SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto de Plan de la Nación en la
Reforma del Estado.
El Plan de la Nación es instrumentado bajo una situación nueva. La
social democracia es sustituida por el social cristianismo en la
representación de Rafael Caldera. El plan está destinado para cubrir el
lapso 1970-1974, fundamentada políticamente en una reordenación de
los objetivos del desarrollo social.
Plan de la Nación ofrecían un cambio sustancial en cuanto a las
reformas sociales, económicas y políticas que el país necesitaba y que
eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente el
subdesarrollo. Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino
para llegar a la meta era cuestión de poco tiempo, sin la continuidad
por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina que fuesen, hizo
caer el proyecto por su
propio peso.
Para esto se requería de una racionalidad creciente en la explotación y
mercadeo de nuestro primer recurso no renovable, el petróleo, para
sembrarlo efectivamente en inversiones reproductivas que lo pudieran
complementar como fuente permanente de riqueza; de que la
economía no petrolera financiara progresivamente una proporción
mayor de las necesidades de importación e inversión y contribuyera en
forma creciente al gasto económico y social que se impusiera en el
país.
También buscaba dar los pasos necesarios para cambiar el modelo de
crecimiento económico tradicionalmente aplicado en la mayoría de los
países de América Latina por uno de mayor apertura hacia el exterior,
que requería, sobre todo, de un esfuerzo sin precedentes en el
comercio internacional.
El Desarrollo Social y Cultural: Contiene los objetivos generales de: La
política social, La situación demográfica, La política de empleo y Metas
Ocupacionales así como los programas de Promoción Popular,
Educación, Salud, Defensa Social, Cultura y Ciencia y Tecnología.
El Desarrollo Industrial: Contiene las políticas industriales de estudios
y protecciones, de promoción, de inversión directa del Estado, de
financiamiento, de consolidación de la industria existente y de
promoción de exportaciones, así como los programas de
Hidrocarburos, de Minería, de Energía y de la Industria Manufacturera.
El Desarrollo Agrícola: Contiene los objetivos básicos de la política
agrícola para los subsectores vegetal, animal, forestal y pesquero y los
programas Agrícola y de reforma Agraria.
El Desarrollo Físico y Especial: contiene las políticas y programas de
Vivienda, Transporte, comunicaciones y turismo.
Para alcanzar el objetivo antes citado se incrementarían los estudios
geológico-mineros en aquellas áreas que habían mostrado mayor
ocurrencia de minerales, con el objeto de promover su inmediato
desarrollo. La divulgación en el ámbito nacional e internacional de
nuestro potencial minero, de las oportunidades de inversión en el
sector, la forma de cooperación e incentivos y las garantías que
otorgaría el Gobierno Nacional a los inversionistas, son los elementos
básicos de esta política.
Modalidades de asociación
Con el fin de preservar los recursos naturales no renovables, el Estado
participaría, a través de diversas modalidades de asociación, en la
explotación de los minerales cuya disponibilidad o valor fueran
abundantes.
Las modalidades de asociación dependerían de las características del
mineral, del tipo de yacimiento y de la comercialización del producto.
El Estado estimularía la participación del capital privado en la forma y
condiciones más convenientes a los intereses del país.
El producto minero crecería durante el período del Plan a una tasa anual
promedio de 9,2 por ciento. El Hierro mantendría su preponderancia y su
oferta se diversificaría hacía la producción de mineral de mayor contenido
metálico y en consecuencia de mayor valor. Se ha estimó un incremento anual
promedio del 8,6 por ciento en el total de las exportaciones de productos
mineros y una mayor diversificación de las mismas que permitiría aumentar la
participación de las exportaciones de productos mineros diferentes del hierro
de tres por ciento en 1969 a diez por ciento en 1974. Las exportaciones de
hierro crecerían a una tasa anual promedio de 7,0 por ciento al pasar de 573
millones de bolívares en 1969 a 802 millones de bolívares en 1974.
La ocupación en el sector minero seria de 18.900 personas para 1974. Esta
cifra, pequeña en relación a los demás sectores, seria el resultado del alto
