SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
INDICADORES Y SISTEMAS DE
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
 La evaluación de la situación del medio ambiente de
un determinado territorio es extremadamente compleja,
por la multitud de factores a tener en cuenta en dicha
evaluación y que implica el estudio de los diferentes
vectores ambientales.
 Por lo tanto es indispensable disponer de
información fiable y representativa de cantidad de
variables, que agrupadas o seleccionadas
adecuadamente permitan obtener un determinado
numero de parámetros, e incluso permita la
construcción de índices.
INDICADORES Y
SISTEMAS DE
SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
 Fiabilidad de datos
(información contrastada que
responda con la realidad)
 Representatividad
 Facilidad de obtención
 Comprensibles
 Sensibles a los cambios de
tendencia
 Comparables
 Predictivos
 Existencia de una relación
causal inequívoca entre el
indicador y el valor
interpretativo que se le
confiere
Para definir los indicadores
ambientales más apropiados se
deben identificar los problemas
ambientales del ámbito de estudio,
a los cuales podemos definirlos
como atributos
• Agua
• Suelo
• Atmósfera
• ……
El indicadores propuestos deben
reunir las siguientes características:
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
En la mayoría de los casos, los indicadores comúnmente
propuestos no cumplen todas estas características.
Es importante considerar que, en la medida en que los
indicadores cuenten con menos características de las
señaladas, su confiabilidad también será menor y, por
consiguiente, la interpretación que de ellos resulte deberá
tomarse con las reservas necesarias.
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
Por ejemplo, para México se cuenta con información
sobre pérdida de suelo a escala 1:1 000 000, que resulta
útil para conocer la situación nacional.
Sin embargo, en la mayoría de los casos su resolución no
es adecuada para utilizarse a nivel municipal –si bien
numéricamente es factible hacer los cálculos–.
En este sentido, lo más recomendable es que los
indicadores se diseñen considerando la escala a la que
se pretende aplicar (regional, estatal, nacional,
internacional, etc.)
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
La Academia Nacional de la Ciencia de los Estados
Unidos (National Academy of Sciences) propone algunos
criterios que pueden ser usados para evaluar la
importancia potencial de un indicador, sus características,
aplicabilidad y limitaciones.
Sugiere que estos aspectos se expresen en forma de
preguntas durante el proceso de selección y formulación
de indicadores.
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
①Importancia general: ¿El tema es relevante? ¿El indicador provee
información acerca de cambios o procesos de relevancia?
(REPRESENTATIVIDAD)
②Base conceptual: ¿Se basa en un modelo conceptual aceptado,
bien entendido y con buen sustento científico? (RELACIÓN
CAUSAL)
③Confiabilidad: ¿Ha probado su utilidad en otros sistemas de
indicadores? (FIABILIDAD DE DATOS)
④Escalas espacial y temporal: ¿Tiene la suficiente resolución
espacial o temporal para evaluar cambios o situaciones?
(PREDICTIVOS)
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
⑤Propiedades estadísticas: ¿Es suficientemente robusto como para
distinguir entre variabilidad natural o la atribuible a la medición del
comportamiento real del fenómeno en estudio? (FIABILIDAD DE
DATOS-SENSIBLES A LOS CAMBIOS DE TENDENCIA)
⑥Requerimiento de información: ¿Los datos que se requieren para
documentar el indicador se pueden obtener y ser confiables?
(COMPARABLES-FACIL DE OBTENER)
⑦Calidad de los datos: ¿Existe información clara de cómo fue
obtenida la información (por ejemplo, método de cálculo,
instrumento utilizado, etc.)?
INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
Finalmente, el sistema de indicadores propuestos debe de
servir para alcanzar, al menos, los siguientes objetivos
básicos:
 Servir de instrumento para comunicar a la sociedad la
situación del medio ambiente y sus tendencias
 Medir y seguir la evolución de los principales
problemas ambientales que afectan al ámbito territorial
de estudio
 Evaluar el grado de efectividad obtenido tras la
ejecución de las diferentes políticas de carácter
ambiental dirigidas a la resolución de los problemas
ambientales
Tipos y clasificación
INDICADORES
IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN
A. INDICADORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Reflejan el estado del medioambiente en relación a una
preocupación ambiental, la presión que éste soporta y la
respuesta social.
Estos indicadores suelen organizarse en un marco
temático, entendido como preocupación ambiental
(cambio climático, eutrofización, perdida de biodiversidad,
etc.) o por grandes sistemas ecológicos (agua, atmósfera,
suelo).
IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN
B. INDICADORES DE INTEGRACIÓN SECTORIAL
Informan sobre la interrelación entre los efectos
ambientales sectoriales (agricultura, turismo, transporte,
etc.) y las condiciones ambientales
IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN
C. INDICADORES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Informan sobre el coste ambiental asociado a la actividad
humana
INDICADORES
AMBIENTALES DEL AGUA
