SlideShare una empresa de Scribd logo
“ACONDICIONAMIENTO
TURÍSTICO DEL
LAGO YARINACOCHA”
(Diciembre,
2010)
Integrantes:
•Leslie Baldarrago Maico
•Moises Villodas Bastidas
El proyecto de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha
busca realizar un adecuado repotenciamiento de los atractivos
naturales y culturales, por medio de la implementación de una
infraestructura arquitectónica actual, en torno al lago Yarinacocha, ya
que de por sí, el lago representa un recurso con gran potencial para el
desarrollo socio económico de la población, propiciando actividades
turísticas competitivas y ambientalmente sostenibles
MARCO LEGALConstitución Política del Perú, 1993
El Artículo 2°, inciso 22 declara el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Ley General del Ambiente (Ley 28611)
La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Ley General de Turismo (Ley 29408)
La Ley General de Turismo señala que el turismo es una actividad
sostenible, inclusiva, descentralista, que mantiene la esencia cultural del
país, que es un instrumento de lucha por el trabajo, el desarrollo y la
erradicación de la pobreza.
LINEA BASE
UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se ubica en la localidad de Puerto
Callao, el cual se encuentra dentro de la
jurisdicción del distrito de Yarinacocha, este
distrito se ubica en la provincia de Coronel
Portillo.
Departamento Pucallpa
Provincia Coronel Portillo
Distrito Yarinacocha
Localidad Puerto Callao
CLIMA Y METEOROLOGÍA
El clima donde se ubica el lago Yarinacocha es el mismo de Pucallpa, que es
del tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones que conforman las llamadas
época seca y lluviosa.
Ciclo lluvioso :
Febrero –
Mayo.
Ciclo Seco :
Junio –
Agosto.
Ciclo Semi –
Seco :
Septiembre –
Noviembre.
Ciclo Semi –
Lluvioso :
Diciembre –
Enero.
SUELOS
Fluviso éutrico – Gleysol éutrico (FLe – Gle):
La asociación encontrada dentro del área de influencia directa del proyecto
está conformada por suelos desarrollados a partir de material fluvial y aluvial
fino, ubicados en zonas depresionadas y que generalmente están saturadas
con agua, mostrando principios evidentes de procesos de reducción.
Horizonte superficial B.
Ultisoles:
Son los más comunes en la Amazonia Peruana, se conocen como suelos de
altura y ocupan el 65 % de este piso natural, con pendientes que varían de
10 a 70 %. Son rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un marcado
contenido de arcillas, generalmente profundos y bien drenados, susceptibles
a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas. Presenta un pH ácido
por debajo de 4,6 %, bajo contenido de materia orgánica menor de 2,29 %,
de permeabilidad buena a moderada, bajo contenido de fósforo, baja
capacidad de intercambio cationico, alta saturación de aluminio mayor de 60
%.
Entisoles:
Conocida como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17 % de
este piso natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. Se
estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente
360,564 ha. De llanuras inundables, 90 % de los cuales están
formando las restingas que son suelos aluviales distribuidos a orillas
del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos. La
mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los
ríos Ucayali, Aguaytia, San Alejandro y Utuquinia.
HIDROGRAFÍA
*HIDROGRAFÍA REGIONAL
Hidrográficamente en la Región Ucayali, el principal afluente que transita el territorio es
fundamentalmente el río Ucayali, originado por la unión del río Tambo y el río Urubamba.
La trayectoria de su corriente es de Sur a Norte con 2 855 km de longitud navegable en
toda su extensión cuya ubicación y enlace en la red fluvial convierten a este ámbito
territorial como el espacio más estratégico del país y el continente.
Finalmente el río cruza toda la región hasta llegar a la confluencia con el río Marañón y
para descargas sus aguas en el río Amazonas.
El Ucayali tiene afluentes que permiten la interconexión extra e inter departamental, los
afluentes principales son: Aguaytia, Urubamba y Tambo, portadores de integración de
zonas involucradas en esa realidad con el gran Amazonas y esta con el Atlántico. En la red
hidrográfica regional, también tienen importancia los ríos Tamaya, Abujao, Calleria,
Sheshea, Tahuania, Inuya, y Sepahua, entre otros. En esta red resalta también el lago
Yarinacocha, ubicado en el distrito del mismo nombre, originado al producirse un cambio
de curso del río Ucayali.
HIDROLOGÍA DEL LAGO
YARINACOCHA
Este lago de aguas tibias y tranquilas constituye un antiguo lecho
fluvial de tipo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su
curso.
En temporada de lluvias (diciembre a abril), el lago se
conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños",
esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el
río, da al lago gran riqueza ictiológica y ocasiona que el
color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones.
ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO – LAGO
YARINACOCHA
MEDIO BIOLÓGICO
En el área de influencia del ámbito en estudio delimitado para el análisis del clima y
los recursos hídricos del proyecto, se han identificado las siguientes zonas de vida.
bh-PT = Bosque Húmedo Premontano – Tropical (Transicional a bosque húmedo –
tropical).
bh-T = Bosque Húmedo Tropical.
bh-T = Bosque Húmedo Tropical (Transicional a bosque muy húmedo Premontano –
tropical).
FLORA
En la tabla abajo mostrada, se presenta el resumen de las diferentes
especies observadas en el lago Yarinacocha.
FAUNA
DESCRIPCION DEL
PROCESO
CONSTRUCTIVO
A) Etapa de habilitación del proyecto
 Coordinación con entidades locales
Adquisición de permisos y autorizaciones
Gestiones sobre la propiedad del terreno
