SlideShare una empresa de Scribd logo
Independencia de ecuador Perú y Bolivia
Comenzóentonceslacampañade liberaciónde Ecuador,que tuvosu culminación en la batalla de
Pichinchalibradael 24 de mayo de 1822. Conesta victoriade Sucre se consolidólaindependencia
de la Gran Colombia, se consumólade Ecuador y quedóel caminolistoparala liberacióndel Perú,
tras el retirode San Martín. Sucre entróen Limaen 1823, precediendoaBolívar.El 1 de diciembre
de 1823 llegó a Yungay, estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento.
Acomodó en sus inmediaciones a los batallones "Botijeros" y "Pichincha" a los que la población
avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco.
Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre del
mismoaño,vencióal virreyLa Sernaen Ayacucho,acciónque significó el fin del dominio español
enel continente sudamericano.El ParlamentoperuanolonombróGranMariscal y General enJefe
de los Ejércitos.
Al frente de éstosse marchó al AltoPerú,donde,juntoaloslidereslibertarios, fundó la República
de Bolivar(DespuésdenominadaRepúblicade Bolivia) enhomenajeal Libertador,aquienencargó
la redacción de su Constitución, la cual fue promulgada en 1826 bajo la premisa de ser "la
Constitución más liberal del mundo." Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes
progresistas;ejecutóladivisiónpolíticadel paísde acuerdoa la Constituciónpropuesta por Simón
Bolivar;impulsólainstrucciónpública;organizóel aparatoadministrativo;y,encaminóambiciosos
programas para la recuperación económica. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en
Chuquisaca. El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. Este incidente ocasionó que el Mariscal
tomara la decisiónde abandonarel cargode Presidentede Boliviaparaevitarrencillasycontribuir
a la pacificaciónde laRepública.LaAsamblealocal lonombrópresidentevitalicio, pero dimitió en
1828 a raíz de los motinesylapresiónde losperuanos opuestos a la independencia boliviana. Se
retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solada.
Congreso anfictiónico
Con la finalidad de buscar la unión de los pueblos iberoamericanos, el 22 de junio de 1826, El
Libertador,SimónBolívar,convocó,desde Lima,una asamblea en Panamá denominada Congreso
Anfictiónico que debía fundamentar una gran nación que, por extensión, población y riquezas
naturales jugaría un papel de primer orden en el mundo, con la intención de oponerse a las
intenciones colonialistas de las potencias extranjeras.
La idea de un congreso anfictiónico (reunión de pueblos que se hizo en la Grecia clásica) tenía
como objeto contribuir a la concordia entre los pueblos, la estabilidad de sus instituciones y, al
mismo tiempo, defender los intereses comunes de los estados que antes habían sido colonias
españolas.
La confederación visualizaba la consolidación de seis repúblicas principales: México,
Centroamérica (incluyendo al istmo de Panamá), la Gran Colombia (de la unidad de la Nueva
Granada y Venezuela), Perú (lo que sería luego Bolivia), Buenos Aires y Chile.
Entre los acuerdos más resaltantes de este Congreso Anfictiónico fueron: la creación de una liga
de repúblicas americanas, con militares comunes, un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea
Parlamentaria Supranacional.
La reuniónde paísesse llevóa cabo en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar,
de Panamá.El salóndonde fue celebradadichaconvenciónfuebautizado con el nombre de Salón
Bolívar y reposanallíunaespadade El Libertador,juntosconlosoriginales“Protocolosdel Istmo”,
primerosacuerdosfirmadospor los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en
1826.
Desde el año 2001, se celebra cada 22 de junio, el “Día de la Unidad Latinoamericana”, como
conmemoración a la fecha de instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá; germen de la
visión integradora de Bolívar; hoy cristalizada en la Unión de Naciones Suramericanas (Una sur).
Doctrina de Monroe
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por
John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier
intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que
requeriríalaintervenciónde EstadosUnidos.1Ladoctrinafue presentadaporel presidente James
Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado
inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la
políticaexteriorde losEstadosUnidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente
JohnQuincyAdams,comouna proclamaciónde losEstadosUnidosde suoposiciónal colonialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Maria Anastasia Silva
 
