problemas emocionales que tu consideras amenazantes para tu salud integral
(coloca imágenes)
“Acusar a los demás de los propios infortunios es un signo de la falta de
educación.
Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado.
No acusarse uno mismo ni acusar a los demás demuestra que la educación ha sido
completa.”Epicteto”.
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 44
TALLER
DICCIONES: ALCOHOL Y TABACO
OBJETIVOS:
Aprender a identificar y reconocer las causas y consecuencias
del consumo del alcohol y tabaco.
Prevenir y asumir las consecuencias de tus actos.
POBLACIÓN:
Adolescentes de segundo de secundaria
DURACIÓN APROXIMADA:
De 30 a 40 minutos
¿QUÉ SON LAS DROGAS?
Son sustancias de origen mineral, vegetal o animal que se utilizan en la medicina, o también
aquellas sustancias naturales o sintéticas cuyo consumo continuo origina dependencia y necesidad
constante en su utilización.
LA ADICCIÓN
Es la necesidad irrefrenable de consumir drogas, es decir, la incapacidad de moderar o suprimir su
consumo. Dentro de este aspecto se debe considerar también la dependencia en el consumo de
alcohol (alcoholismo), cigarrillos y del tabaco (tabaquismo).
EL ALCHOL:
Es considerada como una droga legal, permitida y de consumo
social. Sin embargo es una sustancia psicoactiva depresora del
sistema nervioso. Cuando se consume un licor, el alcohol ingresa
rápidamente en el torrente sanguíneo, produciendo la disminución
de las funciones de coordinación motriz, autocontrol, perdida de la
memoria, agresividad y progresivamente deteriora el hígado.
ANALIZA Y REFLEXIONA
1. ¿Cuáles son los efectos sociales del consumo de alcohol?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
CapÍtulo
6
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 45
2. ¿Crees que la publicidad promueve el consumo de alcohol y tabaco? ¿De qué manera?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
EL TABACO
Los cigarrillos se preparan con hojas de tabaco, cuyo componente químico principal, la nicotina,
genera dependencia. El tabaco contiene, además, otros elementos tóxicos que originan graves
trastornos al organismo:
A diferencia de otras sustancias psicoactivas, el tabaco no altera el grado de consciencia del
consumidor. Sin embargo, los daños físicos que éste sufre se extiende también a quienes rodean y
aspiran el humo que exhala, convirtiéndolo en fumadores pasivos.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS
El consumo de drogas, como el alcohol y el tabaco, responde a una serie de factores. Estos pueden ser
Individuales, familiares y sociales.
Lee y relaciona colocando dentro del paréntesis cada aspecto con el factor que corresponda
( ) Buscar la aceptación del grupo ( ) Falta de comunicación
( ) Zona cercana de consumo y/o venta de drogas
( ) No tener confianza en uno mismo ( ) Depresión
( ) Mala relación con los miembros de la familia
( ) Curiosidad ( ) Presión del grupo
Individual (I) Familiar (F) Social (S)
COLEGIO TRILCE 2DO AÑO
Página 46
Dialoga:
Conversa con tus compañeros y responde: ¿Alguna vez has observado el comportamiento de una
persona que ha consumido alcohol en exceso? Descríbela y responde, ¿a qué se expone?
Se Expone a:
Teniendo en cuenta las posibles causas del consumo de drogas, propón una alternativa de
solución para los siguientes casos:
Casos Alternativa de Solución
Hernán empezó a fumar cigarrillos
por primera vez debido a las
burlas constantes por parte de sus
amigos.
Hellen, al terminar con su
enamorado, empezó a sentirse
sola. Por ello, se refugió en el
alcohol.
Luis quería saber que se sentía al
fumar marihuana y optó por
probarla.
Descripción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tengo una opinión propia segundo
Tengo una opinión propia segundoTengo una opinión propia segundo
Tengo una opinión propia segundo
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Guía el carrucel familiar
Guía el carrucel familiarGuía el carrucel familiar
Guía el carrucel familiar
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
ROSARIO DEZA MONTERO
 
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes  Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Guía como me siento como te sientes
Guía como me siento como te sientes Guía como me siento como te sientes
Guía como me siento como te sientes
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propiamiluska castillo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
Carlos Gabriel Azabache
 
¡Quiero ser yo!
¡Quiero ser yo!¡Quiero ser yo!
¡Quiero ser yo!
KAtiRojChu
 
Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to aePrueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
privada
 

La actualidad más candente (20)

Tengo una opinión propia segundo
Tengo una opinión propia segundoTengo una opinión propia segundo
Tengo una opinión propia segundo
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones  de  aprendizajeSesiones  de  aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Guía el carrucel familiar
Guía el carrucel familiarGuía el carrucel familiar
Guía el carrucel familiar
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
 
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
3° DPCC -ACTV.03-UNIDAD 1 2023.pdf
 
Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes  Como me siento, como te sientes
Como me siento, como te sientes
 
Guía como me siento como te sientes
Guía como me siento como te sientes Guía como me siento como te sientes
Guía como me siento como te sientes
 
Sesion de clase fcc
Sesion de clase fccSesion de clase fcc
Sesion de clase fcc
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propiaSesión de aprendizaje  n°4 tengo opinion propia
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
3º DPCC SES 3 UNI 1 SEM 03 - 2023.docx
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ -  DPCC 2°GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
 
¡Quiero ser yo!
¡Quiero ser yo!¡Quiero ser yo!
¡Quiero ser yo!
 
Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°Peruanidad FCC 3°
Peruanidad FCC 3°
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to aePrueba de diagnostico dpcc 5 to ae
Prueba de diagnostico dpcc 5 to ae
 

Destacado

Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4
vero3737
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
medalit_salazar
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadolsfleticia
 
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipo
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipoSesion de aprendizaje Trabajo en equipo
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipo
MARISOL MONICA LIENDO MEMBRILLO
 
Trabajo en Equipos
Trabajo en EquiposTrabajo en Equipos
Miexperienciapersonalcondios
MiexperienciapersonalcondiosMiexperienciapersonalcondios
Miexperienciapersonalcondios
Misionero de Asibarg
 
Tiempo de crecer
Tiempo de crecerTiempo de crecer
Tiempo de crecer
KAtiRojChu
 
10 ficha sexualidad
10 ficha sexualidad10 ficha sexualidad
10 ficha sexualidad
stalin ....
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
KAtiRojChu
 
Rompiendo moldes
Rompiendo moldesRompiendo moldes
Rompiendo moldesADWE Team
 
Relaciones sexuales en la adolescencia.51
Relaciones sexuales en la adolescencia.51Relaciones sexuales en la adolescencia.51
Relaciones sexuales en la adolescencia.51Jenny Zambrano
 
Cuento de mi experiencia personal
Cuento de mi experiencia personalCuento de mi experiencia personal
Cuento de mi experiencia personal
Alberto Portocarrero Leon
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadClarita Ascate Mego
 
Mitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoMitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoangely25
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
KAtiRojChu
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Ana María Palomino Cueto
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiarKAtiRojChu
 

Destacado (20)

Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4Fichas nº 2, 3 y 4
Fichas nº 2, 3 y 4
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipo
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipoSesion de aprendizaje Trabajo en equipo
Sesion de aprendizaje Trabajo en equipo
 
Trabajo en Equipos
Trabajo en EquiposTrabajo en Equipos
Trabajo en Equipos
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
Miexperienciapersonalcondios
MiexperienciapersonalcondiosMiexperienciapersonalcondios
Miexperienciapersonalcondios
 
Tiempo de crecer
Tiempo de crecerTiempo de crecer
Tiempo de crecer
 
Ficha de trabajo
Ficha de trabajoFicha de trabajo
Ficha de trabajo
 
10 ficha sexualidad
10 ficha sexualidad10 ficha sexualidad
10 ficha sexualidad
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
 
Rompiendo moldes
Rompiendo moldesRompiendo moldes
Rompiendo moldes
 
Relaciones sexuales en la adolescencia.51
Relaciones sexuales en la adolescencia.51Relaciones sexuales en la adolescencia.51
Relaciones sexuales en la adolescencia.51
 
Mitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidadMitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidad
 
Cuento de mi experiencia personal
Cuento de mi experiencia personalCuento de mi experiencia personal
Cuento de mi experiencia personal
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la Sexualidad
 
Mitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexoMitos y creencias sobre el sexo
Mitos y creencias sobre el sexo
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 

Similar a Pfrh 2

Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Telly Ramirez
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Verito 03
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
RosarioGarcaAlmanza
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
Monce Zga
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 

Similar a Pfrh 2 (20)

Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun EriksonEtapas del Desarrollo Segun Erikson
Etapas del Desarrollo Segun Erikson
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Pfrh 2

