SlideShare una empresa de Scribd logo
R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a
M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r
“ U n i v e r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e A r a g u a ”
M a r k e t i n g D i g i t a l
E l P l a n E s t r a t é g i c o e n
M a r k e t i n g D i g i t a l
E s t u d i a n t e ; G e r m a r i s G . P e ñ a P.
C . I . 2 9 . 6 4 7 . 0 2 8
S e c c i ó n P 1 V L P
D i c i e m b r e , 2 0 1 9 .
I n t r o d u c c i ó n
A través de una radiografía del consumidor donde se han tenido en cuenta las grandes tendencias y el contexto del momento, existen
una serie de innovaciones emergentes en el sector de los medios de comunicación que mantienen un patrón de evolución hacia el
futuro.
En la actualidad la comunicación offline y online se complementan, una necesita de la otra para obtener resultados, aunque la
comunicación offline, la tradicional, sigue siendo la estrella, la que mayores repercusiones genera en los usuarios o público general.
Sin embargo la inversión en medios online sigue creciendo, y en muchas ocasiones apoyada por la offline, de ahí la importancia de
invertir en ambos medios. Hoy en día nada tiene sentido sin la tecnología, y bien saben de ello las empresas. De esta manera, la
tecnología se perfila, cada vez más, como un medio para conseguir que las empresas consigan sus objetivos estratégicos.
Por ello, todos los minoristas deben ponerse manos a la obra y subirse al carro de la tecnología para lograr hacer frente a todos los
cambios que hay en la actualidad con el auge de la digitalización.
Todo ello ha repercutido en los hábitos de los consumidores y ha favorecido la convivencia de múltiples canales que han hecho que el
retail esté cambiando rápidamente y se enfrente a nuevos retos a los que dar respuesta.
Los retos principales son el conocimiento del cliente, la omnicanalidad (Estrategia de gestión al cliente) y la innovación en los
procesos y operaciones.
M a r k e t i n g 3 . 0 y l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l E m p r e s a r i a l - L a C o m p e t e n c i a
El entorno competitivo incentiva a las empresas para mejorar la calidad de sus productos, servicios y para ajustar sus precios. La
competencia se convierte en un estímulo clave para la innovación, el progreso tecnológico y la búsqueda de medios más eficientes de
producción.
La responsabilidad social de las empresas (RSE) puede convertirse incluso en una herramienta más para que las empresas compitan
en la búsqueda de clientes. A pesar de los beneficios derivados para el conjunto de la sociedad del funcionamiento competitivo de los
mercados, en determinadas ocasiones, los intereses particulares de algunos agentes económicos pueden no coincidir con los
principios inspiradores de la libre competencia y los incentivos para llevar a cabo prácticas restrictivas de la misma pueden ser
importantes.
Es en estas ocasiones cuando la intervención de las autoridades de defensa de la competencia se hace necesaria para garantizar el
funcionamiento competitivo de los mercados y que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad. También intervienen las
autoridades de defensa de la competencia cuando una operación de concentración empresarial puede suponer una alteración de la
estructura de los mercados contraria al mantenimiento de una competencia efectiva.
La responsabilidad social de las empresas es la medida en que las políticas de defensa de la competencia tienen como beneficiario
último a los consumidores, el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Defensa de la Competencia debería integrarse con las
acciones de responsabilidad social de las empresas.
M a r k e t i n g 3 . 0 y l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l E m p r e s a r i a l - L a C o m p e t e n c i a
En este sentido, el juego limpio en el mercado debería ser un prerrequisito de la responsabilidad social de las empresas. La
responsabilidad social corporativa empieza también por la aplicación correcta de las normas de competencia, dado que éstas
garantizan y maximizan el bienestar de los consumidores y usuarios. Cuando las empresas toman conciencia de la importancia de su
responsabilidad social como elemento que les ayuda a mejorar su reputación y el nivel de estima y reconocimiento por parte de sus
grupos de interés, deben excluir de sus prácticas aquellas conductas anticompetitivas que perjudican a los consumidores.
Las empresas no pueden caer en la contradicción de dedicar recursos importantes para su política de responsabilidad social cuando
esos recursos han sido detraídos ilegalmente de los consumidores, bien abusando de su posición de dominio en el mercado, bien
llegando a acuerdos anticompetitivos con otros competidores. Entendida como prerrequisito de una empresa socialmente
responsable, los valores de la defensa de la competencia deberían internalizarse y pasar a formar parte de la cultura corporativa de la
empresa.
Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0
En esta tendencia, ya no sólo es satisfacer necesidades y deseos, sino que hay que hacerlo de una manera más responsable y
