SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRANSPORTE CELULAR
LA MEMBRANA CELULAR
Dentro de la célula se llevan a cabo muchas
actividades metabólicas:
Los AZÚCARES se rompen para liberar energía.
Se elaboran PROTEÍNAS a partir de materiales
simples.
Se producen materiales de DESECHO.
Los materiales de desecho se deben ELIMINAR
antes de que se ACUMULEN y DAÑEN a la célula.
Por medio de la Membrana celularMembrana celular, la célula
obtiene sus nutrientes, elimina sus desechos y
así puede seguir funcionando.
La membrana es selectivamente permeable,
permitiendo el paso de azucares simples, O2,
CO2 e impide el paso de proteínas y lípidos.
LA MEMBRANA CELULAR
 Es la estructura que ayuda a controlar el paso de materiales entre la célula
y su ambiente.
 Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono.
 Impide el paso de sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula.
La membrana es selectivamente permeable.
LA MEMBRANA CELULAR
Estructura membrana celular
 7.5 a 10 nm
 Compuesto de proteínas y lípidos
 Doble capa de lípidos: cada capa tiene dos regiones, el extremo
de la “cabeza” (en polos opuestos) y el extremo de la cola (se
encuentran).
 Las proteínas que se encuentran en la membrana no están fijas,
pueden cambiar de lugar y ellos juegan un papel importante, ya
que poseen unos canales que permiten el paso de ciertas
sustancias por la membrana.
Estructura membrana celular
EL TRANSPORTE
CELULAR
El transporte celular
 Es el mecanismo mediante el cual entran a
la célula los materiales que se necesitan
mientras salen los materiales de desecho y
las secreciones celulares. Puede ser:
 Transporte activo: es el movimiento de
materiales a través de la membrana, usando
energía.
 Transporte pasivo: es el movimiento de
sustancias a través de la membrana celular
que no requiere energía celular.
 El transporte pasivo depende de la energía cinética de
las partículas de la materia.
 Los átomos, los iones y las moléculas de todas las
sustancias están en continuo movimiento.
 En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio.
 Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de
un sitio a otro al azar. Van en línea recta hasta que
chocan con otras partículas y cambian de dirección.
El transporte celular pasivo
VER
LA DIFUSIÓN
 Es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una
región de mayor concentración a una región de menor
concentración.
 La difusión continúa hasta que las moléculas de azúcar
estén distribuidas uniformemente en el agua.
 Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará. Las
moléculas se seguirán moviendo, pero la concentración
se mantendrá constante (equilibrio dinámico).
La difusión
 Un gradiente de
concentración es una
medida de la diferencia
en la concentración de
una sustancia en dos
regiones.
 La velocidad de
difusión va a
depender del tamaño
del gradiente de
concentración.
Mayor gradiente Mayor velocidad
de concentración de difusión
La difusión simple
 Sustancias como el
O2 y el CO2, pasan
a través de los
poros de la
membrana celular
por difusión simple.
AquaporinasAquaporinas
AQUAPORINAS
Difusión simple de oxígeno
Difusión facilitada
 Es la difusión de materiales a través de la membrana celular
con la ayuda de moléculas transportadoras (proteínas).
 Las moléculas transportadoras permiten que moléculas
específicas, que se encuentran en un lado de la
membrana, puedan pasar hasta el otro lado.
 La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias
a favor de un gradiente de concentración.
 Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que
en la difusión simple.
Difusión facilitada