  • 1. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 1 PERSONA Y FAMILIA 3er BIMESTRE
  • 2. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 2 Llamada pubertad, se da entre los 11- 12 hasta los 14 años aproximadamente. Etapa en la que se presentan cambios fisicos en ambos sexos. Se llama pubertad por que se desarrollan los caracteres primarios y secundarios de la sexualidad. ADOLESCENCIA Y SUS CAMBIOS PSICOLÓGICOS SABERES PREVIOS Para algunos especialistas, la adolescencia es una etapa "tormentosa" o de "crisis". Otros, sin embargo, señalan que esta etapa de crisis es el inicio de la madurez y que se da como resultado de la búsqueda de autonomía. FASES DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia es considerada como la etapa de transición de la niñez a la edad adulta, caracterizándose por importantes cambios en todas las áreas del desarrollo humano. Se inicia aproximadamente a los 12 años y termina más o menos a los 20 años. Esta etapa se divide en: ADOLESCENCIA TEMPRANA ADOLESCENCIA MEDIA Entre los 14 a 17 años aproximadamente. En este período el adolescente logra alcanzar un alto porcentaje en su desarrollo corporal y, generalmente, es la etapa mas conflictiva a nivel personal, social y emocional CapÍtulo 1
  • 3. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 3 ADOLESCENCIA TARDÍA CAMBIOS PSICOLÓGICOS Durante la adolescencia, sobretodo, hacia la adolescencia media se van a producir los más importantes cambios psicológicos que tienen que ver con las áreas cognitivas (procesos mentales que hacen posible el conocimiento, reconocimiento y comprensión de uno mismo y de lo que nos rodea) y las áreas afectivas (que tienen que ver con las emociones) 1. DESARROLLO COGNITIVO Esta etapa es el paso de las operaciones concretas a las Operaciones Formales. Según el psicólogo Jean Piaget, los adolescentes son capaces de cuestionar, criticar, buscar la verdad de manera sistemática y racional gracias a este cambio. Este desarrollo se refleja, por ejemplo, en el manejo de símbolos abstractos de la matemática y de las metáforas en la literatura, la comprensión de los valores morales, etc. El desarrollo del pensamiento formal le permite al adolescente:  Pensar en sí mismo y en la sociedad.  Evaluar su propio código ético, considerando conceptos globales como la justicia, la historia, la política y el patriotismo.  Evaluar sus decisiones en cuanto a las consecuencias que puedan tener (buenas y malas).  Considerar diferentes soluciones y elaborar hipótesis. (Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Este periodo se da entre los 17 a 20 años aproximadamente, en esta etapa se enfrenta a la toma decisiones en cuanto a su ubicación dentro de la sociedad. Es el inicio de la preparación para asumir responsabilidades a futuro.
  • 4. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 4  LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN El pensamiento reflexivo de los adolescentes se caracteriza por un frecuente cuestionamiento a todo; ponen en duda lo que escuchan y observan la coherencia en lo que se plantea para descubrir las contradicciones. En los niños, la tarea intelectual se centra en decidir si las afirmaciones sobre las cosas son verdaderas o falsas, nunca se plantean si el encadenamiento que se hace de diversas afirmaciones para llegar a un razonamiento o conclusión es correcto o no. En los adolescentes, lo característico de las operaciones for- males es manejar premisas para establecer conclusiones, lo cual aplicará tanto en los estudios como en su vida personal. El desarrollo de la capacidad de reflexión implica establecer una nueva relación entre "lo real" y "lo posible". Los niños analizan las relaciones que se dan en el mundo real, formado por las personas y las cosas que pueden percibir o manipular. Así, "lo posible" limita siempre con "lo real" y no va más allá. Los adolescentes rompen la barrera de "lo real'', de la experiencia, abarcando cualquier tipo de relación por hipotética que ésta pueda ser. Así, "lo real'" es una parte de "lo posible". 2. DESARROLLO AFECTIVO Tras el período turbulento de los cambios de la primera etapa de la adolescencia, la conducta de estos suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y loscompromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio paterno. Los adolescentes cambian repentinamente de estado emocional. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado ánimo, entre la felicidad y la tristeza, el sentirse inteligentes o sin valor. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia, está determinada por los cambios escolares de nivel secundario; “De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, también buscan que estos estén pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar problemas emocionales severos
  • 5. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 5 EL ESTRÉS Y LOS ADOLESCENTES La palabra stress es traducida al español como tensión y se define como la manera en que nuestro organismo reacciona a diferentes situaciones. Sabemos que la Adolescencia es un periodo de la vida sumamente difícil y lleno de cambios, muchos adolescentes están sometidos a una fuerte presión. Algunas de ellas son: Las demandas y frustraciones de la escuela. Los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos. Los cambios en sus cuerpos. Los problemas con sus amigos. La separación o el divorcio de sus padres. Los problemas financieros de la familia. Vivir en un ambiente/vecindario poco seguro. Cambiar de escuela o mudarse. Realizar demasiadas actividades o tener expectativas demasiado altas. TAREA DOMICILIARIA 01.- ¿Cuáles son los cambios psicológicos más importantes durante la adolescencia? Ilústralos 02.- Elabora un cuadro comparativo. Luego de haber investigado, colocando las características que diferencian a los periodos operatorio concreto y operatorio formal de Piaget. 03.- De acuerdo al tema desarrollado menciona 5 problemáticas que tú estás experimentando o lo experimentaste. 04.- ¿Qué situaciones genera conflictos afectivos en la adolescencia? Elabora una pequeña historieta.
  • 6. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 6 IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA “Estoy gordo. Estoy flaco. Me gustaría ser más alto, más bajo, tener el pelo rizado, el pelo liso, la nariz más pequeña, los músculos más desarrollados, las piernas más largas…” ¿Te resulta familiar alguna de estas afirmaciones? ¿Estás acostumbrado a dejar de valorarte? En tal caso, no estás solo. Es por desgracia un problema muy extendido, que en principio no se le da importancia, pero acaba generando problemas más serios; de hecho no es un problema “que se estanca”, sino que crece o disminuye, en función a que le pongamos solución o no. Los adolescentes, experimentan multitud de cambios. Y, a medida que va cambiando su cuerpo, también lo hace su autoimagen (la imagen que tienes de ti mismo), así como la imagen “idealizada”, que te viene “inoculada” por modas sociales. A muchos les cuesta habituarse a esos cambios, y mantenerse firmes sobre las influencias externas, y eso acaba repercutiendo su autoestima. Pero este no es un problema solo de la adolescencia. Se observa en adultos, que a medida que decrece la autoestima y/o crece un estado depresivo, el cuidado de la imagen corporal se deteriora, y en la medida que se descuida la imagen corporal decrece la autoestima y crece los sentimientos depresivos. ¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL? La imagen corporal se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico, y a la vez nos habla de cómo se siente internamente a nivel emocional. Pero hay que tener en cuenta que es un camino de dos direcciones (Positivo y Negativo). Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. CapÍtulo 2
  • 7. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 7 ¿CÓMO INFLUYE LA IMAGEN CORPORAL EN LA AUTOESTIMA? Para mucha gente, sobre todo durante la primera etapa de la adolescencia, la imagen corporal está íntimamente relacionada con la autoestima. Esto se debe a que, al estar dejando de ser niños para convertirse en adultos, a los adolescentes les preocupa mucho más cómo los ven los demás. Y en los adultos se refleja más en su imagen corporal como se sienten emocionalmente. Hay multitud de factores (como las imágenes que difunden los medios de comunicación de chicas delgadas y chicos musculosos con abdominales esculpidos) que pueden repercutir sobre la imagen corporal de una persona. La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan más tiempo criticando a sus hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos. Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona para desarrollar una alta autoestima. La gente también puede ser objeto de burlas y comentarios negativos sobre su aspecto procedente de sus compañeros de clase. A veces el origen de este tipo de comentarios reside en los prejuicios raciales y étnicos. A pesar que estos comentarios suelen obedecer a la ignorancia de quienes los hacen, a veces pueden repercutir negativamente sobre la imagen corporal y la autoestima de quien los recibe. También hay que tener en cuenta que un mismo comentario no afecta a todos, ni lo hace en la misma medida, esto está en función de la estructura cognitiva y la buena salud emocional. Componente Perceptivo La precisión con la que percibimos el tamaño el peso y las formas de nuestro cuerpo. Componente Cognitivo - Afectivo Los sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo. Componente Conductual Conductas derivadas de los componentes anteriores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales.