ecológica, aunada o que se tiene la consciencia de que se está tratando con personas, con sentimientos, espíritu y cuerpo, por lo que
las campañas y estrategias son más emocionales, es decir, orientadas a los valores.
Hace unos años, Philip Kotler, considerado como padre del marketing, escribió un libro titulado “Marketing 3.0”, presentando por
primera vez este concepto en un momento en el que todo giraba todavía en el “2.0”. En el libro, Kotler ponía un nuevo enfoque sobre
las nuevas maneras que tenía el marketing para llegar al consumidor.
Para Kotler, el Marketing 3.0 surge como necesidad de respuesta a varios factores: las nuevas tecnologías, los problemas generados
por la globalización y el interés de las personas por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad.
El marketing 1.0 está centrado en el producto. El producto es la estrella, y sobre él gira todo lo demás. Busca vender, y apunta sus
estrategias a consumidores con necesidades físicas sobre ese producto. Sin embargo, no toca sentimientos o impresiones. Su
difusión de hace en medios tradicionales como televisión y radio, por lo que no está presente en Internet. Cabe destacar que su
mensaje no propicia una retroalimentación por parte del cliente, ya que es unidireccional.
Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0
Por su parte, el marketing 2.0 desarrolla estrategias con base en el consumidor, se encarga de conocerlos y satisfacer sus
necesidades, además de que resaltan sus sentimientos y la ampliar capacidad para evaluar diferentes productos. Es por lo anterior
que el marketing 2.0 se comunica, además de medios tradicionales, con interactivos que promuevan la participación de la sociedad y
de esta forma obtener retroalimentación constante.
Y por último, llegamos al último estadio, el marketing 3.0. Este se basa en los valores de la sociedad, en intentar crear un mundo mejor
y más justo, por lo que busca reforzar la imagen integral de la persona y así crear un mundo más equilibrado. Al igual busca mejorar el
medio ambiente y retoma tendencias del green marketing para reforzar productos y campañas. Busca un feedback originado por varias
fuentes, es decir, multidireccional, tanto para la marca como para un conjunto de personas.
La suerte que tenemos en la actualidad es que los 3 tipos de marketing conviven, y se puede utilizar dependiendo de lo que se quiera
vender o transmitir. Para según qué productos se buscará aplicar una estrategia más basada en el new wave, centrándose en destacar
el lado más “verde” de los consumidores, mientras que en otros se buscará captar una atención más primaria. Para gustos los colores
o los punto cero.
Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0
Es por ello que las empresas que demuestren una responsabilidad social a través de acciones en favor de la comunidad estarán
posicionándose como empresas cuyas marcas tendrán el respeto y la admiración general.
El Marketing 3.0 se concentra en la persona, no como una contradicción de la visión anterior, sino como perfeccionamiento de la
misma. Es la evolución desde el Marketing 1.0 centrado en los productos y el marketing 2.0 que se centraba en los consumidores . El
marketing del futuro significa que las empresas ya no son luchadores que van por libre, sino una organización que actúa formando
parte de una red leal de partners, donde las personas no son solo consumidores, sino “personas completas” con “human spirit” que
quieren que el mundo sea un lugar mejor.
Las nuevas tecnologías y el desarrollo de internet y las redes sociales han permitido que los clientes se expresen libremente sobre las
empresas y sus experiencias de consumo. De nada servirá tener la publicidad más bonita, si los valores de la compañía no son
creíbles y no forman parte del ADN de ella.
El marketing 3.0 propone crear formas novedosas para llegar a los clientes que respeten los valores y donde se cuente con los
empleados, los partners, distribuidores y proveedores de modo que sientan que se les integra de verdad en el engagement de utilidad
pública. En la obra desgrana numerosos ejemplos de empresas que como Timberland, IKEA, Apple, Dupont, The Body Shop,
Campbells, Unilever, etc. que tienen esta visión de llevar soluciones innovadoras a las necesidades humanas y son conscientes de que
pertenecen a los consumidores.
B i b l i o g r a f í a
Clark, D. (2012), The End of the Expert: Why No One in Marketing Knows What They're Doing, E.E.U.U.: Forbes
Kates, M. (2013), Marketing Digital and Traditional Marketing work together, E.E.U.U.: Econsultancy
Moreno M. (2014)El gran libro del Community Manager: Técnicas y Herramientas para sacarle partido a las redes
sociales y triunfar en social media. España, Barcelona: Gestión
Rojas P y Redondo M. (2013) Como preparar un Plan de Social Media Marketing . España, Barcelona: Gestión
Vv.aa. (2015) Marketing Digital .España: Uoc (Universitat Oberta de Catalunya)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los ClientesMarketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
guested374e
 
