SlideShare una empresa de Scribd logo
 Independencia                  de Ecuador, Perú y
    Bolivia
   Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo
    su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de
    1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de
    la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino
    listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que
    quedaban en el Perú (país donde José de San Martín había
    declarado la Independencia el 28 de julio de 1821). Tras una
    reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín, este último
    cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de
    las batallas de la emancipación hispanoamericana. Así, Sucre llegó
    y entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar.
   Al frente de éstos se marchó al Alto Perú, donde, junto a los líderes
    libertarios, fundó la República de Bolívar (después denominada
    República de Bolivia) en homenaje al Libertador, a quien encargó
    la redacción de su Constitución, la cual fue promulgada en 1826
    bajo la premisa de ser "la Constitución más liberal del mundo." Al
    frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas;
    ejecutó la división política del país de acuerdo a la Constitución
    propuesta por Simón Bolívar; impulsó la instrucción pública;
    organizó el aparato administrativo; y, encaminó ambiciosos
    programas para la recuperación económica. El 18 de abril de
    1828, estalló un motín en Chuquisaca.9 El Mariscal Sucre fue
    herido de dos balazos. Este incidente ocasionó que el Mariscal
    tomara la decisión de abandonar el cargo de Presidente de Bolivia
    para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República.
    La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero dimitió en
    1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a
    la independencia boliviana. Se retiró entonces a Ecuador
    acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda
   El 11 de enero de 1821, en Bogotá, Sucre fue nombrado por Bolívar
    comandante del Ejército del Sur, en reemplazo del general Manuel Valdés; era
    la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayán y Pasto. No recibió Sucre el
    cargo porque razones de índole estratégica y política hicieron que Bolívar
    anulase tal designación y le diese comisión para marchar a Guayaquil, donde
    reemplazaría al general José Mires y asumiría la misión que se le había
    encomendado: la de hacer que la provincia (la cual se había independizado de
    los españoles en octubre de 1820) se incorporase a la República de la Gran
    Colombia y tomar el mando de las tropas que hubiese en Guayaquil, como
    pasos previos para la liberación de Quito, que era el propósito principal de las
    operaciones que se ejecutasen. El 6 de abril llegó Sucre a Guayaquil y al
    presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razón de su presencia allí y
    de la idea de una unión de la provincia con Colombia. El 15 del mismo mes fue
    celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y José Joaquín de
    Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. El tratado
    estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de
    Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la
    campaña contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los
    recursos disponibles para liberarar a Quito.
La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del
volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de
la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el
contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al
ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio
José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo
Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España
condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las
provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también
conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa
colonial española de la que eventualmente emergió la República del
Ecuador.11 Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas
posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo
por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la
intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó
a su ejército de 1.894 hombres ascender la montaña lo más pronto
posible, para enfrentar ahí a Sucre.
   A las doce del día bajo un sol resplandeciente, los soldados de la
    libertad en la cima del Pichincha, a más de 3000 metros de altura,
    dieron el grito de victoria. La victoria fue de Sucre, la cual fue
    completada con la capitulación que el jefe patriota concedió al
    Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año. Con las operaciones
    cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en
    la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada
    situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la
    República de Ecuador, y facilitó su incorporación a la Gran
    Colombia.El 18 de junio de ese año, Bolívar le asciende a general de
    división y lo nombra intendente del departamento de Quito. Al frente
    de los destinos de Ecuador desarrolla una positiva obra de progreso:
    funda la Corte de Justicia de Cuenca y en Quito el primer periódico
    republicano de la época: El Monitor. Instala en esa ciudad la Sociedad
    Económica. De su actividad personal es buena prueba que, el 6 de
    septiembre de 1822 expidió y firmó en Quito 52 comunicaciones.
    Interesado por la educación puede afirmar que halló en Cuenca 7
    escuelas y dejó 20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810georgelemans
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809SantiagoFidel
 
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
samywatts166
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
Manual De Corazones
 
1er grito de independencia
1er grito de independencia1er grito de independencia
1er grito de independenciaBrenda Guerrero
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810marcosmax
 