  • 8. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 8 LA AUTOESTIMA La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. La importancia de la autoestima está referida a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valoración personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. OJO: AUTOESTIMA Dimensión Integral de la personalidad Es Aspecto Cognitivo Aspecto Afectivo Aspecto Actitudinal Lo que sabemos de nosotros mismos. Los sentimientos que ello nos produce. Cómo se proyecta en nuestro comportamiento. Una persona con autoestima positiva tiene más confianza en sus capacidades, se esfuerza por conseguir sus objetivos y reconoce sus errores. “Todo ser humano, sin excepción, por el solo hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.” (Carl Rogers)
  • 9. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 9 GRADOS DE LA AUTOESTIMA La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad. En la práctica, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación. ESCALERA DE LA AUTOESTIMA ACTIVIDA DOMICILIARIA 1. ¿Qué relación hay entre imagen corporal y autoestima? 2. Elabora un cuadro comparativo señalando cuatro cualidades o características de personas según los Grados de Autoestima (Coloca imágenes) 3. Utilizando la escalera de la autoestima, menciona cualidades tuyas; es decir elabora una idea sobre ti mismo 4. Investiga cual es la importancia de la imagen corporal en los siguientes trastornos (no olvides definir cada uno de ellos y coloca imágenes): ANOREXIA NERVIOSA – BULIMIA NERVIOSA – TRASTORNO DIMORFICO CORPORAL – VIGOREXIA O DISMORFIA CORPORAL
  • 10. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 10 ✪ POBLACION ✪ Ó ✪ Leemos el siguiente caso “Siempre es lo mismo… Nunca me dejan ir a ninguna parte, con mis papás no se puede hablar. Para ellos lo único importante es ayudar en la casa y hacer las tareas… Yo quiero ir a la fiesta de Javier y no es justo que no me dejen, solo porque ayer fui al cumpleaños de Ana y llegué un poco tarde. .. En cambio mi hermana, que tiene 16, hasta se ha ido de viaje con los del colegio. ¿Por qué a ella sí y a mí no? … (José, 13 años) Capítulo 3
  • 11. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 11 Opina sobre lo leído, tomando en cuenta las siguientes preguntas ¿Por qué José siente que en su casa son injustos con él? ¿Crees que tiene razón? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ En tu familia, ¿Qué situaciones generan conflictos? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ En general, ¿Por qué crees que los adolescentes se sienten incomprendidos por sus padres? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Recuerda que Durante la adolescencia, se pueden vivir cambios importantes en las relaciones familiares. Cuando eras menor, aceptabas casi todo sin cuestionar demasiado; pero, en esta etapa, tus nuevas posibilidades y capacidades te hacen ver las cosas de manera diferente. Ahora, cuestionas mucho más y empiezas a notar que tus padres no tienen todas las respuestas y que también cometen errores- no eran tan perfectos como creías-; además, los problemas y rivalidades con tus hermanos y hermanas también pueden complicarse en esta etapa. Muchos de los conflictos y discusiones que puedes estar pasando giran en torno a la vida cotidiana: el ayudar en las tareas de la casa, el rendimiento en el colegio, la forma de actuar y de vestir, los horarios y los permisos, la higiene y la salud, etc. Es probable que ahora tengas la necesidad de sentirte tú mismo (a), de probar y experimentar, de pasar más tiempo con tus amigos y amigas, de ir ganando tus propios espacios, y esto puede hacer que necesites distanciarte un poco de tu familia. Puede que te resulte cada vez más difícil que te escuchen y que te entiendan, así como tú entenderlos a ello (as), especialmente, a tus padres. Esto puede ocurrir durante la adolescencia. Con tu compañero cercano, responde lo siguiente: 1. ¿Qué opinión tienen ustedes como adolecentes sobre la vida en familia? 2. ¿Creen que sus horarios son en esta etapa diferentes a cuando eran niños? YO COMPAÑERO (A) 1. 1. 2. 2.
  • 12. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 12 Familia y diferencias generacionales. Un aspecto importante en las relaciones del adolescente con la familia es la Distancia generacional Con sus padres. Es decir, tus padres vivieron su adolescencia en un tiempo diferente, Donde muchas de las normas y costumbres eran distintas; sin embargo, ambas Generaciones pueden dialogar intentando ponerse en el lugar del otro y, con ello, Crear un ambiente de armonía. En la actualidad se considera que cada grupo de edad tiene sus rasgos culturales propios. Ustedes, los adolescentes, por ejemplo, tienen costumbres e ideas propias muy diferentes a la de sus padres.Es decir, existe una  “cultura adolescente” que suele estar influenciada por los medios de comunicación y la tecnología. Cuando estas diferencias culturales originan desacuerdos entre adolescentes y sus padres, estamos frente a una  diferencia generacional. Para impedir que ésta se convierta en un conflicto, son importantes el diálogo y el respeto. Opinan sobre lo leído, tomando en cuenta las siguientes preguntas ¿Por qué se dan las diferencias generacionales? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ En tu familia, ¿Qué hechos generan las diferencias generacionales? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ En general, ¿Por qué los adolescentes piensan que los adultos no siempre tiene la razón? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 13. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 13 PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO: LOS INVOLUCRADO ”Una alumna tranquila” Respeta los horarios que sus padres le indican. No le gusta irse a su casa cuando la fiesta empieza a animarse, pero sabe que, de no hacerlo, las cosas se complicarían. Se ha resignado a esperar la mayoría de edad para poder salir hasta tarde. Piensa que las chicas salen menos que los chicos en las noches. ”Un adolescente juerguero” Le encantan las fiestas. Para él cualquier excusa es buena para salir de noche. Piensa que si no disfruta ahora que es joven, ¿cuándo lo va hacer? Nadie debe imponerle un horario, ¡la noche es para vivirla! Y no es culpa que los jóvenes de ahora tengan más opciones para divertirse que los de otros tiempos pasados. ”Una madre liberal” Cree que los jóvenes deben ir adquiriendo responsabilidades y aprender de sus errores. Piensa que reprimirlos es contraproducente porque genera conflictos familiares mayores. Ella ha vivido su juventud en la década de 1970 y sabe que los jóvenes necesitan libertad para desarrollarse. ”Un padre tradicional” Sus hijos tienen horarios muy estrictos. Para él, la disciplina es muy importante y pretende hacer responsables a sus hijos. Cree que en la calle no hay nada bueno por las noches. Considera también se puede encontrar diversión durante el día. ”Un profesor estricto” Piensa que los estudiantes de secundaria no deben salir hasta muy tarde, pues por la mañana llegan cansados a clase y rinden menos. Incluso ha detectado que algunos de ellos faltan por haber trasnochado. ”Un policía” Las situaciones que ha vivido con los jóvenes durante su turno por las noches son muy variadas: adolescentes ebrios, víctimas de robos y asaltos . Tiene mucho que contar.
  • 14. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 14 Trabajamos en equipo Debatan. ¿Creen que los adolescentes deben tener una hora límite para regresar a casa por las noches? ¿Por qué? ¿Qué otras costumbres de los adolescentes entran en conflicto con las normas familiares?¿Cómo se podría resolver ese desacuerdo?
  • 15. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 15 Aprendo a Conocerme Autoconcepto y sus Componentes ¿Cómo se desarrolla el Autoconcepto? “El Autoconcepto es el resultado del autoestima de cada individuo” Definición.- Es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Proporciona pautas para interpretar la experiencia, siendo el marco de referencia, sobre la base del cual se organiza toda la razón de la existencia del yo. Para los adolescentes son los padres los que constituyen la primera fuente de información sobre sí mismo, ellos necesitan recibir información para poder desarrollar sentimientos positivos de su persona; por otro lado la Escuela tiene una significativa influencia sobre la imagen que los adolescentes se forman de sí mismos. La larga permanencia del adolescente en la Escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los aspectos académicos. CapÍtulo 4 AUTOCONCEPTO depende cómo la Persona Se ve a sí misma Interpreta la realidad Componentes Generales del Autoconcepto Yo Ideal Yo Posible Se caracteriza por aspectos idealizados como quién le gustaría ser. Supone quién le gustaría ser a partir de quien es.
  • 16. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 16 NOTA… Desarrollo del Autoconcepto.- Durante la niñez, el autoconcepto surge gradualmente. Los niños son capaces de describir elementos de su masculinidad o femineidad, así como algunos rasgos y hábitos que los distinguen de los demás. Sin embargo, estas ideas están ligadas a situaciones concretas y a las apreciaciones que de ellos dan sus padres, profesores y otros niños o niñas. LECTURA La familia y la escuela constituyen las dos principales influencias de formación del autoconcepto. En la escuela, los niños y niñas pasan por múltiples experiencias de éxito y de fracaso, tanto a nivel académico como social, es el lugar donde prueban sus habilidades. En su paso por el colegio, los niños y niñas, reciben mucha información sobre su forma de pensar y de resolver problemas. Si contribuimos a que los pequeños creen una imagen positiva de sí mismos en cuanto a su capacidad académica, se percibirán como competentes, capaces y eficaces, lo cual es fundamental para sus futuros éxitos o fracasos. PAUTAS GENERALES Cuida lo que dices y tus actitudes hacia los más pequeños. La primera imagen que forman los pequeños viene dada por cómo perciben que les ven las personas más cercanas. Veamos un ejemplo: La tutora de Paula, les ha dicho a sus padres que sospecha que puede tener dislexia. Los padres de Paula acudirán a un especialista para comprobarlo. Entre ellos, hablan en El autoconcepto puede ser difuso a partir de los conflictos entre el yo ideal y el yo posible, a partir de las diferencias entre las expectativas que uno tiene y la realidad en la que se vive. Los Adolescentes Habilidades necesarias Formar su Autoconcepto tienen para porque Identifica Analiza Capacidades cognitivas y físicas
