SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: EL REINADO DE
FERNANDO VII (1814-1833)
• Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813) Fernando
VII regresaba a España tras permaneces once años cautivo en
Bayona.
• En su ausencia gran parte de los españoles, los denominados
"patriotas", no habían reconocido la autoridad de José I pues
consideraban que sólo Fernando VII tenía la legitimidad.
• La postura liberal prospero y dio lugar a la reunión de las
Cortes de Cádiz y la aprobación de la primera Constitución de
la Historia de España en la creencia de que el rey, a su
regreso, la aceptaría.
• Sin embargo, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 supuso
en Europa el retorno a los principios absolutistas en un intento
de eliminar cualquier rastro de la Revolución Francesa.
PATRIOTASABSOLUTISTAS LIBERALES
• EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820):
• Fernando VII regresó a España en marzo de 1814.
• Sin embargo, Fernando VII, apodado "el deseado" por el pueblo,
decide no dirigirse directamente a Madrid sino que primeramente
recorre algunos territorios del Reino en un deseo de comprobar los
apoyos con los que contaba.
• Así entra por Cataluña en marzo de 1814, se dirige a Zaragoza y desde
allí a Valencia. Fernando VII es recibido como un libertador por el
pueblo y empieza a tomar conciencia de que los deseos de reforma
liberal solamente habían calado entre una minoría (una clase media
urbana e intelectual) mientras que el pueblo anhelaba volver al orden
establecido. Este hecho se ve constatado cuando un grupo de
diputados absolutistas firman el denominado "Manifiesto de los
Persas" en el que solicitan la vuelta al absolutismo y, ya en Valencia,
recibe el apoyo de parte del ejército,
• Finalmente, el 4 de mayo de 1814 Fernando VII publica el Decreto por
el que anula la Constitución así como toda la obra legislativa de las
Cortes de Cádiz "como si no hubieran pasado jamás tales actos". En
los meses sucesivos, Fernando VII restaura las instituciones
suprimidas por Las Cortes: la Inquisición, la Mesta, los antiguos
consejos, los gremios, el régimen señorial o las instituciones feudales a
la vez que se devolvían a la Iglesia los bienes desamortizados.
• Mientras tanto, en los territorios coloniales americanos,
aprovechando el desgobierno de los años de la guerra de la
Independencia que había dado lugar, al igual que en la península,
a la creación de Juntas, los deseos de independencia habían
prosperado y se vieron acentuados ante la actitud absolutista del
rey.
• Comienzo de la Guerra de la Independencia de las colonias
americanas
CONSECUENCIAS
-ENDEUDAMIENTO DE LA HACIENDA
REAL POR EL ELEVADO COSTE DE UNA
GUERRA EN ULTRAMAR.
- EL FIN DEL COMERCIO COLONIAL Y LOS
INGRESOS DE LA CORONA
-QUIEBRA DE LA HACIENDA REAL ACENTUADA POR LA INEFICACIA DE
GOBIERNOS VOLÁTILES Y LA CORRUPCIÓN DE LA CAMARILLA REAL.
1817 el ministro Martín de Garay
propuso abolir los privilegios fiscales y
establecer un sistema contributivo
proporcional a los ingresos.
Oposición de los
estamentos
privilegiados.
Los liberales se organizan en sociedades
secretas para conspirar contra el rey
1 de enero de 1820: el ejército acantonado en el
pueblo de las cabezas de San Juan ( Sevilla) que
estaba esperando a ser embarcado en Cádiz rumbo
a América, se sublevó bajo el mando del teniente
coronel Rafael del Riego. La revolución se extendió
por Andalucía y otras ciudades españolas por lo
que, el 7 de marzo de 1820 Fernando VII, acosado
por el ejército sublevado se vio obligado a jurar la
constitución de Cádiz
• EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823):
Tras la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII se
formó un gobierno liberal cuya primer atarea consistió en
recuperar muchos de los decretos promulgados por las
Cortes de Cádiz y suprimidos por Fernando VII.
• Se estableció un sistema liberal que recuperaba libertades
individuales básicas como la libertad religiosa o la libertad
de expresión y prensa mientras que se suprimía la
Inquisición y se reponían en las diputaciones y
ayuntamientos las autoridades
constitucionales depuestas en la etapa anterior.
Igualmente se recuperaba la figura de la Milicia Nacional,
cuerpo militar formado por voluntarios para defender el
sistema constitucional. Por otro lado se multiplicaron las
sociedades patrióticas, especie de clubes abiertos para el
debate político.
• Mientras tanto Fernando VII conspiraba para derribar el
sistema constitucional mientras que las monarquías
absolutistas europeas veían con desconfianza la senda
constitucional seguida en España.
Conforme avanzó la etapa, se evidenció la división de los
liberales en dos grupos diferenciados
Liberales moderados:
- Aspiraban a la aceptación e
