SlideShare una empresa de Scribd logo
El Ministerio de Energía confirma que el
tarifazo gasífero es una aberración
Federico Bernal
La renacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (16 de abril de 2012) estuvo
acompañada de la implementación de un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero en la
República Argentina. Citamos a propósito: 1) la Ley 26.741 (4 de mayo de 2012) y con ella
la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la declaración de Interés Público
Nacional al autoabastecimiento; 2) el Decreto 1277/2012 (25 de Julio 2012) o Reglamento
del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, el cual crea el Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas y la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica; 3)
vinculado a los dos anteriores, diversas medidas y programas contra-cíclicos como el Plan
Gas (se sumó al Gas Plus, lanzado en 2008) y el Programa de Estímulo a la Producción de
Petróleo Crudo (sumado también al Petróleo Plus, de 2008). Específicamente en materia
gasífera y según datos del Ministerio de Energía de la Nación presidido por Juan José
Aranguren, el resultado de este paquete fue la recuperación de la producción (freno a la
tendencia declinante) en una primera etapa, e incremento de la producción en una segunda
etapa. Dichos logros condujeron a una significativa sustitución de las importaciones, en un
contexto de consumo ascendente y mejora en el desempeño de las principales compañías
productoras. La evolución positiva demuestra que es absolutamente posible alcanzar el
autoabastecimiento sin ajuste (léase tarifazo). En otras palabras, un autoabastecimiento
que incluya una mejora progresiva de la calidad del pueblo argentino -proporcional a su
consumo energético per cápita- y el desarrollo sostenido de los aparatos comercial,
productivo e industrial domésticos. Incluso y como se verá, la continuidad de las políticas
kirchneristas hubieran permitido alcanzar el autoabastecimiento gasífero antes de lo
anunciado por el Presidente de la Nación sin atacar el consumo ni saquear los bolsillos de
la ciudadanía. Entonces, ¿por qué será que aplican un tarifazo salvaje y genocida en lo
social y económico? Al final nuestra interpretación.
Evolución de la producción gasífera
El siguiente gráfico muestra la evolución de la producción gasífera entre enero de 2013 y
abril de 2016. La tendencia (línea azul) es positiva en todo el período. Es absolutamente
falso afirmar, como hace la administración macrista, que la Argentina iba a un escenario de
escasez gasífera o que la producción estaba en retroceso.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Tablas Dinámicas del Ministerio de Energía y Minería de la
Nación. La línea azul indica la tendencia.
A partir de 2013, la producción dio un salto fuertemente cualitativo como consecuencia del
Plan Gas (I y II), que vino a sumarse al Gas Plus. En efecto, en febrero de 2013, el
"Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural" implementó un
mecanismo de compensación económica para aquellas empresas que se comprometieran a
incrementar su inyección total de gas natural. Este plan garantizaba U$S 7.5/MMBTU a la
producción por excedente de gas. Mientras la producción de las empresas incluidas en
dicho Programa creció un 7,8% promedio entre diciembre de 2012 y septiembre de 2015,
las empresas no inscriptas presentaron una caída de 13,3%. A la vez, en los primeros 9
meses de 2015 se observó un crecimiento interanual de 4,9% en la producción promedio de
las empresas inscriptas. A continuación, la producción de gas natural de empresas inscriptas
y no inscriptas al Plan Gas (Índice Base diciembre - 2012 = 100):
Fuente: Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas. Nota (1): Incluye empresas inscriptas al Programa de Estímulo a la Inyección de Gas
Natural para Empresas con Inyección Reducida, Res. N°60/2013.
En concepto de compensaciones totales devengadas por el Plan Gas I desde el 2013 al
tercer trimestre de 2015 ascienden las mismas a 34.624 millones de pesos (se abonó el
78,3%). Asimismo y a partir de noviembre de 2013, se puso en marcha el Plan Gas II o
"Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección
Reducida". Debajo se ilustra el impacto del Plan Gas como variación interanual.
Fuente: Ex Secretaría de Energía (Ministerio de Planificación Federal). PG = Plan Gas.
El punto de inflexión
El giro de 180 grados en la política hidrocarburífera nacional a partir de 2012 derivó en una
importante caída en la producción gasífera entre 2012 y 2013, fundamentalmente como
consecuencia del pésimo desempeño de las empresas Total Austral, PAE, Petrobras,
Pluspetrol y Tecpetrol que entre las cinco explicaron un 90% de la caída sobre cerca de
cincuenta productoras.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación,
venteo, etc.).
No obstante, se aprecia como entre 2013 y 2014 se desacelera la tendencia declinante de la
