SlideShare una empresa de Scribd logo
Control y Prevención de Incendios
Ing. Ariany Linares Esp.
Definición de términos Básicos:
Temperatura o punto de inflamación: es la temperatura
mínima a la cuál un líquido emite vapores en una superficie
para formar mezclas inflamables con aire, cerca de la superficie
líquida.
Líquidos inflamables: son aquellos líquidos que presentan
una temperatura de inflamación menor a 37.8ºC.
Líquidos combustibles: son aquellos líquidos que presentan
una temperatura de inflamación mayor ab 37.8ºC.
Temperatura de ignición: de una
sustancia sólida, líquida o gaseosa, es la
menor temperatura a la cual la sustancia
ha de ser calentada para que la misma se
queme o se propague la combustión por
sì sola ,es decir, es la mínima temperatura
que necesita alcanzar una sustancia para
inflamarse.
Fuego: es un proceso de combustión caracterizado por la
emisión de vapor y el cuál es acompañado de humo y / o
llama. El fuego es controlable.
Incendio: es el proceso de fuego cuando se propaga de
una forma incontrolada en tiempo y en espacio.
TRIÁNGULO DE FUEGO
ELEMENTOS DE EL PROCESO DE COMBUSTIÓN
 El combustible: se trata del elemento
principal de la combustión, puede
encontrarse en estado sólido, líquido o
gaseoso.
•El comburente: el comburente principal
en la mayoría de los casos es el
oxígeno.
La energía de activación: es la energía
necesaria para iniciar la combustión,
puede ser una chispa, una fuente de
calor, una corriente eléctrica, etc.
 