integración del nuevo sistema
político por parte del rey y los
sectores aristocráticos.
- Deseaban que la figura del rey
siguiese concentrando gran
poder en sus manos
-Defendían la creación de un
senado elegido no
democráticamente sino integrado
por los miembros de las familias
aristoráticas (a semejanza de la
Cámara de los Lores británica)
- Eran partidarios de una
restricción de las libertades,
sobre todo la de expresión y
prensa.
Liberales exaltados o
progresistas:
-Querían la implementación
total de la Constitución de
1812 y mayores libertades.
-Pedían recortar los poderes
del rey e incluso, en algunos
casos, defendían la república
como forma de gobierno.
-Este liberalismo popular dio
lugar a la reaparición del
fenómeno de las juntas.
• El gobierno, de signo moderado, emprendió una serie de medidas conservadoras:
- disolución del "ejército de la isla", cuyo amotinamiento habían provocado
el cambio político.
- supresión de las sociedades patrióticas, consideradas un instrumento al
servicio de los liberales más radicales para derrocar al gobierno.
Se optaba así por reformar la Constitución de 1812, sustituyendo algunas de sus
medidas más revolucionarias por otras más conservadoras como el sufragio
censitario o la introducción de un parlamento bicameral.
Sin embargo, la oposición de los exaltados impidieron dichas reformas
constitucionales.
• El gobierno moderado, presionado por los exaltados, tuvo que ceder ante algunas de
sus pretensiones como:
• - supresión de las órdenes monacales y reforma de regulares
• - supresión de los gremios
• - Supresión de los mayorazgos y propiedades vinculadas.
• - desamortización de los bienes de la Iglesia.
• Todas estas medidas pretendían la supresión de instituciones propias del
Antiguo Régimen que impedían el desarrollo de la economía española a la
par que se buscaba sanear la Hacienda, en déficit por la guerra de
independencia americana y la mala gestión de los gobiernos anteriores.
Oposición del gobierno moderado
Liberales exaltados o
progresistas:
conjuraban para derrocar el
gobierno y establece otro que
avanzase en la aprobación de
medidas más radicales
El rey y los sectores más
reaccionarios conspiraban
igualmente para volver al
absolutismo.
En alguna provincias del norte de España (Navarra y Provincias Vascas),
castellanas y en Cataluña y Aragón aparecieron Milicias Realistas integradas en
gran parte por campesinos reacios a las reformas liberales y alimentados por el
clero.
Entre los días 6 y 7 de julio de 1822 hubo un intento de golpe de Estado de la
Guardia Real que fue abortado por la intervención de la Milicia Nacional y el
Ayuntamiento de Madrid sustitución al frente del gobierno de los
liberales moderados por los exaltados mientras que las potencias absolutistas
de Europa veían cada vez más urgente la intervención militar de la Santa Alianza
en España para "liberar" al rey Fernando VII y restaurar el absolutismo.
• Abril de 1823: un ejército francés, los "Cien Mil Hijos de San
Luis" capitaneados por el duque de Angulema, invadían España
pero en esta ocasión para devolver a Fernando VII el poder
absoluto
• Ante el avance de las tropas absolutistas el gobierno decidió
marchar a Cádiz en un intento de hacer renacer el espíritu de la
guerra de independencia contra los franceses. Sin embargo,
Fernando VII se opuso a marchar a Cádiz mientras que gran parte
del pueblo no sólo no se oponían a los franceses sino que los
recibían como libertadores.
• Ante el escaso apoyo popular, la resistencia en Cádiz apenas duró
hasta septiembre y el 1 de octubre de 1823 Fernando VII
restauraba la monarquía absoluta a la par que ordenaba una
persecución implacable contra los liberales.
• LA OMINOSA DÉCADA (1823-1833):
• La restauración de la monarquía absoluta por Fernando
VII supuso el inicio de la etapa más oscura de su
reinado marcado por la persecución y represión del
liberalismo. El general Riego, artífice de sublevación
liberal de 1820 fue la primera víctima siendo seguida de
innumerables ilustrados que terminaron, ejecutados,
presos o, en su mayor parte, exiliados;
fundamentalmente en Gran Bretaña y, a partir de 1830,
en Francia.
• Para la represión del liberalismo se utilizaron distintos
instrumentos:
• - En 1824 se crearon la Superintendencia General de
Policía y comisiones militares, cuya finalidad era la
depuración del ejército, funcionarios civiles y clero de
elementos liberales.
• - De manera alternativa a las Milicias Nacionales,
creadas por el régimen liberal, se creó un Cuerpo de
voluntarios realistas integrados fundamentalmente por
clases populares que apoyaban el absolutismo al ver al
liberalismo como una ideología de la clase burguesa.
• - Los tribunales de justicia actuaron de manera severa