Duplex tendencias-en-marketing-interactivo
Duplex tendencias-en-marketing-interactivoDuplex tendencias-en-marketing-interactivo
Duplex tendencias-en-marketing-interactivo
Julio Carreto
 
Optimización del Marketing Relacional
Optimización del Marketing RelacionalOptimización del Marketing Relacional
Optimización del Marketing Relacional
Juan Jose Delgado
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
Omar Vite
 
Vender en tiempos revueltos
Vender en tiempos revueltosVender en tiempos revueltos
Vender en tiempos revueltos
Juan Francisco García Vergel
 

La actualidad más candente (20)

PUCP M2 12 marketing relacional y crm
PUCP M2 12 marketing relacional y crm PUCP M2 12 marketing relacional y crm
PUCP M2 12 marketing relacional y crm
 
Conceptos Fundamentales Del Mercadeo2
Conceptos Fundamentales Del Mercadeo2Conceptos Fundamentales Del Mercadeo2
Conceptos Fundamentales Del Mercadeo2
 
El nuevo marketing relacional
El nuevo marketing relacionalEl nuevo marketing relacional
El nuevo marketing relacional
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los ClientesMarketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
Marketing: Gestion de RElaciones Rentables con los Clientes
 
Duplex tendencias-en-marketing-interactivo
Duplex tendencias-en-marketing-interactivoDuplex tendencias-en-marketing-interactivo
Duplex tendencias-en-marketing-interactivo
 
01. Atención al cliente
01. Atención al cliente01. Atención al cliente
01. Atención al cliente
 
Dirección de marketing
Dirección de marketingDirección de marketing
Dirección de marketing
 
Gestión de la Prospección de Oportunidades de Negocio
Gestión de la Prospección de Oportunidades de NegocioGestión de la Prospección de Oportunidades de Negocio
Gestión de la Prospección de Oportunidades de Negocio
 
28-31_Al día en compras_Entrevista (2)
28-31_Al día en compras_Entrevista (2)28-31_Al día en compras_Entrevista (2)
28-31_Al día en compras_Entrevista (2)
 
Optimización del Marketing Relacional
Optimización del Marketing RelacionalOptimización del Marketing Relacional
Optimización del Marketing Relacional
 
Merchandising Jhoselyn Tamayo Castro Mgr. José Ramiro Zapata
Merchandising  Jhoselyn Tamayo Castro Mgr. José Ramiro ZapataMerchandising  Jhoselyn Tamayo Castro Mgr. José Ramiro Zapata
Merchandising Jhoselyn Tamayo Castro Mgr. José Ramiro Zapata
 
Mercadeo Estrategico
Mercadeo EstrategicoMercadeo Estrategico
Mercadeo Estrategico
 
Proceso de mercadeo
Proceso de mercadeoProceso de mercadeo
Proceso de mercadeo
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Marketing relacional y_crm
Marketing relacional y_crmMarketing relacional y_crm
Marketing relacional y_crm
 
Fundamentos De Marketing
Fundamentos De MarketingFundamentos De Marketing
Fundamentos De Marketing
 
Administracion de Ventas
Administracion de VentasAdministracion de Ventas
Administracion de Ventas
 
Preguntas grupo 5 Marketing de relaciones
Preguntas grupo 5 Marketing de relaciones Preguntas grupo 5 Marketing de relaciones
Preguntas grupo 5 Marketing de relaciones
 
Vender en tiempos revueltos
Vender en tiempos revueltosVender en tiempos revueltos
Vender en tiempos revueltos
 

Similar a El Plan Estratégico en Marketing Digital

Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccionMercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
LinaFilorio
 
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
Iñaki Formación
 
Marketing nuevasss
Marketing nuevasssMarketing nuevasss
Marketing nuevasss
PauLita Rioz
 

Similar a El Plan Estratégico en Marketing Digital (20)

Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccionMercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
 
Transparency. El Marketing Transparente y de la Transparencia.
Transparency. El Marketing Transparente y de la Transparencia.Transparency. El Marketing Transparente y de la Transparencia.
Transparency. El Marketing Transparente y de la Transparencia.
 