B) Etapa de construcción
Actividades de acondicionamiento de infraestructura turística en malecón
turístico(obras civiles y de arquitectura).
Mejora de las condiciones ambientales del lago(puerto callao). (Tratamiento
biológico en la zona contaminada de puerto callao, implantación de
microorganismos.
Implementación de mejoras en la C.N San Francisco (embarcadero).
Creación de espacio público de recepción y embarcadero que sirva a toda la
comunidad
C) Etapa de Operación y Mantenimiento.
D) Etapa de Cierre o Abandono del área del proyecto.
MEDIO FISICO
*AIRE
Transporte, almacenamiento, descarga y manipuleo de materia prima, agregados, desmontes y
residuos sólidos.
Actividades de relleno y compactación de vías, emisión de partículas en suspensión, por excavaciones.
Construcción del borde costero (tablestacado), mirador turístico, parque natural, edificaciones,
calles de llegada, redes de agua y desagüe, y alumbrado público,
Construcción de Instalaciones temporales (vías de acceso, campamentos, depósitos, almacenes,
instalaciones sanitarias).
NIVEL DE RUIDO
Desinstalación y demolición de las viviendas que ocupan el
Asentamiento Humano “Nuevo Edén“.
Desplazamiento de vehículos y maquinarias.
Excavaciones para construcción de estructuras.
Relleno y compactación de zanjas.
Actividades de dragado para la conexión del lago con el río Ucayali.
SUELO
*MORFOLOGÍA DE TERRENO
Acondicionar el área para la ejecución de
las obras, movimiento de tierras y el
traslado de maquinarias.
Actividades de dragado a realizarse para la
implementación de la conexión del lago
con el río Ucayali.
EROSIÓN
Existencia de erosión de suelos por parte del
tránsito vehicular.
El impacto será puntual y localizado al área del
proyecto, por construcción de las infraestructuras
ya previstas.
Actividades de dragado, influencia en la erosión del
suelo por la acumulación del material extraído
depositado en las riberas.
CALIDAD DE SUELO
Subcomponente potencialmente afectado en
forma negativa.
El riesgo de afectación del suelo debido a vertidos
accidentales de aceites y combustible.
Disposición de residuos sólidos; de producirse
posibles derrames y/o vertimientos accidentales,
estos no serán en grandes cantidades.
AGUA
*CALIDAD DE AGUA
SUPERFICIALSe prevé la formación de cúmulos de material suelto, esto aunado a la
fuerte precipitación, ocasionaría lodos y encharcamiento, que por
escorrentía se desplazarían a las riberas del lago, afectando la calidad
de las aguas superficiales, por el incremento de sedimentos
transportados aguas abajo.
Asimismo actividades de dragado pueden impactar en las
características físicas y químicas del agua del lago, debido a la
remoción de gran cantidad de sedimentos y su posterior descarga.
Se impactara de forma positiva debido a la inoculación de
bacterias reductoras, con lo cual se mejorara la calidad
ambiental del agua superficial.
MEDIO BIOTICO
*FLORA: ESPECIES
HERBÁCEAS
Alteración de la
cubierta vegetal por
las actividades
provenientes del
proceso de
construcción
(dragado,
excavaciones,
demoliciones,
transporte)
Desbroce de
manera
significativa y
por acumulación
inadecuada del
material
excavado y
desmonte.
Vertimiento sin
previo tratamiento
las aguas residuales
del campamento
y/o patio de
maquinaria, puesto
que estas aguas
poseen aceites,
grasas, SST, etc.
flotarían en la
superficie de los
cuerpos de agua
cercanas al proyecto
y con esto
impidiendo el paso
de la luz a través del
agua, la cual causaría
el retardo en el
crecimiento de las
plantas acuáticas.
ESPECIES ARBÓREAS
Afectada debido al desbroce de algunas especies
por las actividades provenientes del proceso de
construcción (dragado, excavaciones,
demoliciones, transporte), ocasionando un
desbroce de manera temporal.
En la mayoría de los casos, las obras e
instalaciones del Proyecto no involucrarán
una pérdida de cubierta arbórea en forma
permanente.
FAUNA
*FAUNA ICTIOLÓGICA
La construcción (excavación, remoción,
nivelación, cimentación, edificación,
relleno, etc.) producirá la emisión de
partículas y otras perturbaciones que
afectaran indirectamente y de manera
temporal sobre la fauna ictiológica
representativa en el lago.
Cambios físicos y químicos generados durante
y después del dragado y la descarga de
material pueden afectar la distribución de
especies de este tipo de fauna.
FAUNA SILVESTRE
Acciones asociadas de la construcción del
proyecto en el traslado, acopio de
materiales, disposición de los materiales
excedentes.
El impacto se dará principalmente en
los alrededores de la zona urbana.
Presencia de elementos extraños a sus hábitats
va a causar el desplazamiento de poblaciones
principalmente de las aves y la micro fauna
hacia zonas aledañas del proyecto.
IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTALES
Es parte fundamental del presente Estudio de Impacto
Ambiental; que sirve de punto de partida para establecer el Plan
de Manejo Ambiental.
Se ha realizado un análisis de las posibles implicancias
ambientales que pudieran generarse, en el área de influencia
del Proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que
se ejecutarán en las etapas de planificación, construcción y
operación
ETAPAS DEL PROYECTO
Las actividades que se
desarrollarán en el área
de estudio
Etapa de Habilitación del
Proyecto
Etapa de Construcción
Etapa de Operación y
Mantenimiento
Etapa de Cierre o Abandono
del área del proyecto
Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos
y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los
siguientes sistemas: Medio Físico, Medio Biológico, Medio
Socioeconómico y Medio Cultural (este último está incluido en
el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte,
Medio Biótico, Medio Rural, Medio Socio–Cultural, Medio Socio-
Económico).
CRITERIOS CONSIDERADOS
