SlideShare una empresa de Scribd logo
R e p ú b l i c a B o l i va r i a n a d e Ve n e z u e l a
M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r
“ U n i ve r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e Ar a g u a ”
E s t r a t e g i a s C r e a t i va s
IMA GEN D E MA R C A C OMO POSIC ION A MIEN TO D E U N
PR OD U C TO
Estudiante; Germaris G. Peña P.
C.I. 29.647.028
Sección P1 VLP
Noviembre, 2019.
I n t r o d u c c i ó n
Antes de ponerse manos a la obra para desarrollar
una campaña publicitaria es importante identificar
cuál es el principal objetivo que se quiere
conseguir con la misma, para de este modo poder
determinar con exactitud los elementos de una
campaña publicitaria.
Nunca habrá que olvidarse del público al cual va
dirigida la campaña publicitaria para poder centrar
el mensaje que se desea dar a sus necesidades.
I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a
 Modos de Color:
Modo CYMK
El primer modo que debemos conocer es el modo CYMK (Cyan Yellow
Magenta blacK) dónde a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje
para las tintas de cuatricromía (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro). Los
colores más claros (iluminaciones) tienen un porcentaje pequeño de tinta,
mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por
ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cian, 93% de magenta, 90% de
amarillo y 0% de negro. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si
los cuatro componentes tienen valores del 0%. Deberemos utilizar el modo
CYMK para preparar de forma adecuada una composición para su
impresión.
I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a
Su principal inconveniente es que sólo es
operativo en sistemas de impresión
industrial y en las publicaciones de alta
calidad, ya que, exceptuando los escáneres
de tambor que se emplean en fotomecánica,
el resto de los digitalizadores comerciales
trabajan en modo RGB. El proceso de
convertir una imagen RGB al formato CMYK
crea una separación de color. En general, es
mejor convertir una imagen al modo CMYK
después de haberla modificado. Modificar
imágenes en modo RGB es más eficiente
porque los archivos CMYK son un tercio más
grandes que los archivos RGB.
Modo RGB
El modo RGB trabaja con tres canales, ofreciendo una imagen tricromática
compuesta por los colores primarios de la luz, Rojo(R), Verde(G) y Azul(B),
construida con 8 bits/pixel por canal (24 bits en total). Con ello se consiguen
imágenes a todo color, con 16,7 millones de colores distintos disponibles,
más de los que el ojo humano es capaz de diferenciar.
Las imágenes de color RGB se obtienen asignando un valor de intensidad a
cada píxel, desde 0 (negro puro) a 255 (blanco puro) para cada uno de los
componentes RGB. Es importante tener en cuenta que cuando convertimos
de RGB a CYMK podemos notar diferentes tonos y colores al imprimir por ello
os recomendamos siempre realizar pruebas de impresión antes de encargar
un trabajo.
Es el modo más empleado a la hora de trabajar con imágenes en ordenadores
y en webs en Internet ya que la mayoría de los formatos permiten utilizar este
modo, mientras que el resto se limita a formatos más profesionales como el
RAW, PSD (Photoshop) entre otros.
Ahora veremos el resto de modos que puede resultar interesante conocer:
Bitmap, Escala de grises, Indexado, Duotono y multicanal que podremos
manipular con herramientas profesionales como el Photoshop.
I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a
C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s
Ahora, sabiendo ya esto podemos
decir que existen 4 tipos de
marca o “logos”
nombrados Logotipo, Imagotipo,
Isologo e Isotipo este último
(Isotipo) dividido en 6, que
son: Monograma, Anagrama,
Sigla, Inicial, Firma y Pictograma,
cada uno recibe un nombre
distinto según las características
que tengan.
Logotipo
La palabra Logotipo está
compuesta por logos, que traduce
palabra; y typos, que traduce señal
o marca; entonces decimos que un
logotipo es aquella conformación
de una imagen que está compuesta
solamente por un conjunto de
palabras o caracteres tipográficos.
C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s
Imagotipo
Los Imagotipos son aquellos que están
compuestos por su tipografía o texto y una
imagen o símbolo, estos unidos en un mismo
concepto pero por separados, es decir la
imagen arriba y el texto en la parte de abajo,
o la imagen en la parte izquierda y el texto a
continuación en su parte derecha, no la
tipografía encima de su imagen.
C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s
Isologo
Los Isologos manejan un concepto similar a
los Imagotipos, están compuestos de igual forma por
texto e imagen, pero a diferencia de los imagotipos,
estos están unidos en una sola imagen y no se deben
separar su imagen del texto.
C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s