  • 17. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 17 susurros, tratan de hacerlo cuando la niña no está presente, evitan hacer ciertos comentarios. Paula percibe que algo que es normal, que lo que le sucede. Si realmente tiene dislexia, pensará que es algo malo y que debe ocultarse. Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues él formará su auto concepto con lo que tú le digas de sí mismo. Veamos un ejemplo: Jaime es un niño tímido, que se avergüenza ante desconocidos, y permanece callado, le cuesta soltarse. Ante esto evita hacer comentarios del tipo “Jaime no seas tan raro, vete a jugar con los demás niños” el niño crecerá pensando que es raro y le costará relacionarse con los demás. Debemos respetar su forma de ser y por el contrario decirle cosas como “Jaime, es normal que te sientas tímido si no conoces a los demás a todos nos pasa, pero si no te acercas nunca los conocerás”. Evita los refuerzos negativos y emplea los positivos. Transmítele expectativas: Cree y confía en sus capacidades. Si el niño o la niña percibe que confías en que puede hacerlo, que crees en sus capacidades, creerá entonces en sí mismo. Transmítele una imagen positiva. Trata de decirle las cosas positivas que tiene, en ocasiones nos centramos en lo que hacen mal o en los defectos que tienen. Las cosas positivas las damos por hechas y no solemos reforzar a los más pequeños con estos aspectos. Ojo, no confundas con no reñirle o decirle lo que hace mal. Es decir si el pequeño hace algo mal, debes decírselo, pero también cuando haga algo bien. No le sobreprotejas. Deja que el niño y/o la niña haga las cosas por sí mismo. Si ellos solos van haciendo las cosas, comprobaran que tienen habilidades y creerán en sus capacidades. Si proteges al niño demasiado y no le dejas enfrentarse solo a sus dificultades, y al contrario se las evitas o solucionas, el niño atribuirá los logros, la superación de esas dificultades a factores externos a sí mismo. Ayúdale a tomar sus propias decisiones. Dale seguridad para la toma de sus propias decisiones. Explícale en que consiste cada opción y lo que puede conseguir con cada una de ellas. ACTIVIDA DOMICILIARIA 1. ¿Qué relación hay entre autoestima y auto concepto? 2. Elabora un collage sobre los aspectos más importantes de tu vida 3. En dos cartulinas de colores, utilizando plumón, coloca 06 aspectos positivos en una y 06 aspectos negativos en la otra, acerca de ti (Pégalas en tu cuaderno) 4. Elabora un discurso de presentación personal en un mínimo de 10 líneas. 5. Coloca imágenes y frases alusivas al auto concepto
  • 18. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 18 LA IDENTIDAD PERSONAL Influencia de los Otros La identidad personal se refiere al momento en que el adolescente logra la autoconciencia de su ser y se diferencia de los otros en todos los aspectos que van desde su imagen personal, sus sentimientos, sus ideas sobre los demás, su sexualidad hasta la forma como habla o como se viste. La principal tarea para el adolescente consiste en desarrollar un sentido de identidad personal, es decir unir todas las cosas que ha aprendido de si mismo como hijo/hija, hermano/hermana, amigo, estudiante y así de manera sucesiva, además de todas las experiencias, pensamientos y sentimientos pasados para integrar estas imágenes diversas y variadas de si mismo en un todo que tenga sentido y continuidad con el pasado mientras que sirve como preparación para el futuro. En la construcción de nuestra identidad personal, podemos decir que es en la adolescencia donde surgen las primeras respuestas tentativas a la pregunta de ¿quién soy yo?, respuestas que vamos a estar revisando y actualizando por el resto de nuestras vidas. La identidad personal es un proceso que comienza a esbozarse en la infancia y se construye a lo largo de la vida. Los componentes de la identidad  La autoconciencia, es la imagen psicológica que cada persona tiene de sí misma. Constituye un elemento fundamental en la identidad personal. Cada uno se juzga a sí mismo según la forma en que los demás lo hacen, comparándose con otras personas, en el marco de los valores y modelos culturales de su sociedad. Ese juicio da lugar a un sentimiento de identidad. Capítulo 5
  • 19. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 19  El sentimiento de la identidad personal. Implica estar seguro del género al que se pertenece, de la procedencia, del origen familiar, de la pertenencia a un grupo social.  El carácter personal. Es la originalidad de nuestros sentimientos y emociones, así como las formas de expresar el afecto y de relación con los demás.  La proyección de uno mismo en sus actos. Cada uno manifiesta diferentes formas de comportarse, ya que la conducta es producto de la identidad personal.  La identificación con el grupo social al que uno pertenece y con los ideales que éste defiende. Ello nos lleva a asumir ideas y valores que nos distinguen como miembros de determinadas comunidades. LECTURA La adquisición de la Identidad Personal es un proceso que comienza con la conquista de un territorio: la intimidad. La primera semilla desde la que edificar la Identidad surge de la pertenencia a la familia de origen, donde es necesario el reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que representa una diferencia individual, y el permiso para la emergencia del propio deseo. Este proceso constructivo de la identidad, que continúa durante el periodo adolescente, está fundamentado en los particularismos que trae la persona, y el derecho a cuestionar todas las creencias sociales y todas las definiciones del ser humano (de la ética, de la política, de las relaciones…) que trasmite la cultura en la que a cada uno le tocó vivir. Todo este viaje posibilita la creación de una narrativa personalizada de vida, que se gesta en la cocción de los sentimientos que cada persona soporta frente a la paradoja en la que se sitúa todo individuo: la necesidad de parecerse a los demás para ser aceptado y la necesidad de ser distinto. EL PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD La Pertenencia a la Familia supone la primera semilla desde la que poder ir edificando nuestra Identidad. Al principio mediante los mecanismos de imitación, identificación e introyección, luego, a través de un legado que llamamos Mito Familiar. El Mito Familiar es la joya oculta que se trasmite generación tras generación y que contiene la idea valiosa y diferenciada de quiénes somos, por ejemplo, los Pérez Rincón. El Mito Familiar también consiste en la creencia sobre las cualidades de mi grupo familiar en relación con la preservación de la vida en el sentido físico y psicológico.
  • 20. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 20 El Mito Familiar también nos ofrece información identitaria a través de la memoria familiar:  Información sobre los valores que fundan a la familia; los Pérez Rincón somos solidarios, orgullosos, trabajadores, duros.  Información sobre las capacidades de sus miembros; el bisabuelo Rincón sobrevivió a la guerra y fundó un digno negocio de restaurantes.  Información sobre cómo es el trato entre los miembros de la familia y cuál entre la familia y el mundo. El PROCESO DE INDIVIDUACIÓN El proceso de individuación se produce en la adolescencia. El adolescente hace este camino a través del Grupo de Amigos, donde realiza nuevas identificaciones que le llevan a un territorio donde puede comparar idearios, estilos de comunicación humana y valores, que confrontan sus primeros aprendizajes. Esa distancia entre dos mundos marcará sus elecciones y parte de su construcción identitaria. ACTIVIDAD DOMICILIARIA 1. Con ayuda de tus padres o familiares elabora un árbol genealógico (colorea los recuadros) sobre tu familia de origen, coloca el título “LA FAMILIA DE DONDE PROVENGO ES MI IDENTIDAD PERSONAL” 2. Menciona a todos los elementos externos que influyen en la formación de la Identidad Personal, considerando el orden de importancia. 3. Menciona todas las características personales que te hacen una persona única y distinta de las demás. 4. Ilustra.
  • 21. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 21 TALLER COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL ADOLESCENTE IDENTIDAD, ESTEREOTIPOS Y MITOS OBJETIVOS ✪ Aprender a reconocer el comportamiento sexual en los adolescentes Mitos y Estereotipos POBLACION ✪ Alumnos. 1. DURACIÓN APROXIMADA ✪ De 30 a 40 minutos Sabías que: La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA . Dialogamos sobre el tema en base a las siguientes preguntas  Es lo mismo la sexualidad en la infancia y en la adolescencia  Que cambios has experimentado desde que eres adolescente  Sexo es diferente a genero La sexualidad no comienza repentinamente cuando se llega a la adolescencia sino que está presente desde el nacimiento, existe sexualidad en la infancia, los niños responden a estímulos tales como el contacto físico y el roce de la piel de los genitales (3 – 5 años aprox.). CapÍtulo 6 La sexualidad en la adolescencia comienza con los cambios que se producen a nivel físico, hormonal y psicológico, esto sucede en las niñas a partir de aproximadamente los 11 ó 12 años con la llegada de la primera menstruación, mientras que en los varones generalmente alrededor de los 13 años se da la primera eyaculación