PARA LA EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
Se ha utilizado la Matriz de Leopold, basada en la comparación
de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades
del proyecto (columnas)
Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores
ambientales, que serán alterados y que generarán impactos
ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. En
este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos
ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio
ambiente y los generados por la nueva infraestructura
propuesta.
EFECTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS EN LA ETAPA
DE HABILITACIÓN
Efectos Ambientales
identificados en la
Etapa de Costrucción
Medio Físico
Medio Socio
Económico
Medio Biótico
AIRE
SUELO
AGUA
FLORA
FAUNA
PAISAJE
TERRITORIO
CULTURAL
ESTRUCTUR
A
Socio
Económico
(excavación, remoción,
nivelación, cimentación,
edificación, relleno, etc.)
generará molestias en la
población; (dificultad de
transitar en calles y avenidas),
EFECTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EFECTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS EN LA
ETAPA DE CIERRE
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
Es proporcionar las medidas ambientales necesarias para
evitar, corregir y mitigar los posibles impactos que se puedan
producir por las actividades propias al desarrollo del proyecto.
A Continuación se presentará el desarrollo del Plan de manejo
Ambiental, en el que se han considerado las medidas
preventivas y de mitigación; de los impactos ambientales
significativos identificados en cada etapa del ciclo del proyecto
PLAN DE MONITOREO
Permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente
información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales. Los
parámetros a ser monitoreados, se indican a continuación.
PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de Contingencia ante un Siniestro de Incendio
Plan de Contingencia ante un Siniestro de Sismo
Plan de Contingencia ante un Accidente Laboral
Plan de Contingencia ante un derrame de Combustible, Lubricante y
otros
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos que a continuación se propone contempla las
operaciones mencionadas en el Articulo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos.
a) Minimización de residuos.
b) Segregación en la fuente.
c) Reaprovechamiento.
d) Almacenamiento.
e) Recolección.
f) Comercialización.
g) Transporte.
h) Tratamiento.
i) Transferencia.
j) Disposición final.
El presente PMRS se ha elaborado teniendo en consideración la
Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, su modificatoria y
su reglamento sancionado mediante D.S. Nº 057-2004- PCM.
Manejo de Residuos Peligrosos
Manejo de Residuos No Peligrosos
Manejo de Residuos Domésticos
PLAN DE ABANDONO
Al momento del abandono y cuando el proyecto haya cesado sus
operaciones, se deberá realizar un procedimiento de evaluación, con las
siguientes consideraciones:
Cumplimiento de la legislación vigente.
Que la zona o el lugar de emplazamiento no represente riesgos para la
salud, la seguridad y el medio ambiente.
No se generen efectos secundarios sobre el medio ambiente. Que sea
apropiado para el nuevo uso del suelo
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BERTOLETTI, J. J.; Lucena C. A. S. De; Lucena Z. M. S. De; Malabarba L. R. y Reis R.
E. 1989. Ictiofauna do Río Uruguay Superior entre os Municipios de Aratiba e
Esmeralda, Rio Grande do Sul, Brasil. Comun. Mus. Cién. PUCRS. Porto Alegre, nº
48. p. 3-42.
CHANG, F. & H. Ortega. 1995. Additions and Corrections to the List of Freshwater
Fishes of Peru. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 50:1-12.
GOULDIN, M. 1980. The fishes and the forest. Explorations in Amazonian Natural
History. University of California Press. Berkeley. 280 p.
LOWE-MCCONNELL, R. 1987. Ecological studies in tropical fish communities.
Cambridge University Press. Great Britain.
MONTREUIL, V. y Á. García. 2004. Distribución de tallas de “llambina”, Potamorhina
altamazonica, en los desembarques de la flota pesquera en Iquitos. En: Memoria
Institucional 2004. IIAP. Iquitos - Perú.
RIOFRÍO, J.; C. Villanueva; F. Carrasco; D. Velarde; C. Rebaza; M. Clavo; J. Zaldivar.
2000. Monitoreo Regional del impacto de los eventos “El Niño” sobre los recursos
biológicos y sus usos en América Latina. Inf. Téc. Final. RIBEN CONCYTEC-OEA. 60
p.
RIOFRÍO, J.; I. Samanez; F. Carrasco y M. Clavo. 2003. Caracterización
limnológica de la laguna Cashibococha (Ucayali-Perú) durante el año. En: Rev.
Peru. Biol. 10(2): 183 – 194. UNMSM.
VELA, J. 1998. Plan Estratégico para la Conservación y Utilización sostenible de la
Diversidad Biológica de la Región Ucayali. Primera versión.
VELA, J. 2000. Plan Estratégico para el Uso y Conservación de los Recursos
Naturales del lago Yarinacocha. Documento en consulta. Comisión para elaborar
la propuesta de Conservación del lago Yarinacocha.
VELA ALVARADO, Jorge W. y otros, 2000 Plan estratégico para uso y
Conservación de los recursos naturales del lago Yarinacocha. Pucallpa.
RUIZ RÍOS, Albina, 2004 Actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos de Pucallpa.
RÍOS, dA.O. 1993 Control de malezas acuáticas en el lago Yarinacocha, Pucallpa
(sólo se presenta el resumen). En: Actas del Diálogo Interamericano sobre Manejo
de Agua, Miami, Florida, USA, (27-30 de Octubre) South Florida Water
Management District.
VELÁSQUEZ, dlC.F. 2002 Estudio de la Dinámica Fluvial del Río Ucayali y su
Influencia en la Sucesión Vegetal en el Área de Pucallpa. Tesis M.Sc. Manejo
Forestal, EPG UNALM, La Molina, 138 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 HasProyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 Has
renzo david de la cruz espinoza
 