Isotipo
Los Isotipos son aquellos que son representados de forma
simbólica y expresan o comunican la marca sin necesidad de
mencionarla de forma tipográfica o con textos, estos están
divididos en 6 Monograma, Anagrama, Sigla, Inicial, Firma y
Pictograma.
Monograma: Es la imagen representante de una marca
conformada por una o varias iniciales de manera libre,
creando una nueva imagen partiendo de las iniciales.
Anagrama: Conformados por la unión de varias sílabas, los
anagramas son muy utilizados para marcas con nombres
muy largos y que buscan reducir el nombre para dar un
impacto mayor de recordación en los clientes.
Sigla: Similar al Monograma, es la utilización de las iniciales
de la marca, pero en este caso de forma legible, de manera
que se puedan mencionar de forma separada.
Inicial: Representa la marca
utilizando solo la primera letra
de su nombre
Firma: La firma puede parecer
en su estructura al Logotipo,
pero su diferencia con este, es
la autenticidad que maneja la
firma al momento de ser
plasmada, es distinto tu firma
personal a una firma hecha con
una tipografía de tipo Script.
Pictograma: Los pictogramas
son básicamente aquellas
figuras simbólicas de tipo
abstractas o figurativas que
acompañan al logotipo de una
marca; Pueden ser presentadas
solas o acompañadas con una
tipografía indicada.
E l e m e n t o s d e u n a C a m p a ñ a P u b l i c i t a r i a
Para conseguir pulir
una buena estrategia de
publicidad resulta
fundamental tener en
cuenta cuáles son los
principales objetivos
publicitarios.
Objetivo 1. Persuadir
Objetivo 2. Educar
Objetivo 3. Crear fidelidad
Objetivo 4. Modificar las aptitudes
Objetivo 5. Lograr crear una imagen de
marca o empresa determina
Objetivo 6. Actuar como recordatorios
Objetivo 7. Dar razones de compra
Objetivo 8. Motivar preguntas específicas
Objetivo 9. Informar sobre una promoción
determinada
Objetivo 10. Transmitir una campaña de
relaciones públicas
Objetivo 11. Lograr notoriedad de empresa
o marca
Objetivo 12. Informar acerca de
cuestiones concretas
Objetivo 13. Predisponer a las pruebas
Objetivo 14. Abonar las acciones del
vendedor y el terreno
E l e m e n t o s d e u n a C a m p a ñ a P u b l i c i t a r i a
Tener en cuenta los elementos
de una campaña
publicitaria antes de ponerse
manos a la obra resulta clave,
por ello resulta interesante
conocer cuáles son los
elementos que influyen en la
campaña publicitaria:
Elemento 1. Presupuesto de publicidad: Es importante
hacer uso del dinero de manera estratégica para lograr
el éxito, invirtiendo correctamente el presupuesto
publicitario en relación a los objetivos de ventas.
Elemento 2. Medios de comunicación: La campaña
publicitaria debe ser publicitada en alguno de los
medios de comunicación existentes, ya sea televisión,
radio, Internet o impresos. Es importante que sean
medios sólidos y que brinden confianza.
Elemento 3. Plan de acción: El plan de acción es clave
para conocer cómo llevar a cabo la campaña. Además,
también ofrece información relevante para poder
ejecutar correctamente una estrategia publicitaria.
Elemento 4. Público objetivo: Crear una campaña
publicitaria exitosa implica llegar a un público objetivo,
es decir, que resulta fundamental saber quiénes son tus
clientes potenciales para poder crear unos anuncios
acordes a sus necesidades.
Elemento 5. Frecuencia: La
frecuencia de repetición o aparición
del anuncio debe ser elevada, para
de este modo asegurarse llegar al
mayor número de personas
posibles, de modo que la
frecuencia se trata de un elemento
primordial.
Elemento 6. Plan de marketing: La
creación y seguimiento de un plan
de marketing ayudará a las
empresas a identificar cuáles son
las metas propuestas. El plan de
marketing permitirá a las empresas
aprender mucho más sobre los
competidores, los objetivos a largo
plazo e incluso sobre la misma
empresa, de este modo se lograrán
crear campañas publicitarias que
se adapten a las necesidades del
público al que va dirigido.
C o n c l u s i ó n
En un mundo como el actual en el que todo
parece haber sido inventado, contar con una
buena estrategia publicitaria que se centre en un
factor diferenciador y ofrezca un mensaje de
necesidad para lograr satisfacer a los
consumidores es clave. Y es que para realizar
una campaña acertada son necesarios ciertos
elementos acertados.
“Una idea importante que no sea comunicada
persuasivamente equivale a no haber tenido idea
alguna”. Bill Bernbach
B i b l i o g r a f í a
Ayestaran R, Rangel C y Sebastián A. (2012)
Planificación Estratégica y Gestión de la Publicidad.
España: Esic
Cuesta U. (2012).Planificación Estratégica y
Creatividad. España: Esic l,
García, J. (2009) Medios de Comunicación,
Publicidad y Adicciones. España Edaf S.L.
Gutiérrez, P. (2005) Diccionario de la
Publicidad. España: Complutense. S. A.
López, A. (2008). Introducción al Diseño. España:
Vértice S.L.

