SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN SSTMA
Proyectos Regionales Junín, Puno y Tacna - Moquegua
Contenido
1. Introducción de los Proyectos Regionales de OROCOM
2. Marco legal en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
3. Políticas SSTMA
4. Sistema de Gestión SSTMA OROCOM
5. Conceptos Básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo
6. Uso y Conservación de EPPs
7. Matriz IPERC, Tareas de Riesgo Significativo
8. Matriz Ambiental, Aspectos e Impactos Ambientales
9. Gestión de Residuos Sólidos de los Proyectos Regionales
10. RISST: Normas de Conducta Socio Ambiental
11. Plan de Contigencia, tipos, niveles y procedimiento de respuesta
1. Introducción de Proyectos Regionales
Con fecha 09 de mayo del 2018, OROCOM S.A.C y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL)
suscribieron el Contrato de Financiamiento del Proyecto de Instalación de Banda Ancha para la
Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Región Junín, Puno, Moquegua y Tacna. Este proyecto
comprende la construcción de Nodos de Telecomunicación para red de Acceso y Red de Transporte.
2. Marco Legal SSTMA
DS 012-2008-MTC
Reglamento de
Transp. MATPEL
DS 014-2017-MINAM
Reglamento de
Ley de Gestión Integral
G.050 RNE
Reglamento de
Seguridad en
Construcción
LEY N° 28611
Ley General del Ambiente
LEY N° 29783
Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Modif. Ley 30222
RM 161-2007- MEM
Reglamento de
Seguridad en
Act. Electricas
DS 026-94-EM
Reglamento de
Seguridad en
Transp. HC
Marco Legal
3. Política de SSTMA
4. Sistema de Gestión SSTMA OROCOM
AREA SSTMA
Comité SST
Cumple Estándar SSTMA
Supervisa Estándar SSTMA
Reporta Incidentes SSTMA
Jefaturas de Área
OROCOM
ALTA DIRECCIÓN
G. OPERACIONES
Difunde Estándar SSTMA
SUPERVISION
OROCOM
SUPERVISION
CONTRATISTAS
TRABAJADORES
CONTRATISTAS
Aprueba Estándar SSTMA
Los Estándares son las normas de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente (SSTMA) que se deben cumplir en los Proyectos Regionales
PRESIDENTE
SECRETARIO
MIEMBRO
MIEMBRO
5. Conceptos Básicos de SST
PELIGRO es toda fuente,
acto o situación que tiene
el potencial de hacernos un
daño.
RIESGO es el posible daño
que puede ocasionar un
peligro.
ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
INGENIERÍA
Administ
rativos
EPP
6. Uso y Conservación de EPPs
7. Matriz IPERC Tareas de Riesgo Significativo
TAREA PELIGROS RIESGO NIVEL DE RIESGO
TRASLADO VEHICULAR DE PERSONAS, MATERIALES Y
EQUIPOS
CONDUCCION DE VEHICULOS SUEÑO, PERDIDA DE LA CONCENTRACIÓN IT
TRABAJOS CON EXPOSICION A CONDICIONES
CLIMATICAS ADVERSAS
TORMENTA ELÉCTRICA EXPOSICIÓN A DESCARGA ELÉCTRICA IT
INSTALACIÓN DE FERRETERIAS Y POLEAS
EN LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA
ESCALAMIENTO A POSTES/ TORRES
METÁLICAS
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT
LÍNEAS ELÉCTRICAS/PUNTOS ENERGIZADOS
EN MEDIA TENSIÓN.
DESCARGA/ CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA
EN MEDIA TENSIÓN
IT
MONTAJE DE MURO PERMITERAL Y COBERTURAS
USO DE ANDAMIOS Y PLATAFORMAS
TEMPORALES
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT
TRABAJOS EN TEJADOS/ MUROS/
PLATAFORMAS
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT
MONTAJE Y TRABAJOS EN TORRE DE
TELECOMUNICACION
ESTRUCTURAS INESTABLES DERRUMBE IT
ESCALAMIENTO A POSTES/ TORRES
METÁLICAS
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT
TRASLADO VEHICULAR DE PERSONAS, MATERIALES Y EQUIPOS
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
LIMITES MAXIMOS DE VELOCIDAD
- En carreteras: de acuerdo con lo dispuesto por el MTC.