Marketing 3.0
Marketing 3.0Marketing 3.0
Marketing 3.0
 
Marketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip kMarketing 1,2,3 phillip k
Marketing 1,2,3 phillip k
 
Summary marketing 3.0
Summary marketing 3.0Summary marketing 3.0
Summary marketing 3.0
 
Anteproyecto la promocion en las redes sociales
Anteproyecto la promocion en las redes socialesAnteproyecto la promocion en las redes sociales
Anteproyecto la promocion en las redes sociales
 
Fundamentos de marketing
Fundamentos de marketingFundamentos de marketing
Fundamentos de marketing
 
“El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el d...
“El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el d...“El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el d...
“El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el d...
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
 
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
Puro marketing-revista3-enero2012-20120111064204
 
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidorLa importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
La importancia del marketing social en la relación entre marca y consumidor
 
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
Artículo: La importancia del marketing social en la relación entre marca y co...
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
MARKETING NUEVAS1
MARKETING NUEVAS1MARKETING NUEVAS1
MARKETING NUEVAS1
 
MARKETING NUEVASS
MARKETING NUEVASSMARKETING NUEVASS
MARKETING NUEVASS
 
MARKETING NUEVAS
MARKETING NUEVAS MARKETING NUEVAS
MARKETING NUEVAS
 
Paulitaaa
PaulitaaaPaulitaaa
Paulitaaa
 
Marketing nuevasss
Marketing nuevasssMarketing nuevasss
Marketing nuevasss
 

Más de Germaris Gabriela Peña Peña

Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Germaris Gabriela Peña Peña
 

Más de Germaris Gabriela Peña Peña (16)

Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño CreativoLas Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
Las Agencias Publicitarias como Herramienta de Promoción y Diseño Creativo
 
Internet y el Medio
Internet y el MedioInternet y el Medio
Internet y el Medio
 
El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad El Plan Estratégico en la Publicidad
El Plan Estratégico en la Publicidad
 
Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto
Imagen de Marca como Posicionamiento de un ProductoImagen de Marca como Posicionamiento de un Producto
Imagen de Marca como Posicionamiento de un Producto
 
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
Creatividad e Inventiva. Introducción al Pensamiento Creativo.
 
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la SociedadLos Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
Los Fenómenos de la Cultura y la Comunicación en la Sociedad
 
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
La Metacomunicación en las Campañas Publicitarias
 
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
Patrones de comportamiento del consumidor,Medios impresos y audiovisuales y P...
 
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. EvoluciónEl proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
El proceso de la Mercadotecnia. Fundamentos sociales. Evolución
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Mapa mental “La salud preventiva”
Mapa mental  “La salud preventiva” Mapa mental  “La salud preventiva”
Mapa mental “La salud preventiva”
 
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas” Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
Cuadro comparativo de los tipos de “Expresiones Artísticas”
 
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
INFOGRAFÍA SOBRE EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