Más contenido relacionado

Similar a Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto

Manual imart100308
Manual imart100308Manual imart100308
Manual imart100308
Julio Carreto
 
Manual Agencia ECO
Manual Agencia ECOManual Agencia ECO
Manual Agencia ECO
SmityManjensen
 
Curso crea señaletica atractiva para tu comercio
Curso crea señaletica atractiva para tu comercioCurso crea señaletica atractiva para tu comercio
Curso crea señaletica atractiva para tu comercio
Igone Castillo
 
Manual innova final
Manual innova finalManual innova final
Manual innova final
ivettebalsecaruano
 
Trabajo profewilder
Trabajo profewilderTrabajo profewilder
Trabajo profewilder
XimenaMortigo
 
Identidad visual para tu negocio(PDF)
Identidad visual para tu negocio(PDF)Identidad visual para tu negocio(PDF)
Identidad visual para tu negocio(PDF)
santiagomorenogg
 
Manual Pandora
Manual PandoraManual Pandora
Manual Pandora
stalinVsquez
 
Anuncio efectivo
Anuncio efectivoAnuncio efectivo
Anuncio efectivo
adultosgijon
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
Nicol Semper
 
Análisis semiótico
Análisis semióticoAnálisis semiótico
Análisis semiótico
Setffany
 
Manual Corporativo ECO
Manual Corporativo ECOManual Corporativo ECO
Manual Corporativo ECO
SmityManjensen
 
Diseño de un logotipo
Diseño de un logotipoDiseño de un logotipo
Diseño de un logotipo
ctruchado
 
Identidad corporativa
Identidad corporativaIdentidad corporativa
Identidad corporativa
JaquelinGmez
 
MANUAL PORATIVO
MANUAL PORATIVOMANUAL PORATIVO
MANUAL PORATIVO
Wendy Zuñiga
 
Manual de Identidad Visual Corporativa
Manual de Identidad Visual CorporativaManual de Identidad Visual Corporativa
Manual de Identidad Visual Corporativa
Caín Mendoza
 
Manual2 de identidad visual corporativa
Manual2 de identidad visual corporativaManual2 de identidad visual corporativa
Manual2 de identidad visual corporativa
Caín Mendoza
 
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebookAltamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
EdDu EDduu
 
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política ExitosaEl manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
Raymundo Payán
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativoManual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
Ibranjeny Perez
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
PaolaGiacometti3
 

Similar a Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto (20)

Manual imart100308
Manual imart100308Manual imart100308
Manual imart100308
 
Manual Agencia ECO
Manual Agencia ECOManual Agencia ECO
Manual Agencia ECO
 
Curso crea señaletica atractiva para tu comercio
Curso crea señaletica atractiva para tu comercioCurso crea señaletica atractiva para tu comercio
Curso crea señaletica atractiva para tu comercio
 