grado de tecnificación de las grandes explotaciones mineras que predominan
dentro del sector.
Para lograr los aumentos previstos era necesario invertir un total de 1.748,3
millones de bolívares, durante el período del Plan, de los cuales el 63,4 por
ciento correspondería a la industria de mineral de hierro, el 14,9 por ciento a
níquel y el 21,7 restante a las demás actividades mineras.
El fin de la década de los 60 señala la terminación de la etapa inicial del
proceso de desarrollo de la industria manufacturera venezolana y el
consecuente inicio de una nueva etapa que requerirá de altos volúmenes
de capital, de tecnología más complejas, mano de obre especializadas,
ampliación de los mercados y la continuación del proceso de sustitución de
importaciones en forma selectiva. En los próximos años el desarrollo
industrial da una especial énfasis a la creación de condiciones que nos
permitan concurrir a los mercados externos y para ello lo realizan de la
forma siguiente:
Estimulando el crecimiento de los grandes complejos siderúrgicos,
petroquímicos y energéticos intensivos, base primordial de nuestra futura
exportación.
La sustitución de importaciones continuara siendo un factor importante de
crecimiento de nuestra producción, permitiendo, en unos casos, el
fortalecimiento de la presente base industrial mediante la diversificación, y
en otros, creando la base de producción que haga posible el
establecimiento de actividades industriales, cuyo objetivo sea cubrir
eficientemente el consumo nacional y concurrir a los mercados
internacionales.
El Grupo I
Son aquellas industrias que se caracterizan por una gran eficiencia económica,
que utilizan tecnologías modernas, que requieren de altos volúmenes de
inversión por unidad industrial y cuya producción se dirigirá preferentemente al
mercado externo, con el fin de obtener un volumen adecuado de divisas.
Corresponde a este grupo las actividades en los campos de refinación de
petróleo, petroquímica, siderúrgicos y energéticos intensivos. Donde con su
desarrollo se pretenderá ir creando las bases del sector industrial exportador
neto, el cual suplirá a mediano plazo el dinamismo que este perdiendo el
sector petrolero, asimismo tendrá prioridad en las decisiones que tome el
gobierno en materia de inversiones y se le darán los adecuados estímulos para
su rápida expansión.
El Grupo I en el periodo del Plan, no se verá incrementado sustancialmente por
cuanto la adecuada escogencias de los proyectos y el plazo de maduración de
las inversiones hacen prever la conclusión de buena parte de los mismos años
posteriores al 1974. sin embargo, durante este periodo se tomarán las
decisiones necesarias para fortalecer este sector y estimular un número
adecuado de proyectos.
El Grupo II
Correspondes a las empresas productoras de bienes y servicios que
permitirán continuar el proceso de sustitución de importaciones,
especialmente de materias primas y bienes de capital o que
contribuyan a iniciar o ampliar exportaciones.
El Grupo III
Consistió en el conjunto de actividades que se orientan
preferentemente a abastecer el mercado interno por poseer una o
varias de las características siguiente:
Producciones para mercados locales o limitados.
Producciones cuya capacidad de competir esta condicionada por
factores ajenos a la eficiencia de la eficiencia de la industria.
Producciones y servicios que por su naturaleza no son exportables.
Producciones de bienes de consumo no durable, cuyas capacidades
instaladas abastecen el mercado interno, pero que no son sujeto de
intercambios por producirse en condiciones similares en la mayoría de
los países.
El consumo aparente del producto manufacturados crecerá en 8%
promedio por año y el consumo de habitante se elevará de 2.643
bolívares en 1969 a 3.241 bolívares en 1974, lo que será un 22.6%. El
valor de la producción crecerá a una tasa anual de 8.5% y el valor
agregado a un 9.4%. El aporte de la industria manufacturera al
producto territorial bruto pasara de 20.2 % en 1969 y en 1974 un
23.2%. El nivel de importaciones reales aumentará a una tasa anual
de 4.6% produciendo cambios dentro en su estructuras. Se prevé un
incremento anual de 5.7% en el valor real de las exportaciones y una
mayor diversificación de las mismas que permitirá aumentar la
participación de las exportaciones del producto manufacturero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productiva
evelyng0308
 