producción, corrigiéndose entre 2014 y 2015, y lo que es más importante aún,
acompañando un consumo ascendente.
Importaciones y autoabastecimiento
En 2015 la demanda nacional de gas natural por redes aumentó 1,9%, la producción
gasífera un 3,6%, mientras que los volúmenes de importación de gas boliviano y de GNL
disminuyeron en conjunto 14,6%. Ello fue el resultado de la planificación estratégica y del
despacho nacional de gas natural efectuado por el gobierno anterior, que logró satisfacer las
necesidades de consumo gasífero del mercado interno, aumentar la producción nacional y,
por consiguiente, disminuir importaciones.
En los gráficos de abajo podemos apreciar en toda su dimensión los efectos de las políticas
anteriormente descriptas sobre las importaciones. Se observa como en el último bienio, en
un escenario de incremento del consumo doméstico, la importación se desplomó como
consecuencia de la producción local. Y este no es un dato menor: en 2015 se produjo una
sustitución del orden del 15% del volumen total importado en 2014.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación,
venteo, etc.).
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación,
venteo, etc.).
El significativo aumento en la producción nacional de gas natural en 2015 permitió sustituir
grandes volúmenes de gas natural importado. En comparación al registro del año anterior,
la importación de gas natural cayó 14,6% en 2015. En el caso de la importación de gas
boliviano, los volúmenes descendieron 9,2%, mientras que en el caso de la importación de
gas natural licuado (GNL) los volúmenes disminuyeron 19,5%. Cabe destacar que 2015 es
la primera vez que se logra frenar las tendencias declinantes en la producción de
hidrocarburos y aumentar los volúmenes extraídos, tendencias declinantes que en el caso
del gas natural se registraban desde 2005 y en el caso del petróleo desde 1999.
Finalmente, mensuremos la caída de las importaciones en ahorro. El costo de importación
de gas natural de 2015 fue de US$ 3.403,5 millones, lo cual interanualmente representó un
descenso (ahorro) de 41,9% (US$ 2.455,1 millones); los costos de importación cayeron
tanto por los menores volúmenes requeridos como por el descenso en los precios
internacionales de los hidrocarburos que se registran desde fines de 2014. De haberse
mantenido el paquete de medidas y programas del gobierno anterior, ¿acaso ese ahorro
hubiera podido seguir creciendo?
Las tablas que siguen se corresponden con los gráficos precedentes. La primera compara
los volúmenes (en miles de millones de m3) de producción, importación y consumo local
de gas natural y su variación porcentual entre los años 2014 y 2015; mientras que la
segunda realiza la comparación entre cuatrimestres (2015 y 2016):
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen la inyección a formación, venteo, etc.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen la inyección a formación, venteo, etc.
¿El dato clave? La sustitución de importaciones siguió avanzando durante los primeros
cuatro meses del corriente año. Es decir, responde el interrogante planteado algunos
párrafos más arriba "¿acaso ese mismo ahorro hubiera podido seguir creciendo?". Si
proyectamos los 2.479 millones de m3 a diciembre, las importaciones terminarían en 7.437
millones de m3. En otras palabras, un desplome del… ¡30%! Como puede observarse, el
ahorro en volumen hubiera sido el doble ya que como vimos, la sustitución entre 2015 y
2014 fue del 15%. Ahora, midamos el ahorro en importaciones desde 2014, comparándolo
con la proyección para 2016: 41%.
En conclusión, la política gasífera implementada por el gobierno anterior de haberse
mantenido hubiera permitido, tomando como punto de partida 2014 (pico de las
importaciones), una disminución de los volúmenes importados totales del 41%. Si las
importaciones en 2015 significaron una erogación de US$ 3.403,5 millones y suponiendo
los precios constantes, la erogación en 2016 hubiera totalizado US$ 2.356 millones. El
ahorro acumulado desde 2014 hubiera sido de aproximadamente US$ 3.500 millones.
Y algo todavía más valioso: suponiendo los niveles de producción y consumo de 2015, y
proyectando una disminución anual de los volúmenes importados tomado el promedio entre
las caídas 2014-2015 y 2015-2016 (proyectada), el autoabastecimiento gasífero se podría
haber alcanzado en la segunda mita de 2019, esto es, de aquí a tres años:
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del
ENARGAS.
¿Y qué son tres años? Tres años son de dos a tres años menos de los cinco a seis que
Mauricio Macri comunicó lograría su administración unos días atrás. Es decir, la mitad del
tiempo y sin atacar el consumo ni saquear los bolsillos de la ciudadanía.
Conclusiones
En la introducción planteamos que la evolución positiva de los indicadores aquí analizados,
incluyendo datos a abril de 2016, demuestra que es absolutamente posible alcanzar el
autoabastecimiento sin ajuste (léase tarifazo). De igual forma, demuestra que es
