SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍ NEA BASE AMBÍENTAL 
El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, antes de ejecutar las 
operaciones del proyecto se denomina Línea Base Ambiental y permite conocer las características 
del entorno sobre el cual se ubicará el Proyecto, permitiendo identificar la calidad ambiental 
actual y los procesos de deterioro que vienen ocurriendo en el ámbito de estudio, los que estarán 
asociados a los cambios ambientales positivos y negativos que generarían las operaciones del 
proyecto. 
LÍNEA BASE FÍSICO 
CLIMA Y METEOROLOGÍA 
En las partes altas de la cuenca, donde nace el río Inambari, se presenta el clima frío de tundras y 
nieve perpetuas de alta montaña. A medida que disminuye la altitud siguiendo el curso del río 
Inambari, se presenta el clima de tundra seco de alta montaña, el clima frío boreal y el clima 
templado moderado lluvioso. En la cuenca baja del río Inambari, predomina el clima de sabana, 
clima tropical periódicamente húmedo, que cubre todo el llano amazónico de la región de Madre 
de Dios. 
Las estaciones cercanas al área de influencia directa del proyecto, son las estaciones San Gabán y 
Quincemil, cuyos registros se muestran a continuación:
CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL 
Para la determinación de calidad del aire, se ha considerado la evaluación de material particulado 
y gases de combustión; estableciéndose para ello 11 estaciones de muestreo ubicadas 
estratégicamente a lo largo del Área de Influencia Directa del Proyecto. 
Para la determinación de calidad de ruido ambiental se hicieron mediciones de niveles sonoros 
horarios diurnos y nocturnos, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de las normas ISO 
referidos a muestreos de caracterización, que consideran la medición de ruido con ponderación A. 
Las estaciones de medición de ruido indicaron valores altos que superan los estándares 
recomendados de 50 decibeles como máximo a excepción de dos estaciones que en el horario 
diurno indicaron valores ligeramente inferiores. 
El nivel de ruido percibido en las estaciones se deberían a la intensa actividad de la minería 
artesanal asentada, en dichas zonas se ponen en funcionamiento equipos como generadores 
eléctricos, maquinaria pesada, volquetes, camionetas, entre otros, como parte de los 
componentes propios de la actividad. 
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 
Según el mapa geológico elaborado como parte del estudio, la unidad más importante respecto a 
la superficie, es el Depósito aluvial que pertenece a la era Cenozoica, del sistema cuaternario 
Holocena que corresponden a las formaciones Yahuarango y Chonta. 
La litología en la zona donde se construirá la presa registra la presencia de plegamientos tipo 
anticlinales, cuyo eje está situado próximo al cauce del río Inambari, a la altura del centro poblado
Puente Inambari; el lugar en el que se ubicará la presa se caracteriza por la alternancia de capas de 
arenisca y limolitas y con escasa presencia de lodolitas, diferenciándose por la mayor presencia de 
cuarzo contribuyendo a una mayor resistencia a la meteorización. 
SUELO 
Las unidades edáficas con mayor representatividad en el AID del Proyecto, son: 
a) La Consociación Cumarillo: Son suelos que forman parte en lomas de relieve fuertemente 
inclinados, se ubican en la parte central y sur del área de estudio y representan la mayor 
superficie 13 441.67 ha (38.15%) del área del embalse. Los suelos Cumarillo son 
profundos; de textrua franco arenosa a franco arcillo arenosa; drenaje bueno; reacción 
muy fuertemente ácida y fertilidad natural media a baja. Son de susceptibilidad a la 
erosión ligera. 
b) La Consociación Chillihuani: Son suelos que forman parte en colinas bajas de relieve 
moderadamente empinada, se ubican en la parte central y sur del área y representan una 
superficie de 7 958.85 ha (22.59%) del área del embalse. Los suelos Chillihuani son 
profundos, de textura franco arcillo limosa sobre arcilla; drenaje bueno; reacción 
extremadamente ácida y fertilidad natural media. De susceptibilidad a la erosión 
moderada.
USO ACTUAL DE TIERRAS 
Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, basada en cultivos de 
maíz, yuca, plátano y la ganadera limitando al tipo familiar netamente de subsistencia y que forma 
parte de la base económica de los habitente de la zona. 
HIDROLOGÍA 
La hidrología del río Inambari muestra una variación muy marcada entre la cuenca alta, media y 
baja, siendo la cuenca media en los ríos San Gabán y Araza la zona más lluviosa que garantiza la 
seguridad hídrioca de demanda de agua para el proyecto. 
En el área del embalse, los afluentes por la margen derecha son los ríos Chaspa, Yahuarmayo y 
Salimayo; siendo los dos primeros de mayor caudal y por tanto de mayor aporte para el río 
Inambari. Por la margen izquierda se encuentra el río San Gabán, con caudal de 200 m3/s siendo el 
afluente importante para el río Inambari, debido al gran caudal que transporta y l cantidad de 
sedimentos que acarrea, caracterizándose como un río altamente erosivo. 
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO 
La determiación del caudal ecológico para asegurar las condiciones mínimas para la conservación 
de la dinámica fluvial de la biota, principalmente en lo que se refiere a aguas debajo de la presa, se 
llevó a cabo mediante el uso de las tres metodologías:
En función de las metodologías empleadas, se realizó el análisis de cada metodología y se pudo 
determinar el régimen del caudal ecológico, resultando 320 m3/s para los meses de enero a abril; 
alrededor de 170 m3/s para los meses entre mayo y setiembre; recuperándose nuevamente a 320 
m3/s para los meses siguiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3°sesion paptro agronomia
3°sesion   paptro agronomia3°sesion   paptro agronomia
3°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
BOCAMINA San francisco
BOCAMINA San franciscoBOCAMINA San francisco
BOCAMINA San francisco
Gerson Mendoza Avalos
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
jonadark
 