Doc 20170911-wa0000
Doc 20170911-wa0000Doc 20170911-wa0000
Doc 20170911-wa0000
raulvictornazariogon
 
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
Realidad Económica
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
María del Pilar López R.
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
katherine suncion
 
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de EmpresariosAsi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Trabajo de conflictos sociales
Trabajo de conflictos socialesTrabajo de conflictos sociales
Trabajo de conflictos sociales
Amelia Palomino Oré
 
T1 Economia española COCEF
T1 Economia española COCEFT1 Economia española COCEF
T1 Economia española COCEF
Serantes Vaz Saúl
 
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
Nelson Perez Alonso
 
U.t.16 n
U.t.16 nU.t.16 n
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
ArenaPublica
 
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
Kelly Choque
 
Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017
angel franco zegarra hinojosa
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
Pedro Romero
 
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
Katia Mejia
 
Economía de kuwait
Economía de kuwaitEconomía de kuwait
Economía de kuwait
Nathalia2793
 
Economia
EconomiaEconomia

La actualidad más candente (18)

Matriz productiva
Matriz productivaMatriz productiva
Matriz productiva
 
Doc 20170911-wa0000
Doc 20170911-wa0000Doc 20170911-wa0000
Doc 20170911-wa0000
 
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de EmpresariosAsi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
 
Trabajo de conflictos sociales
Trabajo de conflictos socialesTrabajo de conflictos sociales
Trabajo de conflictos sociales
 
T1 Economia española COCEF
T1 Economia española COCEFT1 Economia española COCEF
T1 Economia española COCEF
 
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
CLAVES PROYECCIONES SECTORIALES 2020
 
U.t.16 n
U.t.16 nU.t.16 n
U.t.16 n
 
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
Danza cifras sobre inversión que espera México tras Reforma Energética
 
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2Canasta exportadora  uruguay macroeconomia 2
Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2
 
Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017Requisistos para exportar a Alemania 2017
Requisistos para exportar a Alemania 2017
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Alemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomicoAlemania analisis macroeconomico
Alemania analisis macroeconomico
 
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014
 
Economía de kuwait
Economía de kuwaitEconomía de kuwait
Economía de kuwait
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Impacto de plan de la nacion de la reorma del estado

Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
OscarMota20
 
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
IsabelHuamanivillena
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Roberto Starke
 
Propuesta PRO sobre royalty minero
Propuesta PRO sobre royalty mineroPropuesta PRO sobre royalty minero
Propuesta PRO sobre royalty minero
Partido Progresista
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Urna de Cristal
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Point
marconaprotesta
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Mario Guillermo Simonovich
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Academia de Ingeniería de México
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Que te Importa
 
Nueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrialNueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrial
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
marbalderas
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
Elio Laureano
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
Agencia Exportadora®
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
Manager Asesores
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
Jesús Antonio Bonilla
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
perrote98
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH1220
 
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
Voces Mineras
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
Alien96
 

Similar a Impacto de plan de la nacion de la reorma del estado (20)

Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
Presentaciocc81n-del-programa-econocc81mico-del-proyecto-de-naciocc81n-2018ah...
 