absolutamente posible sustituir importaciones en un contexto de crecimiento de la demanda
sin tarifazo. E incluso, que el autoabastecimiento se alcanzaría a la mitad de tiempo de lo
que el macrismo y mediante salvaje ajuste de tarifas alcanzaría. En otras palabras, es
totalmente realizable alcanzar un autoabastecimiento que incluya una mejora progresiva de
la calidad del pueblo argentino y del desarrollo de los aparatos comercial, productiva e
industrial domésticos sin incrementar exponencialmente las tarifas de gas. Preguntábamos
al respecto: ¿Por qué será entonces que igual se decidieron por el tarifazo? Y agregamos:
¿Por qué lanzan además una masiva campaña comunicacional de disminución exponencial
del consumo doméstico si las importaciones se habían conseguido bajar con consumo en
ascenso?
Desde el 10 de diciembre de 2015 un grupo de las más poderosas productoras de gas y
petróleo se ha hecho cargo de la dirección del Ministerio de Energía. Desde allí, dictan las
políticas que más conviene a sus intereses, a saber: incrementar exponencial, injusta e
inconstitucionalmente las tarifas para recuperar en tiempo récord las inversiones realizadas
en los últimos años, percibir ingentes utilidades y desplomar el consumo para generar
excedente exportable a la vez que removiendo el marco regulatorio que las obligaba a
realizar inversiones de riesgo (y de cualquier otro tipo) en función de objetivos de
desarrollo del producto bruto y la mejora sostenida de la calidad de vida de la población.
Tal estrategia, como se verá a continuación, fue transmitida en 2007 por el hoy
Subsecretario de Política Tarifaria del referido ministerio, Andrés Chambouleyron, a la
sazón el 10 veces testigo de parte de empresas (muchas gasíferas) en sus demandas contra
la Argentina ante el CIADI.
Fuente: Diario La Nación (24 de junio de 2007).
"Un ajuste de tarifas reducirá el ritmo de crecimiento de la demanda y les permitirá a las
compañías invertir en la expansión de las redes y evitar problemas de desabastecimiento en
el mediano plazo", opinaba Chambouleyron en junio de 2007 mientras realizaba sus labores
para la consultora LECG y los clientes de dicha firma en contra de la seguridad económica
y social de nuestro país.
El argumento es el mismo al hoy esgrimido desde el Poder Ejecutivo Nacional. Pero las
cifras del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS en poder de las
petroleras y gasíferas más poderosas lo desmienten categóricamente. La brutal transferencia
de recursos desde las clases populares y cientos de miles de pequeñas y medianas empresas
y comercios a lo largo y ancho del país logró hacer que de la tarifa de gas el 80% se
explique por el nuevo valor del gas en boca de pozo (el restante 20% se divide entre
transportistas y distribuidoras), llevando el promedio para un consumo residencial medio
cercano a los 10 dólares por millón de BTU, sino el más caro del mundo uno de los más
caros.
El tarifazo es pues una inédita transferencia de recursos a las productoras que con la
continuidad del Plan Gas (aún no se lo dio de baja) y la disolución de la Comisión de
Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas (Decreto 1277/2012) carecen de toda obligación de invertir. El estímulo a
sumar nueva producción no tiene más sentido, porque el incremento del precio de gas en
boca de pozo del tarifazo supera los premios vigentes del Plan Gas. Y a todo lo anterior,
súmese el deliberado objetivo de desplomar el consumo doméstico, lo cual quitará presión
(justificación) a las empresas, incluyendo transportistas y distribuidoras de invertir en la
expansión de las redes, tal y como nos explicaba en 2007 el actual Subsecretario de
Coordinación de Política Tarifaria del Ministerio de Energía ("evitar problemas de
desabastecimiento" mediante la reducción del "ritmo de la demanda"; es decir, con el
pueblo excluido). Por último y mientras Shell aumenta su participación en Vaca Muerta e
YPF es obligada a divulgar su acuerdo con Chevron en un marco de reducción de su planta
de empleados e inversiones, corresponde preguntarse: ¿Toda esta estrategia para qué? Para
que, por medio de una rentabilidad histórica y como reclamaba Chambouleyron, las
productoras recuperen en el período de tiempo más corto posible las inversiones realizadas
en los últimos años, pero sin tener que recurrir a nuevas inversiones de riesgo a la vez que
consolidando un desplome del consumo local para alcanzar en el mediano plazo un
excedente en el mercado doméstico que justifique el retorno a las exportaciones masivas
(como absurdamente se pusieron en marcha en 1996 después de años de deliberada atrofia
de la demanda). En otras palabras, la Argentina atrofiada, desregulada, exportadora y
librada a la anarquía del mercado como entre 1992 y 2002, donde el pueblo no es otra cosa
que miserables numeritos en una planilla Excel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junioClaves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Cesce
 