✓ Vehículos livianos 100 Km/Hr Camiones 80 Km/Hr
- En caminos rurales: 60 Km/h.
- En Centros poblados Rurales: 30 Km/h.
JORNADAS DE CONDUCCIÓN
- El conductor no debe realizar más de 04 horas de manejo continuas
durante el día.
- El tiempo de descanso tras manejar 4 horas continuas será de 30 minutos.
- La conducción nocturna debe ser autorizada por el Supervisor de
Operaciones y deberá contemplar el relevo de conductor cada 04 horas de
manejo, se deberá planificar el recorrido con paradas intermedias para
prevenir condiciones de fatiga en los conductores.
TRANSPORTE DE PASAJEROS
- Respetar el número pasajeros de acuerdo con la cantidad asientos.
- Todo pasajero debe obligatoriamente colocarse el cinturón de seguridad.
- No transportar pasajeros en la tolva o plataforma de los vehículos.
- Los equipos, materiales y herramientas se transportarán dentro de cajas.
TRANSPORTE DE CARGA
- Estabilizar la carga y respetar la capacidad de carga del vehículo.
- Asegurar o sujetar mediante eslingas o sogas la carga en la tolva o
plataforma.
- Todos herramienta que se transporte en cabina debe estar en cajas o
estuches.
- No se deben transportar en cabina materiales peligrosos u objetos
punzocortantes, estos irán en la tolva asegurados.
TRABAJOS CON EXPOSICION A CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
EXPOSICION A RADIACION SOLAR / FRIO
- Uso de bloqueador solar antes de los 30 minutos de iniciar la jornada
laboral.
- Usar EPPs completos que incluyan cortaviento y lentes de seguridad
oscuros, así como ropa térmica en caso de climas gélidos.
- Evitar el trabajo individual para facilitar la supervisión mutua de los
trabajadores
EXPOSICIÓN A TERRENO EN PENDIENYE
- Durante el traslado en terrenos escarpados se deberá usar caminos
peatonales en zigzag para evitar pendientes pronunciadas.
- Los traslados de personal en pendientes mediante caballos siempre
estarán acompañados por arriero oriente el recorrido del animal equino.
- Para el cruce de cuerpos de agua como ríos, riachuelos se deberá buscar
un puente seguro para continuar con el recorrido peatonal.
EXPOSICIÓN A FAUNA SILVESTRE
- Usar camisa manga larga, botas de seguridad alta y guantes de seguridad
al trasladarse en zonas de abundante vegetación.
- Evitar mantenerse o sentarse en zonas de abundante vegetación.
- Ante el avistamiento de un animal hostil se evitará ahuyentar o
confrontar al mismo y de inmediato se deberá evacuar hacia una zona
segura.
EXPOSICION A TORMENTAS ELECTRICAS
- Ante el avistamiento de tormentas eléctricas se deberá proceder hacia
los refugios establecidos en la obra o frente de trabajo.
- Se deberá buscar una instalación cercana en la cual el personal se
refugie cerrando todas las puertas y ventanas de la edificación.
- Se puede optar por refugiarse en un vehículo para lo cual se
mantendrán cerraras puertas y ventanas, así como el motor apagado.
INSTALACIÓN DE FERRETERIAS Y POLEAS EN LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
CONSIDERACIONES TECNICAS CNE
- Faja de Servidumbre para líneas de 10-15 kV: 6 metros / líneas de 20-36 kV: 11 metros.
- DMS horizontal a edificaciones: 2.50 metros / DMS vertical a edificaciones: 4.00 metros.
- DMS vertical a lo largo en carreteras y avenidas: 5.50 metros.
- DMS vertical al cruce en carreteras y avenidas: 6.50 metros.
- DMS vertical a lo largo y al cruce en zonas peatonales: 4.00 metros
- DMS al eje central de la carretera serán de 15.0 metros.
SEÑALIZACIÓN Y CONTROL VIAL
- La ocupación de vías se coordina con las autoridades locales o PNP en caso aplique por el tipo
de vía a ocupar.
- Demarcar y señalizar con conos o mallas de seguridad la vía ocupada.