Manual innova final
Manual innova finalManual innova final
Manual innova final
 
Trabajo profewilder
Trabajo profewilderTrabajo profewilder
Trabajo profewilder
 
Identidad visual para tu negocio(PDF)
Identidad visual para tu negocio(PDF)Identidad visual para tu negocio(PDF)
Identidad visual para tu negocio(PDF)
 
Manual Pandora
Manual PandoraManual Pandora
Manual Pandora
 
Anuncio efectivo
Anuncio efectivoAnuncio efectivo
Anuncio efectivo
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Análisis semiótico
Análisis semióticoAnálisis semiótico
Análisis semiótico
 
Manual Corporativo ECO
Manual Corporativo ECOManual Corporativo ECO
Manual Corporativo ECO
 
Diseño de un logotipo
Diseño de un logotipoDiseño de un logotipo
Diseño de un logotipo
 
Identidad corporativa
Identidad corporativaIdentidad corporativa
Identidad corporativa
 
MANUAL PORATIVO
MANUAL PORATIVOMANUAL PORATIVO
MANUAL PORATIVO
 
Manual de Identidad Visual Corporativa
Manual de Identidad Visual CorporativaManual de Identidad Visual Corporativa
Manual de Identidad Visual Corporativa
 
Manual2 de identidad visual corporativa
Manual2 de identidad visual corporativaManual2 de identidad visual corporativa
Manual2 de identidad visual corporativa
 
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebookAltamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
Altamirano Eduardo-6 to A-mat-manual de facebook
 
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política ExitosaEl manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
El manual de imagen: Construyendo la Marca Política Exitosa
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativoManual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
 
Manual final
Manual finalManual final
Manual final
 

Más de Germaris Gabriela Peña Peña

Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño CreativoLas Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Internet y el Medio
Internet y el MedioInternet y el Medio
Internet y el Medio
Germaris Gabriela Peña Peña
 
El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad
Germaris Gabriela Peña Peña
 
El Plan Estratégico en Marketing Digital
El Plan Estratégico en Marketing DigitalEl Plan Estratégico en Marketing Digital
El Plan Estratégico en Marketing Digital
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la SociedadLos Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Germaris Gabriela Peña Peña
 
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Germaris Gabriela Peña Peña
 
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. EvoluciónEl proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Mapa mental “La salud preventiva”
Mapa mental  “La salud preventiva” Mapa mental  “La salud preventiva”
Mapa mental “La salud preventiva”
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas” Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Germaris Gabriela Peña Peña
 
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Germaris Gabriela Peña Peña
 

Más de Germaris Gabriela Peña Peña (18)

Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño CreativoLas Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
 
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
Ventas, Marketing de Ventas y Merchandising
 
Internet y el Medio
Internet y el MedioInternet y el Medio
Internet y el Medio
 
El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad
 
El Plan Estratégico en Marketing Digital
El Plan Estratégico en Marketing DigitalEl Plan Estratégico en Marketing Digital
El Plan Estratégico en Marketing Digital
 
Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital Estrategias de Marketing de la Era Digital
Estrategias de Marketing de la Era Digital
 
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
 
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la SociedadLos Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
 
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
 
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. EvoluciónEl proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Mapa mental “La salud preventiva”
Mapa mental  “La salud preventiva” Mapa mental  “La salud preventiva”
Mapa mental “La salud preventiva”
 
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas” Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
 