ante cualquier indicio de apoyo a la causa liberal siendo
especialmente significativo el proceso en Granada
contra Mariana Pineda acusada de bordar en una
bandera el lema liberal "Libertad, Igualdad, Ley".
• Se crearon las Juntas de Fe (herederas de la
Inquisición)
• Si bien se restauró el absolutismo, resultó
imposible restaurar el Antiguo Régimen en su
totalidad, por lo que los gobiernos de esta
etapa intentaron realizar una serie de
reformas económicas y administrativas que
modernizaran el Estado aún manteniendo el
rey el poder absoluto. Era la opción más
moderada dentro de los absolutistas que
optaron por una vía intermedia en un intento de
mantener el poder absolutista
OPOSICIÓNABSOLUTISTAS
ACÉRRIMOS
LIBERALES
CRISIS DE LA HACIENDA REAL
El ministro Luis López
Ballesteros emprendió una
serie de medidas económicas
- Elaboración por primera vez
de presupuestos del Estado.
- la creación de una Real Caja
de Amortización y Tribunal
de Cuentas.
- La reducción de la deuda
pública.
-La concesión de la
explotación en régimen de
alquiler de minas a
compañías extranjeras.
REFORMAS ADMINISTRATIVAS
- creación del Consejo de
Ministros.
- Creación de:
- Banco de San Fernando,
- la Bolsa de Comercio
- del Ministerio de Fomento,
encargado de la planificación
y ejecución de las obras
públicas.
Creció la oposición de los
ultraabsolutistas, que se
aglutinaron en torno a la
figura de Carlos María
Isidro, hermano de Fernando
VII,quien se perfilaba como
su posible sucesor ante la
inexistencia de un heredero
del trono.
Últimos años del
reinado de Fernando VII
Estallaron diversas insurrecciones
absolutistas como la conocida como guerra
de los agraviados o malcontents en 1827,
que aspiraba a provocar a la sustitución en el
trono de Fernando VII por su hermano quien
debía restaurar la versión más represiva del
Antiguo Régimen
también los liberales conspiraban
para derrocar a Fernando VII,
siendo el último motín sofocado el
del general Torrijos en 1831.
Tras su matrimonio con María Cristina de Borbón, decidió asegurar la sucesión
directa al trono independientemente del sexo de su primogénito. Para ello debía
derogar la Ley Sálica que prohibía el acceso trono a las mujeres para lo cual se
público la Pragmática Sanción en marzo de 1830 que hacía pública y aplicaba la
Sanción de 1789, aprobada durante el reinado de Carlos IV, que derogaba dicha ley
permitiendo el acceso al trono a las mujeres si no tenían hermanos varones,
retomando la línea sucesoria establecida en el Código de las Siete Partidas de
Alfonso X de Castilla.
Octubre de 1830: nace la hija
primogénita del rey, Isabel que se
convierte en la heredera al trono
se comenzó a gestar un "partido carlista",
también conocido como apostólicos, que
negaban la validez de dicha Pragmática
Sanción y defendían la opción de Carlos
María Isidro al trono como la única válida.
verano de 1832 durante los sucesos conocidos
como sucesos de La Granja, un Fernando VII
gravemente enfermo, presionado por los
carlistas, abolió la Pragmática Sanción
restaurando la Ley Sálica.
tras su recuperación, Fernando
VII volvió de nuevo a abolir la
Ley Sálica y el hermano del
Rey tuvo que marcharse a
Portugal, donde se postuló
como el legítimo heredero al
trono no reconociendo la línea
sucesoria femenina en la figura
de su sobrina Isabel.
Últimos años del reinado de Fernando VII vinieron
marcados por una cierta apertura hacia el liberalismo a través
de la publicación de dos amnistías que permitieron el regreso
de numerosos liberales, hasta entonces en el exilio.
El 29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII dejando
como sucesora a la corona a su hija Isabel II, quien, con tan
sólo dos años, fue proclamada reina.
Los liberales que veían la oportunidad con el reinado de una
niña, de sustituir lo que aún persistía del Antiguo Régimen
por un nuevo modelo de Estado liberal.
Por el contrario, Carlos María Isidro se autoproclamó rey
legítimo en virtud de la Ley Sálica no reconociendo a su
sobrina como reina. En los día sucesivos se produjeron
levantamientos armados y enfrentamientos entre
los isabelinos y los carlistas. Eran los primeros actos del
comienzo de una guerra civil que habría de marcar los
primeros años de la reina Isabel II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
MVictoria Landa Fernandez
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
MarinaCorreal
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
inesdieguez
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticosmerino
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Constituciones españolas completo
Constituciones españolas completoConstituciones españolas completo
Constituciones españolas completoJAMM10
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 