  • 22. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 22 La sexualidad Después de leer y analizar responde  ¿Sexo y sexualidad son lo mismo? ¿Si?, ¿No?, ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________  ¿Es importante que un adolecente conozca su sexualidad? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ IDENTIDAD SEXUAL: Se refiere a dos conceptos bien diferenciados  Primero, lo relativo a la identidad y a la sexualidad  Segundo, en relación con la experiencia interna de pertenecer a un sexo La identidad sexual es la suma de los factores biológicos y de la conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer (ser macho o hembra) independientemente de la identidad de género (sentirse como hombre o mujer) o su preferencia sexual (orientación o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia suelen usarse Formación de la identidad sexual Durante la infancia, la información que reciben los niños depende de quiénes los rodean (padres o tutores) y de su influencia cultural. Por ejemplo:  La forma en que lo visten: azul para niños y rosado para niñas  Objetos que le dan para manipular: carritos para niños y muñecas para niñas  Modelos para comportarse como tal: ella es mujercita no le debes de pegar; es más débil que tú. Sexo: es el conjunto de características biológicas que distingue a los hombres de las mujeres. Sexualidad: es la forma cómo expre- samos el hecho de ser varón o mujer (sentimientos, creencias, valores) SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCI A  Sentimiento de aprecio y cuidado de nuestro cuerpo.  Manifestaciones de afecto con los demás.  Relaciones sexuales. EXPRESA
  • 23. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 23 Durante estos primeros años de la vida, los niños reconocen e identifican su propio cuerpo pero aún no son plenamente conscientes de lo que significa ser varón o ser mujer. Existen algunas teorías que sostienen que la identidad sexual es innata, aunque la mayoría de estudios y teorías recientes sostienen que es por la influencia de distintos factores como son: La herencia genética Las experiencias durante la infancia y adolescencia. La relación con los padres, amigos, etc. Responde  ¿Identidad sexual es lo mismo que sexo? ¿Sí?, ¿No?, ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________  ¿Crees que es importante la participación de los padres en el desarrollo de la Identidad sexual? ¿Por qué? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ESTEREOTIPOS Son creencias, valores y normas ampliamente compartidas por los miembros de una sociedad, y formados a lo largo del tiempo. Mecanismos ideológicos que refuerzan la desigualdad. Mujeres Las características que se relacionan con lo femenino se refieren a la dependencia, sensibilidad, afectividad, cuidado de los/as demás, etc., lo que reafirma el deseo de agradar y de que primen los aspectos afectivos a los intelectuales. Son rasgos que configuran una identidad de "ser para otras personas". Débiles Dependientes Emocionales Capacidad de sacrificio Inestables Prudentes Frágiles Tristes Varones Las características que se atribuyen al modelo masculino son las de ser fuertes, independientes, emprendedores, decididos, etc., lo que les confiere la construcción de un “yo” como protagonistas de sus vidas. Fuertes Independientes Racionales Agresivos Individualistas Competitivos rudos
  • 24. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 24 Mitosyrealidadessobrelasexualidad Estamos en pleno siglo XXI, pero sorprendentemente aún somos víctimas de mitos sexuales que heredamos de la época de nuestras bisabuelas. Y como todo mito, son falsos; pero los seguimos sosteniendo a pie juntillas, impidiéndonos el disfrute y arruinando nuestra vida sexual. Veamos cuáles son para que ahora sí, los desterremos para siempre y disfrutemos de la sexualidad Siglo XXI: Mito: La mujer nunca queda embarazada en la primera intimidad sexual. Realidad: este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a cometer muchos errores. Si durante la intimidad sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual. Mito: El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo. Realidad: Este es otro mito frecuente. La posición en que se tenga la relación sexual no afecta las posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad de embarazarse, si tiene relaciones sexuales, esté presente. Mito: Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el cabello, porque si lo hace se le puede cortar la regla. Realidad: Durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico. Mito: La masturbación genera enfermedades y adicción. Realidad: La masturbación es una experiencia sexual absolutamente normal, natural y deseada. Brinda grandes beneficios: libera el estrés, ayuda a conocer la propia respuesta sexual, ayuda a conciliar el sueño, su práctica mejora la respuesta orgásmica, se aprende a controlar la eyaculación a través de su práctica, mejora la circulación sanguínea, etc… Desafortunadamente, la masturbación tiene muy mala fama y está teñida de mitos y falacias que asustan a muchos.  Actividad Grupal ✪ Formar 4 grupos y elaborar en un papelote un mito y si realidad de la sexualidad y luego exponerlo. ✪ El tiempo de desarrollo del papelote es un promedio de 10 minutos.
  • 25. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 25 PERSONA Y FAMILIA 4TO BIMESTRE
  • 26. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 26 APRENDER A APRENDER ¿Qué vas aprender? No sólo es importante cuánto estudias, sino cómo estudias. Con un método es posible extraer de una actividad -sea manual o intelectual- el máximo partido con el menor esfuerzo. Todo aprendizaje depende del estudio. De ahí la necesidad de adquirir habilidades de estudio. Saber cómo se estudia significa saber cómo pensar, observar, analizar, organizar; es decir saber ser mentalmente eficiente. Para que un alumno aprenda debe seguir un método, de esta manera notaremos cómo se simplifica nuestra tarea y cómo aumenta el rendimiento. Lo más importante es aprender a aprender. Y se aprende gracias a estrategias. Una vez adquiridas, las buenas estrategias de aprendizaje nos ayudarán para toda la vida Concepto de Aprender a Aprender Es disponer de nuestras habilidades y creatividad para lograr la mejor manera de aprender de acuerdo a nuestros propios objetivos y necesidades. Es elegir lo más práctico para aprender un tema pero sabiendo estrategias y usándolas organizadamente. Ahora bien ¿qué es aprender? El aprendizaje es un proceso por el cual tú recibes estímulos del medio que seleccionas según tu atención, y que luego se va hacia tu memoria. Sin embargo, no toda la información es almacenada de la misma manera: Si la información solo va a ser utilizada en el momento, es guardada en la memoria a corto plazo. Si los datos percibidos son significativos o importantes para ti le darás una organización distinta, dándole relación con otras cosas que ya sabes de manera tal que puedas recordarlo en el futuro, almacenándose la información en tu memoria a largo plazo. Veamos con más detalle el proceso de aprendizaje. Capítulo 1 En esta ficha conocerás cuál es el proceso para aprender y en particular de percibir la información y de procesarla. Podrás reflexionar sobre cómo aprovechar este conocimiento en beneficio de tu aprendizaje.
  • 27. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 27 Etapas del aprendizaje Etapa Sensorial Etapa de Adquisición Etapa de Recuperación Cuando nuestros sentidos captan la información. Genera tres procesos cognitivos - Percepción - Atención (Voluntaria o Involuntaria) - Concentración La información o experiencia esta lista para pasar a la memoria. Hay tres tipos de memoria: - Memoria sensorial; registro de datos por los sentidos - Memoria a corto plazo o de trabajo - Memoria a largo plazo La información procesada y almacenada en el pasado, es recuperada por una serie de asociaciones que hace el cerebro. En otras palabras podríamos decir que aprender a aprender sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender, donde se destaca la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada persona debe optar por su método de estudio y aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en la enseñanza básica y media, sino, en cada individuo partícipe de aprendizajes permanentes. Luego, uno de los primeros pasos de la formación profesional debe ser guiar en ese aprender a aprender, sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje. Actividad individual en clase: Redacta en tu cuaderno dos procesos de aprendizaje: Uno académico y otro de la vida cotidiana que hayas experimentado y descríbelos según los pasos que se han señalado en clase. Finalmente compártelo con tus compañeros. ¿Qué sabemos del tema? Recuerda las clases de tus profesores en distintos cursos: ¿Cuándo te sientes más motivado y te es más fácil percibir, procesar y recordar la información? a) Cuando el profesor habla y explica b) Cuando te muestran láminas, dibujos y vídeos c)Cuando participas en alguna dinámica grupal d) Cuando elaboras esquemas, gráficos o mapas conceptuales e) Otros Comparte tus respuestas con tus compañeros y verás que existen diferentes respuestas. CANALES DE APRENDIZAJE También llamados canales de percepción son aquellas vías (visual, auditiva y cinestésica) mediante los cuales las personas tienden a percibir o captar la información con mayor facilidad.  El aprendiz con canal de percepción visual preferente Aproximadamente el 50% de la población prefiere el canal visual como su primera modalidad de aprendizaje, sus características son:  Necesita ver el material mientras lo escucha  Tener la información a la vista.  Aprende con mayor facilidad leyendo que escuchando  Mejora o refuerza su aprendizaje haciendo gráficos, resúmenes, esquemas, dibujos y similares  Aprende mejor con estímulos audiovisuales: como videos, películas, programas de cómputo. Recuerda que el aprendizaje como lo hemos descrito funciona tanto para lo académico como para la vida cotidiana.