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
1-JUAN-LUIS-KUYENG-Oportunidades-en-el-PERU-3 (2).pptx
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
Argentina ante el escenario económico mundial (Reflexiones para el Futuro)
 
Propuesta PRO sobre royalty minero
Propuesta PRO sobre royalty mineroPropuesta PRO sobre royalty minero
Propuesta PRO sobre royalty minero
 
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
Campaña de Participación de Urna de Cristal para difundir los avances del gob...
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Point
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
 
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
Papel de las empresas consultoras de ingeniería industrial en el desarrollo d...
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
Nueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrialNueva estrategia - reconversión industrial
Nueva estrategia - reconversión industrial
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
 
Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011Sector de ingeniería y construcción 2011
Sector de ingeniería y construcción 2011
 
El modelo económico industrial
El modelo económico industrialEl modelo económico industrial
El modelo económico industrial
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
Propuesta de Política Minera - Voces Mineras Julio 2017
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 

Más de karlagomezc

Examen final de sueldos y salarios
Examen final de sueldos y salariosExamen final de sueldos y salarios
Examen final de sueldos y salarios
karlagomezc
 
Mandala de Sueldo y salrios
Mandala de Sueldo y salriosMandala de Sueldo y salrios
Mandala de Sueldo y salrios
karlagomezc
 
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
karlagomezc
 
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
karlagomezc
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
karlagomezc
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
karlagomezc
 
Geston Gerencial
Geston Gerencial Geston Gerencial
Geston Gerencial
karlagomezc
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
karlagomezc
 
Trabajo desarrollo de la_carrera
Trabajo desarrollo de la_carreraTrabajo desarrollo de la_carrera
Trabajo desarrollo de la_carrera
karlagomezc
 
Karla gomez presentacion_1
Karla gomez presentacion_1Karla gomez presentacion_1
Karla gomez presentacion_1
karlagomezc
 
Karla gomez presentacion
Karla gomez presentacionKarla gomez presentacion
Karla gomez presentacion
karlagomezc
 
Mapa conceptual campos de la psicologia
Mapa conceptual campos de la psicologiaMapa conceptual campos de la psicologia
Mapa conceptual campos de la psicologia
karlagomezc
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
karlagomezc
 
Presentación modelo de la sociedad
Presentación modelo de la sociedadPresentación modelo de la sociedad
Presentación modelo de la sociedad
karlagomezc
 
Presentación clasificacion de las empresas
Presentación clasificacion de las empresasPresentación clasificacion de las empresas
Presentación clasificacion de las empresas
karlagomezc
 

Más de karlagomezc (15)

Examen final de sueldos y salarios
Examen final de sueldos y salariosExamen final de sueldos y salarios
Examen final de sueldos y salarios
 
Mandala de Sueldo y salrios
Mandala de Sueldo y salriosMandala de Sueldo y salrios
Mandala de Sueldo y salrios
 
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
Mapa mental elementos fundamentales del sistema político-constitucional de Ve...
 
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
Programa de estrategia_motivacionales_-_ayagar[1]
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Geston Gerencial
Geston Gerencial Geston Gerencial
Geston Gerencial
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
 
Trabajo desarrollo de la_carrera
Trabajo desarrollo de la_carreraTrabajo desarrollo de la_carrera
Trabajo desarrollo de la_carrera
 
Karla gomez presentacion_1
Karla gomez presentacion_1Karla gomez presentacion_1
Karla gomez presentacion_1
 
Karla gomez presentacion
Karla gomez presentacionKarla gomez presentacion
Karla gomez presentacion
 
Mapa conceptual campos de la psicologia
Mapa conceptual campos de la psicologiaMapa conceptual campos de la psicologia
Mapa conceptual campos de la psicologia
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Presentación modelo de la sociedad
Presentación modelo de la sociedadPresentación modelo de la sociedad
Presentación modelo de la sociedad
 
Presentación clasificacion de las empresas
Presentación clasificacion de las empresasPresentación clasificacion de las empresas
Presentación clasificacion de las empresas
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Impacto de plan de la nacion de la reorma del estado