La revolución francesa. trabajo
La revolución francesa. trabajoLa revolución francesa. trabajo
La revolución francesa. trabajo
Julio Reyes Ávila
 
Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecular
Julio Reyes Ávila
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Loreto Rubio
 
Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
agustingaggero
 

La actualidad más candente (20)

Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
 
I.la república liberal
I.la república liberalI.la república liberal
I.la república liberal
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
 
La revolución francesa. trabajo
La revolución francesa. trabajoLa revolución francesa. trabajo
La revolución francesa. trabajo
 
Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecular
 
República Conservadora
República  ConservadoraRepública  Conservadora
República Conservadora
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
 
Guerra con españa - Combate del dos de mayo
Guerra con españa - Combate del dos de mayoGuerra con españa - Combate del dos de mayo
Guerra con españa - Combate del dos de mayo
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
 
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra Contra la Confederación Perú-BolivianaGuerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
 
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
 
Trabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesaTrabajo práctico revolucion francesa
Trabajo práctico revolucion francesa
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
Diapositivas leyes de reforma
Diapositivas leyes de reformaDiapositivas leyes de reforma
Diapositivas leyes de reforma
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 

Destacado

Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
Andrés Rojas
 
Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2
Andrés Rojas
 
La independencia de bolivia guia listaç
La independencia de bolivia guia listaçLa independencia de bolivia guia listaç
La independencia de bolivia guia listaç
Andrés Rojas
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuador
Andrés Rojas
 
Cifras 102-construccion-Bolivia
Cifras 102-construccion-BoliviaCifras 102-construccion-Bolivia
Cifras 102-construccion-Bolivia
Oxígeno Bolivia
 
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
Oxígeno Bolivia
 
Independencia(antonio josedesucre)
Independencia(antonio josedesucre)Independencia(antonio josedesucre)
Independencia(antonio josedesucre)
Silvia Aguiar
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
LeoSanchez9
 
Top 10 Personajes De La Independencia
Top 10 Personajes De La IndependenciaTop 10 Personajes De La Independencia
Top 10 Personajes De La Independencia
guest7f00d9
 

Destacado (20)

Independencia de bolivia
Independencia de boliviaIndependencia de bolivia
Independencia de bolivia
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
 
Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
La independencia de bolivia guia listaç
La independencia de bolivia guia listaçLa independencia de bolivia guia listaç
La independencia de bolivia guia listaç
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuador
 
Cifras 102-construccion-Bolivia
Cifras 102-construccion-BoliviaCifras 102-construccion-Bolivia
Cifras 102-construccion-Bolivia
 
Cultura del Reclamo en Redes Sociales
Cultura del Reclamo en Redes SocialesCultura del Reclamo en Redes Sociales
Cultura del Reclamo en Redes Sociales
 
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
Ine estadísticas inflación a marzo de 2012
 
Independencia(antonio josedesucre)
Independencia(antonio josedesucre)Independencia(antonio josedesucre)
Independencia(antonio josedesucre)
 
Canadá
CanadáCanadá
Canadá
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
Independencia de bolivia
Independencia de boliviaIndependencia de bolivia
Independencia de bolivia
 
Top 10 Personajes De La Independencia
Top 10 Personajes De La IndependenciaTop 10 Personajes De La Independencia
Top 10 Personajes De La Independencia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Proceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del EcuadorProceso Independentista del Ecuador
Proceso Independentista del Ecuador
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
 

Similar a Independencia de ecuador perú y bolivia

Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Indira Cornieles
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuela
Andreina Mancilla
 
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdfSELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
gatojunior87
 

Similar a Independencia de ecuador perú y bolivia (20)

Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
 
Reseña histórica la batalla de boyacá
Reseña histórica la batalla de boyacáReseña histórica la batalla de boyacá
Reseña histórica la batalla de boyacá
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte IMi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
Mi patria, tu patria, nuestra patria. Parte I
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
El Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxEl Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptx
 