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
roggerArevalosernaqu
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
Pilar olmedo
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Verónica Meo Laos
 
SEIA.pptx
SEIA.pptxSEIA.pptx
ECA Suelo
ECA SueloECA Suelo
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
GRRNGMA-HUACHO
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
Ana Gamarra Pozo
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Wilson Meléndez Aguilar
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Pilar Roman
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
emilio antonio guedez
 
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agroUnidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Wilson Lopez Choque
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
Ricardo Oritz Góngora
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
Convenio de basilea
Convenio de basileaConvenio de basilea
Convenio de basilea
Jorge Cardona Mojica
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 HasProyecto de reforestación de 500 Has
Proyecto de reforestación de 500 Has
 
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
380865037 plan-de-manejo-de-residuos-solidos-de-una-industria-pesquera
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
 
SEIA.pptx
SEIA.pptxSEIA.pptx
SEIA.pptx
 
ECA Suelo
ECA SueloECA Suelo
ECA Suelo
 
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
 
Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
 
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
Ecorregiones Marinas "Mar Frío de la Corriente Peruana"
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agroUnidad 7 san carlos gestion ambiental agro
Unidad 7 san carlos gestion ambiental agro
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Convenio de basilea
Convenio de basileaConvenio de basilea
Convenio de basilea
 