TETRAEDRO DE FUEGO
El principio básico del tetraedro del
fuego es el mismo que el del triángulo
del fuego, todos los lados del tetraedro
son necesarios para que la combustión
se mantenga ya que si eliminamos
cualquiera de los lados el fuego se
apaga.
La reacción en cadena de la combustión
desprende calor que es transmitido al
combustible realimentándolo y
continuando la combustión. 
Control de los Incendios
• La extinción del fuego está basada en la interrupción de uno o
más factores de los elementos esenciales del proceso de
combustión.
• La combustión con llama puede ser extinguida reduciendo la
temperatura, eliminando el combustible, oxigeno, o deteniendo
la reacción química en cadena.
• Si el fuego se encuentra en su etapa latente, solamente existen
tres opciones para la extinción: reducción de la temperatura,
eliminación del combustible, y dilución del oxigeno.
• Fuego Clase A:
• Incendios donde se involucran materiales combustibles
ordinarios tales como madera, ropa, papel, goma y algunos
plásticos.
• El agua es utilizada para efectos del enfriamiento a fin de
reducir la temperatura de los materiales incendiados por
debajo de su temperatura de ignición.
TIPOS DE FUEGO
• Fuego Clase B:
• Incendios que involucran líquidos
inflamables, grasas y gases.
• El efecto de sofocación por exclusión del
oxigeno es el más efectivo. Otro método de
extinción incluye la remoción del
combustible y reducción de la temperatura
TIPOS DE FUEGO
•  Fuego Clase C:
• Incendios que involucran equipos eléctricos energizados.
• Este tipo de incendios pueden ser controlados por medio de un
agente extintor no conductor. El procedimiento de seguridad
es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y
tratarlo como un incendio clase A o B, dependiendo del
combustible involucrado.
TIPOS DE FUEGO
• Fuego Clase D:
• Incendios que involucran metales
combustibles, tales como magnesio,
titanio, circonio, sodio y potasio.
• Las altas temperaturas de algunos
metales en combustión hacen que el
agua y otros agentes extintores
comunes resulten ineficientes.
TIPOS DE FUEGO
TIPOS DE FUEGO
Reducción
de
Temperatura
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
• EXTINCIÓN POR REDUCCIÓN DE TEMPERATURA: ENFRIAMIENTO
Uno de los métodos más comunes de extinción es por enfriamiento
con agua. El proceso de extinción por enfriamiento depende del
enfriamiento del combustible hasta el punto donde no se produzcan
vapores suficientes que se puedan encender.
La reducción de temperatura depende de la aplicación de un
caudal adecuado, y en forma apropiada para así lograr establecer
un balance negativo de calor.
Extinción de Incendios
• Extinción por Eliminación del Combustible: INANICIÒN
En algunos casos, un incendio puede ser extinguido
eficientemente con la remoción de la fuente de combustible.
Esto se puede lograr deteniendo el flujo de un combustible
liquido o gaseoso, o removiendo el combustible sólido del área
del incendio.
Otro método de remoción del combustible es el permitir que
el incendio continúe hasta que el combustible sea consumido.
Eliminación
del
Combustible
Extinción de Incendios
• EXTINCIÓN POR DILUCIÓN DE OXIGENO:
SOFOCACIÒN.
•        El método de extinción por dilución del oxigeno
es la reducción de la concentración de oxigeno dentro
del área de incendio. Esto se puede lograr se
introduciendo un gas inerte dentro del incendio o
separando el oxigeno del combustible.
Este método de extinción no será efectivo en
materiales auto-oxidantes o en ciertos metales que
sean oxidados por efectos del bióxido de carbono o
nitrógeno, dos de los más comunes agentes
extintores.
Dilución de
Oxigeno
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
• Extinción por Inhibición Química de la Llama: INHIBICIÒN
Algunos agentes extintores, tales como el polvo químico seco y el
halòn, interrumpen la producción de llama en la reacción química,
resultando en una rápida extinción. Este método de extinción es
efectivo sólo en combustibles líquidos y gases ya que ellos no
pueden arder en la forma de fuego latente.
Si se desea la extinción de materiales en la fase latente, se
requiere contar con capacidad adicional para enfriamiento.
Inhibición
Química de la
Llama
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
    Son variados los agentes extintores utilizados en los
equipos portátiles, por lo cual, resulta también variado
el grado de efectividad de cada uno de ellos y las
limitaciones en cuanto a su aplicabilidad. Se pueden
clasificar en:
– Agua
– Espuma
– Dióxido de Carbono CO2
– Polvo Químico Seco
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• Agua:
•  Por su abundancia resulta el más común en
las operaciones de extinción de incendios. Su
acción extinguidora esta fundamentada en el
enfriamiento de la materia en combustión. Se
aplica bajo la forma de un chorro a presión, o
también como un rocío muy fino sobre toda la
superficie encendida. Es bien, en grandes
cantidades arrojadas a través de mangueras o
rociadores sobre cantidades de aceite
relativamente pequeñas.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• Este agente extinguidor sólo puede ser
aplicado en los fuegos CLASE "A", y en
algunos casos en fuegos CLASES "B",
como los incendios de petróleo , donde
se debe aplicar en la forma descrita.
Nunca deben usarse en los fuegos
CLASE "C", y menos aun en los fuegos
CLASE "D".
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• ESPUMA:
• La espuma se puede producir mezclando una solución de
sulfato de aluminio con otra de bicarbonato de Sodio y
agregándole un estabilizador. En los equipos portátiles la
espuma es producida por la reacción de las dos soluciones
señaladas, originándose una presión interna como
consecuencia de la generación de gas carbónico, capaz de
impeler la espuma a una distancia de siete (7) metros.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• La espuma eliminará el oxigeno al formar una capa que impide
el paso del aire, y además, enfría un poco. Se aplica en forma
de una capa que cubra la superficie del líquido en combustión.
Sin embargo, en muchos casos, los vapores que se
desprenden de las sustancias en combustión atraviesan la
capa de espuma, y si su concentración es suficiente, arderán
encima de ella.
¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA ESPUMA?
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• Es especialmente útil en la extinción de los fuegos CLASE B, y
en los que el efecto de sofocación del agente extinguidor es de
gran importancia. Ciertos solventes (alcoholes, acetona, etc.)
deshacen la espuma, por lo que no es conveniente emplearla
en incendios de estas sustancias. Por ser conductora de
electricidad nunca debe emplearse en fuegos CLASE C.
También esta contraindicada para los fuegos CLASE D.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
Dióxido de Carbono CO2:
Este gas puede almacenarse bajo presión en los
extintores portátiles y descargarse a través de una
boquilla especial en el sitio donde se necesita.
La característica extinguidora del gas carbónico, es
su efecto de sofocación acompañado de un ligero
enfriamiento. No debe usarse en áreas cerradas o de
escasa ventilación, ya que el usuario puede ser objeto
de asfixia mecánica por insuficiencia de oxigeno. Es
adecuado para fuego para fuego Clase B y C. No es
adecuado para otro tipo de fuego.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• Polvo Químico Seco:
• Lo constituyen mezclas
incombustibles de productos
finamente pulverizados, tales
como Carbonatos de Sodio,
Bicarbonato de Sodio , Sulfato de
Sodio, Silicato de Sodio,
Bentonita, etc. Actúa por
ahogamiento ya que se aplica
procurando formar una capa sobre
la materia en combustión.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• En los equipos portátiles este agente extinguidor es
expulsado por la presión liberada por una cápsula de
nitrógeno, ubicada en el interior del extintor y la cual es
rota en el momento de su uso.
AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO
• De acuerdo a la
composición de la
mezcla, el polvo
químico es
adecuado para los
fuegos CLASE A, B,
y C. No es adecuado
para los fuegos
CLASE D.
1. Tubo de salida del
agente extintor
2. Botellín de agente
impulsor.
3.  Tubo de salida del
agente impulsor
4. Cámara de gases
5. Agente extintor
6. Válvula de seguridad
7. Boquilla con palanca
de accionamiento
8. Cuerpo del extintor
1. Cuerpo del
extintor
2. Agente extintor
3. Agente impulsor
4. Manómetro
5. Tubo sonda de
salida
6. Maneta palanca de
accionamiento
7. Maneta fija
8. Pasador de seguridad
9. Manguera
10. Boquilla de manguera
Tabla 1. Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de
fuego según el Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.
AGENTE EXTINTOR
CLASE DE FUEGO (UNE-EN2 1994)
A
(Sólidos)
B
(Líquidos)
C
(Gases)
D
(Metales especiales)
Agua pulverizada OOO (2) O    
Agua a chorro OO (2)      
Polvo BC (convencional)   OOO OO  
Polvo ABC (polivalente) OO OO OO  
Polvo específico metales       OO
Espuma física OO (2) OO    
Anhídrido carbónico O (1) O    
Hidrocarburos halogenados O (1) OO    
U
s
t
e
d
s Á
U
s
t
e
d
s Á
U
s
t
U
s
t
e
d
s Á
U
s
t
e
d
s
e
e
n
c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
joserbarreto3
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
GLP: Gas licuado del petroleo
GLP: Gas licuado del petroleoGLP: Gas licuado del petroleo
GLP: Gas licuado del petroleo
dayanadlmc
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
janejog
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
hysspgi
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
MarcelaTorresHernand1
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
sandravanesita
 