La actualidad más candente (20)

Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
S. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESOS. XVIII para 4 ESO
S. XVIII para 4 ESO
 
Constituciones españolas completo
Constituciones españolas completoConstituciones españolas completo
Constituciones españolas completo
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 

Similar a Fernando VII

Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUEleuterio J. Saura
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
etorija82
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
antonio carrion martinez
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
etorija82
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
histogeo14
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinaTema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinajjsg23
 
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinaTema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinajjsg23
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
framoslyl
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Similar a Fernando VII (20)

Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 5.3
Tema 5.3Tema 5.3
Tema 5.3
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinaTema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
 
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marinaTema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
Tema 3.3 el reinado de fernando vii-belén y marina
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 

Más de javiertalaver92

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
javiertalaver92
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
javiertalaver92
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
javiertalaver92
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
javiertalaver92
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
javiertalaver92
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesjaviertalaver92
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesjaviertalaver92
 

Más de javiertalaver92 (12)

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Fernando VII

  • 1. TEMA 6: EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
  • 2. • Tras el Tratado de Valençay (diciembre de 1813) Fernando VII regresaba a España tras permaneces once años cautivo en Bayona. • En su ausencia gran parte de los españoles, los denominados "patriotas", no habían reconocido la autoridad de José I pues consideraban que sólo Fernando VII tenía la legitimidad. • La postura liberal prospero y dio lugar a la reunión de las Cortes de Cádiz y la aprobación de la primera Constitución de la Historia de España en la creencia de que el rey, a su regreso, la aceptaría. • Sin embargo, la derrota definitiva de Napoleón en 1815 supuso en Europa el retorno a los principios absolutistas en un intento de eliminar cualquier rastro de la Revolución Francesa. PATRIOTASABSOLUTISTAS LIBERALES
  • 3. • EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820): • Fernando VII regresó a España en marzo de 1814. • Sin embargo, Fernando VII, apodado "el deseado" por el pueblo, decide no dirigirse directamente a Madrid sino que primeramente recorre algunos territorios del Reino en un deseo de comprobar los apoyos con los que contaba. • Así entra por Cataluña en marzo de 1814, se dirige a Zaragoza y desde allí a Valencia. Fernando VII es recibido como un libertador por el pueblo y empieza a tomar conciencia de que los deseos de reforma liberal solamente habían calado entre una minoría (una clase media urbana e intelectual) mientras que el pueblo anhelaba volver al orden establecido. Este hecho se ve constatado cuando un grupo de diputados absolutistas firman el denominado "Manifiesto de los Persas" en el que solicitan la vuelta al absolutismo y, ya en Valencia, recibe el apoyo de parte del ejército, • Finalmente, el 4 de mayo de 1814 Fernando VII publica el Decreto por el que anula la Constitución así como toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz "como si no hubieran pasado jamás tales actos". En los meses sucesivos, Fernando VII restaura las instituciones suprimidas por Las Cortes: la Inquisición, la Mesta, los antiguos consejos, los gremios, el régimen señorial o las instituciones feudales a la vez que se devolvían a la Iglesia los bienes desamortizados.