El Plan Estratégico en Marketing Digital

  • 1. R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r P a r a l a E d u c a c i ó n S u p e r i o r “ U n i v e r s i d a d B i c e n t e n a r i a d e A r a g u a ” M a r k e t i n g D i g i t a l E l P l a n E s t r a t é g i c o e n M a r k e t i n g D i g i t a l E s t u d i a n t e ; G e r m a r i s G . P e ñ a P. C . I . 2 9 . 6 4 7 . 0 2 8 S e c c i ó n P 1 V L P D i c i e m b r e , 2 0 1 9 .
  • 2. I n t r o d u c c i ó n A través de una radiografía del consumidor donde se han tenido en cuenta las grandes tendencias y el contexto del momento, existen una serie de innovaciones emergentes en el sector de los medios de comunicación que mantienen un patrón de evolución hacia el futuro. En la actualidad la comunicación offline y online se complementan, una necesita de la otra para obtener resultados, aunque la comunicación offline, la tradicional, sigue siendo la estrella, la que mayores repercusiones genera en los usuarios o público general. Sin embargo la inversión en medios online sigue creciendo, y en muchas ocasiones apoyada por la offline, de ahí la importancia de invertir en ambos medios. Hoy en día nada tiene sentido sin la tecnología, y bien saben de ello las empresas. De esta manera, la tecnología se perfila, cada vez más, como un medio para conseguir que las empresas consigan sus objetivos estratégicos. Por ello, todos los minoristas deben ponerse manos a la obra y subirse al carro de la tecnología para lograr hacer frente a todos los cambios que hay en la actualidad con el auge de la digitalización. Todo ello ha repercutido en los hábitos de los consumidores y ha favorecido la convivencia de múltiples canales que han hecho que el retail esté cambiando rápidamente y se enfrente a nuevos retos a los que dar respuesta. Los retos principales son el conocimiento del cliente, la omnicanalidad (Estrategia de gestión al cliente) y la innovación en los procesos y operaciones.
  • 3. M a r k e t i n g 3 . 0 y l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l E m p r e s a r i a l - L a C o m p e t e n c i a El entorno competitivo incentiva a las empresas para mejorar la calidad de sus productos, servicios y para ajustar sus precios. La competencia se convierte en un estímulo clave para la innovación, el progreso tecnológico y la búsqueda de medios más eficientes de producción. La responsabilidad social de las empresas (RSE) puede convertirse incluso en una herramienta más para que las empresas compitan en la búsqueda de clientes. A pesar de los beneficios derivados para el conjunto de la sociedad del funcionamiento competitivo de los mercados, en determinadas ocasiones, los intereses particulares de algunos agentes económicos pueden no coincidir con los principios inspiradores de la libre competencia y los incentivos para llevar a cabo prácticas restrictivas de la misma pueden ser importantes. Es en estas ocasiones cuando la intervención de las autoridades de defensa de la competencia se hace necesaria para garantizar el funcionamiento competitivo de los mercados y que sus beneficios alcancen al conjunto de la sociedad. También intervienen las autoridades de defensa de la competencia cuando una operación de concentración empresarial puede suponer una alteración de la estructura de los mercados contraria al mantenimiento de una competencia efectiva. La responsabilidad social de las empresas es la medida en que las políticas de defensa de la competencia tienen como beneficiario último a los consumidores, el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Defensa de la Competencia debería integrarse con las acciones de responsabilidad social de las empresas.
  • 4. M a r k e t i n g 3 . 0 y l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l E m p r e s a r i a l - L a C o m p e t e n c i a En este sentido, el juego limpio en el mercado debería ser un prerrequisito de la responsabilidad social de las empresas. La responsabilidad social corporativa empieza también por la aplicación correcta de las normas de competencia, dado que éstas garantizan y maximizan el bienestar de los consumidores y usuarios. Cuando las empresas toman conciencia de la importancia de su responsabilidad social como elemento que les ayuda a mejorar su reputación y el nivel de estima y reconocimiento por parte de sus grupos de interés, deben excluir de sus prácticas aquellas conductas anticompetitivas que perjudican a los consumidores. Las empresas no pueden caer en la contradicción de dedicar recursos importantes para su política de responsabilidad social cuando esos recursos han sido detraídos ilegalmente de los consumidores, bien abusando de su posición de dominio en el mercado, bien llegando a acuerdos anticompetitivos con otros competidores. Entendida como prerrequisito de una empresa socialmente responsable, los valores de la defensa de la competencia deberían internalizarse y pasar a formar parte de la cultura corporativa de la empresa.