INDICADORES AMBIENTALES DEL
AGUA
Los retos a enfrentar en torno al tema del agua tienen
relación con la salud, el suministro a ciudades, la
protección del ambiente, la alimentación, la industria
y la energía.
El principal desafío es lograr un equilibrio que permita
preservar los ecosistemas acuáticos con sus valiosos
servicios ambientales, a la vez que se suministra agua de
buena calidad a la población y se abastece de este
recurso a las actividades productivas.
Información + Política hídrica + Gestión del Agua =
DESARROLLO SOSTENIBLE
 indicadores que exhiben las presiones sobre la
disponibilidad del agua para sus diferentes usos, el
estado en que se encuentran y las acciones que se
realizan para conservar este recurso para el futuro. La
segunda sección aborda el tema de la calidad del
agua, los factores que presionan su calidad, la
condición en que se encuentran los cuerpos de agua
del país y qué acciones se están tomando para frenar
su deterioro y, eventualmente, permitir su
recuperación.
INDICADORES AMBIENTALES DEL AGUA
Indicadores seleccionados para
describir la situación de los recursos
hídricos
(disponibilidad y calidad)
DISPONIBILIDAD NATURAL MEDIA PER CAPITA
JUSTIFICACIÓN
 La disponibilidad natural media de agua per cápita
indica la cantidad de agua renovable promedio anual
por persona. Las regiones en donde la disponibilidad
es menor a 1,700 metros cúbicos por año se considera
que presentan "estrés hídrico", donde puede
presentarse escasez con frecuencia. Cuando la
disponibilidad es inferior a 1,000 metros cúbicos por
año, se considera que pueden presentarse problemas
para la producción de alimentos y el desarrollo
económico.
Indicador empleado por la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), para el seguimiento en la Iniciativa
Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible y es
propuesto como indicador ambiental por el Banco Mundial.
GRADO DE PRESIÓN
JUSTIFICACIÓN
 La comparación de la extracción total de agua para
usos consuntivos con el volumen total de los recursos
hídricos renovables describe la presión ejercida sobre
los recursos hídricos. Este indicador señala si la tasa
de extracción de agua es sostenible a largo plazo. Se
utiliza también como una medida de la vulnerabilidad
del país o región frente a la escasez de agua
Indicador utilizado por varios organismos internacionales (ONU, AEMA,
WWF, OCDE y WP) como seguimiento de la sustentabilidad del agua a
largo plazo.
ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS
JUSTIFICACIÓN
 El desarrollo y uso excesivo de los recursos hídricos
subterráneos puede producir la disminución regional
de los niveles de agua subterránea, pozos secos,
mayores costos de extracción, hundimientos del
terreno, aguas subterráneas salobres e intrusión salina
en zonas costeras. El indicador muestra el número de
casos en los que no se hace un uso sustentable del
agua subterránea y existe el riesgo de que en el futuro
no sea posible satisfacer la demanda de agua.
1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, II.Noroeste, III.Pacífico Norte, IV.Balsas,
V.Pacífico Sur, VI.Río Bravo, VII.Cuencas Centrales del Norte, VIII.Lerma-Santiago-Pacífico,
IX.Golfo Norte, X.Golfo Centro, XI.Frontera Sur, XII.Península de Yucatán, XIII.Aguas del Valle de
México.
2) Las categorías sobreexplotados, intrusión salina y salinización de suelos y aguas subterráneas
no son excluyentes.
3) Las regiones hidrológico-administrativas que no aparecen en las gráficas no tienen acuíferos en
alguna de las categorías.
El criterio para clasificar a un acuífero como sobreexplotado se ha modificado con el
paso del tiempo. En 1995, se consideraba sobreexplotado un acuífero cuando la
extracción excedía a la recarga en 20%, mientras que en el 2003 se consideraba
cuando la extracción excede a la recarga en 10%. Este indicador es utilizado por la
Agencia Europea del Medio Ambiente como indicador del impacto provocado por la
extracción de agua subterránea.
ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS
(proporción de la relación extracción/recarga)
REGIÓN
HIDROLÓGICO-
ADMINISTRATIVA
UNIDAD HIDROGEOGRÁFICA
(ACUÍFERO)
CUENCA
RELACIÓN EXTRACCIÓN / RECARGA
2008 2009 2010 2012
I OJOS NEGROS RÍO TIJUANA-A. MANEADERO 1.34 1.34 1.34 1.34
I VALLE DE MEXICALI RÍO COLORADO 1.16 1.16 1.16 1.16
I MANEADERO RÍO TIJUANA-A. MANEADERO 1.47 1.47 1.47 1.47
I SAN QUINTÍN A. ESCOPETA-C. SAN FERNANDO 1.28 1.28 1.28 1.28
I SAN SIMÓN A. ESCOPETA-C. SAN FERNANDO 1.59 1.59 1.59 1.59
I SANTO DOMINGO A. VENANCIO-A. SALADO 1.67 1.67 1.67 1.67
I LOS PLANES LA PAZ-CABO SAN LUCAS 1.17 1.17 1.17 1.17
I LA PAZ LA PAZ-CABO SAN LUCAS 1.10 1.10 1.10 1.10
I SANTO TOMÁS A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - - 1.06
I SAN RAFAEL A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - 1.50 1.50
I SAN TELMO A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - 0.67 1.24
I MELITÓN ALBAÑEZ A. CARACOL- A. CANDELARIA - - 1.32 1.32
I ALFREDO V. BONFIL ISLA CORONADOS-BAHÍA LA PAZ - - 1.33 1.33
I / II VALLE DE SAN LUIS RÍO COLORADO DESIERTO DE ALTAR-RÍO BÁMORI 1.11 1.11 1.11 1.11
I GUADALUPE RÍO TIJUANA-A. MANEADERO - - - 0.83
II SONOYTA-PUERTO PEÑASCO DESIERTO DE ALTAR-RÍO BÁMORI 1.12 1.12 1.12 1.12
II CABORCA RÍO CONCEPCIÓN-A.COCOSPERA 1.26 1.26 1.26 1.26
II LOS CHIRRIONES RÍO CONCEPCIÓN-A.COCOSPERA 1.81 1.81 1.81 1.81