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
HCASOCIADOS
 
Cuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduni
Javier Alor Pardo
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
Yoffre Atiencia
 
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneosCaracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego ComplementarioCaracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
FAO
 
Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081
Cajamarca Si
 
Disponibilida aguas subterráneas
Disponibilida aguas subterráneasDisponibilida aguas subterráneas
Tema 3 comp
Tema 3 compTema 3 comp
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
ratanime
 
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
Daniel Umpiérrez
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
Romina Cuadrado
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
Dell Piero
 
Sismos aplao
Sismos aplaoSismos aplao
Sismos aplao
SusyMiriam
 
EL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIAEL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIA
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
Hq Siete Dark
 

La actualidad más candente (19)

3°sesion paptro agronomia
3°sesion   paptro agronomia3°sesion   paptro agronomia
3°sesion paptro agronomia
 
BOCAMINA San francisco
BOCAMINA San franciscoBOCAMINA San francisco
BOCAMINA San francisco
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
IRRIGACIÓN: EVALUACION Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS...
 
Cuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduniCuenca clase de aduni
Cuenca clase de aduni
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
 
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneosCaracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
 
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego ComplementarioCaracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
Caracterización de los Recursos Hídricos Subterráneos para Riego Complementario
 
Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081
 
Disponibilida aguas subterráneas
Disponibilida aguas subterráneasDisponibilida aguas subterráneas
Disponibilida aguas subterráneas
 
Tema 3 comp
Tema 3 compTema 3 comp
Tema 3 comp
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
 
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
Ordenación y Acondicionamiento de El Rincón y Prolongación de la Avenida de L...
 
Aspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblmAspectos generales físico cblm
Aspectos generales físico cblm
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
 
Sismos aplao
Sismos aplaoSismos aplao
Sismos aplao
 
EL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIAEL FUTURO DE TIA MARIA
EL FUTURO DE TIA MARIA
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 

Similar a linea base fisica C.H. Inambari

Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
Andrea García Bustamante
 
Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,Proyecto Consorcio Dominicano,
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
rolandorubio5
 
cuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptxcuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptx
LizFlores73661
 
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdfMANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
MIGUELNGEL377333
 
evaluación del impacto producido por actividades antropológicas
evaluación del impacto producido por actividades antropológicasevaluación del impacto producido por actividades antropológicas
evaluación del impacto producido por actividades antropológicas
raulHernandez323
 
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptxESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
EdyBrayanOliveraEspi
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
Eduardo Villarreal Bances
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Daniel809753
 
Articulo7
Articulo7Articulo7
Articulo7
FISDL
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Alberto Cristian
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Alberto Cristian
 
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero DominicanoPor Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
unphu
 
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardadoEstudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
ManuelRoggerVasquezR
 
INFORM~1.DOC
INFORM~1.DOCINFORM~1.DOC
INFORM~1.DOC
JaimeZapataTavara
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Francisco Condori Miranda
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Francisco Condori Miranda
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha
Moises Villodas
 

Similar a linea base fisica C.H. Inambari (20)

Proyect riego 2
Proyect riego 2Proyect riego 2
Proyect riego 2
 
Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,
 
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdfEST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
 
cuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptxcuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptx
 
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdfMANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
MANEJO DE CUENCAS-1[1].pdf
 
evaluación del impacto producido por actividades antropológicas
evaluación del impacto producido por actividades antropológicasevaluación del impacto producido por actividades antropológicas
evaluación del impacto producido por actividades antropológicas
 
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptxESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
ESTUDIO HIDROLOGICO CHAO.pptx
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
 
Articulo7
Articulo7Articulo7
Articulo7
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero DominicanoPor Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
Por Mayra Sanchez, Del Consorcio Minero Dominicano
 
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardadoEstudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
Estudio de-aprovechamiento-hidrico-cinco-islas-autoguardado
 