Alieto Guadagni
Alieto GuadagniAlieto Guadagni
Alieto Guadagni
Unión Cívica Radical
 
Observatorio exterior de noviembre 2016
Observatorio exterior de noviembre 2016Observatorio exterior de noviembre 2016
Observatorio exterior de noviembre 2016
Cesce
 
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCCFiltraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
Crónicas del despojo
 
Midstream en venezuela
Midstream en venezuelaMidstream en venezuela
Midstream en venezuela
Nelson Hernandez
 
proyeccion economica de el salvador
proyeccion economica de el salvadorproyeccion economica de el salvador
proyeccion economica de el salvador
doc_zaid
 
fadeeac-indice-costos-abril
 fadeeac-indice-costos-abril fadeeac-indice-costos-abril
fadeeac-indice-costos-abril
Cristian Milciades
 
SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2Jvr Alns
 
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Crónicas del despojo
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
pablo gioveni
 
18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercialanthonny_smith
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
ramiropico
 
A la espera de los dólares
A la espera de los dólaresA la espera de los dólares
A la espera de los dólares
Eduardo Nelson German
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
IADERE
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
Jaime Cubillo Fleming
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Mercado del petroleo Agosto 2015
Mercado del petroleo Agosto 2015Mercado del petroleo Agosto 2015
Mercado del petroleo Agosto 2015
SALONVIRTUAL
 

La actualidad más candente (20)

Energias renovables 2
Energias renovables 2Energias renovables 2
Energias renovables 2
 
Situación Energética Chile
Situación Energética ChileSituación Energética Chile
Situación Energética Chile
 
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junioClaves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
 
Alieto Guadagni
Alieto GuadagniAlieto Guadagni
Alieto Guadagni
 
Observatorio exterior de noviembre 2016
Observatorio exterior de noviembre 2016Observatorio exterior de noviembre 2016
Observatorio exterior de noviembre 2016
 
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCCFiltraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
Filtraciones climáticas: adelanto del V Informe del IPCC
 
Midstream en venezuela
Midstream en venezuelaMidstream en venezuela
Midstream en venezuela
 
proyeccion economica de el salvador
proyeccion economica de el salvadorproyeccion economica de el salvador
proyeccion economica de el salvador
 
fadeeac-indice-costos-abril
 fadeeac-indice-costos-abril fadeeac-indice-costos-abril
fadeeac-indice-costos-abril
 
SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2SituacióN General De La Industria Dic09 2
SituacióN General De La Industria Dic09 2
 
EL FUTURO
EL FUTUROEL FUTURO
EL FUTURO
 
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
 
Nuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico globalNuevo paradigma energetico global
Nuevo paradigma energetico global
 
18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
 
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
Informe "Una Politica De Estado Para El Sector Energetico"
 
A la espera de los dólares
A la espera de los dólaresA la espera de los dólares
A la espera de los dólares
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Mercado del petroleo Agosto 2015
Mercado del petroleo Agosto 2015Mercado del petroleo Agosto 2015
Mercado del petroleo Agosto 2015
 

Destacado

Computer tech
Computer techComputer tech
Computer tech
kaylathomas17
 
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristasLa cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
IADERE
 