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto

  • 1. R e p ú b l i c a B o l i va r i a n a d e Ve n e z u e l a M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r “ U n i ve r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e Ar a g u a ” E s t r a t e g i a s C r e a t i va s IMA GEN D E MA R C A C OMO POSIC ION A MIEN TO D E U N PR OD U C TO Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP Noviembre, 2019.
  • 2. I n t r o d u c c i ó n Antes de ponerse manos a la obra para desarrollar una campaña publicitaria es importante identificar cuál es el principal objetivo que se quiere conseguir con la misma, para de este modo poder determinar con exactitud los elementos de una campaña publicitaria. Nunca habrá que olvidarse del público al cual va dirigida la campaña publicitaria para poder centrar el mensaje que se desea dar a sus necesidades.
  • 3. I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a  Modos de Color: Modo CYMK El primer modo que debemos conocer es el modo CYMK (Cyan Yellow Magenta blacK) dónde a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro). Los colores más claros (iluminaciones) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cian, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro. En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. Deberemos utilizar el modo CYMK para preparar de forma adecuada una composición para su impresión.
  • 4. I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a Su principal inconveniente es que sólo es operativo en sistemas de impresión industrial y en las publicaciones de alta calidad, ya que, exceptuando los escáneres de tambor que se emplean en fotomecánica, el resto de los digitalizadores comerciales trabajan en modo RGB. El proceso de convertir una imagen RGB al formato CMYK crea una separación de color. En general, es mejor convertir una imagen al modo CMYK después de haberla modificado. Modificar imágenes en modo RGB es más eficiente porque los archivos CMYK son un tercio más grandes que los archivos RGB.
  • 5. Modo RGB El modo RGB trabaja con tres canales, ofreciendo una imagen tricromática compuesta por los colores primarios de la luz, Rojo(R), Verde(G) y Azul(B), construida con 8 bits/pixel por canal (24 bits en total). Con ello se consiguen imágenes a todo color, con 16,7 millones de colores distintos disponibles, más de los que el ojo humano es capaz de diferenciar. Las imágenes de color RGB se obtienen asignando un valor de intensidad a cada píxel, desde 0 (negro puro) a 255 (blanco puro) para cada uno de los componentes RGB. Es importante tener en cuenta que cuando convertimos de RGB a CYMK podemos notar diferentes tonos y colores al imprimir por ello os recomendamos siempre realizar pruebas de impresión antes de encargar un trabajo. Es el modo más empleado a la hora de trabajar con imágenes en ordenadores y en webs en Internet ya que la mayoría de los formatos permiten utilizar este modo, mientras que el resto se limita a formatos más profesionales como el RAW, PSD (Photoshop) entre otros. Ahora veremos el resto de modos que puede resultar interesante conocer: Bitmap, Escala de grises, Indexado, Duotono y multicanal que podremos manipular con herramientas profesionales como el Photoshop. I d e n t i d a d e I m a g e n d e l a M a r c a
  • 6. C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s Ahora, sabiendo ya esto podemos decir que existen 4 tipos de marca o “logos” nombrados Logotipo, Imagotipo, Isologo e Isotipo este último (Isotipo) dividido en 6, que son: Monograma, Anagrama, Sigla, Inicial, Firma y Pictograma, cada uno recibe un nombre distinto según las características que tengan. Logotipo La palabra Logotipo está compuesta por logos, que traduce palabra; y typos, que traduce señal o marca; entonces decimos que un logotipo es aquella conformación de una imagen que está compuesta solamente por un conjunto de palabras o caracteres tipográficos.
  • 7. C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s Imagotipo Los Imagotipos son aquellos que están compuestos por su tipografía o texto y una imagen o símbolo, estos unidos en un mismo concepto pero por separados, es decir la imagen arriba y el texto en la parte de abajo, o la imagen en la parte izquierda y el texto a continuación en su parte derecha, no la tipografía encima de su imagen.
  • 8. C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s Isologo Los Isologos manejan un concepto similar a los Imagotipos, están compuestos de igual forma por texto e imagen, pero a diferencia de los imagotipos, estos están unidos en una sola imagen y no se deben separar su imagen del texto.