1) Cuando la relación extracción/recarga > 1 (es mayor a uno), el acuífero se considera
sobreexplotado. Sin embargo, cuando en el cuadro aparecen valores inferiores a
uno, es porque CONAGUA lo consideró sobreexplotado para ese año en particular,
bajo criterios que no publica.
1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, II.Noroeste, VIII.Lerma-Santiago-
Pacífico, X.Golfo Centro.
1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, VI.Río Bravo, VII.Cuencas Centrales del
Norte, XII.Península de Yucatán.
INDICADORES AMBIENTALES DEL AGUA
Indicadores seleccionados para
describir la situación de los recursos
hídricos
“Calidad”
LEER LA LECTURA
ACUÍFEROS DETRÍTICOS COSTEROS.pdf
• Buscar definiciones de tipos de acuíferos (detrítico, fracturado,
freático….etc.)
• Discutir sobre la implicación de las consideraciones que se toman en
cuanta para definir la salinización de los acuíferos (intrusión marina).
CALIDAD DE AGUA
JUSTIFICACIÓN
 La calidad del agua se refiere a la concentración de gases y sólidos
disueltos, sólidos en suspensión, iones de hidrógeno, organismos
patógenos y calor en una determinada cantidad de agua (Dingman,
2002). Los compuestos químicos constituyen un problema para la
calidad del agua dependiendo de su toxicidad intrínseca, del tiempo de
persistencia, de su bioacumulación en organismos acuáticos, de la
interacción con otros compuestos químicos, de cómo se transportan
del suelo y el aire hacia el agua y de su potencial de transformación en
otras formas químicas más peligrosas (Walker et al., 2006). La
valoración del agua como de buena o mala calidad no es absoluta,
depende del uso que se le dé o el destino que tenga (Revenga et al.,
2000; WRI, 2000), por ello, la calidad del agua puede también ser
definida simplemente como la aptitud del líquido para sostener varios
usos o procesos (Meybeck et al., 1996).
Demanda bioquímica de oxígeno en aguas superficiales
JUSTIFICACIÓN
 La contaminación del agua por materia orgánica se evalúa
con la demanda bioquímica de oxígeno, que refleja la
cantidad de este gas que se requiere para descomponer
este tipo de desechos. La putrefacción de la materia
orgánica y la falta de oxígeno se asocian con condiciones
sépticas, de mal olor y sabor del agua que impiden su
aprovechamiento.
 La presencia de este gas en cantidad suficiente es
indispensable para la existencia de la vida acuática y la
calidad estética de los ríos, lagos y lagunas.
Demanda bioquímica de oxígeno en aguas superficiales
La ONU considera la Demanda Bioquímica de Oxígeno en agua dulce entre sus
indicadores de desarrollo sustentable.
1) Demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5).
2) Excelente (no contaminada); buena (bajo contenido de materia orgánica); aceptable (indicio de contaminación
pero con capacidad de autodepuración); contaminada (descargas de aguas residuales crudas) y fuertemente
contaminada (fuerte impacto de descargas de aguas residuales crudas).
Fosfato total en aguas superficiales
JUSTIFICACIÓN
 El fósforo en el agua aparentemente no es dañino para
la salud, pero fomenta el crecimiento explosivo de
algas, algunas de ellas tóxicas, y provoca el
abatimiento de oxígeno debido a la descomposición de
éstas cuando mueren. El fósforo juega un papel más
importante en cuanto a este fenómeno en los
ecosistemas dulceacuícolas que en los marinos.
Fosfato total en aguas superficiales
La EPA incluye la concentración de fósforo en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y
urbanos, y la concentración de fósforo en grandes ríos, en su Iniciativa de Indicadores
Ambientales en el tema de agua.
Nitrato en aguas superficiales
JUSTIFICACIÓN
 El nitrato es un componente importante de los fertilizantes y puede
originarse también de la oxidación del amonio (NH4
+) y de otras fuentes
presentes en los restos orgánicos (Stournaras, 1998; OMS, 2004).
 Su presencia se asocia con fuentes no puntuales de contaminación (e. g.,
los campos de cultivo) como con fuentes puntuales (e. g., la descarga
directa de aguas residuales municipales, industriales en los afluentes o
los tiraderos de basura). Los compuestos que le dan origen pueden llegar
a los cuerpos de agua por escurrimiento superficial o también depositarse
por vía atmosférica en una cantidad significativa (Swackhamer, 2004; UN-
WWAP, 2006).
 Efecto adverso en la salud humana con elevadas concentraciones de
nitrato, particularmente en los infantes menores de 3 meses. Los iones
nitrato son reducidos a iones nitrito (NO2
-) en el tracto digestivo, los
cuales oxidan la hemoglobina a metahemoglobina, incapaz de transportar
oxígeno al cuerpo, causando cianosis y hasta asfixia.
Nitrato en aguas superficiales
La EPA incluye la concentración de fósforo en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y
urbanos, y la concentración de fósforo en grandes ríos, en su Iniciativa de Indicadores
Ambientales en el tema de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3
SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACION INEN
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
Lisandro Hernandez Peña
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
Erick Vásquez
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
Amparo Elizabeth Robles Zambrano
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
August EA
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
Jesus Hc
 