Fire warden training
Fire warden trainingFire warden training
Fire warden training
S K Fire Protection
 
Fenomenos del fuego
Fenomenos del fuegoFenomenos del fuego
Fenomenos del fuego
jmiguelnmontilla
 
Examen espacio confinado
Examen espacio confinadoExamen espacio confinado
Examen espacio confinado
eberperez6
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
María Fernanda López C.
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Hector Cisneros
 
Pre uso de equipos
Pre uso de equiposPre uso de equipos
Pre uso de equipos
Jose Llorca
 
E.proteccion
E.proteccionE.proteccion
E.proteccion
Arnold Paredes
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 

La actualidad más candente (20)

Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Gas Licuado
 
20160915 triptico uso de extintores
20160915   triptico uso de extintores20160915   triptico uso de extintores
20160915 triptico uso de extintores
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
GLP: Gas licuado del petroleo
GLP: Gas licuado del petroleoGLP: Gas licuado del petroleo
GLP: Gas licuado del petroleo
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Fire warden training
Fire warden trainingFire warden training
Fire warden training
 
Fenomenos del fuego
Fenomenos del fuegoFenomenos del fuego
Fenomenos del fuego
 
Examen espacio confinado
Examen espacio confinadoExamen espacio confinado
Examen espacio confinado
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Pre uso de equipos
Pre uso de equiposPre uso de equipos
Pre uso de equipos
 
E.proteccion
E.proteccionE.proteccion
E.proteccion
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 

Similar a Incendios

Charla extintores
Charla extintoresCharla extintores
Charla extintores
ANACOLINA12
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf
ANDYANDIDARWINALFONS
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios
Sanmi Sanmiguel
 
1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx
CTEASEGURIDADPRIVADA
 
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp025teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
Hector Lopez
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
alvaritosejas
 
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicasEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
Jaime León Noriega
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
Sanchez Marco
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
dewosgalaxymini
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
ACADOBOM BASE 50
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
Arturo Iglesias Castro
 
Ecua presentacion
Ecua presentacionEcua presentacion
Ecua presentacion
Hector Moreta
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
Gonzalo Guerrero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Tipo y clasificación de los extintores
Tipo y clasificación de los extintoresTipo y clasificación de los extintores
Tipo y clasificación de los extintores
DANIANDRE YURAIMA
 
Brigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.pptBrigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.ppt
AlexJGuilcapiBaldeon
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
FranciscoLuna729457
 