La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810
donboscosn
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Roman Fernandez
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810
MIliyBelu
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
marielacarim
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
Maria Eugenia Villa
 
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia" 10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
LeonardoLazaro4
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
maaira
 
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!25 de mayo 1810 rocio chanampa!!
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!sumercircus
 

La actualidad más candente (20)

El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810El 10 de agosto de 1810
El 10 de agosto de 1810
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
Independenciade quito
Independenciade quitoIndependenciade quito
Independenciade quito
 
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
10 de agosto de 1809 primer grito de la independencia de ecuador
 
Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
 
1er grito de independencia
1er grito de independencia1er grito de independencia
1er grito de independencia
 
Revolución de Mayo
Revolución de MayoRevolución de Mayo
Revolución de Mayo
 
Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810Antes de la revolucion de mayo de 1810
Antes de la revolucion de mayo de 1810
 
La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810La Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo de 1810
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
25 de mayo 1810
25 de mayo 181025 de mayo 1810
25 de mayo 1810
 
Revolución de mayo
Revolución de mayoRevolución de mayo
Revolución de mayo
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810
 
Independencia de Uruguay
Independencia de Uruguay Independencia de Uruguay
Independencia de Uruguay
 
Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810Revolución de mayo 1810
Revolución de mayo 1810
 
Proceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power pointProceso revolucionario power point
Proceso revolucionario power point
 
La revolucion de mayo
La revolucion de mayoLa revolucion de mayo
La revolucion de mayo
 
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia" 10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
 
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!25 de mayo 1810 rocio chanampa!!
25 de mayo 1810 rocio chanampa!!
 

Destacado

LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALESLAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
LUERCAMI
 
El juicio de la historia sobre la revolución
El juicio de la historia sobre la revoluciónEl juicio de la historia sobre la revolución
El juicio de la historia sobre la revolución
Cristhian Tapia
 
Guia participacion ciudadana
Guia participacion ciudadanaGuia participacion ciudadana
Guia participacion ciudadanaSilvia Aucapina
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoRoger Saúl
 
Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2Andrés Rojas
 
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Colegio Particular El Refugio
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
MAURICIO VILLANUEVA
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
marco
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Andrés Rojas
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 

Destacado (20)

LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALESLAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
LAS GRANDES GUERRAS MUNDIALES
 
El juicio de la historia sobre la revolución
El juicio de la historia sobre la revoluciónEl juicio de la historia sobre la revolución
El juicio de la historia sobre la revolución
 
Independencia de ecuador perú y bolivia
Independencia de ecuador perú y boliviaIndependencia de ecuador perú y bolivia
Independencia de ecuador perú y bolivia
 
Hechos históricos relevantes
Hechos históricos relevantesHechos históricos relevantes
Hechos históricos relevantes
 
Guia participacion ciudadana
Guia participacion ciudadanaGuia participacion ciudadana
Guia participacion ciudadana
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
 
Independencia de bolivia
Independencia de boliviaIndependencia de bolivia
Independencia de bolivia
 
Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2Independencia de bolivia2
Independencia de bolivia2
 
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°7 [4° Medio] (2012)
 
Independencia de bolivia
Independencia de boliviaIndependencia de bolivia
Independencia de bolivia
 
Guia narraciones extraordinarias
Guia narraciones extraordinariasGuia narraciones extraordinarias
Guia narraciones extraordinarias
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Guia 6 crisis
Guia 6  crisisGuia 6  crisis
Guia 6 crisis
 
Guia 4 tratados
Guia 4 tratadosGuia 4 tratados
Guia 4 tratados
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 

Similar a Independencia(antonio josedesucre)

24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha
Mabel Cruz
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
JoslnMolina
 
Pichincha
PichinchaPichincha
Pichincha
Antony Bumosh
 
La batalla de pichincha
La batalla de pichinchaLa batalla de pichincha
La batalla de pichincha
Kimi Vallejo
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
baup
 
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón Bolívar
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón  BolívarEXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón  Bolívar
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón Bolívar
maria454036
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchajoan_marcio
 