Método de Estimación de los Cambios en Productividad - Viviana Figueredo- Ad...
Método de Estimación de los Cambios en Productividad -  Viviana Figueredo- Ad...Método de Estimación de los Cambios en Productividad -  Viviana Figueredo- Ad...
Método de Estimación de los Cambios en Productividad - Viviana Figueredo- Ad...
Viviana
 
Valoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los ImpactosValoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los Impactos
hoscanoa
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Arturo Acosta
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
Uniambiental
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
Independiente
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
JONANCOLQUEDENOS
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
Implantar cap. 6 Planificación ISO14001
 
Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Método de Estimación de los Cambios en Productividad - Viviana Figueredo- Ad...
Método de Estimación de los Cambios en Productividad -  Viviana Figueredo- Ad...Método de Estimación de los Cambios en Productividad -  Viviana Figueredo- Ad...
Método de Estimación de los Cambios en Productividad - Viviana Figueredo- Ad...
 
Valoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los ImpactosValoracion Economica De Los Impactos
Valoracion Economica De Los Impactos
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 

Destacado

Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart CitiesColaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Indicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambientalIndicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambiental
Hernán Darío Múnera Espinal
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
imajen10
 
Plan de mejora continua SmartSystems
Plan de mejora continua SmartSystemsPlan de mejora continua SmartSystems
Plan de mejora continua SmartSystems
Carlos Alonso
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Bsc Paso a paso
Bsc Paso a pasoBsc Paso a paso
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
andfer03
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Juan Carlos Fernandez
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 

Destacado (12)

Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
 
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart CitiesColaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
Colaboración Público Privada para el desarrollo de Smart Cities
 
Indicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambientalIndicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambiental
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
 
Plan de mejora continua SmartSystems
Plan de mejora continua SmartSystemsPlan de mejora continua SmartSystems
Plan de mejora continua SmartSystems
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Bsc Paso a paso
Bsc Paso a pasoBsc Paso a paso
Bsc Paso a paso
 
indicadores sociales
indicadores socialesindicadores sociales
indicadores sociales
 
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e ImplementaciónBalanced Scorecard Aplicación e Implementación
Balanced Scorecard Aplicación e Implementación
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 

Similar a Indicadores y sistemas de seguimiento ambiental

Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
marcocanales
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Fco. Javier Escamilla
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Medio Ambiente PDF
Medio Ambiente PDFMedio Ambiente PDF
Medio Ambiente PDF
FranciscoToledoJ
 
Medio ambiente 1
Medio ambiente 1Medio ambiente 1
Medio ambiente 1
nydia roque
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
Diapositiva 3.1.3
Diapositiva 3.1.3Diapositiva 3.1.3
Diapositiva 3.1.3
nayadydy
 
Dma Taller Lima
Dma Taller LimaDma Taller Lima
Dma Taller Lima
Rios Altoandinos
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
edu262014
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
CámaraCIP
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Gilberto Reyes
 
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdfIndicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
LuisMarianoSoldevill
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Manny Campos
 