  • 1. Impacto de Plan de la Nación en la Reforma del Estado.
  • 2. El Plan de la Nación es instrumentado bajo una situación nueva. La social democracia es sustituida por el social cristianismo en la representación de Rafael Caldera. El plan está destinado para cubrir el lapso 1970-1974, fundamentada políticamente en una reordenación de los objetivos del desarrollo social. Plan de la Nación ofrecían un cambio sustancial en cuanto a las reformas sociales, económicas y políticas que el país necesitaba y que eran prioritarias y esenciales para erradicar progresivamente el subdesarrollo. Sin embargo, la ingenuidad de pensar que el camino para llegar a la meta era cuestión de poco tiempo, sin la continuidad por los gobiernos siguientes, fuesen de la doctrina que fuesen, hizo caer el proyecto por su propio peso.
  • 3. Para esto se requería de una racionalidad creciente en la explotación y mercadeo de nuestro primer recurso no renovable, el petróleo, para sembrarlo efectivamente en inversiones reproductivas que lo pudieran complementar como fuente permanente de riqueza; de que la economía no petrolera financiara progresivamente una proporción mayor de las necesidades de importación e inversión y contribuyera en forma creciente al gasto económico y social que se impusiera en el país. También buscaba dar los pasos necesarios para cambiar el modelo de crecimiento económico tradicionalmente aplicado en la mayoría de los países de América Latina por uno de mayor apertura hacia el exterior, que requería, sobre todo, de un esfuerzo sin precedentes en el comercio internacional.
  • 4. El Desarrollo Social y Cultural: Contiene los objetivos generales de: La política social, La situación demográfica, La política de empleo y Metas Ocupacionales así como los programas de Promoción Popular, Educación, Salud, Defensa Social, Cultura y Ciencia y Tecnología. El Desarrollo Industrial: Contiene las políticas industriales de estudios y protecciones, de promoción, de inversión directa del Estado, de financiamiento, de consolidación de la industria existente y de promoción de exportaciones, así como los programas de Hidrocarburos, de Minería, de Energía y de la Industria Manufacturera. El Desarrollo Agrícola: Contiene los objetivos básicos de la política agrícola para los subsectores vegetal, animal, forestal y pesquero y los programas Agrícola y de reforma Agraria. El Desarrollo Físico y Especial: contiene las políticas y programas de Vivienda, Transporte, comunicaciones y turismo.
  • 5. Para alcanzar el objetivo antes citado se incrementarían los estudios geológico-mineros en aquellas áreas que habían mostrado mayor ocurrencia de minerales, con el objeto de promover su inmediato desarrollo. La divulgación en el ámbito nacional e internacional de nuestro potencial minero, de las oportunidades de inversión en el sector, la forma de cooperación e incentivos y las garantías que otorgaría el Gobierno Nacional a los inversionistas, son los elementos básicos de esta política. Modalidades de asociación Con el fin de preservar los recursos naturales no renovables, el Estado participaría, a través de diversas modalidades de asociación, en la explotación de los minerales cuya disponibilidad o valor fueran abundantes. Las modalidades de asociación dependerían de las características del mineral, del tipo de yacimiento y de la comercialización del producto. El Estado estimularía la participación del capital privado en la forma y condiciones más convenientes a los intereses del país.
  • 6. El producto minero crecería durante el período del Plan a una tasa anual promedio de 9,2 por ciento. El Hierro mantendría su preponderancia y su oferta se diversificaría hacía la producción de mineral de mayor contenido metálico y en consecuencia de mayor valor. Se ha estimó un incremento anual promedio del 8,6 por ciento en el total de las exportaciones de productos mineros y una mayor diversificación de las mismas que permitiría aumentar la participación de las exportaciones de productos mineros diferentes del hierro de tres por ciento en 1969 a diez por ciento en 1974. Las exportaciones de hierro crecerían a una tasa anual promedio de 7,0 por ciento al pasar de 573 millones de bolívares en 1969 a 802 millones de bolívares en 1974. La ocupación en el sector minero seria de 18.900 personas para 1974. Esta cifra, pequeña en relación a los demás sectores, seria el resultado del alto grado de tecnificación de las grandes explotaciones mineras que predominan dentro del sector. Para lograr los aumentos previstos era necesario invertir un total de 1.748,3 millones de bolívares, durante el período del Plan, de los cuales el 63,4 por ciento correspondería a la industria de mineral de hierro, el 14,9 por ciento a níquel y el 21,7 restante a las demás actividades mineras.