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...joan_marcio
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
Leonor Buñay
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
KevinZabalaHuanca
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Gam Mons
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Revoluciones en el Ecuador
Revoluciones en el EcuadorRevoluciones en el Ecuador
Revoluciones en el Ecuador
bryamtorres1
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchaAlejo Flores
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchaAlejo Flores
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
Renato Ortega
 
Prácticas de word
Prácticas de wordPrácticas de word
Prácticas de word
CESARBSC
 

Similar a Independencia(antonio josedesucre) (20)

24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Pichincha
PichinchaPichincha
Pichincha
 
La batalla de pichincha
La batalla de pichinchaLa batalla de pichincha
La batalla de pichincha
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón Bolívar
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón  BolívarEXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón  Bolívar
EXPOSICION. docx proceso histórico del libertador Simón Bolívar
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Revoluciones en el Ecuador
Revoluciones en el EcuadorRevoluciones en el Ecuador
Revoluciones en el Ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Prácticas de word
Prácticas de wordPrácticas de word
Prácticas de word
 
24 DE MAYO
24 DE MAYO24 DE MAYO
24 DE MAYO
 

Independencia(antonio josedesucre)

  • 1.
  • 2.  Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia  Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú (país donde José de San Martín había declarado la Independencia el 28 de julio de 1821). Tras una reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín, este último cede parte de su ejército al primero, y se retira definitivamente de las batallas de la emancipación hispanoamericana. Así, Sucre llegó y entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar.
  • 3. Al frente de éstos se marchó al Alto Perú, donde, junto a los líderes libertarios, fundó la República de Bolívar (después denominada República de Bolivia) en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución, la cual fue promulgada en 1826 bajo la premisa de ser "la Constitución más liberal del mundo." Al frente del Gobierno boliviano, Sucre promulgó leyes progresistas; ejecutó la división política del país de acuerdo a la Constitución propuesta por Simón Bolívar; impulsó la instrucción pública; organizó el aparato administrativo; y, encaminó ambiciosos programas para la recuperación económica. El 18 de abril de 1828, estalló un motín en Chuquisaca.9 El Mariscal Sucre fue herido de dos balazos. Este incidente ocasionó que el Mariscal tomara la decisión de abandonar el cargo de Presidente de Bolivia para evitar rencillas y contribuir a la pacificación de la República. La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana. Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda
  • 4. El 11 de enero de 1821, en Bogotá, Sucre fue nombrado por Bolívar comandante del Ejército del Sur, en reemplazo del general Manuel Valdés; era la fuerza que, desde 1820, operaba en Popayán y Pasto. No recibió Sucre el cargo porque razones de índole estratégica y política hicieron que Bolívar anulase tal designación y le diese comisión para marchar a Guayaquil, donde reemplazaría al general José Mires y asumiría la misión que se le había encomendado: la de hacer que la provincia (la cual se había independizado de los españoles en octubre de 1820) se incorporase a la República de la Gran Colombia y tomar el mando de las tropas que hubiese en Guayaquil, como pasos previos para la liberación de Quito, que era el propósito principal de las operaciones que se ejecutasen. El 6 de abril llegó Sucre a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razón de su presencia allí y de la idea de una unión de la provincia con Colombia. El 15 del mismo mes fue celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la campaña contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los recursos disponibles para liberarar a Quito.
  • 5. La Batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.11 Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1.894 hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre.
  • 6. A las doce del día bajo un sol resplandeciente, los soldados de la libertad en la cima del Pichincha, a más de 3000 metros de altura, dieron el grito de victoria. La victoria fue de Sucre, la cual fue completada con la capitulación que el jefe patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año. Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador, y facilitó su incorporación a la Gran Colombia.El 18 de junio de ese año, Bolívar le asciende a general de división y lo nombra intendente del departamento de Quito. Al frente de los destinos de Ecuador desarrolla una positiva obra de progreso: funda la Corte de Justicia de Cuenca y en Quito el primer periódico republicano de la época: El Monitor. Instala en esa ciudad la Sociedad Económica. De su actividad personal es buena prueba que, el 6 de septiembre de 1822 expidió y firmó en Quito 52 comunicaciones. Interesado por la educación puede afirmar que halló en Cuenca 7 escuelas y dejó 20.