Destacado

Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
Moises Villodas
 
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
Moises Villodas
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
Moises Villodas
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
Moises Villodas
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
Moises Villodas
 
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
SiDey Peña
 
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Moises Villodas
 
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL... MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
Moises Villodas
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
Moises Villodas
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
Moises Villodas
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasaRubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Moises Villodas
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
lucas1111
 
Impacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserraderoImpacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserradero
Daniel Cornejo
 

Destacado (14)

Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
EL USO DE LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICO EN LA EVALUACIÓN DE POZOS SUB...
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
 
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
004. eia sd yarinacocha cap-3_descripcion_del_proyecto
 
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
Fotosintesis (fase luminosa-hinhibidores)
 
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL... MONITOREO Y MUESTREOS  DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
 
Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)Inhibidores de las glucolisis (1)
Inhibidores de las glucolisis (1)
 
Biodiesel
Biodiesel Biodiesel
Biodiesel
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasaRubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
Rubisco cuando actua como carboxilasa y oxigenasa
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
 
Impacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserraderoImpacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserradero
 

Similar a EIA del Lago Yarinacocha

Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
Clara Ines Sarmiento Gomez
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
VinkeGopSalazar
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
Infrapública
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
Leonardo Lira Tovar
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
andreacastanocasas
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
andreacastanocasas
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Daniel809753
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
GabrielSuarez75
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptxCOMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
HeliberPea
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
PEDRO PACHECO
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Vecinos del Humedal
 
123rios de venezuela
123rios de venezuela123rios de venezuela
123rios de venezuela
Luis Gomez
 
Fapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcamFapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcam
Morelia, Mexico
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
deysipaolapaipa
 
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptxManejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
MacreditosQuibdo
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
sebastian gonzalez garcia
 

Similar a EIA del Lago Yarinacocha (20)

Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
AVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptxAVANCE 3.pptx
AVANCE 3.pptx
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Analisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpinteroAnalisis del parque laguna del carpintero
Analisis del parque laguna del carpintero
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdfHidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
Hidrogeologia_Sierra_de_Bahoruco_2015.pdf
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptxCOMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
COMPORTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES EN ECOSISTEMAS (1).pptx
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
Fundamentos de proteccion de la CRL por la CA‏
 
123rios de venezuela
123rios de venezuela123rios de venezuela
123rios de venezuela
 
Fapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcamFapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcam
 
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipaAct. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
 
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptxManejo de cuencas - condoto 2.pptx
Manejo de cuencas - condoto 2.pptx
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
 