Alexa henandez
Alexa henandezAlexa henandez
Alexa henandez
alexajhmo
 
Hacia una nueva relación nación - provincias
Hacia una nueva relación nación - provinciasHacia una nueva relación nación - provincias
Hacia una nueva relación nación - provincias
IADERE
 
La restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentísticoLa restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentístico
IADERE
 
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and ChallengesWhat's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
Terry Anderson
 
Online quality Mexico
Online quality  MexicoOnline quality  Mexico
Online quality Mexico
Terry Anderson
 
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
Mark Brown
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Terpenes
TerpenesTerpenes
Terpenes
Junaid Abbas
 
Hayes Valley Farm, Book Proposal
Hayes Valley Farm, Book ProposalHayes Valley Farm, Book Proposal
Hayes Valley Farm, Book Proposal
plamppost
 

Destacado (11)

Computer tech
Computer techComputer tech
Computer tech
 
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristasLa cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
 
Alexa henandez
Alexa henandezAlexa henandez
Alexa henandez
 
Hacia una nueva relación nación - provincias
Hacia una nueva relación nación - provinciasHacia una nueva relación nación - provincias
Hacia una nueva relación nación - provincias
 
La restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentísticoLa restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentístico
 
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and ChallengesWhat's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
What's the big deal about Blended Learning - Models, Results and Challenges
 
Online quality Mexico
Online quality  MexicoOnline quality  Mexico
Online quality Mexico
 
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
The Value of Distance Education: Burden or Blessing?
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Terpenes
TerpenesTerpenes
Terpenes
 
Hayes Valley Farm, Book Proposal
Hayes Valley Farm, Book ProposalHayes Valley Farm, Book Proposal
Hayes Valley Farm, Book Proposal
 

Similar a El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración

Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Fundacion Jubileo
 
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptxGrupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
VCTORCRUZ27
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
Reporte Energía
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Situación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
Situación de la Renta Petrolera Estatal de BoliviaSituación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
Situación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Aldo Tinoco Plasencia
 
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
Eduardo Nelson German
 
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma""Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
Mariano H. Bernardi
 
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanzaAnalisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Fundacion Jubileo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 Informe Energético a Enero de 2016 por provincias Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
Eduardo Nelson German
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Dpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionDpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionCorneliaSL
 
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - BoliviaRenta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económicaInforme de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
Eduardo Nelson German
 
ASasTips para ex hermano jl politica fiscal
ASasTips para ex hermano jl politica fiscalASasTips para ex hermano jl politica fiscal
ASasTips para ex hermano jl politica fiscalRodrigo Pardo M.
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
IADERE
 

Similar a El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración (20)

Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion JubileoBoletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
Boletin electronico hidrocarburos Nª 2 / Fundacion Jubileo
 
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptxGrupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
Grupo N°6,Practico Nº6-PET 510 (FICH).pptx
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
 
Situación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
Situación de la Renta Petrolera Estatal de BoliviaSituación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
Situación de la Renta Petrolera Estatal de Bolivia
 
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
 
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
De cara al desafío no convencional, el fracaso de la política de hidrocarburo...
 
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma""Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
"Las políticas energéticas y el desafío ante el nuevo paradigma"
 
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
 
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanzaAnalisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 Informe Energético a Enero de 2016 por provincias Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
Estancamiento: Informes Trimestrales 2015
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
 
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
 
Dpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestionDpp 040 ypf_unanodegestion
Dpp 040 ypf_unanodegestion
 
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - BoliviaRenta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
Renta petrolera en Tarija y Chuquisaca - Bolivia
 
Informe de coyuntura económica
Informe de coyuntura económicaInforme de coyuntura económica
Informe de coyuntura económica
 
ASasTips para ex hermano jl politica fiscal
ASasTips para ex hermano jl politica fiscalASasTips para ex hermano jl politica fiscal
ASasTips para ex hermano jl politica fiscal
 
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2...
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
IADERE
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno d...
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración

  • 1. El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración Federico Bernal La renacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (16 de abril de 2012) estuvo acompañada de la implementación de un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero en la República Argentina. Citamos a propósito: 1) la Ley 26.741 (4 de mayo de 2012) y con ella la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la declaración de Interés Público Nacional al autoabastecimiento; 2) el Decreto 1277/2012 (25 de Julio 2012) o Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, el cual crea el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica; 3) vinculado a los dos anteriores, diversas medidas y programas contra-cíclicos como el Plan Gas (se sumó al Gas Plus, lanzado en 2008) y el Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo (sumado también al Petróleo Plus, de 2008). Específicamente en materia gasífera y según datos del Ministerio de Energía de la Nación presidido por Juan José Aranguren, el resultado de este paquete fue la recuperación de la producción (freno a la tendencia declinante) en una primera etapa, e incremento de la producción en una segunda etapa. Dichos logros condujeron a una significativa sustitución de las importaciones, en un contexto de consumo ascendente y mejora en el desempeño de las principales compañías productoras. La evolución positiva demuestra que es absolutamente posible alcanzar el autoabastecimiento sin ajuste (léase tarifazo). En otras palabras, un autoabastecimiento que incluya una mejora progresiva de la calidad del pueblo argentino -proporcional a su consumo energético per cápita- y el desarrollo sostenido de los aparatos comercial, productivo e industrial domésticos. Incluso y como se verá, la continuidad de las políticas kirchneristas hubieran permitido alcanzar el autoabastecimiento gasífero antes de lo anunciado por el Presidente de la Nación sin atacar el consumo ni saquear los bolsillos de la ciudadanía. Entonces, ¿por qué será que aplican un tarifazo salvaje y genocida en lo social y económico? Al final nuestra interpretación. Evolución de la producción gasífera El siguiente gráfico muestra la evolución de la producción gasífera entre enero de 2013 y abril de 2016. La tendencia (línea azul) es positiva en todo el período. Es absolutamente falso afirmar, como hace la administración macrista, que la Argentina iba a un escenario de escasez gasífera o que la producción estaba en retroceso. Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Tablas Dinámicas del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. La línea azul indica la tendencia. A partir de 2013, la producción dio un salto fuertemente cualitativo como consecuencia del Plan Gas (I y II), que vino a sumarse al Gas Plus. En efecto, en febrero de 2013, el "Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural" implementó un mecanismo de compensación económica para aquellas empresas que se comprometieran a
  • 2. incrementar su inyección total de gas natural. Este plan garantizaba U$S 7.5/MMBTU a la producción por excedente de gas. Mientras la producción de las empresas incluidas en dicho Programa creció un 7,8% promedio entre diciembre de 2012 y septiembre de 2015, las empresas no inscriptas presentaron una caída de 13,3%. A la vez, en los primeros 9 meses de 2015 se observó un crecimiento interanual de 4,9% en la producción promedio de las empresas inscriptas. A continuación, la producción de gas natural de empresas inscriptas y no inscriptas al Plan Gas (Índice Base diciembre - 2012 = 100): Fuente: Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Nota (1): Incluye empresas inscriptas al Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida, Res. N°60/2013. En concepto de compensaciones totales devengadas por el Plan Gas I desde el 2013 al tercer trimestre de 2015 ascienden las mismas a 34.624 millones de pesos (se abonó el 78,3%). Asimismo y a partir de noviembre de 2013, se puso en marcha el Plan Gas II o "Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida". Debajo se ilustra el impacto del Plan Gas como variación interanual. Fuente: Ex Secretaría de Energía (Ministerio de Planificación Federal). PG = Plan Gas. El punto de inflexión El giro de 180 grados en la política hidrocarburífera nacional a partir de 2012 derivó en una importante caída en la producción gasífera entre 2012 y 2013, fundamentalmente como consecuencia del pésimo desempeño de las empresas Total Austral, PAE, Petrobras, Pluspetrol y Tecpetrol que entre las cinco explicaron un 90% de la caída sobre cerca de cincuenta productoras.