  • 28. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 28  El aprendiz con canal de percepción auditivo preferente Logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen, sin embargo sólo alrededor del 20 % de una población presenta preferencia por este estilo y sus características son: Aprende mejor lo que escucha, anotándolo bien. Puede aprender escuchando grabaciones. Le es más fácil atender y fijar los contenidos de una exposición oral que de una lectura. Fija el material al escucharlo varias veces o cuando otro se lo comenta o lee.  El aprendiz con canal de percepción cinestésico preferente Aproximadamente el 30 o 40 % aprenden mejor mediante movimientos finos como con movimientos que involucran todo su cuerpo, gusta participar activamente en el proceso del aprendizaje, haciendo algo. Sus características lo llevan a destacar en el grupo, porque se mueven o mueven lo que tienen cerca. Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y de cómputo. Gustan aprender lo que sea operativo. Tienen gran dinamismo, se involucran activamente en lo que hacen. Prefieren participar que observar. Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer resúmenes, dibujos, gráficos, esquema. Estilos de Aprendizaje Se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. ACTIVO Este estilo de aprendizaje es característico de alumnos que trabajan en equipo, dirigen debates y reuniones, buscan información, son hábiles haciendo manualidades y dramaticaciones. REFLEXIVO Con el estilo reflexivo el alumno medita sobre sus actos, realiza autoevaluación durante el trabajo grupal promueve la discusión, aprecia las situaciones desde distintos puntos de vista. TEÓRICO Los alumnos teóricos tienen facilidad para identificar hechos y secuencias, explica el qué y el por qué, en grupo promueven las explicaciones sobre el tema.
  • 29. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 29 PRAGMÁTICO Los alumnos pragmáticos aplican lo estudiado, realiza ejercicios y dramaticaciones, encuentra utilidad a lo aprendido, y lo pone en práctica en la vida diaria, soluciona problemas. ACTIVIDAD DOMICILIARIA: - ¿Cuál es tu canal y tu estilo de aprendizaje preferente? – Describe la manera que aprendes mejor. – Elabora una lista de acciones que puedes desarrollar para mejorar tu aprendizaje. - ¿Qué actividades puedes sugerir a tus profesores para que las incluyan en las sesiones de aprendizaje o clases?.- Coloca imágenes que ejemplifique cada Estilo de Aprendizaje.
  • 30. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 30 ESTRATEGIAS DE APRENDRENDIZAJE ¿Qué vas aprender? ¿Qué son las Estrategias de Aprendizaje? Son conjunto de actividades, técnicas, planes, medios que se organizan de manera consciente e intencional para lograr metas de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje implican un proceso de toma de decisión para seleccionar las acciones más adecuadas para un objetivo específico. Caracteristicas: Las estrategias de aprendizaje son: Conscientes: los estudiantes deben saber que la están utilizando y cuáles son. Controladas: los estudiantes deben controlar cuáles utilizar y cuándo son adecuadas esas estrategias. Intencionales: los estudiantes deben utilizarlas de forma deliberada para un propósito, para aprender. Para tener en cuenta: La aplicación de las estrategias de aprendizaje no es automática sino manejadas por el estudiante; se basan en el uso selectivo de las propias capacidades y recursos disponibles para el estudiante y se constituyen por las técnicas de Aprendizaje y las habilidades cognitivas. Capítulo 2En esta ficha conocerás las diversas estrategias que puedes utilizar para mejorar tu proceso de aprendizaje de tal forma que lo que aprendas no se te olvide; con especial atención cuando estudies para un examen. No sabes por dónde empezar y te encuentras desorientado.
  • 31. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 31 Tipos de Estrategia de Aprendizaje ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN Las utilizamos para memorizar o grabar información importante. No garantizan la comprensión de lo que se está estudiando, sino el recuerdo de la información. Ejemplos: memorizar fechas importantes, personajes de obras literarias, fórmulas matemáticas, números telefónicos, etc. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Buscan relacionar o conectar información que se está aprendiendo con información que uno ya conoce acerca del tema. Ejemplos: Explicar lo que se entendió luego de leer un texto; relacionar lo que estamos aprendiendo con lo visto en otros cursos. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Buscan ordenar y clasificar la información que estamos aprendiendo Ejemplos: elaborar esquemas o mapas conceptuales para establecer las relaciones y categorías entre las diferentes ideas. Discriminar la información importante de la que no es. Hacer comparaciones entre datos de dos culturas diferentes en el mismo periodo histórico. ESTRATEGIAS DE CONTROL Éstas son las estrategias ligadas a la meta cognición. Implican perma-necer conscientes de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.
  • 32. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 32 ESTRATEGIAS DE APOYO Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. ¿Se podrían aplicar las Estrategias sin técnicas? LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, elaborar esquemas, realizar preguntas, etc . LAS ESTRATEGIAS: Se consideran como guías de las acciones que hay seguir. Son intencionales a la hora de conseguir el objetivo. Para explicar la importancia tanto de la técnica como de la estrategia es muy sencillo, si pensamos en un equipo de baloncesto podemos ver a un equipo muy bueno con mucha técnica de balón etc; pero este equipo también necesita una estrategia que puede ser dada por el entrenador. La técnica sin la estrategia no funciona, pero tampoco podemos crear una estrategia más o menos decente si los jugadores no tienen una mínima calidad o una técnica. Si un jugador dejara de jugar y de entrenar por mucha estrategia y calidad que uno tenga dicho jugador tampoco funcionaría. TÉCNICAS MÁS EMPLEADAS: 1. El Subrayado; resalta las ideas principales de un texto luego de una segunda lectura y solo cuando sea necesario. 2. Toma de Apuntes; tomar notas de las ideas principales (solo lo esencial o algo secundario pero útil) de un discurso o exposición, para luego clasificarlas y ordenarlas. 3. El Resumen; es la síntesis de un texto rescatando las ideas principales, utilizando tus propias palabras; es necesario tener muy claro el tema, así como las ideas principales y las secundarias ajustándose a lo que dice el autor. 4. La Memorización; es la fijación de la información en la memoria y la posibilidad de evocar dicha información cuando sea necesario; implica la comprensión de la información mediante un repaso constante. 5. Los Organizadores Gráficos; sirven para clasificar las categorías de la información, mostrar las relaciones entre sus componentes, plantear proposiciones y mostrar ejemplos. Los más usuales son los mapas conceptuales, los cuadros sinópticos, los mapas mentales, los cuadros comparativos, las líneas de tiempo, etc.
  • 33. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 33 ACTIVIDAD DOMICILIARIA 1. En el siguiente texto utiliza la ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN La palabra sexo es utilizada frecuentemente para designar diversas cosas. Por ejemplo, cuando se nos pregunta cuál es nuestro sexo, acertadamente respondemos hombre o mujer; sin embargo, la palabra sexo regularmente se utiliza para referirse a actividades que tienen que ver con la obtención de placer sexual. Según el diccionario* sexo se define como la “...propiedad según la cual pueden clasificarse los organismos de acuerdo con sus funciones reproductivas”. También la definición de la Real Academia**, refiere al sexo como la “condición orgánica que distingue al macho de la hembra, en los animales y en las plantas”. Estrictamente hablando, el sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian al macho de la hembra y que al complementarse tienen la posibilidad de la reproducción. Estas características biológicas no se refieren sólo a los órganos sexuales, sino también a diferencias en el funcionamiento de nuestros cuerpos. Precisamente, las diferencias de los organismos del hombre y la mujer, son las que permiten que, al unirse sus células sexuales, exista la posibilidad de la reproducción. 2. Investiga qué es un Mapa Conceptual, indica a qué estrategia de aprendizaje corresponderían los mapas conceptuales y elabora uno tomando como tema “LA CIUDADELA DE CARAL” 3. Busca un recorte de periódico sobre una noticia importante desde el punto de vista cultural y realiza la técnica del subrayado.