- Mantener un vigía para ordenar el tránsito de la vía ocupada en episodios de alto trafico
vehicular o en curvas semicerradas o cerradas.
- Contemplar un plan de desvió en caso de ocupar más de un carril de la vía.
INSTALACIÓN DE FERRETERIA ELECTRICA
- Escalar el poste haciendo uso de arnés y pasos de soga, manteniendo conectada la línea de
vida a un punto de anclaje con eslinga tipo faja.
- Mantener una distancia de seguridad respecto a las líneas eléctricas energizadas en base al
voltaje de la línea y altitud geográfica
- Las herramientas deben amarrarse con eslingas, para subir cualquier material o herramienta
siempre se debe utilizar una soga de servicio.
IZAJE DE EQUIPOS Y POSTES
- El izaje manual de postes se realizará usando un trípode de madera, sogas y vientos en dos
frentes para asegurar la tracción necesaria para izar el poste.
- El transformador se izará con una polea, cuerda de maniobra y vientos en dos frentes, la
tracción de izaje se hará manualmente o con ayuda mecánica.
- Se evitara mantener al personal bajo la sombra de caída de algún equipo o poste que se
encuentre en proceso de izaje, siempre mantener una distancia de seguridad.
MONTAJE DE MURO PERMITERAL Y COBERTURAS
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
- Se delimitará con postes, mallas y/o cintas de peligro en dos líneas todo el perímetro de obra,
se incluirá un puerta de acceso peatonal.
- Se mantendrá una vía de circulación peatonal de 0.60 cm de ancho.
- Se contará con una Estación de Emergencia. (Extintor PQS 4 kg y Botiquín de Primeros auxilios
con 01 alcohol, 10 apósitos, 01 agua oxigenada, 04 vendas de 5x6 yds, 01 esparadrapo, 01 tijera, 02 pares
guantes quirúrgicos, 01 algodón).
- Se dispondrá un punto de acopio de residuos (saco rojo: residuos peligrosos, saco verde:
residuos no peligrosos).
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
- En excavaciones de más de 1.20 m se colocará una escalera que sobrepase 1.00 m del borde la
zanja, cada 8.00 m se colora una nueva escalera.
- El material de la zanja se acumulará a más de 2.00 m del borde de la zanja.
- Se instalarán rampas de paso sobre las zanjas cuyo ancho será de 0.60m.
- En caso de contar con zanjas expuesta dentro de la obra, se deberá señalizar las misma a fin de
evitar caídas del personal.
MONTAJE DE MURO PERIMETRAL
- El andamio se armará en un superficie limpia y estable.
- La plataforma superior del andamio contara con pasamanos a 1.00 m y baranda intermedia a
0.5 m y con un rodapié de 10 cm.
- Los materiales en la plataforma (tablones de 25 cm ancho y 5 cm de espesor) serán
distribuidos sin sobrecargar algún punto especifico.
TRABAJOS EN COBERTURAS
- Se instalará barandas de protección conformadas por listones de madera de 5 cm espesor y
dos líneas de nylon ½” paralelas aseguradas a los listones.
- Se utilizarán sopletes con válvula antirretorno para la colocación de la membrana asfáltica,
contar con un extintor en el área de trabajo.
- Para instalar concertinas se colocarán escaleras equidistantes para maniobrar con cuidado la
concertina y evitar caídas a desnivel.
SOGA DE NYLON 1/2”
ASEGURADA EN TRES FILAS
MADERO DE 5 CM DE
ESPESOR ASEGURADO
EN LA COLUMNA
MONTAJE Y TRABAJO EN TORRES DE TELECOMUNICACIÓN
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
PRE-ARMADO DE ESTRUCTURAS
- En zonas de pendiente evitar volúmenes grandes de pre-armado por el riesgo de rodadura de
la perfilería metálica de la torre.
- Distribuir los pesos de carga a razón de 25 kg por operario.
- Las secciones pre-armadas en el suelo deben ser aseguradas lo suficiente antes de su izaje,
usar maderos circulares para dar rigidez a los mismos.
- Los cáncamos en el piso deben tener cinta alrededor para verificar su movimiento. En
terrenos muy rocosos se pueden utilizar las rocas grandes como ancladeros amarrados a
estrobos de metal.