  • 9. C l a s e s o Ti p o s d e L o g o t i p o s Isotipo Los Isotipos son aquellos que son representados de forma simbólica y expresan o comunican la marca sin necesidad de mencionarla de forma tipográfica o con textos, estos están divididos en 6 Monograma, Anagrama, Sigla, Inicial, Firma y Pictograma. Monograma: Es la imagen representante de una marca conformada por una o varias iniciales de manera libre, creando una nueva imagen partiendo de las iniciales. Anagrama: Conformados por la unión de varias sílabas, los anagramas son muy utilizados para marcas con nombres muy largos y que buscan reducir el nombre para dar un impacto mayor de recordación en los clientes. Sigla: Similar al Monograma, es la utilización de las iniciales de la marca, pero en este caso de forma legible, de manera que se puedan mencionar de forma separada. Inicial: Representa la marca utilizando solo la primera letra de su nombre Firma: La firma puede parecer en su estructura al Logotipo, pero su diferencia con este, es la autenticidad que maneja la firma al momento de ser plasmada, es distinto tu firma personal a una firma hecha con una tipografía de tipo Script. Pictograma: Los pictogramas son básicamente aquellas figuras simbólicas de tipo abstractas o figurativas que acompañan al logotipo de una marca; Pueden ser presentadas solas o acompañadas con una tipografía indicada.
  • 10. E l e m e n t o s d e u n a C a m p a ñ a P u b l i c i t a r i a Para conseguir pulir una buena estrategia de publicidad resulta fundamental tener en cuenta cuáles son los principales objetivos publicitarios. Objetivo 1. Persuadir Objetivo 2. Educar Objetivo 3. Crear fidelidad Objetivo 4. Modificar las aptitudes Objetivo 5. Lograr crear una imagen de marca o empresa determina Objetivo 6. Actuar como recordatorios Objetivo 7. Dar razones de compra Objetivo 8. Motivar preguntas específicas Objetivo 9. Informar sobre una promoción determinada Objetivo 10. Transmitir una campaña de relaciones públicas Objetivo 11. Lograr notoriedad de empresa o marca Objetivo 12. Informar acerca de cuestiones concretas Objetivo 13. Predisponer a las pruebas Objetivo 14. Abonar las acciones del vendedor y el terreno
  • 11. E l e m e n t o s d e u n a C a m p a ñ a P u b l i c i t a r i a Tener en cuenta los elementos de una campaña publicitaria antes de ponerse manos a la obra resulta clave, por ello resulta interesante conocer cuáles son los elementos que influyen en la campaña publicitaria: Elemento 1. Presupuesto de publicidad: Es importante hacer uso del dinero de manera estratégica para lograr el éxito, invirtiendo correctamente el presupuesto publicitario en relación a los objetivos de ventas. Elemento 2. Medios de comunicación: La campaña publicitaria debe ser publicitada en alguno de los medios de comunicación existentes, ya sea televisión, radio, Internet o impresos. Es importante que sean medios sólidos y que brinden confianza. Elemento 3. Plan de acción: El plan de acción es clave para conocer cómo llevar a cabo la campaña. Además, también ofrece información relevante para poder ejecutar correctamente una estrategia publicitaria. Elemento 4. Público objetivo: Crear una campaña publicitaria exitosa implica llegar a un público objetivo, es decir, que resulta fundamental saber quiénes son tus clientes potenciales para poder crear unos anuncios acordes a sus necesidades. Elemento 5. Frecuencia: La frecuencia de repetición o aparición del anuncio debe ser elevada, para de este modo asegurarse llegar al mayor número de personas posibles, de modo que la frecuencia se trata de un elemento primordial. Elemento 6. Plan de marketing: La creación y seguimiento de un plan de marketing ayudará a las empresas a identificar cuáles son las metas propuestas. El plan de marketing permitirá a las empresas aprender mucho más sobre los competidores, los objetivos a largo plazo e incluso sobre la misma empresa, de este modo se lograrán crear campañas publicitarias que se adapten a las necesidades del público al que va dirigido.
  • 12. C o n c l u s i ó n En un mundo como el actual en el que todo parece haber sido inventado, contar con una buena estrategia publicitaria que se centre en un factor diferenciador y ofrezca un mensaje de necesidad para lograr satisfacer a los consumidores es clave. Y es que para realizar una campaña acertada son necesarios ciertos elementos acertados. “Una idea importante que no sea comunicada persuasivamente equivale a no haber tenido idea alguna”. Bill Bernbach
  • 13. B i b l i o g r a f í a Ayestaran R, Rangel C y Sebastián A. (2012) Planificación Estratégica y Gestión de la Publicidad. España: Esic Cuesta U. (2012).Planificación Estratégica y Creatividad. España: Esic l, García, J. (2009) Medios de Comunicación, Publicidad y Adicciones. España Edaf S.L. Gutiérrez, P. (2005) Diccionario de la Publicidad. España: Complutense. S. A. López, A. (2008). Introducción al Diseño. España: Vértice S.L.