  • 7. El fin de la década de los 60 señala la terminación de la etapa inicial del proceso de desarrollo de la industria manufacturera venezolana y el consecuente inicio de una nueva etapa que requerirá de altos volúmenes de capital, de tecnología más complejas, mano de obre especializadas, ampliación de los mercados y la continuación del proceso de sustitución de importaciones en forma selectiva. En los próximos años el desarrollo industrial da una especial énfasis a la creación de condiciones que nos permitan concurrir a los mercados externos y para ello lo realizan de la forma siguiente: Estimulando el crecimiento de los grandes complejos siderúrgicos, petroquímicos y energéticos intensivos, base primordial de nuestra futura exportación. La sustitución de importaciones continuara siendo un factor importante de crecimiento de nuestra producción, permitiendo, en unos casos, el fortalecimiento de la presente base industrial mediante la diversificación, y en otros, creando la base de producción que haga posible el establecimiento de actividades industriales, cuyo objetivo sea cubrir eficientemente el consumo nacional y concurrir a los mercados internacionales.
  • 8. El Grupo I Son aquellas industrias que se caracterizan por una gran eficiencia económica, que utilizan tecnologías modernas, que requieren de altos volúmenes de inversión por unidad industrial y cuya producción se dirigirá preferentemente al mercado externo, con el fin de obtener un volumen adecuado de divisas. Corresponde a este grupo las actividades en los campos de refinación de petróleo, petroquímica, siderúrgicos y energéticos intensivos. Donde con su desarrollo se pretenderá ir creando las bases del sector industrial exportador neto, el cual suplirá a mediano plazo el dinamismo que este perdiendo el sector petrolero, asimismo tendrá prioridad en las decisiones que tome el gobierno en materia de inversiones y se le darán los adecuados estímulos para su rápida expansión. El Grupo I en el periodo del Plan, no se verá incrementado sustancialmente por cuanto la adecuada escogencias de los proyectos y el plazo de maduración de las inversiones hacen prever la conclusión de buena parte de los mismos años posteriores al 1974. sin embargo, durante este periodo se tomarán las decisiones necesarias para fortalecer este sector y estimular un número adecuado de proyectos.
  • 9. El Grupo II Correspondes a las empresas productoras de bienes y servicios que permitirán continuar el proceso de sustitución de importaciones, especialmente de materias primas y bienes de capital o que contribuyan a iniciar o ampliar exportaciones. El Grupo III Consistió en el conjunto de actividades que se orientan preferentemente a abastecer el mercado interno por poseer una o varias de las características siguiente: Producciones para mercados locales o limitados. Producciones cuya capacidad de competir esta condicionada por factores ajenos a la eficiencia de la eficiencia de la industria. Producciones y servicios que por su naturaleza no son exportables. Producciones de bienes de consumo no durable, cuyas capacidades instaladas abastecen el mercado interno, pero que no son sujeto de intercambios por producirse en condiciones similares en la mayoría de los países.
  • 10. El consumo aparente del producto manufacturados crecerá en 8% promedio por año y el consumo de habitante se elevará de 2.643 bolívares en 1969 a 3.241 bolívares en 1974, lo que será un 22.6%. El valor de la producción crecerá a una tasa anual de 8.5% y el valor agregado a un 9.4%. El aporte de la industria manufacturera al producto territorial bruto pasara de 20.2 % en 1969 y en 1974 un 23.2%. El nivel de importaciones reales aumentará a una tasa anual de 4.6% produciendo cambios dentro en su estructuras. Se prevé un incremento anual de 5.7% en el valor real de las exportaciones y una mayor diversificación de las mismas que permitirá aumentar la participación de las exportaciones del producto manufacturero.