Último

que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

EIA del Lago Yarinacocha

  • 2. El proyecto de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha busca realizar un adecuado repotenciamiento de los atractivos naturales y culturales, por medio de la implementación de una infraestructura arquitectónica actual, en torno al lago Yarinacocha, ya que de por sí, el lago representa un recurso con gran potencial para el desarrollo socio económico de la población, propiciando actividades turísticas competitivas y ambientalmente sostenibles
  • 3. MARCO LEGALConstitución Política del Perú, 1993 El Artículo 2°, inciso 22 declara el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Ley General del Ambiente (Ley 28611) La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Ley General de Turismo (Ley 29408) La Ley General de Turismo señala que el turismo es una actividad sostenible, inclusiva, descentralista, que mantiene la esencia cultural del país, que es un instrumento de lucha por el trabajo, el desarrollo y la erradicación de la pobreza.
  • 5. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se ubica en la localidad de Puerto Callao, el cual se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Yarinacocha, este distrito se ubica en la provincia de Coronel Portillo. Departamento Pucallpa Provincia Coronel Portillo Distrito Yarinacocha Localidad Puerto Callao
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CLIMA Y METEOROLOGÍA El clima donde se ubica el lago Yarinacocha es el mismo de Pucallpa, que es del tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones que conforman las llamadas época seca y lluviosa. Ciclo lluvioso : Febrero – Mayo. Ciclo Seco : Junio – Agosto. Ciclo Semi – Seco : Septiembre – Noviembre. Ciclo Semi – Lluvioso : Diciembre – Enero.
  • 10. SUELOS Fluviso éutrico – Gleysol éutrico (FLe – Gle): La asociación encontrada dentro del área de influencia directa del proyecto está conformada por suelos desarrollados a partir de material fluvial y aluvial fino, ubicados en zonas depresionadas y que generalmente están saturadas con agua, mostrando principios evidentes de procesos de reducción. Horizonte superficial B. Ultisoles: Son los más comunes en la Amazonia Peruana, se conocen como suelos de altura y ocupan el 65 % de este piso natural, con pendientes que varían de 10 a 70 %. Son rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas, generalmente profundos y bien drenados, susceptibles a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas. Presenta un pH ácido por debajo de 4,6 %, bajo contenido de materia orgánica menor de 2,29 %, de permeabilidad buena a moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio cationico, alta saturación de aluminio mayor de 60 %.
  • 11. Entisoles: Conocida como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17 % de este piso natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente 360,564 ha. De llanuras inundables, 90 % de los cuales están formando las restingas que son suelos aluviales distribuidos a orillas del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos. La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los ríos Ucayali, Aguaytia, San Alejandro y Utuquinia.
  • 12.
  • 13. HIDROGRAFÍA *HIDROGRAFÍA REGIONAL Hidrográficamente en la Región Ucayali, el principal afluente que transita el territorio es fundamentalmente el río Ucayali, originado por la unión del río Tambo y el río Urubamba. La trayectoria de su corriente es de Sur a Norte con 2 855 km de longitud navegable en toda su extensión cuya ubicación y enlace en la red fluvial convierten a este ámbito territorial como el espacio más estratégico del país y el continente. Finalmente el río cruza toda la región hasta llegar a la confluencia con el río Marañón y para descargas sus aguas en el río Amazonas. El Ucayali tiene afluentes que permiten la interconexión extra e inter departamental, los afluentes principales son: Aguaytia, Urubamba y Tambo, portadores de integración de zonas involucradas en esa realidad con el gran Amazonas y esta con el Atlántico. En la red hidrográfica regional, también tienen importancia los ríos Tamaya, Abujao, Calleria, Sheshea, Tahuania, Inuya, y Sepahua, entre otros. En esta red resalta también el lago Yarinacocha, ubicado en el distrito del mismo nombre, originado al producirse un cambio de curso del río Ucayali.
  • 14. HIDROLOGÍA DEL LAGO YARINACOCHA Este lago de aguas tibias y tranquilas constituye un antiguo lecho fluvial de tipo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias (diciembre a abril), el lago se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños", esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el río, da al lago gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones.
  • 15. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – LAGO YARINACOCHA
  • 16. MEDIO BIOLÓGICO En el área de influencia del ámbito en estudio delimitado para el análisis del clima y los recursos hídricos del proyecto, se han identificado las siguientes zonas de vida. bh-PT = Bosque Húmedo Premontano – Tropical (Transicional a bosque húmedo – tropical). bh-T = Bosque Húmedo Tropical. bh-T = Bosque Húmedo Tropical (Transicional a bosque muy húmedo Premontano – tropical).
  • 17.
  • 18. FLORA En la tabla abajo mostrada, se presenta el resumen de las diferentes especies observadas en el lago Yarinacocha.
  • 19.
  • 20. FAUNA