LA ÓSMOSIS (difusión del agua)
 Es el paso del agua por una membrana
relativamente permeable, desde una región
de mayor concentración a una región de
menor concentración.
¿ Cómo podemos comparar la
concentración de agua en dos
regiones?
 La concentración de agua se determina por
la cantidad de material disuelto en ella.
 La concentración de agua se considera alta
si el material disuelto en ella es poco. Ej.:
 Si una solución contiene 1 g de sal en 1000
g de agua, la concentración de agua es alta.
 Si una solución contiene 100 g de sal en
1000 g de agua, la concentración de agua
es menor que en la primera solución.
Ósmosis
Solución isotónica
 La concentración
de sustancias
dentro de la célula
es igual a la
concentración de
sustancias fuera de
la célula.
 El plasma
sanguíneo es
isotónico para los
glóbulos rojos.
Solución hipertónica
 La concentración de
sustancias disueltas
en el agua que está
fuera de la célula es
mayor que en el
agua que está
dentro de la célula.
 Una solución de sal
es hipertónica para
los glóbulos rojos.
Solución hipotónica
 La concentración de
materiales disueltos
en el agua fuera de
la célula es menor
que la concentración
en la célula.
 Un glóbulo rojo en
agua destilada está
en una solución
hipotónica.
Soluciones isotónicas, hipertónicas e
hipotónicas
Turgencia y Plasmólisis
 Turgencia es la presión del
agua sobre la pared celular.
 Ayuda a dar firmeza y
rigidez a los tallos y a las
hojas.
 Plasmólisis es la
contracción del contenido
celular como resultado de la
pérdida de agua.
 Los tallos y las hojas se
marchitan.
EL TRANSPORTE ACTIVO
 Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para
mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de
concentración.
 Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su
energía para el transporte activo de materiales hacia las
células.
Transporte activo
Transporte activo
 La glucosa, los
aminoácidos y
algunos iones
(raíces) se mueven
hacia las células por
transporte activo.
 Algunas sustancias
de desecho salen de
algunas células en
esta forma.
LA ENDOCITOSIS Y LA
EXOCITOSIS
 La endocitosis es el
proceso mediante el
cual las células
obtienen materiales
grandes que no
pueden pasar a
través de la
membrana celular.
Hay 2 tipos:
 Pinocitosis
 Fagocitosis
Pinocitosis
 La célula adquiere partículas pequeñas o
gotas de líquidos.
Fagocitosis
 Los materiales sólidos grandes entran a la
célula.
 Ocurre en amebas, glóbulos blancos, etc.
EXOCITOSIS
 Es la salida de
moléculas grandes,
o de grupos de
moléculas, del
interior de la célula.
 Pueden ser
desechos o
secreciones útiles
llevadas a la
membrana celular
por el aparato de
Golgi.
Transporte activo
Turgencia y Plasmólisis
 Turgencia es la presión del
agua sobre la pared celular.
 Ayuda a dar firmeza y
rigidez a los tallos y a las
hojas.
 Plasmólisis es la
contracción del contenido
celular como resultado de la
pérdida de agua.
 Los tallos y las hojas se
marchitan.
Transporte activo
 La glucosa, los
aminoácidos y
algunos iones
(raíces) se mueven
hacia las células por
transporte activo.
 Algunas sustancias
de desecho salen de
algunas células en
esta forma.
EL TRANSPORTE ACTIVO
 Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para
mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de
concentración.
 Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su
energía para el transporte activo de materiales hacia las
células.
Soluciones isotónicas, hipertónicas e
hipotónicas
Los equipos mas queridos
Equipo Puntos A favor En contra
Barcelona 3 1 1
Emelec 2 0 1
Imprimir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
ange649les
 