Combustion contenido1
Combustion   contenido1Combustion   contenido1
Combustion contenido1
Ronny Malpica
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
javruz80
 

Similar a Incendios (20)

Charla extintores
Charla extintoresCharla extintores
Charla extintores
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios
 
1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx
 
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp025teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
5teoriaextincionfuego 091231081624-phpapp02
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
 
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicasEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO y sus caracteristicas tecnicas
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
 
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
 
Extintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátilesExtintores de incendio portátiles
Extintores de incendio portátiles
 
Ecua presentacion
Ecua presentacionEcua presentacion
Ecua presentacion
 
Incendios y explosiones II
Incendios y explosiones IIIncendios y explosiones II
Incendios y explosiones II
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Tipo y clasificación de los extintores
Tipo y clasificación de los extintoresTipo y clasificación de los extintores
Tipo y clasificación de los extintores
 
Brigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.pptBrigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.ppt
 
CONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.pptCONTRAINCENDIO.ppt
CONTRAINCENDIO.ppt
 
Combustion contenido1
Combustion   contenido1Combustion   contenido1
Combustion contenido1
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
 

Más de Ariany Linares

Gerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. CnceptualizaciónGerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. Cnceptualización
Ariany Linares
 
Diptico Administración y Gerencia
Diptico Administración y GerenciaDiptico Administración y Gerencia
Diptico Administración y Gerencia
Ariany Linares
 
Competencias del Docente Univbersitario
Competencias del Docente UnivbersitarioCompetencias del Docente Univbersitario
Competencias del Docente Univbersitario
Ariany Linares
 
Teoria administrativa equipo 1
Teoria administrativa equipo 1Teoria administrativa equipo 1
Teoria administrativa equipo 1
Ariany Linares
 
Diapositiva metodologia deff
Diapositiva metodologia deffDiapositiva metodologia deff
Diapositiva metodologia deff
Ariany Linares
 
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermbAdministracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Ariany Linares
 
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigaciónPerspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
Ariany Linares
 
Paradigmas enfoque y metodos educativos
Paradigmas enfoque y metodos educativosParadigmas enfoque y metodos educativos
Paradigmas enfoque y metodos educativos
Ariany Linares
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Ariany Linares
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ariany Linares
 
Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
Ariany Linares
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
Ariany Linares
 
Presentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-sodaPresentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-soda
Ariany Linares
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Ariany Linares
 
ClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometraClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometra
Ariany Linares
 
Stanislavski
StanislavskiStanislavski
Stanislavski
Ariany Linares
 

Más de Ariany Linares (16)

Gerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. CnceptualizaciónGerencia y Administración. Cnceptualización
Gerencia y Administración. Cnceptualización
 
Diptico Administración y Gerencia
Diptico Administración y GerenciaDiptico Administración y Gerencia
Diptico Administración y Gerencia
 
Competencias del Docente Univbersitario
Competencias del Docente UnivbersitarioCompetencias del Docente Univbersitario
Competencias del Docente Univbersitario
 
Teoria administrativa equipo 1
Teoria administrativa equipo 1Teoria administrativa equipo 1
Teoria administrativa equipo 1
 
Diapositiva metodologia deff
Diapositiva metodologia deffDiapositiva metodologia deff
Diapositiva metodologia deff
 
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermbAdministracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
 
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigaciónPerspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
 
Paradigmas enfoque y metodos educativos
Paradigmas enfoque y metodos educativosParadigmas enfoque y metodos educativos
Paradigmas enfoque y metodos educativos
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
 
Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
Presentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-sodaPresentacion de cloro-soda
Presentacion de cloro-soda
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
ClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometraClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometra
 
Stanislavski
StanislavskiStanislavski
Stanislavski
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Incendios