  • 22. A) Etapa de habilitación del proyecto  Coordinación con entidades locales Adquisición de permisos y autorizaciones Gestiones sobre la propiedad del terreno B) Etapa de construcción Actividades de acondicionamiento de infraestructura turística en malecón turístico(obras civiles y de arquitectura). Mejora de las condiciones ambientales del lago(puerto callao). (Tratamiento biológico en la zona contaminada de puerto callao, implantación de microorganismos. Implementación de mejoras en la C.N San Francisco (embarcadero). Creación de espacio público de recepción y embarcadero que sirva a toda la comunidad C) Etapa de Operación y Mantenimiento. D) Etapa de Cierre o Abandono del área del proyecto.
  • 23.
  • 24.
  • 25. MEDIO FISICO *AIRE Transporte, almacenamiento, descarga y manipuleo de materia prima, agregados, desmontes y residuos sólidos. Actividades de relleno y compactación de vías, emisión de partículas en suspensión, por excavaciones. Construcción del borde costero (tablestacado), mirador turístico, parque natural, edificaciones, calles de llegada, redes de agua y desagüe, y alumbrado público, Construcción de Instalaciones temporales (vías de acceso, campamentos, depósitos, almacenes, instalaciones sanitarias).
  • 26. NIVEL DE RUIDO Desinstalación y demolición de las viviendas que ocupan el Asentamiento Humano “Nuevo Edén“. Desplazamiento de vehículos y maquinarias. Excavaciones para construcción de estructuras. Relleno y compactación de zanjas. Actividades de dragado para la conexión del lago con el río Ucayali.
  • 27. SUELO *MORFOLOGÍA DE TERRENO Acondicionar el área para la ejecución de las obras, movimiento de tierras y el traslado de maquinarias. Actividades de dragado a realizarse para la implementación de la conexión del lago con el río Ucayali.
  • 28. EROSIÓN Existencia de erosión de suelos por parte del tránsito vehicular. El impacto será puntual y localizado al área del proyecto, por construcción de las infraestructuras ya previstas. Actividades de dragado, influencia en la erosión del suelo por la acumulación del material extraído depositado en las riberas.
  • 29. CALIDAD DE SUELO Subcomponente potencialmente afectado en forma negativa. El riesgo de afectación del suelo debido a vertidos accidentales de aceites y combustible. Disposición de residuos sólidos; de producirse posibles derrames y/o vertimientos accidentales, estos no serán en grandes cantidades.
  • 30. AGUA *CALIDAD DE AGUA SUPERFICIALSe prevé la formación de cúmulos de material suelto, esto aunado a la fuerte precipitación, ocasionaría lodos y encharcamiento, que por escorrentía se desplazarían a las riberas del lago, afectando la calidad de las aguas superficiales, por el incremento de sedimentos transportados aguas abajo. Asimismo actividades de dragado pueden impactar en las características físicas y químicas del agua del lago, debido a la remoción de gran cantidad de sedimentos y su posterior descarga. Se impactara de forma positiva debido a la inoculación de bacterias reductoras, con lo cual se mejorara la calidad ambiental del agua superficial.
  • 31. MEDIO BIOTICO *FLORA: ESPECIES HERBÁCEAS Alteración de la cubierta vegetal por las actividades provenientes del proceso de construcción (dragado, excavaciones, demoliciones, transporte) Desbroce de manera significativa y por acumulación inadecuada del material excavado y desmonte. Vertimiento sin previo tratamiento las aguas residuales del campamento y/o patio de maquinaria, puesto que estas aguas poseen aceites, grasas, SST, etc. flotarían en la superficie de los cuerpos de agua cercanas al proyecto y con esto impidiendo el paso de la luz a través del agua, la cual causaría el retardo en el crecimiento de las plantas acuáticas.
  • 32. ESPECIES ARBÓREAS Afectada debido al desbroce de algunas especies por las actividades provenientes del proceso de construcción (dragado, excavaciones, demoliciones, transporte), ocasionando un desbroce de manera temporal. En la mayoría de los casos, las obras e instalaciones del Proyecto no involucrarán una pérdida de cubierta arbórea en forma permanente.
  • 33. FAUNA *FAUNA ICTIOLÓGICA La construcción (excavación, remoción, nivelación, cimentación, edificación, relleno, etc.) producirá la emisión de partículas y otras perturbaciones que afectaran indirectamente y de manera temporal sobre la fauna ictiológica representativa en el lago. Cambios físicos y químicos generados durante y después del dragado y la descarga de material pueden afectar la distribución de especies de este tipo de fauna.
  • 34. FAUNA SILVESTRE Acciones asociadas de la construcción del proyecto en el traslado, acopio de materiales, disposición de los materiales excedentes. El impacto se dará principalmente en los alrededores de la zona urbana. Presencia de elementos extraños a sus hábitats va a causar el desplazamiento de poblaciones principalmente de las aves y la micro fauna hacia zonas aledañas del proyecto.
  • 35. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES Es parte fundamental del presente Estudio de Impacto Ambiental; que sirve de punto de partida para establecer el Plan de Manejo Ambiental. Se ha realizado un análisis de las posibles implicancias ambientales que pudieran generarse, en el área de influencia del Proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán en las etapas de planificación, construcción y operación
  • 36. ETAPAS DEL PROYECTO Las actividades que se desarrollarán en el área de estudio Etapa de Habilitación del Proyecto Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de Cierre o Abandono del área del proyecto