  • 3. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación, venteo, etc.). No obstante, se aprecia como entre 2013 y 2014 se desacelera la tendencia declinante de la producción, corrigiéndose entre 2014 y 2015, y lo que es más importante aún, acompañando un consumo ascendente. Importaciones y autoabastecimiento En 2015 la demanda nacional de gas natural por redes aumentó 1,9%, la producción gasífera un 3,6%, mientras que los volúmenes de importación de gas boliviano y de GNL disminuyeron en conjunto 14,6%. Ello fue el resultado de la planificación estratégica y del despacho nacional de gas natural efectuado por el gobierno anterior, que logró satisfacer las necesidades de consumo gasífero del mercado interno, aumentar la producción nacional y, por consiguiente, disminuir importaciones. En los gráficos de abajo podemos apreciar en toda su dimensión los efectos de las políticas anteriormente descriptas sobre las importaciones. Se observa como en el último bienio, en un escenario de incremento del consumo doméstico, la importación se desplomó como consecuencia de la producción local. Y este no es un dato menor: en 2015 se produjo una sustitución del orden del 15% del volumen total importado en 2014. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación, venteo, etc.).
  • 4. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen los del sector energético (inyección a formación, venteo, etc.). El significativo aumento en la producción nacional de gas natural en 2015 permitió sustituir grandes volúmenes de gas natural importado. En comparación al registro del año anterior, la importación de gas natural cayó 14,6% en 2015. En el caso de la importación de gas boliviano, los volúmenes descendieron 9,2%, mientras que en el caso de la importación de gas natural licuado (GNL) los volúmenes disminuyeron 19,5%. Cabe destacar que 2015 es la primera vez que se logra frenar las tendencias declinantes en la producción de hidrocarburos y aumentar los volúmenes extraídos, tendencias declinantes que en el caso del gas natural se registraban desde 2005 y en el caso del petróleo desde 1999. Finalmente, mensuremos la caída de las importaciones en ahorro. El costo de importación de gas natural de 2015 fue de US$ 3.403,5 millones, lo cual interanualmente representó un descenso (ahorro) de 41,9% (US$ 2.455,1 millones); los costos de importación cayeron tanto por los menores volúmenes requeridos como por el descenso en los precios internacionales de los hidrocarburos que se registran desde fines de 2014. De haberse mantenido el paquete de medidas y programas del gobierno anterior, ¿acaso ese ahorro hubiera podido seguir creciendo? Las tablas que siguen se corresponden con los gráficos precedentes. La primera compara los volúmenes (en miles de millones de m3) de producción, importación y consumo local de gas natural y su variación porcentual entre los años 2014 y 2015; mientras que la segunda realiza la comparación entre cuatrimestres (2015 y 2016): Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen la inyección a formación, venteo, etc. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. Los volúmenes de consumo local excluyen la inyección a formación, venteo, etc. ¿El dato clave? La sustitución de importaciones siguió avanzando durante los primeros cuatro meses del corriente año. Es decir, responde el interrogante planteado algunos
  • 5. párrafos más arriba "¿acaso ese mismo ahorro hubiera podido seguir creciendo?". Si proyectamos los 2.479 millones de m3 a diciembre, las importaciones terminarían en 7.437 millones de m3. En otras palabras, un desplome del… ¡30%! Como puede observarse, el ahorro en volumen hubiera sido el doble ya que como vimos, la sustitución entre 2015 y 2014 fue del 15%. Ahora, midamos el ahorro en importaciones desde 2014, comparándolo con la proyección para 2016: 41%. En conclusión, la política gasífera implementada por el gobierno anterior de haberse mantenido hubiera permitido, tomando como punto de partida 2014 (pico de las importaciones), una disminución de los volúmenes importados totales del 41%. Si las importaciones en 2015 significaron una erogación de US$ 3.403,5 millones y suponiendo los precios constantes, la erogación en 2016 hubiera totalizado US$ 2.356 millones. El ahorro acumulado desde 2014 hubiera sido de aproximadamente US$ 3.500 millones. Y algo todavía más valioso: suponiendo los niveles de producción y consumo de 2015, y proyectando una disminución anual de los volúmenes importados tomado el promedio entre las caídas 2014-2015 y 2015-2016 (proyectada), el autoabastecimiento gasífero se podría haber alcanzado en la segunda mita de 2019, esto es, de aquí a tres años: Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS. ¿Y qué son tres años? Tres años son de dos a tres años menos de los cinco a seis que Mauricio Macri comunicó lograría su administración unos días atrás. Es decir, la mitad del tiempo y sin atacar el consumo ni saquear los bolsillos de la ciudadanía. Conclusiones En la introducción planteamos que la evolución positiva de los indicadores aquí analizados, incluyendo datos a abril de 2016, demuestra que es absolutamente posible alcanzar el autoabastecimiento sin ajuste (léase tarifazo). De igual forma, demuestra que es absolutamente posible sustituir importaciones en un contexto de crecimiento de la demanda sin tarifazo. E incluso, que el autoabastecimiento se alcanzaría a la mitad de tiempo de lo que el macrismo y mediante salvaje ajuste de tarifas alcanzaría. En otras palabras, es totalmente realizable alcanzar un autoabastecimiento que incluya una mejora progresiva de la calidad del pueblo argentino y del desarrollo de los aparatos comercial, productiva e industrial domésticos sin incrementar exponencialmente las tarifas de gas. Preguntábamos al respecto: ¿Por qué será entonces que igual se decidieron por el tarifazo? Y agregamos: ¿Por qué lanzan además una masiva campaña comunicacional de disminución exponencial del consumo doméstico si las importaciones se habían conseguido bajar con consumo en ascenso? Desde el 10 de diciembre de 2015 un grupo de las más poderosas productoras de gas y petróleo se ha hecho cargo de la dirección del Ministerio de Energía. Desde allí, dictan las políticas que más conviene a sus intereses, a saber: incrementar exponencial, injusta e
  • 6. inconstitucionalmente las tarifas para recuperar en tiempo récord las inversiones realizadas en los últimos años, percibir ingentes utilidades y desplomar el consumo para generar excedente exportable a la vez que removiendo el marco regulatorio que las obligaba a realizar inversiones de riesgo (y de cualquier otro tipo) en función de objetivos de desarrollo del producto bruto y la mejora sostenida de la calidad de vida de la población. Tal estrategia, como se verá a continuación, fue transmitida en 2007 por el hoy Subsecretario de Política Tarifaria del referido ministerio, Andrés Chambouleyron, a la sazón el 10 veces testigo de parte de empresas (muchas gasíferas) en sus demandas contra la Argentina ante el CIADI. Fuente: Diario La Nación (24 de junio de 2007). "Un ajuste de tarifas reducirá el ritmo de crecimiento de la demanda y les permitirá a las compañías invertir en la expansión de las redes y evitar problemas de desabastecimiento en el mediano plazo", opinaba Chambouleyron en junio de 2007 mientras realizaba sus labores para la consultora LECG y los clientes de dicha firma en contra de la seguridad económica y social de nuestro país. El argumento es el mismo al hoy esgrimido desde el Poder Ejecutivo Nacional. Pero las cifras del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y del ENARGAS en poder de las petroleras y gasíferas más poderosas lo desmienten categóricamente. La brutal transferencia de recursos desde las clases populares y cientos de miles de pequeñas y medianas empresas y comercios a lo largo y ancho del país logró hacer que de la tarifa de gas el 80% se explique por el nuevo valor del gas en boca de pozo (el restante 20% se divide entre transportistas y distribuidoras), llevando el promedio para un consumo residencial medio cercano a los 10 dólares por millón de BTU, sino el más caro del mundo uno de los más caros. El tarifazo es pues una inédita transferencia de recursos a las productoras que con la continuidad del Plan Gas (aún no se lo dio de baja) y la disolución de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas (Decreto 1277/2012) carecen de toda obligación de invertir. El estímulo a sumar nueva producción no tiene más sentido, porque el incremento del precio de gas en boca de pozo del tarifazo supera los premios vigentes del Plan Gas. Y a todo lo anterior, súmese el deliberado objetivo de desplomar el consumo doméstico, lo cual quitará presión (justificación) a las empresas, incluyendo transportistas y distribuidoras de invertir en la expansión de las redes, tal y como nos explicaba en 2007 el actual Subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria del Ministerio de Energía ("evitar problemas de desabastecimiento" mediante la reducción del "ritmo de la demanda"; es decir, con el pueblo excluido). Por último y mientras Shell aumenta su participación en Vaca Muerta e YPF es obligada a divulgar su acuerdo con Chevron en un marco de reducción de su planta de empleados e inversiones, corresponde preguntarse: ¿Toda esta estrategia para qué? Para que, por medio de una rentabilidad histórica y como reclamaba Chambouleyron, las productoras recuperen en el período de tiempo más corto posible las inversiones realizadas en los últimos años, pero sin tener que recurrir a nuevas inversiones de riesgo a la vez que consolidando un desplome del consumo local para alcanzar en el mediano plazo un excedente en el mercado doméstico que justifique el retorno a las exportaciones masivas (como absurdamente se pusieron en marcha en 1996 después de años de deliberada atrofia de la demanda). En otras palabras, la Argentina atrofiada, desregulada, exportadora y librada a la anarquía del mercado como entre 1992 y 2002, donde el pueblo no es otra cosa que miserables numeritos en una planilla Excel.