Metodología ava cuenca del rio cauca
Metodología ava cuenca del rio caucaMetodología ava cuenca del rio cauca
Metodología ava cuenca del rio cauca
Decision and Policy Analysis Program
 
Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016
Gwp Sudamérica
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
Jorge Antonio Serna Mosquera
 

Similar a Indicadores y sistemas de seguimiento ambiental (20)

Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Medio Ambiente PDF
Medio Ambiente PDFMedio Ambiente PDF
Medio Ambiente PDF
 
Medio ambiente 1
Medio ambiente 1Medio ambiente 1
Medio ambiente 1
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
Diapositiva 3.1.3
Diapositiva 3.1.3Diapositiva 3.1.3
Diapositiva 3.1.3
 
Dma Taller Lima
Dma Taller LimaDma Taller Lima
Dma Taller Lima
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...Abarca f. t  cnicas para  evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
Abarca f. t cnicas para evaluaci__n y monitoreo del estado de los humedales...
 
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdfIndicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
Indicadores ambientales - Contexto nacional.pdf
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Metodología ava cuenca del rio cauca
Metodología ava cuenca del rio caucaMetodología ava cuenca del rio cauca
Metodología ava cuenca del rio cauca
 
Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016Taller Sequía Tucumán 2016
Taller Sequía Tucumán 2016
 
Articulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicadoArticulo indices de calidad de agua publicado
Articulo indices de calidad de agua publicado
 

Más de Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.

Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Beryciformes
Peces: Orden BeryciformesPeces: Orden Beryciformes
Peces: Orden Beryciformes
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Oseos Trachichthyiformes
Peces: Oseos TrachichthyiformesPeces: Oseos Trachichthyiformes
Peces: Oseos Trachichthyiformes
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Zeiformes
Peces: Orden ZeiformesPeces: Orden Zeiformes
Peces: Orden Zeiformes
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 

Más de Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S. (20)

Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
Peces: Subclase Sarcopterygii (Coelacanthiformes y Cetatodontiformes)
 
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
Peces: Orden Beloniformes (Agujones)
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
 
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
Peces: Orden Blenniiformes (Blenios)
 
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
Peces: Orden Cichliformes (Ciclidos, Convictos, Tilapias)
 
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
 
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
Peces: Orden Gobiiformes (Gobios, durmientes)
 
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
Peces: Orden Kurtiformes (Cardenales, Peces de Cría)
 
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
Peces: Orden Batrachoidiformes (Peces Sapo)
 
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
Peces: Orden Ophidiiformes (Brotulas, Ofidios)
 
Peces: Orden Beryciformes
Peces: Orden BeryciformesPeces: Orden Beryciformes
Peces: Orden Beryciformes
 
Peces: Oseos Trachichthyiformes
Peces: Oseos TrachichthyiformesPeces: Oseos Trachichthyiformes
Peces: Oseos Trachichthyiformes
 
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
Peces: Orden Holocentriformes (Peces Ardilla y Soldado)
 
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
Peces: Oden Stylephoriformes (Peces Ojos de Tubo, colo de hilo)
 
Peces: Orden Zeiformes
Peces: Orden ZeiformesPeces: Orden Zeiformes
Peces: Orden Zeiformes
 
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
Peces: Orden Polymixiiformes (Peces Barba)
 
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
Peces: Orden Lampriformes (Peces Luna, Ophas)
 
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
Peces: Orden Myctophiformes (Peces Linterna)
 
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
Peces: Orden Aulopiformes (Peces Chile, Lagarto)
 
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
Peces: Orden Ateleopodiformes (Peces nariz gelatinosa)
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Indicadores y sistemas de seguimiento ambiental