  • 1. Control y Prevención de Incendios Ing. Ariany Linares Esp.
  • 2. Definición de términos Básicos: Temperatura o punto de inflamación: es la temperatura mínima a la cuál un líquido emite vapores en una superficie para formar mezclas inflamables con aire, cerca de la superficie líquida. Líquidos inflamables: son aquellos líquidos que presentan una temperatura de inflamación menor a 37.8ºC. Líquidos combustibles: son aquellos líquidos que presentan una temperatura de inflamación mayor ab 37.8ºC.
  • 3. Temperatura de ignición: de una sustancia sólida, líquida o gaseosa, es la menor temperatura a la cual la sustancia ha de ser calentada para que la misma se queme o se propague la combustión por sì sola ,es decir, es la mínima temperatura que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse.
  • 4. Fuego: es un proceso de combustión caracterizado por la emisión de vapor y el cuál es acompañado de humo y / o llama. El fuego es controlable.
  • 5. Incendio: es el proceso de fuego cuando se propaga de una forma incontrolada en tiempo y en espacio.
  • 6. TRIÁNGULO DE FUEGO ELEMENTOS DE EL PROCESO DE COMBUSTIÓN  El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. •El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno. La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión, puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.  
  • 7. TETRAEDRO DE FUEGO El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga. La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible realimentándolo y continuando la combustión. 
  • 8. Control de los Incendios • La extinción del fuego está basada en la interrupción de uno o más factores de los elementos esenciales del proceso de combustión. • La combustión con llama puede ser extinguida reduciendo la temperatura, eliminando el combustible, oxigeno, o deteniendo la reacción química en cadena. • Si el fuego se encuentra en su etapa latente, solamente existen tres opciones para la extinción: reducción de la temperatura, eliminación del combustible, y dilución del oxigeno.
  • 9. • Fuego Clase A: • Incendios donde se involucran materiales combustibles ordinarios tales como madera, ropa, papel, goma y algunos plásticos. • El agua es utilizada para efectos del enfriamiento a fin de reducir la temperatura de los materiales incendiados por debajo de su temperatura de ignición. TIPOS DE FUEGO
  • 10. • Fuego Clase B: • Incendios que involucran líquidos inflamables, grasas y gases. • El efecto de sofocación por exclusión del oxigeno es el más efectivo. Otro método de extinción incluye la remoción del combustible y reducción de la temperatura TIPOS DE FUEGO
  • 11. •  Fuego Clase C: • Incendios que involucran equipos eléctricos energizados. • Este tipo de incendios pueden ser controlados por medio de un agente extintor no conductor. El procedimiento de seguridad es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y tratarlo como un incendio clase A o B, dependiendo del combustible involucrado. TIPOS DE FUEGO
  • 12. • Fuego Clase D: • Incendios que involucran metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio, sodio y potasio. • Las altas temperaturas de algunos metales en combustión hacen que el agua y otros agentes extintores comunes resulten ineficientes. TIPOS DE FUEGO
  • 14. Reducción de Temperatura EXTINCIÓN DE INCENDIOS • EXTINCIÓN POR REDUCCIÓN DE TEMPERATURA: ENFRIAMIENTO Uno de los métodos más comunes de extinción es por enfriamiento con agua. El proceso de extinción por enfriamiento depende del enfriamiento del combustible hasta el punto donde no se produzcan vapores suficientes que se puedan encender. La reducción de temperatura depende de la aplicación de un caudal adecuado, y en forma apropiada para así lograr establecer un balance negativo de calor.
  • 15. Extinción de Incendios • Extinción por Eliminación del Combustible: INANICIÒN En algunos casos, un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de combustible. Esto se puede lograr deteniendo el flujo de un combustible liquido o gaseoso, o removiendo el combustible sólido del área del incendio. Otro método de remoción del combustible es el permitir que el incendio continúe hasta que el combustible sea consumido. Eliminación del Combustible
  • 16. Extinción de Incendios • EXTINCIÓN POR DILUCIÓN DE OXIGENO: SOFOCACIÒN. •        El método de extinción por dilución del oxigeno es la reducción de la concentración de oxigeno dentro del área de incendio. Esto se puede lograr se introduciendo un gas inerte dentro del incendio o separando el oxigeno del combustible. Este método de extinción no será efectivo en materiales auto-oxidantes o en ciertos metales que sean oxidados por efectos del bióxido de carbono o nitrógeno, dos de los más comunes agentes extintores. Dilución de Oxigeno
  • 17. EXTINCIÓN DE INCENDIOS • Extinción por Inhibición Química de la Llama: INHIBICIÒN Algunos agentes extintores, tales como el polvo químico seco y el halòn, interrumpen la producción de llama en la reacción química, resultando en una rápida extinción. Este método de extinción es efectivo sólo en combustibles líquidos y gases ya que ellos no pueden arder en la forma de fuego latente. Si se desea la extinción de materiales en la fase latente, se requiere contar con capacidad adicional para enfriamiento. Inhibición Química de la Llama