  • 4. • Mientras tanto, en los territorios coloniales americanos, aprovechando el desgobierno de los años de la guerra de la Independencia que había dado lugar, al igual que en la península, a la creación de Juntas, los deseos de independencia habían prosperado y se vieron acentuados ante la actitud absolutista del rey. • Comienzo de la Guerra de la Independencia de las colonias americanas CONSECUENCIAS -ENDEUDAMIENTO DE LA HACIENDA REAL POR EL ELEVADO COSTE DE UNA GUERRA EN ULTRAMAR. - EL FIN DEL COMERCIO COLONIAL Y LOS INGRESOS DE LA CORONA -QUIEBRA DE LA HACIENDA REAL ACENTUADA POR LA INEFICACIA DE GOBIERNOS VOLÁTILES Y LA CORRUPCIÓN DE LA CAMARILLA REAL.
  • 5. 1817 el ministro Martín de Garay propuso abolir los privilegios fiscales y establecer un sistema contributivo proporcional a los ingresos. Oposición de los estamentos privilegiados. Los liberales se organizan en sociedades secretas para conspirar contra el rey 1 de enero de 1820: el ejército acantonado en el pueblo de las cabezas de San Juan ( Sevilla) que estaba esperando a ser embarcado en Cádiz rumbo a América, se sublevó bajo el mando del teniente coronel Rafael del Riego. La revolución se extendió por Andalucía y otras ciudades españolas por lo que, el 7 de marzo de 1820 Fernando VII, acosado por el ejército sublevado se vio obligado a jurar la constitución de Cádiz
  • 6. • EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): Tras la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII se formó un gobierno liberal cuya primer atarea consistió en recuperar muchos de los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz y suprimidos por Fernando VII. • Se estableció un sistema liberal que recuperaba libertades individuales básicas como la libertad religiosa o la libertad de expresión y prensa mientras que se suprimía la Inquisición y se reponían en las diputaciones y ayuntamientos las autoridades constitucionales depuestas en la etapa anterior. Igualmente se recuperaba la figura de la Milicia Nacional, cuerpo militar formado por voluntarios para defender el sistema constitucional. Por otro lado se multiplicaron las sociedades patrióticas, especie de clubes abiertos para el debate político. • Mientras tanto Fernando VII conspiraba para derribar el sistema constitucional mientras que las monarquías absolutistas europeas veían con desconfianza la senda constitucional seguida en España.
  • 7. Conforme avanzó la etapa, se evidenció la división de los liberales en dos grupos diferenciados Liberales moderados: - Aspiraban a la aceptación e integración del nuevo sistema político por parte del rey y los sectores aristocráticos. - Deseaban que la figura del rey siguiese concentrando gran poder en sus manos -Defendían la creación de un senado elegido no democráticamente sino integrado por los miembros de las familias aristoráticas (a semejanza de la Cámara de los Lores británica) - Eran partidarios de una restricción de las libertades, sobre todo la de expresión y prensa. Liberales exaltados o progresistas: -Querían la implementación total de la Constitución de 1812 y mayores libertades. -Pedían recortar los poderes del rey e incluso, en algunos casos, defendían la república como forma de gobierno. -Este liberalismo popular dio lugar a la reaparición del fenómeno de las juntas.