  • 1. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
  • 2. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL  La evaluación de la situación del medio ambiente de un determinado territorio es extremadamente compleja, por la multitud de factores a tener en cuenta en dicha evaluación y que implica el estudio de los diferentes vectores ambientales.  Por lo tanto es indispensable disponer de información fiable y representativa de cantidad de variables, que agrupadas o seleccionadas adecuadamente permitan obtener un determinado numero de parámetros, e incluso permita la construcción de índices.
  • 3. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL  Fiabilidad de datos (información contrastada que responda con la realidad)  Representatividad  Facilidad de obtención  Comprensibles  Sensibles a los cambios de tendencia  Comparables  Predictivos  Existencia de una relación causal inequívoca entre el indicador y el valor interpretativo que se le confiere Para definir los indicadores ambientales más apropiados se deben identificar los problemas ambientales del ámbito de estudio, a los cuales podemos definirlos como atributos • Agua • Suelo • Atmósfera • …… El indicadores propuestos deben reunir las siguientes características:
  • 4. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL En la mayoría de los casos, los indicadores comúnmente propuestos no cumplen todas estas características. Es importante considerar que, en la medida en que los indicadores cuenten con menos características de las señaladas, su confiabilidad también será menor y, por consiguiente, la interpretación que de ellos resulte deberá tomarse con las reservas necesarias.
  • 5. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Por ejemplo, para México se cuenta con información sobre pérdida de suelo a escala 1:1 000 000, que resulta útil para conocer la situación nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos su resolución no es adecuada para utilizarse a nivel municipal –si bien numéricamente es factible hacer los cálculos–. En este sentido, lo más recomendable es que los indicadores se diseñen considerando la escala a la que se pretende aplicar (regional, estatal, nacional, internacional, etc.)
  • 6. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL La Academia Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos (National Academy of Sciences) propone algunos criterios que pueden ser usados para evaluar la importancia potencial de un indicador, sus características, aplicabilidad y limitaciones. Sugiere que estos aspectos se expresen en forma de preguntas durante el proceso de selección y formulación de indicadores.
  • 7. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ①Importancia general: ¿El tema es relevante? ¿El indicador provee información acerca de cambios o procesos de relevancia? (REPRESENTATIVIDAD) ②Base conceptual: ¿Se basa en un modelo conceptual aceptado, bien entendido y con buen sustento científico? (RELACIÓN CAUSAL) ③Confiabilidad: ¿Ha probado su utilidad en otros sistemas de indicadores? (FIABILIDAD DE DATOS) ④Escalas espacial y temporal: ¿Tiene la suficiente resolución espacial o temporal para evaluar cambios o situaciones? (PREDICTIVOS)
  • 8. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ⑤Propiedades estadísticas: ¿Es suficientemente robusto como para distinguir entre variabilidad natural o la atribuible a la medición del comportamiento real del fenómeno en estudio? (FIABILIDAD DE DATOS-SENSIBLES A LOS CAMBIOS DE TENDENCIA) ⑥Requerimiento de información: ¿Los datos que se requieren para documentar el indicador se pueden obtener y ser confiables? (COMPARABLES-FACIL DE OBTENER) ⑦Calidad de los datos: ¿Existe información clara de cómo fue obtenida la información (por ejemplo, método de cálculo, instrumento utilizado, etc.)?
  • 9. INDICADORES Y SISTEMAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Finalmente, el sistema de indicadores propuestos debe de servir para alcanzar, al menos, los siguientes objetivos básicos:  Servir de instrumento para comunicar a la sociedad la situación del medio ambiente y sus tendencias  Medir y seguir la evolución de los principales problemas ambientales que afectan al ámbito territorial de estudio  Evaluar el grado de efectividad obtenido tras la ejecución de las diferentes políticas de carácter ambiental dirigidas a la resolución de los problemas ambientales
  • 11. IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN A. INDICADORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Reflejan el estado del medioambiente en relación a una preocupación ambiental, la presión que éste soporta y la respuesta social. Estos indicadores suelen organizarse en un marco temático, entendido como preocupación ambiental (cambio climático, eutrofización, perdida de biodiversidad, etc.) o por grandes sistemas ecológicos (agua, atmósfera, suelo).
  • 12. IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN B. INDICADORES DE INTEGRACIÓN SECTORIAL Informan sobre la interrelación entre los efectos ambientales sectoriales (agricultura, turismo, transporte, etc.) y las condiciones ambientales
  • 13. IA-TIPOS Y CLASIFICACIÓN C. INDICADORES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Informan sobre el coste ambiental asociado a la actividad humana