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de QuitoProceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
Proceso Independentista de la Real Audiencia de Quito
 
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuela
 
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdfSELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
SELECC L2 - SEMANA 1 - CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pdf
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 

Independencia de ecuador perú y bolivia

  • 1. Independencia de ecuador Perú y Bolivia Comenzóentonceslacampañade liberaciónde Ecuador,que tuvosu culminación en la batalla de Pichinchalibradael 24 de mayo de 1822. Conesta victoriade Sucre se consolidólaindependencia de la Gran Colombia, se consumólade Ecuador y quedóel caminolistoparala liberacióndel Perú, tras el retirode San Martín. Sucre entróen Limaen 1823, precediendoaBolívar.El 1 de diciembre de 1823 llegó a Yungay, estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento. Acomodó en sus inmediaciones a los batallones "Botijeros" y "Pichincha" a los que la población avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre del mismoaño,vencióal virreyLa Sernaen Ayacucho,acciónque significó el fin del dominio español enel continente sudamericano.El ParlamentoperuanolonombróGranMariscal y General enJefe de los Ejércitos. Al frente de éstosse marchó al AltoPerú,donde,juntoaloslidereslibertarios, fundó la República de Bolivar(DespuésdenominadaRepúblicade Bolivia) enhomenajeal Libertador,aquienencargó la redacción de su Constitución, la cual fue promulgada en 1826 bajo la premisa de ser "la Constitución más liberal del mundo." Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas;ejecutóladivisiónpolíticadel paísde acuerdoa la Constituciónpropuesta por Simón Bolivar;impulsólainstrucciónpública;organizóel aparatoadministrativo;y,encaminóambiciosos programas para la recuperación económica. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca. El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. Este incidente ocasionó que el Mariscal tomara la decisiónde abandonarel cargode Presidentede Boliviaparaevitarrencillasycontribuir a la pacificaciónde laRepública.LaAsamblealocal lonombrópresidentevitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motinesylapresiónde losperuanos opuestos a la independencia boliviana. Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solada. Congreso anfictiónico Con la finalidad de buscar la unión de los pueblos iberoamericanos, el 22 de junio de 1826, El Libertador,SimónBolívar,convocó,desde Lima,una asamblea en Panamá denominada Congreso Anfictiónico que debía fundamentar una gran nación que, por extensión, población y riquezas naturales jugaría un papel de primer orden en el mundo, con la intención de oponerse a las intenciones colonialistas de las potencias extranjeras. La idea de un congreso anfictiónico (reunión de pueblos que se hizo en la Grecia clásica) tenía como objeto contribuir a la concordia entre los pueblos, la estabilidad de sus instituciones y, al mismo tiempo, defender los intereses comunes de los estados que antes habían sido colonias españolas.
  • 2. La confederación visualizaba la consolidación de seis repúblicas principales: México, Centroamérica (incluyendo al istmo de Panamá), la Gran Colombia (de la unidad de la Nueva Granada y Venezuela), Perú (lo que sería luego Bolivia), Buenos Aires y Chile. Entre los acuerdos más resaltantes de este Congreso Anfictiónico fueron: la creación de una liga de repúblicas americanas, con militares comunes, un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea Parlamentaria Supranacional. La reuniónde paísesse llevóa cabo en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar, de Panamá.El salóndonde fue celebradadichaconvenciónfuebautizado con el nombre de Salón Bolívar y reposanallíunaespadade El Libertador,juntosconlosoriginales“Protocolosdel Istmo”, primerosacuerdosfirmadospor los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826. Desde el año 2001, se celebra cada 22 de junio, el “Día de la Unidad Latinoamericana”, como conmemoración a la fecha de instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá; germen de la visión integradora de Bolívar; hoy cristalizada en la Unión de Naciones Suramericanas (Una sur). Doctrina de Monroe La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que requeriríalaintervenciónde EstadosUnidos.1Ladoctrinafue presentadaporel presidente James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la políticaexteriorde losEstadosUnidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente JohnQuincyAdams,comouna proclamaciónde losEstadosUnidosde suoposiciónal colonialismo