  • 18. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO     Son variados los agentes extintores utilizados en los equipos portátiles, por lo cual, resulta también variado el grado de efectividad de cada uno de ellos y las limitaciones en cuanto a su aplicabilidad. Se pueden clasificar en: – Agua – Espuma – Dióxido de Carbono CO2 – Polvo Químico Seco
  • 19. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • Agua: •  Por su abundancia resulta el más común en las operaciones de extinción de incendios. Su acción extinguidora esta fundamentada en el enfriamiento de la materia en combustión. Se aplica bajo la forma de un chorro a presión, o también como un rocío muy fino sobre toda la superficie encendida. Es bien, en grandes cantidades arrojadas a través de mangueras o rociadores sobre cantidades de aceite relativamente pequeñas.
  • 20. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • Este agente extinguidor sólo puede ser aplicado en los fuegos CLASE "A", y en algunos casos en fuegos CLASES "B", como los incendios de petróleo , donde se debe aplicar en la forma descrita. Nunca deben usarse en los fuegos CLASE "C", y menos aun en los fuegos CLASE "D".
  • 21. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • ESPUMA: • La espuma se puede producir mezclando una solución de sulfato de aluminio con otra de bicarbonato de Sodio y agregándole un estabilizador. En los equipos portátiles la espuma es producida por la reacción de las dos soluciones señaladas, originándose una presión interna como consecuencia de la generación de gas carbónico, capaz de impeler la espuma a una distancia de siete (7) metros.
  • 22. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • La espuma eliminará el oxigeno al formar una capa que impide el paso del aire, y además, enfría un poco. Se aplica en forma de una capa que cubra la superficie del líquido en combustión. Sin embargo, en muchos casos, los vapores que se desprenden de las sustancias en combustión atraviesan la capa de espuma, y si su concentración es suficiente, arderán encima de ella. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA ESPUMA?
  • 23. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • Es especialmente útil en la extinción de los fuegos CLASE B, y en los que el efecto de sofocación del agente extinguidor es de gran importancia. Ciertos solventes (alcoholes, acetona, etc.) deshacen la espuma, por lo que no es conveniente emplearla en incendios de estas sustancias. Por ser conductora de electricidad nunca debe emplearse en fuegos CLASE C. También esta contraindicada para los fuegos CLASE D.
  • 24. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO Dióxido de Carbono CO2: Este gas puede almacenarse bajo presión en los extintores portátiles y descargarse a través de una boquilla especial en el sitio donde se necesita. La característica extinguidora del gas carbónico, es su efecto de sofocación acompañado de un ligero enfriamiento. No debe usarse en áreas cerradas o de escasa ventilación, ya que el usuario puede ser objeto de asfixia mecánica por insuficiencia de oxigeno. Es adecuado para fuego para fuego Clase B y C. No es adecuado para otro tipo de fuego.
  • 25. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • Polvo Químico Seco: • Lo constituyen mezclas incombustibles de productos finamente pulverizados, tales como Carbonatos de Sodio, Bicarbonato de Sodio , Sulfato de Sodio, Silicato de Sodio, Bentonita, etc. Actúa por ahogamiento ya que se aplica procurando formar una capa sobre la materia en combustión.
  • 26. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • En los equipos portátiles este agente extinguidor es expulsado por la presión liberada por una cápsula de nitrógeno, ubicada en el interior del extintor y la cual es rota en el momento de su uso.
  • 27. AGENTES PARA COMBATIR EL FUEGO • De acuerdo a la composición de la mezcla, el polvo químico es adecuado para los fuegos CLASE A, B, y C. No es adecuado para los fuegos CLASE D.
  • 28. 1. Tubo de salida del agente extintor 2. Botellín de agente impulsor. 3.  Tubo de salida del agente impulsor 4. Cámara de gases 5. Agente extintor 6. Válvula de seguridad 7. Boquilla con palanca de accionamiento 8. Cuerpo del extintor 1. Cuerpo del extintor 2. Agente extintor 3. Agente impulsor 4. Manómetro 5. Tubo sonda de salida 6. Maneta palanca de accionamiento 7. Maneta fija 8. Pasador de seguridad 9. Manguera 10. Boquilla de manguera
  • 29.
  • 30. Tabla 1. Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego según el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. AGENTE EXTINTOR CLASE DE FUEGO (UNE-EN2 1994) A (Sólidos) B (Líquidos) C (Gases) D (Metales especiales) Agua pulverizada OOO (2) O     Agua a chorro OO (2)       Polvo BC (convencional)   OOO OO   Polvo ABC (polivalente) OO OO OO   Polvo específico metales       OO Espuma física OO (2) OO     Anhídrido carbónico O (1) O     Hidrocarburos halogenados O (1) OO    
  • 31.
  • 34. U s t
  • 36.