  • 15. INDICADORES AMBIENTALES DEL AGUA Los retos a enfrentar en torno al tema del agua tienen relación con la salud, el suministro a ciudades, la protección del ambiente, la alimentación, la industria y la energía. El principal desafío es lograr un equilibrio que permita preservar los ecosistemas acuáticos con sus valiosos servicios ambientales, a la vez que se suministra agua de buena calidad a la población y se abastece de este recurso a las actividades productivas. Información + Política hídrica + Gestión del Agua = DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 16.  indicadores que exhiben las presiones sobre la disponibilidad del agua para sus diferentes usos, el estado en que se encuentran y las acciones que se realizan para conservar este recurso para el futuro. La segunda sección aborda el tema de la calidad del agua, los factores que presionan su calidad, la condición en que se encuentran los cuerpos de agua del país y qué acciones se están tomando para frenar su deterioro y, eventualmente, permitir su recuperación.
  • 17. INDICADORES AMBIENTALES DEL AGUA Indicadores seleccionados para describir la situación de los recursos hídricos (disponibilidad y calidad)
  • 18.
  • 19. DISPONIBILIDAD NATURAL MEDIA PER CAPITA JUSTIFICACIÓN  La disponibilidad natural media de agua per cápita indica la cantidad de agua renovable promedio anual por persona. Las regiones en donde la disponibilidad es menor a 1,700 metros cúbicos por año se considera que presentan "estrés hídrico", donde puede presentarse escasez con frecuencia. Cuando la disponibilidad es inferior a 1,000 metros cúbicos por año, se considera que pueden presentarse problemas para la producción de alimentos y el desarrollo económico.
  • 20. Indicador empleado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para el seguimiento en la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible y es propuesto como indicador ambiental por el Banco Mundial.
  • 21. GRADO DE PRESIÓN JUSTIFICACIÓN  La comparación de la extracción total de agua para usos consuntivos con el volumen total de los recursos hídricos renovables describe la presión ejercida sobre los recursos hídricos. Este indicador señala si la tasa de extracción de agua es sostenible a largo plazo. Se utiliza también como una medida de la vulnerabilidad del país o región frente a la escasez de agua
  • 22. Indicador utilizado por varios organismos internacionales (ONU, AEMA, WWF, OCDE y WP) como seguimiento de la sustentabilidad del agua a largo plazo.
  • 23. ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS JUSTIFICACIÓN  El desarrollo y uso excesivo de los recursos hídricos subterráneos puede producir la disminución regional de los niveles de agua subterránea, pozos secos, mayores costos de extracción, hundimientos del terreno, aguas subterráneas salobres e intrusión salina en zonas costeras. El indicador muestra el número de casos en los que no se hace un uso sustentable del agua subterránea y existe el riesgo de que en el futuro no sea posible satisfacer la demanda de agua.
  • 24. 1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, II.Noroeste, III.Pacífico Norte, IV.Balsas, V.Pacífico Sur, VI.Río Bravo, VII.Cuencas Centrales del Norte, VIII.Lerma-Santiago-Pacífico, IX.Golfo Norte, X.Golfo Centro, XI.Frontera Sur, XII.Península de Yucatán, XIII.Aguas del Valle de México. 2) Las categorías sobreexplotados, intrusión salina y salinización de suelos y aguas subterráneas no son excluyentes. 3) Las regiones hidrológico-administrativas que no aparecen en las gráficas no tienen acuíferos en alguna de las categorías.
  • 25. El criterio para clasificar a un acuífero como sobreexplotado se ha modificado con el paso del tiempo. En 1995, se consideraba sobreexplotado un acuífero cuando la extracción excedía a la recarga en 20%, mientras que en el 2003 se consideraba cuando la extracción excede a la recarga en 10%. Este indicador es utilizado por la Agencia Europea del Medio Ambiente como indicador del impacto provocado por la extracción de agua subterránea.
  • 26. ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS (proporción de la relación extracción/recarga) REGIÓN HIDROLÓGICO- ADMINISTRATIVA UNIDAD HIDROGEOGRÁFICA (ACUÍFERO) CUENCA RELACIÓN EXTRACCIÓN / RECARGA 2008 2009 2010 2012 I OJOS NEGROS RÍO TIJUANA-A. MANEADERO 1.34 1.34 1.34 1.34 I VALLE DE MEXICALI RÍO COLORADO 1.16 1.16 1.16 1.16 I MANEADERO RÍO TIJUANA-A. MANEADERO 1.47 1.47 1.47 1.47 I SAN QUINTÍN A. ESCOPETA-C. SAN FERNANDO 1.28 1.28 1.28 1.28 I SAN SIMÓN A. ESCOPETA-C. SAN FERNANDO 1.59 1.59 1.59 1.59 I SANTO DOMINGO A. VENANCIO-A. SALADO 1.67 1.67 1.67 1.67 I LOS PLANES LA PAZ-CABO SAN LUCAS 1.17 1.17 1.17 1.17 I LA PAZ LA PAZ-CABO SAN LUCAS 1.10 1.10 1.10 1.10 I SANTO TOMÁS A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - - 1.06 I SAN RAFAEL A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - 1.50 1.50 I SAN TELMO A. LAS ÁNIMAS- A. SANTO DOMINGO - - 0.67 1.24 I MELITÓN ALBAÑEZ A. CARACOL- A. CANDELARIA - - 1.32 1.32 I ALFREDO V. BONFIL ISLA CORONADOS-BAHÍA LA PAZ - - 1.33 1.33 I / II VALLE DE SAN LUIS RÍO COLORADO DESIERTO DE ALTAR-RÍO BÁMORI 1.11 1.11 1.11 1.11 I GUADALUPE RÍO TIJUANA-A. MANEADERO - - - 0.83 II SONOYTA-PUERTO PEÑASCO DESIERTO DE ALTAR-RÍO BÁMORI 1.12 1.12 1.12 1.12 II CABORCA RÍO CONCEPCIÓN-A.COCOSPERA 1.26 1.26 1.26 1.26 II LOS CHIRRIONES RÍO CONCEPCIÓN-A.COCOSPERA 1.81 1.81 1.81 1.81 1) Cuando la relación extracción/recarga > 1 (es mayor a uno), el acuífero se considera sobreexplotado. Sin embargo, cuando en el cuadro aparecen valores inferiores a uno, es porque CONAGUA lo consideró sobreexplotado para ese año en particular, bajo criterios que no publica.