- Revisar la pluma en piso para cerciorarse que está bien armada.
- Las distancias horizontal de instalación de anclajes deberá ser dos veces mayor a la altura
total de la torre.
- El inclinación de la pluma será un tercio de la longitud de esta, considerando un ángulo
máximo de 20°.
- La pluma estará sujetada y nivelada por 4 vientos de cable de acero 3/8” y cuatro auxiliares
de soga de nylon 3/4”.
- El winche deberá estar anclado y ubicado a una distancia segura, en relación con el doble de
la altura de la torre.
MONTAJE DE TORRE CON PLUMA O GRUA
- Los montajistas usaran arnés liniero, línea de vida y línea de posicionamiento. El ascenso y
descenso de los operarios se realizará por los peldaños o perfiles.
- Se deberá usar un bolso liniero, soga y polea de servicio para el traslado de materiales y
herramientas menores.
- Para las maniobras de izaje el operario en piso respetará una distancia de seguridad del 50%
respecto a la altura donde será instalada la perfilería.
- La pluma puede ser colocada en una montante y en la platina de nuca cuando están en el
último cuadrante.
TRABAJOS DE INSTALACIONES EN TELECOMUNICACIÓN
ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA
INSTALACIÓN DE GABINETES, BANCO BATERIAS, UPS, EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
- El traslado de cargas se realizara a través de carguío manual respetando que el peso será
distribuido a razón de 25 Kg por operario, se podrán usar medio mecánicos en caso lo amerite.
- Evitar manipular los equipos por los bordes filosos, mantener las puerta cerrada.
- Para las maniobras de anclaje en piso o pared utilizar taladros, conexiones y extensiones eléctrica
en buen estado, verificar la inexistencia de cableado eléctrico energizado.
- La conexión de los equipos se realizará manteniendo la llave térmica de conexión desenergizada.
INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTROGENO
- Durante el uso de camiones grúa para el transporte y descarga de grupos electrógenos se deberá
verificar que las eslingas y elementos de izaje se encuentren en buen estado.
- Se evitara que el personal en piso de exponga a la sombra de caída del grupo electrógeno
suspendido, para ello se contara con un vigía de maniobras en piso.
- Para la conexión del sistema eléctrico se verificará que la llave térmica del tablero general donde
se conectará el grupo se encuentre des energizada.
- El abastecimiento de combustible se realizará con el grupo electrógeno apagado y sin presencias
de actividades que generen alguna fuente de ignición.
INSTALACIÓN DE COMPONENTES ELECTRICOS, ELECTRONICOS
- Usar permanentemente ropa de trabajo de algodón, calzado dieléctrico, guantes y lentes de
seguridad, así como casco y barbiquejo.
- Las conexiones eléctricas se realizarán en ausencia de tensión, en caso de conexiones o
instalaciones en contacto con energía, usar EPPS Dieléctricos y seguir las recomendaciones
establecidas en el procedimiento de trabajo seguro.
- Las escaleras se apoyaran en una zona estable, evitar estirarse durante el uso de escaleras para
evitar caídas por perdida de equilibrio, si es necesario un operario en piso sujetara la escalera.
- Usar herramientas aisladas para las conexiones AC/DC de los componentes eléctricos o
electrónicos, evitar el uso de herramientas hechizas a fin de evitar el riesgo eléctrico.
IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO
FRENTE A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
8. MATRIZ AMBIENTAL: Aspectos e Impactos
COMPONENTE ASPECTO IMPACTO
(S) /
(NS)
CONTROL
AIRE
EMISIÓN DE GASES DE
COMBUSTIÓN
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE
AIRE
NS
Mantener los vehículos apagados durante su permanencia
en obra o en el frente de trabajo.
EMISIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE
AIRE POR
NS
Cubrir o humedecer las pilas de material excedente de
excavaciones.
GENERACIÓN DE RUIDO
INCREMENTO DE LOS NIVELES
DE RUIDO
NS
Uso moderado de herramientas y equipos portátiles
durante la ejecución de obras. Respetar los horarios de
trabajo establecidos por la localidad.