  • 37. Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico y Medio Cultural (este último está incluido en el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio Biótico, Medio Rural, Medio Socio–Cultural, Medio Socio- Económico).
  • 38. CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Se ha utilizado la Matriz de Leopold, basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades del proyecto (columnas) Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales, que serán alterados y que generarán impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.
  • 39.
  • 40. EFECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE HABILITACIÓN
  • 41. Efectos Ambientales identificados en la Etapa de Costrucción Medio Físico Medio Socio Económico Medio Biótico AIRE SUELO AGUA FLORA FAUNA PAISAJE TERRITORIO CULTURAL ESTRUCTUR A Socio Económico (excavación, remoción, nivelación, cimentación, edificación, relleno, etc.) generará molestias en la población; (dificultad de transitar en calles y avenidas),
  • 42. EFECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Es proporcionar las medidas ambientales necesarias para evitar, corregir y mitigar los posibles impactos que se puedan producir por las actividades propias al desarrollo del proyecto. A Continuación se presentará el desarrollo del Plan de manejo Ambiental, en el que se han considerado las medidas preventivas y de mitigación; de los impactos ambientales significativos identificados en cada etapa del ciclo del proyecto
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. PLAN DE MONITOREO Permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales. Los parámetros a ser monitoreados, se indican a continuación.
  • 56. PLAN DE CONTINGENCIA Plan de Contingencia ante un Siniestro de Incendio Plan de Contingencia ante un Siniestro de Sismo Plan de Contingencia ante un Accidente Laboral Plan de Contingencia ante un derrame de Combustible, Lubricante y otros
  • 57. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El Plan de Manejo de Residuos Sólidos que a continuación se propone contempla las operaciones mencionadas en el Articulo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos. a) Minimización de residuos. b) Segregación en la fuente. c) Reaprovechamiento. d) Almacenamiento. e) Recolección. f) Comercialización. g) Transporte. h) Tratamiento. i) Transferencia. j) Disposición final.
  • 58. El presente PMRS se ha elaborado teniendo en consideración la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, su modificatoria y su reglamento sancionado mediante D.S. Nº 057-2004- PCM. Manejo de Residuos Peligrosos Manejo de Residuos No Peligrosos Manejo de Residuos Domésticos
  • 59. PLAN DE ABANDONO Al momento del abandono y cuando el proyecto haya cesado sus operaciones, se deberá realizar un procedimiento de evaluación, con las siguientes consideraciones: Cumplimiento de la legislación vigente. Que la zona o el lugar de emplazamiento no represente riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente. No se generen efectos secundarios sobre el medio ambiente. Que sea apropiado para el nuevo uso del suelo
  • 60. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERTOLETTI, J. J.; Lucena C. A. S. De; Lucena Z. M. S. De; Malabarba L. R. y Reis R. E. 1989. Ictiofauna do Río Uruguay Superior entre os Municipios de Aratiba e Esmeralda, Rio Grande do Sul, Brasil. Comun. Mus. Cién. PUCRS. Porto Alegre, nº 48. p. 3-42. CHANG, F. & H. Ortega. 1995. Additions and Corrections to the List of Freshwater Fishes of Peru. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 50:1-12. GOULDIN, M. 1980. The fishes and the forest. Explorations in Amazonian Natural History. University of California Press. Berkeley. 280 p. LOWE-MCCONNELL, R. 1987. Ecological studies in tropical fish communities. Cambridge University Press. Great Britain. MONTREUIL, V. y Á. García. 2004. Distribución de tallas de “llambina”, Potamorhina altamazonica, en los desembarques de la flota pesquera en Iquitos. En: Memoria Institucional 2004. IIAP. Iquitos - Perú. RIOFRÍO, J.; C. Villanueva; F. Carrasco; D. Velarde; C. Rebaza; M. Clavo; J. Zaldivar. 2000. Monitoreo Regional del impacto de los eventos “El Niño” sobre los recursos biológicos y sus usos en América Latina. Inf. Téc. Final. RIBEN CONCYTEC-OEA. 60 p.
  • 61. RIOFRÍO, J.; I. Samanez; F. Carrasco y M. Clavo. 2003. Caracterización limnológica de la laguna Cashibococha (Ucayali-Perú) durante el año. En: Rev. Peru. Biol. 10(2): 183 – 194. UNMSM. VELA, J. 1998. Plan Estratégico para la Conservación y Utilización sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Ucayali. Primera versión. VELA, J. 2000. Plan Estratégico para el Uso y Conservación de los Recursos Naturales del lago Yarinacocha. Documento en consulta. Comisión para elaborar la propuesta de Conservación del lago Yarinacocha. VELA ALVARADO, Jorge W. y otros, 2000 Plan estratégico para uso y Conservación de los recursos naturales del lago Yarinacocha. Pucallpa. RUIZ RÍOS, Albina, 2004 Actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos de Pucallpa. RÍOS, dA.O. 1993 Control de malezas acuáticas en el lago Yarinacocha, Pucallpa (sólo se presenta el resumen). En: Actas del Diálogo Interamericano sobre Manejo de Agua, Miami, Florida, USA, (27-30 de Octubre) South Florida Water Management District. VELÁSQUEZ, dlC.F. 2002 Estudio de la Dinámica Fluvial del Río Ucayali y su Influencia en la Sucesión Vegetal en el Área de Pucallpa. Tesis M.Sc. Manejo Forestal, EPG UNALM, La Molina, 138 pp.