INFORM~1.DOC
INFORM~1.DOCINFORM~1.DOC
INFORM~1.DOC
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha EIA del Lago Yarinacocha
EIA del Lago Yarinacocha
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 

linea base fisica C.H. Inambari

  • 1. LÍ NEA BASE AMBÍENTAL El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales, antes de ejecutar las operaciones del proyecto se denomina Línea Base Ambiental y permite conocer las características del entorno sobre el cual se ubicará el Proyecto, permitiendo identificar la calidad ambiental actual y los procesos de deterioro que vienen ocurriendo en el ámbito de estudio, los que estarán asociados a los cambios ambientales positivos y negativos que generarían las operaciones del proyecto. LÍNEA BASE FÍSICO CLIMA Y METEOROLOGÍA En las partes altas de la cuenca, donde nace el río Inambari, se presenta el clima frío de tundras y nieve perpetuas de alta montaña. A medida que disminuye la altitud siguiendo el curso del río Inambari, se presenta el clima de tundra seco de alta montaña, el clima frío boreal y el clima templado moderado lluvioso. En la cuenca baja del río Inambari, predomina el clima de sabana, clima tropical periódicamente húmedo, que cubre todo el llano amazónico de la región de Madre de Dios. Las estaciones cercanas al área de influencia directa del proyecto, son las estaciones San Gabán y Quincemil, cuyos registros se muestran a continuación:
  • 2. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL Para la determinación de calidad del aire, se ha considerado la evaluación de material particulado y gases de combustión; estableciéndose para ello 11 estaciones de muestreo ubicadas estratégicamente a lo largo del Área de Influencia Directa del Proyecto. Para la determinación de calidad de ruido ambiental se hicieron mediciones de niveles sonoros horarios diurnos y nocturnos, de acuerdo a los procedimientos estandarizados de las normas ISO referidos a muestreos de caracterización, que consideran la medición de ruido con ponderación A. Las estaciones de medición de ruido indicaron valores altos que superan los estándares recomendados de 50 decibeles como máximo a excepción de dos estaciones que en el horario diurno indicaron valores ligeramente inferiores. El nivel de ruido percibido en las estaciones se deberían a la intensa actividad de la minería artesanal asentada, en dichas zonas se ponen en funcionamiento equipos como generadores eléctricos, maquinaria pesada, volquetes, camionetas, entre otros, como parte de los componentes propios de la actividad. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Según el mapa geológico elaborado como parte del estudio, la unidad más importante respecto a la superficie, es el Depósito aluvial que pertenece a la era Cenozoica, del sistema cuaternario Holocena que corresponden a las formaciones Yahuarango y Chonta. La litología en la zona donde se construirá la presa registra la presencia de plegamientos tipo anticlinales, cuyo eje está situado próximo al cauce del río Inambari, a la altura del centro poblado
  • 3. Puente Inambari; el lugar en el que se ubicará la presa se caracteriza por la alternancia de capas de arenisca y limolitas y con escasa presencia de lodolitas, diferenciándose por la mayor presencia de cuarzo contribuyendo a una mayor resistencia a la meteorización. SUELO Las unidades edáficas con mayor representatividad en el AID del Proyecto, son: a) La Consociación Cumarillo: Son suelos que forman parte en lomas de relieve fuertemente inclinados, se ubican en la parte central y sur del área de estudio y representan la mayor superficie 13 441.67 ha (38.15%) del área del embalse. Los suelos Cumarillo son profundos; de textrua franco arenosa a franco arcillo arenosa; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida y fertilidad natural media a baja. Son de susceptibilidad a la erosión ligera. b) La Consociación Chillihuani: Son suelos que forman parte en colinas bajas de relieve moderadamente empinada, se ubican en la parte central y sur del área y representan una superficie de 7 958.85 ha (22.59%) del área del embalse. Los suelos Chillihuani son profundos, de textura franco arcillo limosa sobre arcilla; drenaje bueno; reacción extremadamente ácida y fertilidad natural media. De susceptibilidad a la erosión moderada.
  • 4. USO ACTUAL DE TIERRAS Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, basada en cultivos de maíz, yuca, plátano y la ganadera limitando al tipo familiar netamente de subsistencia y que forma parte de la base económica de los habitente de la zona. HIDROLOGÍA La hidrología del río Inambari muestra una variación muy marcada entre la cuenca alta, media y baja, siendo la cuenca media en los ríos San Gabán y Araza la zona más lluviosa que garantiza la seguridad hídrioca de demanda de agua para el proyecto. En el área del embalse, los afluentes por la margen derecha son los ríos Chaspa, Yahuarmayo y Salimayo; siendo los dos primeros de mayor caudal y por tanto de mayor aporte para el río Inambari. Por la margen izquierda se encuentra el río San Gabán, con caudal de 200 m3/s siendo el afluente importante para el río Inambari, debido al gran caudal que transporta y l cantidad de sedimentos que acarrea, caracterizándose como un río altamente erosivo. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO La determiación del caudal ecológico para asegurar las condiciones mínimas para la conservación de la dinámica fluvial de la biota, principalmente en lo que se refiere a aguas debajo de la presa, se llevó a cabo mediante el uso de las tres metodologías:
  • 5. En función de las metodologías empleadas, se realizó el análisis de cada metodología y se pudo determinar el régimen del caudal ecológico, resultando 320 m3/s para los meses de enero a abril; alrededor de 170 m3/s para los meses entre mayo y setiembre; recuperándose nuevamente a 320 m3/s para los meses siguiente.