  • 5. Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0 En esta tendencia, ya no sólo es satisfacer necesidades y deseos, sino que hay que hacerlo de una manera más responsable y ecológica, aunada o que se tiene la consciencia de que se está tratando con personas, con sentimientos, espíritu y cuerpo, por lo que las campañas y estrategias son más emocionales, es decir, orientadas a los valores. Hace unos años, Philip Kotler, considerado como padre del marketing, escribió un libro titulado “Marketing 3.0”, presentando por primera vez este concepto en un momento en el que todo giraba todavía en el “2.0”. En el libro, Kotler ponía un nuevo enfoque sobre las nuevas maneras que tenía el marketing para llegar al consumidor. Para Kotler, el Marketing 3.0 surge como necesidad de respuesta a varios factores: las nuevas tecnologías, los problemas generados por la globalización y el interés de las personas por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. El marketing 1.0 está centrado en el producto. El producto es la estrella, y sobre él gira todo lo demás. Busca vender, y apunta sus estrategias a consumidores con necesidades físicas sobre ese producto. Sin embargo, no toca sentimientos o impresiones. Su difusión de hace en medios tradicionales como televisión y radio, por lo que no está presente en Internet. Cabe destacar que su mensaje no propicia una retroalimentación por parte del cliente, ya que es unidireccional.
  • 6. Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0 Por su parte, el marketing 2.0 desarrolla estrategias con base en el consumidor, se encarga de conocerlos y satisfacer sus necesidades, además de que resaltan sus sentimientos y la ampliar capacidad para evaluar diferentes productos. Es por lo anterior que el marketing 2.0 se comunica, además de medios tradicionales, con interactivos que promuevan la participación de la sociedad y de esta forma obtener retroalimentación constante. Y por último, llegamos al último estadio, el marketing 3.0. Este se basa en los valores de la sociedad, en intentar crear un mundo mejor y más justo, por lo que busca reforzar la imagen integral de la persona y así crear un mundo más equilibrado. Al igual busca mejorar el medio ambiente y retoma tendencias del green marketing para reforzar productos y campañas. Busca un feedback originado por varias fuentes, es decir, multidireccional, tanto para la marca como para un conjunto de personas. La suerte que tenemos en la actualidad es que los 3 tipos de marketing conviven, y se puede utilizar dependiendo de lo que se quiera vender o transmitir. Para según qué productos se buscará aplicar una estrategia más basada en el new wave, centrándose en destacar el lado más “verde” de los consumidores, mientras que en otros se buscará captar una atención más primaria. Para gustos los colores o los punto cero.
  • 7. Te n d e n c i a s d e l M a r k e t i n g 3 . 0 Es por ello que las empresas que demuestren una responsabilidad social a través de acciones en favor de la comunidad estarán posicionándose como empresas cuyas marcas tendrán el respeto y la admiración general. El Marketing 3.0 se concentra en la persona, no como una contradicción de la visión anterior, sino como perfeccionamiento de la misma. Es la evolución desde el Marketing 1.0 centrado en los productos y el marketing 2.0 que se centraba en los consumidores . El marketing del futuro significa que las empresas ya no son luchadores que van por libre, sino una organización que actúa formando parte de una red leal de partners, donde las personas no son solo consumidores, sino “personas completas” con “human spirit” que quieren que el mundo sea un lugar mejor. Las nuevas tecnologías y el desarrollo de internet y las redes sociales han permitido que los clientes se expresen libremente sobre las empresas y sus experiencias de consumo. De nada servirá tener la publicidad más bonita, si los valores de la compañía no son creíbles y no forman parte del ADN de ella. El marketing 3.0 propone crear formas novedosas para llegar a los clientes que respeten los valores y donde se cuente con los empleados, los partners, distribuidores y proveedores de modo que sientan que se les integra de verdad en el engagement de utilidad pública. En la obra desgrana numerosos ejemplos de empresas que como Timberland, IKEA, Apple, Dupont, The Body Shop, Campbells, Unilever, etc. que tienen esta visión de llevar soluciones innovadoras a las necesidades humanas y son conscientes de que pertenecen a los consumidores.
  • 8. B i b l i o g r a f í a Clark, D. (2012), The End of the Expert: Why No One in Marketing Knows What They're Doing, E.E.U.U.: Forbes Kates, M. (2013), Marketing Digital and Traditional Marketing work together, E.E.U.U.: Econsultancy Moreno M. (2014)El gran libro del Community Manager: Técnicas y Herramientas para sacarle partido a las redes sociales y triunfar en social media. España, Barcelona: Gestión Rojas P y Redondo M. (2013) Como preparar un Plan de Social Media Marketing . España, Barcelona: Gestión Vv.aa. (2015) Marketing Digital .España: Uoc (Universitat Oberta de Catalunya)