  • 34. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 34 TALLER LECTURA RECREATIVA Y AUTOEVALUACIÓN OBJETIVOS: Aprender a comprender lo que se lee de una manera motivada y con mayor concentración. Entender que la lectura es una valiosa herramienta para el aprendizaje. POBLACIÓN: Adolescentes de segundo de secundaria DURACIÓN APROXIMADA: De 30 a 40 minutos MATERIALES: Lecturas breves que se analizarán durante el taller ¿QUÉ ES LA LECTURA RECREATIVA? Es la lectura que se realiza de acuerdo a nuestros intereses, resultando ser estimulante y por lo tanto la disfrutamos más. Está relacionada con lo que nos agrada y nos permite que nos distraiga en los asuntos del estudio. Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo son importantes las lecturas que dan los profesores. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora la ortografía... entre tantos otros beneficios. Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un libro de cuentos, a un libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de cada uno. Ahora un ejemplo práctico: Lee el siguiente fragmento: “Había una vez una encantadora princesa pero estaba condenada por un terrible hechizo que solo podía romperse con el primer beso del verdadero amor. La habían encerrado en un castillo que vigilaba un horrible dragón que escupía fuego, muchos valientes caballeros habían intentado liberarla de esa sombría prisión pero ninguno lo había logrado. Y custodiada por el dragón esperaba, en el último cuarto de la torre más alta, a su primer amor y el primer beso de su verdadero amor” Responde: 1. ¿A qué te hace recordar este fragmento? _________________________________________________ 2. ¿Qué crees que haya ocurrido en esta historia, para que la encantadora princesa haya sido encerrada? (Menciona dos posibles situaciones) _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CapÍtulo 3
  • 35. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 35 ACERCA DE LO QUE LEISTE: Coloca en orden de agrado tres libros que hayan sido muy divertidos o interesantes para ti y brevemente señala cual fue el tema principal. Luego se expondrá entre tus compañeros: 1. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Lee el siguiente texto y responde lo que se pide: “La débil imagen de una habitación oscura vino a su mente… Había una serpiente sobre una alfombra frente al fuego… un hombrecillo llamado Peter, apodado Colagusano… y una voz aguda, fría… la voz de Lord Voldemorf. Harry sintió como si un cubo de hielo hubiera caído en su estómago de solo pensarlo… Apretó fuertemente sus ojos y trató de recordar cómo se veía Voldemorf, pero fue imposible… Todo lo que Harry sabia era que en el momento en que la silla de Voldemorf giró y él, Harry, vio lo que estaba sentado allí, sintió un espasmo de horror, que lo despertó… ¿o había sido el dolor de su cicatriz?” (Harry Potter y el cáliz de fuego, J.K. Rowling). - ¿Qué personajes estaban en la mente de Harry? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ - ¿En qué momento se encontró con todos estos personajes? ___________________________________________________________________________ - ¿Qué asusto a Harry? ___________________________________________________________________________ Estrategias de Lectura Es importante que aprendamos a desarrollar estrategias de lectura, que al igual que las estrategias de aprendizaje, constituyen un conjunto de acciones planificadas y controladas para interpretar de manera eficaz el contenido de un texto. Tenemos las siguientes: 1. Antes de iniciar la lectura: - Definir lo que queremos lograr con la lectura que vamos a realizar. - Dar una revisión general al texto para tener una idea acerca de lo que se trata. 2. Durante la lectura: Estar pendientes de nuestra comprensión del texto mediante: - Tratar de entender datos puntuales: vocabulario, nombres, fechas, situaciones, etc. - Comprobar que hemos captado el significado de expresiones, afirmaciones, comparaciones. - Captar la relación que hay entre los diferentes datos, oraciones y párrafos propuestos en el texto.
  • 36. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 36 3. Después de la lectura: - Evaluar si logramos el objetivo propuesto al inicio. - Verificar si nuestras estrategias nos permitieron una buena comprensión de lectura. Ahora pongamos en práctica con el siguiente texto: Narciso Narciso era hijo del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática. El famoso vidente Tiresias ya había hecho la predicción de que viviría muchos años, siempre y cuando no se viese a sí mismo. A los 16 años Narciso era un joven apuesto, que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, tal vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás. Las doncellas se enamoraban de Narciso, pero él las rechazaba. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta la había condenado a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera. Por tanto, era incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor, por lo que la ninfa, desolada, se ocultó en una cueva y allí se consumió. Su cuerpo se marchitó y sus huesos se convirtieron en piedra hasta que sólo quedó su voz. Para castigar a Narciso por su engreimiento, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de sí mismo para que supiera lo que era el sufrimiento del amor no correspondido. El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía. Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia Eco se entristeció al imitar sus lamentos. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso. ¿Qué entendiste del texto? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Qué personajes aparecen en el texto y cuáles son sus características? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Qué mensaje has logrado comprender del texto? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 37. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 37 TRABAJO EN EQUIPO ¿Qué vas aprender? ¿Qué es el Trabajo en equipo? Pongamos un ejemplo en el juego del fútbol: Todos los miembros del equipo deben colaborar y estar en la misma sintonía para poder ganar. El futbolista no debe jugar por sí solo, tiene que tomar en cuenta el hecho de que forma parte de un equipo. Solemos pensar que el trabajo en equipo solo incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso. Trabajar en equipo implica compromiso, no es solamente la estrategia y el procedimiento que el grupo lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. El trabajo en equipo consiste en un grupo de personas que trabajan juntas, que tienen los mismos objetivos y cuyas actividades son interdependientes. El trabajo en equipo ayuda a que cada uno de los elementos Capítulo 4 En esta ficha aprenderás el significado de trabajar en equipo y la importancia que este tiene para el desarrollo individual y grupal. Además de los distintos valores que se presentan durante la convivencia. social.
  • 38. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 38 que lo conforman incrementen sus capacidades y habilidades. Así mismo, los motiva a mejorar sus debilidades y a resolver problemas conjuntamente. El trabajo en equipo une a varias personas en la búsqueda de metas y objetivos comunes, lo cual produce un mejor entendimiento entre compañeros de trabajo o de la tarea que se proponen lograr. 1. Equipos de Trabajo; Están formados por personas, que aportan a los mismos una serie de características diferenciales (experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos. No debemos confundir “equipo de trabajo” con “trabajo en equipo”. Son dos conceptos que van de la mano pero que poseen diferente significado. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas (experiencias) permitirán alcanzar el objetivo final. Las personas que lo integran deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y capacidad para adaptarse a lo que se quiere lograr y cómo lograrlo. 2. Organización; es la forma como el grupo coordina las actividades a realizar para llevar a cabo el objetivo; existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es responsable del total de los resultados del equipo. 3. Objetivo común: Esta referido a lo que se quiere lograr. No debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida, incluido en el trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo. Organización Elementos del Trabajo en Equipo Equipos de Trabajo Objetivo Común
  • 39. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 39 En resumen, podríamos definir el trabajo en equipo como la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común. Esto se observa cuando los componentes del equipo realizan actividades como las siguientes: Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las dificultades del equipo. Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas. Ofrecer información relevante y hechos contrastados. Intentar coordinar las actividades de los miembros y clarificar las aportaciones de éstos. Evaluar los resultados del equipo CASO PRÁCTICO Estando próximos a las fiestas navideñas, los alumnos del Colegio “Trilce” se han propuesto realizar una actividad para los niños de Aniquem (Asociación de Niños Quemados), la idea es brindarles un día de alegría con un show infantil que incluya concursos, sorpresitas y música. Además se ha pensado en elaborar una chocolatada acompañada de panetones, galletas así como su respectivo regalo de navidad y a las mamis obsequiarles una pequeña canasta conteniendo víveres de primera necesidad. El objetivo es llegar a una población total de 250 niños divididos por edades: de 0 a 1 años, de 2 a 4 años, de 5 a 7 años, de 8 a 10 años y un grupo de 11 años. A ti se te ha designado para organizar esta actividad ¿Cómo organizarías esta actividad? ¿Cuántos equipos de trabajo necesitarás? ¿Qué funciones les darías? Y ¿Por qué? Para desarrollar el caso práctico debes utilizar cuadros organizadores, elabóralo en tu cuaderno.