Tema2.pdf
Tema2.pdfTema2.pdf
Tema2.pdf
ErickMonjaodar
 
Presentacion taxon
Presentacion taxonPresentacion taxon
Presentacion taxon
Kattia00
 
La variabilidad genética
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genética
milton tapia pruna
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
Ghabby Araujo Ramírez
 
REINO MONERA
REINO MONERAREINO MONERA
Mexico megadiverso
Mexico megadiversoMexico megadiverso
Mexico megadiverso
lili Rodriguez
 
Especies y especiación
Especies y especiaciónEspecies y especiación
Especies y especiación
Diego Gómez
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
Neutralista
NeutralistaNeutralista
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacion
Rocío
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
Valen Hernan
 
Clase 3 2014-i. reino animalia
Clase 3  2014-i. reino animaliaClase 3  2014-i. reino animalia
Clase 3 2014-i. reino animalia
inesmilagros
 
La Clonación
La ClonaciónLa Clonación
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
Viviana Hernandez Arce
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
Ursula Vargas
 
Mecanismos de especiación
Mecanismos de especiaciónMecanismos de especiación
Mecanismos de especiación
Monn Blanc
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Sergio
 
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
VillegasTeam
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
Prof. Juan Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
 
Tema2.pdf
Tema2.pdfTema2.pdf
Tema2.pdf
 
Presentacion taxon
Presentacion taxonPresentacion taxon
Presentacion taxon
 
La variabilidad genética
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genética
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
 
REINO MONERA
REINO MONERAREINO MONERA
REINO MONERA
 
Mexico megadiverso
Mexico megadiversoMexico megadiverso
Mexico megadiverso
 
Especies y especiación
Especies y especiaciónEspecies y especiación
Especies y especiación
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Neutralista
NeutralistaNeutralista
Neutralista
 
Concepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacionConcepto de especie presentacion
Concepto de especie presentacion
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Clase 3 2014-i. reino animalia
Clase 3  2014-i. reino animaliaClase 3  2014-i. reino animalia
Clase 3 2014-i. reino animalia
 
La Clonación
La ClonaciónLa Clonación
La Clonación
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
 
Mecanismos de especiación
Mecanismos de especiaciónMecanismos de especiación
Mecanismos de especiación
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
Deriva Génica Practica 6 (animaciones)
 
Ciclos biologicos
Ciclos biologicosCiclos biologicos
Ciclos biologicos
 

Similar a Imprimir

transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
jent46
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
ssuserf08872
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celular
CIDIS
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
josanzep
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Joan Sebastian Orozco Orozco
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
angelmath
 
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
CARLOS MANZANO AVELLO
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
rilara
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
earambulm3
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
mjaicocr
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
ssusereca83d
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
nikola113667
 
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.pptTIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
karlaGuerrero715808
 
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxTRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
JuanSebastianSilvaFr
 
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdfTEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
LuceroMurillo4
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
NataliaMoran15
 
Tranporte celular
Tranporte celularTranporte celular
Tranporte celular
jugafoce
 
El transporte celular
El transporte celularEl transporte celular
El transporte celular
Kevin Valenzuela
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
DR. CARLOS Azañero
 

Similar a Imprimir (20)

transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
TRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.pptTRANSPORTE CELULAR.ppt
TRANSPORTE CELULAR.ppt
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celular
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
 
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
Apunte 2 transporte-membrana_nm1_bio1-1_
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.pptTIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
 
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxTRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdfTEMA3SISTEMAtransporte.pdf
TEMA3SISTEMAtransporte.pdf
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
 
Tranporte celular
Tranporte celularTranporte celular
Tranporte celular
 
El transporte celular
El transporte celularEl transporte celular
El transporte celular
 
Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 

Imprimir

  • 2. LA MEMBRANA CELULAR Dentro de la célula se llevan a cabo muchas actividades metabólicas: Los AZÚCARES se rompen para liberar energía. Se elaboran PROTEÍNAS a partir de materiales simples. Se producen materiales de DESECHO. Los materiales de desecho se deben ELIMINAR antes de que se ACUMULEN y DAÑEN a la célula. Por medio de la Membrana celularMembrana celular, la célula obtiene sus nutrientes, elimina sus desechos y así puede seguir funcionando. La membrana es selectivamente permeable, permitiendo el paso de azucares simples, O2, CO2 e impide el paso de proteínas y lípidos.
  • 3. LA MEMBRANA CELULAR  Es la estructura que ayuda a controlar el paso de materiales entre la célula y su ambiente.  Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono.  Impide el paso de sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula. La membrana es selectivamente permeable.
  • 5. Estructura membrana celular  7.5 a 10 nm  Compuesto de proteínas y lípidos  Doble capa de lípidos: cada capa tiene dos regiones, el extremo de la “cabeza” (en polos opuestos) y el extremo de la cola (se encuentran).  Las proteínas que se encuentran en la membrana no están fijas, pueden cambiar de lugar y ellos juegan un papel importante, ya que poseen unos canales que permiten el paso de ciertas sustancias por la membrana.
  • 8. El transporte celular  Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones celulares. Puede ser:  Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana, usando energía.  Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía celular.
  • 9.  El transporte pasivo depende de la energía cinética de las partículas de la materia.  Los átomos, los iones y las moléculas de todas las sustancias están en continuo movimiento.  En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio.  Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de un sitio a otro al azar. Van en línea recta hasta que chocan con otras partículas y cambian de dirección. El transporte celular pasivo VER
  • 10. LA DIFUSIÓN  Es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a una región de menor concentración.  La difusión continúa hasta que las moléculas de azúcar estén distribuidas uniformemente en el agua.  Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará. Las moléculas se seguirán moviendo, pero la concentración se mantendrá constante (equilibrio dinámico).
  • 11. La difusión  Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la concentración de una sustancia en dos regiones.  La velocidad de difusión va a depender del tamaño del gradiente de concentración. Mayor gradiente Mayor velocidad de concentración de difusión
  • 12. La difusión simple  Sustancias como el O2 y el CO2, pasan a través de los poros de la membrana celular por difusión simple. AquaporinasAquaporinas
  • 15. Difusión facilitada  Es la difusión de materiales a través de la membrana celular con la ayuda de moléculas transportadoras (proteínas).  Las moléculas transportadoras permiten que moléculas específicas, que se encuentran en un lado de la membrana, puedan pasar hasta el otro lado.  La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias a favor de un gradiente de concentración.  Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que en la difusión simple.
  • 17. LA ÓSMOSIS (difusión del agua)  Es el paso del agua por una membrana relativamente permeable, desde una región de mayor concentración a una región de menor concentración.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ¿ Cómo podemos comparar la concentración de agua en dos regiones?  La concentración de agua se determina por la cantidad de material disuelto en ella.  La concentración de agua se considera alta si el material disuelto en ella es poco. Ej.:  Si una solución contiene 1 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es alta.  Si una solución contiene 100 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es menor que en la primera solución.
  • 22. Solución isotónica  La concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera de la célula.  El plasma sanguíneo es isotónico para los glóbulos rojos.
  • 23. Solución hipertónica  La concentración de sustancias disueltas en el agua que está fuera de la célula es mayor que en el agua que está dentro de la célula.  Una solución de sal es hipertónica para los glóbulos rojos.
  • 24. Solución hipotónica  La concentración de materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula.  Un glóbulo rojo en agua destilada está en una solución hipotónica.
  • 26. Turgencia y Plasmólisis  Turgencia es la presión del agua sobre la pared celular.  Ayuda a dar firmeza y rigidez a los tallos y a las hojas.  Plasmólisis es la contracción del contenido celular como resultado de la pérdida de agua.  Los tallos y las hojas se marchitan.
  • 27. EL TRANSPORTE ACTIVO  Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración.  Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de materiales hacia las células.
  • 29. Transporte activo  La glucosa, los aminoácidos y algunos iones (raíces) se mueven hacia las células por transporte activo.  Algunas sustancias de desecho salen de algunas células en esta forma.
  • 30. LA ENDOCITOSIS Y LA EXOCITOSIS  La endocitosis es el proceso mediante el cual las células obtienen materiales grandes que no pueden pasar a través de la membrana celular. Hay 2 tipos:  Pinocitosis  Fagocitosis
  • 31. Pinocitosis  La célula adquiere partículas pequeñas o gotas de líquidos.
  • 32. Fagocitosis  Los materiales sólidos grandes entran a la célula.  Ocurre en amebas, glóbulos blancos, etc.
  • 33. EXOCITOSIS  Es la salida de moléculas grandes, o de grupos de moléculas, del interior de la célula.  Pueden ser desechos o secreciones útiles llevadas a la membrana celular por el aparato de Golgi.
  • 35. Turgencia y Plasmólisis  Turgencia es la presión del agua sobre la pared celular.  Ayuda a dar firmeza y rigidez a los tallos y a las hojas.  Plasmólisis es la contracción del contenido celular como resultado de la pérdida de agua.  Los tallos y las hojas se marchitan.
  • 36. Transporte activo  La glucosa, los aminoácidos y algunos iones (raíces) se mueven hacia las células por transporte activo.  Algunas sustancias de desecho salen de algunas células en esta forma.
  • 37. EL TRANSPORTE ACTIVO  Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración.  Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de materiales hacia las células.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Los equipos mas queridos Equipo Puntos A favor En contra Barcelona 3 1 1 Emelec 2 0 1