  • 8. • El gobierno, de signo moderado, emprendió una serie de medidas conservadoras: - disolución del "ejército de la isla", cuyo amotinamiento habían provocado el cambio político. - supresión de las sociedades patrióticas, consideradas un instrumento al servicio de los liberales más radicales para derrocar al gobierno. Se optaba así por reformar la Constitución de 1812, sustituyendo algunas de sus medidas más revolucionarias por otras más conservadoras como el sufragio censitario o la introducción de un parlamento bicameral. Sin embargo, la oposición de los exaltados impidieron dichas reformas constitucionales. • El gobierno moderado, presionado por los exaltados, tuvo que ceder ante algunas de sus pretensiones como: • - supresión de las órdenes monacales y reforma de regulares • - supresión de los gremios • - Supresión de los mayorazgos y propiedades vinculadas. • - desamortización de los bienes de la Iglesia. • Todas estas medidas pretendían la supresión de instituciones propias del Antiguo Régimen que impedían el desarrollo de la economía española a la par que se buscaba sanear la Hacienda, en déficit por la guerra de independencia americana y la mala gestión de los gobiernos anteriores.
  • 9. Oposición del gobierno moderado Liberales exaltados o progresistas: conjuraban para derrocar el gobierno y establece otro que avanzase en la aprobación de medidas más radicales El rey y los sectores más reaccionarios conspiraban igualmente para volver al absolutismo. En alguna provincias del norte de España (Navarra y Provincias Vascas), castellanas y en Cataluña y Aragón aparecieron Milicias Realistas integradas en gran parte por campesinos reacios a las reformas liberales y alimentados por el clero. Entre los días 6 y 7 de julio de 1822 hubo un intento de golpe de Estado de la Guardia Real que fue abortado por la intervención de la Milicia Nacional y el Ayuntamiento de Madrid sustitución al frente del gobierno de los liberales moderados por los exaltados mientras que las potencias absolutistas de Europa veían cada vez más urgente la intervención militar de la Santa Alianza en España para "liberar" al rey Fernando VII y restaurar el absolutismo.
  • 10. • Abril de 1823: un ejército francés, los "Cien Mil Hijos de San Luis" capitaneados por el duque de Angulema, invadían España pero en esta ocasión para devolver a Fernando VII el poder absoluto • Ante el avance de las tropas absolutistas el gobierno decidió marchar a Cádiz en un intento de hacer renacer el espíritu de la guerra de independencia contra los franceses. Sin embargo, Fernando VII se opuso a marchar a Cádiz mientras que gran parte del pueblo no sólo no se oponían a los franceses sino que los recibían como libertadores. • Ante el escaso apoyo popular, la resistencia en Cádiz apenas duró hasta septiembre y el 1 de octubre de 1823 Fernando VII restauraba la monarquía absoluta a la par que ordenaba una persecución implacable contra los liberales.
  • 11. • LA OMINOSA DÉCADA (1823-1833): • La restauración de la monarquía absoluta por Fernando VII supuso el inicio de la etapa más oscura de su reinado marcado por la persecución y represión del liberalismo. El general Riego, artífice de sublevación liberal de 1820 fue la primera víctima siendo seguida de innumerables ilustrados que terminaron, ejecutados, presos o, en su mayor parte, exiliados; fundamentalmente en Gran Bretaña y, a partir de 1830, en Francia. • Para la represión del liberalismo se utilizaron distintos instrumentos: • - En 1824 se crearon la Superintendencia General de Policía y comisiones militares, cuya finalidad era la depuración del ejército, funcionarios civiles y clero de elementos liberales. • - De manera alternativa a las Milicias Nacionales, creadas por el régimen liberal, se creó un Cuerpo de voluntarios realistas integrados fundamentalmente por clases populares que apoyaban el absolutismo al ver al liberalismo como una ideología de la clase burguesa. • - Los tribunales de justicia actuaron de manera severa ante cualquier indicio de apoyo a la causa liberal siendo especialmente significativo el proceso en Granada contra Mariana Pineda acusada de bordar en una bandera el lema liberal "Libertad, Igualdad, Ley". • Se crearon las Juntas de Fe (herederas de la Inquisición)