  • 40. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 40 AUTOCUIDADO FISICO Y EMOCIONAL ¿Qué vas aprender? ¿Qué es el Autocuidado? El Autocuidado es la práctica de actividades que las personas realizan en favor de si mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar. El autocuidado se define como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta que realiza o debería realizar la persona para sí misma. Uno de los supuestos que de aquí se desprenden es que todos tenemos la capacidad para cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades. AUTOCUIDADO FÍSICO: VIDA SALUDABLE Uno de los pasos importantes que debemos tener en cuenta es elaborar un proyecto de vida porque esto nos conlleva a mejorar las probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente. Capítulo 5En este capítulo aprenderás el significado del Autocuidado y las diferentes actitudes que debemos tener para aprender a respetar nuestra salud física y emocional. AUTOCUIDADO Dimensión corporal Dimensión Afectivo - Emocional Bienestar físico y vida saludable Sentimientos y modos de expresar mociones. Adecuados estilos de vida promueven notablemente la salud, incrementan la longevidad y la calidad de vida; reduce el peligro de asumir conductas de riesgo que atenten contra el desarrollo del organismo.
  • 41. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 41 Habitos de vida saludable Alimentación sana Lo primero es llevar una alimentación sana, las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. El grupo de expertos de la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud) (Helsinki 1988), estableció las siguientes proporciones: - Las proteínas deben suponer un 15 % del aporte calórico total, no siendo nunca inferior la cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75 gr/día y de alto valor biológico. - Los hidratos de carbono o azúcares nos aportarán al menos un 55-60 % del aporte calórico total. - Los lípidos o grasas no sobrepasarán el 30% de las calorías totales ingeridas. Hacer ejercicio El ejercicio físico es esencial para mantener una buena calidad de vida. La falta de actividad es una de las principales causas de debilidad y de una salud pobre. Está directamente relacionada con una serie de problemas como la artritis y el reumatismo. Además, los problemas de corazón se originan de una pobre circulación sanguínea (la cual podría mejorar a través del ejercicio).
  • 42. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 42 No fumar y no beber alcohol Tanto el tabaco como el alcohol pueden producir una mala calidad de vida por los efectos nocivos que tiene sobre el pulmón, circulación, corazón, hígado y predisponen a la formación de diferentes cánceres. No tomar drogas No tomar drogas, no sólo las ilegales, sino también los medicamentos (Analgésicos ansiolíticos, etc.) pueden generar ciertas dependencias y problemas hepáticos o insomnio al dejarlos. Cuidado de la dentadura Una buena limpieza de dientes y de encías tras todas las comidas y una visita al odontólogo cada año es fundamental a la hora de lograr un bienestar general. Una dentadura sana favorece una buena masticación de los alimentos para que al ser ingeridos los nutrientes sean más fácilmente absorbidos por el organismo. Desarrollo personal AUTOCUIDADO EMOCIONAL Nuestra psique de manera natural trae el chip del autocuidado, que implica amor en reserva para autoconsumo psíquico. Lamentablemente con la ayuda de la educación en forma de mensajes que interiorizamos, aprendemos a no hacer caso de lo que necesitamos y así a descuidarnos en una errónea adaptación para “quedar bien” con quienes nos rodean , para ser aceptados y amados. Olvidando que el primer amor natural y sano va en función de nosotros mismos . Esto implica el escucharnos, el hacer caso a nuestras necesidades, en reconocerlas y responsabilizarnos de lo que decidimos ( fondo y forma ) para satisfacerlas o no. ¿Cómo lograr cuidar de nuestras emociones? Aprendiendo a identificar el peligro y la amenaza de un evento, atreverse a poner límites de respeto y ser muy asertivos ante quién vaya a dañarnos. A los niños les tenemos que advertir que él tiene toda la libertad de decir “NO”, a cualquier persona o situación que sea incomoda para ellos, que entienda la palabra “poner límites” a los demás. Como adultos los límites también tienen que ser claros y a tiempo con otros adultos, es preferible un NO sincero que un SI obligado, el cual te pesa porque no querías aceptar ese compromiso y viceversa, si quieres decir SI hazlo con certeza. Eres muy importante y es necesario que te cuides emocionalmente, por lo tanto, te tienes que amar y respetar, de ti depende que no salga dañada tu Un estilo de vida saludable requiere que cambies tus hábitos actuales de vida, tus comportamientos y tus actitudes. Esto lo podrás hacer fácilmente si logras un desarrollo interno. De esa manera podrás cumplir el propósito que te hayas propuesto. Se debe evitar situaciones de estrés, cansancio laboral, etc. Hacer amigos y mantenerlos.
  • 43. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 43 autoestima, defiende tus derechos sin dañar los ajenos, trata de ser sincero y evalúa si lo que éstas viviendo te lo mereces o si es injusto. Enfréntate a lo que parece un problema con mucha valentía, fe y confianza, hay ocasiones en que el daño emocional, nos lo hacemos nosotros mismos con pensamientos negativos y con juicios de valor, evita criticarte, sermonearte y castigarte, porque lo que te va ayudar a salir adelante de cualquier tipo de circunstancia que estés viviendo, será tu capacidad de Auto Observación. Es la habilidad de advertir, qué es lo que estas sintiendo, pensando y diciendo y cómo puedes alejarte de este sentimiento y empezar a manejar la paz emocional y espiritual. Sana tus emociones con diversión, recreación, pensamientos positivos y el mismo silencio, ¿sabías que en la mayoría de las ocasiones estar rodeado de personas positivas como los niños, animales y gente optimista cura todas esas emociones nocivas que de pronto brotan en el ser humano? ACTIVIDAD DOMICILIARIA 1. Investiga los siguientes conceptos: - SALUD - CALIDAD DE VIDA - ESTILO DE VIDA SALUDABLE 2. Elabora un cuadro comparativo de alimentos saludables y no saludables (coloca imágenes? 3. ¿Qué son las Emociones? ¿Son importantes en nuestra vida? ¿Por qué? 4. Señala los problemas emocionales que tu consideras amenazantes para tu salud integral (coloca imágenes) “Acusar a los demás de los propios infortunios es un signo de la falta de educación. Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado. No acusarse uno mismo ni acusar a los demás demuestra que la educación ha sido completa.”Epicteto”.
  • 44. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 44 TALLER DICCIONES: ALCOHOL Y TABACO OBJETIVOS: Aprender a identificar y reconocer las causas y consecuencias del consumo del alcohol y tabaco. Prevenir y asumir las consecuencias de tus actos. POBLACIÓN: Adolescentes de segundo de secundaria DURACIÓN APROXIMADA: De 30 a 40 minutos ¿QUÉ SON LAS DROGAS? Son sustancias de origen mineral, vegetal o animal que se utilizan en la medicina, o también aquellas sustancias naturales o sintéticas cuyo consumo continuo origina dependencia y necesidad constante en su utilización. LA ADICCIÓN Es la necesidad irrefrenable de consumir drogas, es decir, la incapacidad de moderar o suprimir su consumo. Dentro de este aspecto se debe considerar también la dependencia en el consumo de alcohol (alcoholismo), cigarrillos y del tabaco (tabaquismo). EL ALCHOL: Es considerada como una droga legal, permitida y de consumo social. Sin embargo es una sustancia psicoactiva depresora del sistema nervioso. Cuando se consume un licor, el alcohol ingresa rápidamente en el torrente sanguíneo, produciendo la disminución de las funciones de coordinación motriz, autocontrol, perdida de la memoria, agresividad y progresivamente deteriora el hígado. ANALIZA Y REFLEXIONA 1. ¿Cuáles son los efectos sociales del consumo de alcohol? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CapÍtulo 6
  • 45. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 45 2. ¿Crees que la publicidad promueve el consumo de alcohol y tabaco? ¿De qué manera? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ EL TABACO Los cigarrillos se preparan con hojas de tabaco, cuyo componente químico principal, la nicotina, genera dependencia. El tabaco contiene, además, otros elementos tóxicos que originan graves trastornos al organismo: A diferencia de otras sustancias psicoactivas, el tabaco no altera el grado de consciencia del consumidor. Sin embargo, los daños físicos que éste sufre se extiende también a quienes rodean y aspiran el humo que exhala, convirtiéndolo en fumadores pasivos. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS El consumo de drogas, como el alcohol y el tabaco, responde a una serie de factores. Estos pueden ser Individuales, familiares y sociales. Lee y relaciona colocando dentro del paréntesis cada aspecto con el factor que corresponda ( ) Buscar la aceptación del grupo ( ) Falta de comunicación ( ) Zona cercana de consumo y/o venta de drogas ( ) No tener confianza en uno mismo ( ) Depresión ( ) Mala relación con los miembros de la familia ( ) Curiosidad ( ) Presión del grupo Individual (I) Familiar (F) Social (S)
  • 46. COLEGIO TRILCE 2DO AÑO Página 46 Dialoga: Conversa con tus compañeros y responde: ¿Alguna vez has observado el comportamiento de una persona que ha consumido alcohol en exceso? Descríbela y responde, ¿a qué se expone? Se Expone a: Teniendo en cuenta las posibles causas del consumo de drogas, propón una alternativa de solución para los siguientes casos: Casos Alternativa de Solución Hernán empezó a fumar cigarrillos por primera vez debido a las burlas constantes por parte de sus amigos. Hellen, al terminar con su enamorado, empezó a sentirse sola. Por ello, se refugió en el alcohol. Luis quería saber que se sentía al fumar marihuana y optó por probarla. Descripción