  • 27. 1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, II.Noroeste, VIII.Lerma-Santiago- Pacífico, X.Golfo Centro.
  • 28. 1) Regiones hidrológico-administrativas: I.Baja California, VI.Río Bravo, VII.Cuencas Centrales del Norte, XII.Península de Yucatán.
  • 29. INDICADORES AMBIENTALES DEL AGUA Indicadores seleccionados para describir la situación de los recursos hídricos “Calidad”
  • 30. LEER LA LECTURA ACUÍFEROS DETRÍTICOS COSTEROS.pdf • Buscar definiciones de tipos de acuíferos (detrítico, fracturado, freático….etc.) • Discutir sobre la implicación de las consideraciones que se toman en cuanta para definir la salinización de los acuíferos (intrusión marina).
  • 31. CALIDAD DE AGUA JUSTIFICACIÓN  La calidad del agua se refiere a la concentración de gases y sólidos disueltos, sólidos en suspensión, iones de hidrógeno, organismos patógenos y calor en una determinada cantidad de agua (Dingman, 2002). Los compuestos químicos constituyen un problema para la calidad del agua dependiendo de su toxicidad intrínseca, del tiempo de persistencia, de su bioacumulación en organismos acuáticos, de la interacción con otros compuestos químicos, de cómo se transportan del suelo y el aire hacia el agua y de su potencial de transformación en otras formas químicas más peligrosas (Walker et al., 2006). La valoración del agua como de buena o mala calidad no es absoluta, depende del uso que se le dé o el destino que tenga (Revenga et al., 2000; WRI, 2000), por ello, la calidad del agua puede también ser definida simplemente como la aptitud del líquido para sostener varios usos o procesos (Meybeck et al., 1996).
  • 32.
  • 33. Demanda bioquímica de oxígeno en aguas superficiales JUSTIFICACIÓN  La contaminación del agua por materia orgánica se evalúa con la demanda bioquímica de oxígeno, que refleja la cantidad de este gas que se requiere para descomponer este tipo de desechos. La putrefacción de la materia orgánica y la falta de oxígeno se asocian con condiciones sépticas, de mal olor y sabor del agua que impiden su aprovechamiento.  La presencia de este gas en cantidad suficiente es indispensable para la existencia de la vida acuática y la calidad estética de los ríos, lagos y lagunas.
  • 34. Demanda bioquímica de oxígeno en aguas superficiales La ONU considera la Demanda Bioquímica de Oxígeno en agua dulce entre sus indicadores de desarrollo sustentable. 1) Demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5). 2) Excelente (no contaminada); buena (bajo contenido de materia orgánica); aceptable (indicio de contaminación pero con capacidad de autodepuración); contaminada (descargas de aguas residuales crudas) y fuertemente contaminada (fuerte impacto de descargas de aguas residuales crudas).
  • 35. Fosfato total en aguas superficiales JUSTIFICACIÓN  El fósforo en el agua aparentemente no es dañino para la salud, pero fomenta el crecimiento explosivo de algas, algunas de ellas tóxicas, y provoca el abatimiento de oxígeno debido a la descomposición de éstas cuando mueren. El fósforo juega un papel más importante en cuanto a este fenómeno en los ecosistemas dulceacuícolas que en los marinos.
  • 36. Fosfato total en aguas superficiales La EPA incluye la concentración de fósforo en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y urbanos, y la concentración de fósforo en grandes ríos, en su Iniciativa de Indicadores Ambientales en el tema de agua.
  • 37. Nitrato en aguas superficiales JUSTIFICACIÓN  El nitrato es un componente importante de los fertilizantes y puede originarse también de la oxidación del amonio (NH4 +) y de otras fuentes presentes en los restos orgánicos (Stournaras, 1998; OMS, 2004).  Su presencia se asocia con fuentes no puntuales de contaminación (e. g., los campos de cultivo) como con fuentes puntuales (e. g., la descarga directa de aguas residuales municipales, industriales en los afluentes o los tiraderos de basura). Los compuestos que le dan origen pueden llegar a los cuerpos de agua por escurrimiento superficial o también depositarse por vía atmosférica en una cantidad significativa (Swackhamer, 2004; UN- WWAP, 2006).  Efecto adverso en la salud humana con elevadas concentraciones de nitrato, particularmente en los infantes menores de 3 meses. Los iones nitrato son reducidos a iones nitrito (NO2 -) en el tracto digestivo, los cuales oxidan la hemoglobina a metahemoglobina, incapaz de transportar oxígeno al cuerpo, causando cianosis y hasta asfixia.
  • 38. Nitrato en aguas superficiales La EPA incluye la concentración de fósforo en ríos en terrenos agrícolas, boscosos y urbanos, y la concentración de fósforo en grandes ríos, en su Iniciativa de Indicadores Ambientales en el tema de agua.