  • 12. • Si bien se restauró el absolutismo, resultó imposible restaurar el Antiguo Régimen en su totalidad, por lo que los gobiernos de esta etapa intentaron realizar una serie de reformas económicas y administrativas que modernizaran el Estado aún manteniendo el rey el poder absoluto. Era la opción más moderada dentro de los absolutistas que optaron por una vía intermedia en un intento de mantener el poder absolutista OPOSICIÓNABSOLUTISTAS ACÉRRIMOS LIBERALES
  • 13. CRISIS DE LA HACIENDA REAL El ministro Luis López Ballesteros emprendió una serie de medidas económicas - Elaboración por primera vez de presupuestos del Estado. - la creación de una Real Caja de Amortización y Tribunal de Cuentas. - La reducción de la deuda pública. -La concesión de la explotación en régimen de alquiler de minas a compañías extranjeras. REFORMAS ADMINISTRATIVAS - creación del Consejo de Ministros. - Creación de: - Banco de San Fernando, - la Bolsa de Comercio - del Ministerio de Fomento, encargado de la planificación y ejecución de las obras públicas.
  • 14. Creció la oposición de los ultraabsolutistas, que se aglutinaron en torno a la figura de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII,quien se perfilaba como su posible sucesor ante la inexistencia de un heredero del trono. Últimos años del reinado de Fernando VII Estallaron diversas insurrecciones absolutistas como la conocida como guerra de los agraviados o malcontents en 1827, que aspiraba a provocar a la sustitución en el trono de Fernando VII por su hermano quien debía restaurar la versión más represiva del Antiguo Régimen también los liberales conspiraban para derrocar a Fernando VII, siendo el último motín sofocado el del general Torrijos en 1831.
  • 15. Tras su matrimonio con María Cristina de Borbón, decidió asegurar la sucesión directa al trono independientemente del sexo de su primogénito. Para ello debía derogar la Ley Sálica que prohibía el acceso trono a las mujeres para lo cual se público la Pragmática Sanción en marzo de 1830 que hacía pública y aplicaba la Sanción de 1789, aprobada durante el reinado de Carlos IV, que derogaba dicha ley permitiendo el acceso al trono a las mujeres si no tenían hermanos varones, retomando la línea sucesoria establecida en el Código de las Siete Partidas de Alfonso X de Castilla. Octubre de 1830: nace la hija primogénita del rey, Isabel que se convierte en la heredera al trono se comenzó a gestar un "partido carlista", también conocido como apostólicos, que negaban la validez de dicha Pragmática Sanción y defendían la opción de Carlos María Isidro al trono como la única válida. verano de 1832 durante los sucesos conocidos como sucesos de La Granja, un Fernando VII gravemente enfermo, presionado por los carlistas, abolió la Pragmática Sanción restaurando la Ley Sálica. tras su recuperación, Fernando VII volvió de nuevo a abolir la Ley Sálica y el hermano del Rey tuvo que marcharse a Portugal, donde se postuló como el legítimo heredero al trono no reconociendo la línea sucesoria femenina en la figura de su sobrina Isabel.
  • 16. Últimos años del reinado de Fernando VII vinieron marcados por una cierta apertura hacia el liberalismo a través de la publicación de dos amnistías que permitieron el regreso de numerosos liberales, hasta entonces en el exilio. El 29 de septiembre de 1833 moría Fernando VII dejando como sucesora a la corona a su hija Isabel II, quien, con tan sólo dos años, fue proclamada reina. Los liberales que veían la oportunidad con el reinado de una niña, de sustituir lo que aún persistía del Antiguo Régimen por un nuevo modelo de Estado liberal. Por el contrario, Carlos María Isidro se autoproclamó rey legítimo en virtud de la Ley Sálica no reconociendo a su sobrina como reina. En los día sucesivos se produjeron levantamientos armados y enfrentamientos entre los isabelinos y los carlistas. Eran los primeros actos del comienzo de una guerra civil que habría de marcar los primeros años de la reina Isabel II.