GENERACIÓN DE RADIACIÓN NO
IONIZANTE
INCREMENTOS DE LOS NIVELES
DE RADIACIÓN NO IONIZANTE
NS
Uso de Antenas de Telecomunicación con radiación similar
a la señal de radio o televisión.
SUELO
GENERACIÓN DE RESIDUOS
SOLIDOS
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE
SUELO
NS
Disponer un punto de acopio para residuos peligrosos y
no peligrosos, Disposición Final de Residuos Peligrosos en
Relleno Sanitario o de Seguridad.
PAISAJE
GENERACIÓN DE MATERIAL DE
EXCAVACIÓN
ALTERACION DEL PAISAJE NS
Evitar la acumulación de material de obra o de
excavaciones por un tiempo prolongado.
FLORA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES REMOCIÓN DE INDIVIDUOS NS
Cumplir con las normas de conducta ambiental del
Proyecto.
FAUNA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES
ALTERACIÓN DE MEDIOS
BIÓTICOS (FLORA Y FAUNA
SENSIBLE)
NS
Cumplir con las normas de conducta ambiental del
Proyecto.
SOCIAL EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES MOLESTIAS DE LA POBLACIÓN NS Cumplir con las normas de conducta social del Proyecto.
ECONOMICO
CONTRATACIÓN DE MANO DE
OBRA LOCAL
GENERACIÓN DE EMPLEO NS
Coordinar con la autoridad local el empleo de personas
locales para las actividades del Proyecto.
CULTURAL
INSTALACIÓN DE SERVICIO DE
INTERNET
MEJORA EN LAS CONDICIONES
DE COMUNICACIÓN
NS
Mantener en optimas condiciones el servicio de internet
una vez culminado el Proyecto de Implementación.
ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
9. GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
ALMACENAMIENTO EN OBRA TRASLADO DE RESIDUOS ALMACENAMIENTO CENTRAL DISPOSICIÓN FINAL
* Los operarios de residuos deben contar con EPPs
completos y SCTR vigente.
INICIO
Se acopian los residuos en la obra
Saco Verde: RR.SS No Peligrosos
Saco Rojo: RR.SS Peligros
1. Contratista entrega los residuos
no peligrosos a la Recolección
Municipal o los dona localmente.
2. Contratista traslada los
residuos desde las obras al
Almacén Central de Residuos.
DESIGNADO
3. Contratista ingresa los
residuos peligrosos al
Almacén Central.
¿EL RESIDUO
ES
PELIGROSO?
SI
NO
4. EO-RS autorizada inicia el
Transporte y Disposición Final
al Relleno de Seguridad
FIN
Registrar en formato ORO-FT-055
ACTA ENTREGA RESIDUOS.
Usando el formato ORO-FT-055
la contratista registra la cantidad de
residuos entregados en el Almacén
Central (registro firmado).
Todo derrame de combustibles y/o
materiales peligros deben ser contenido,
recolectado y entregado a la EO-RS para
su disposición final como residuos
peligrosos.
La EO-RS deberá entregar el
Manifiesto de Residuos y
Certificado de Disposición Final al
contratista y una copia digital a
OROCOM.
El contratista deberá cerrar
adecuadamente los sacos y
rotularlos con el código del nodo
de donde provienen.
10. Normas de Conducta Socio Ambiental
Esta Prohibido el consumo
de bebidas alcohólicas en
las localidades o
comunidades donde se
desarrollan las obras.
Respetar las costumbres y
actividades que se
desarrollan en las
comunidades o localidades
donde se realizaran los
trabajos.
Cumplir a cabalidad con
los pagos y acuerdos
comprometidos con las
personas de la localidad o
comunidad.
Esta Prohibido la tala no
autorizada, asi como
apropiarse indebidamente
de las cosechas o cultivos
de los pobladores de la
localidad o comunidad.
Esta Prohibido la caza o
comercio indebido de
especies animales de las
localidades o comunidades
donde se desarrolla el
Proyecto.
Se deberá mitigar o
controlar la generación de
ruido y polvo durante el
desarrollo de las
actividades del Proyecto
Regional.
11. PLAN DE CONTIGENCIA
NIVEL I -
INCIDENTE
Evento que se controla
con los recursos y
equipos que hay en la
obra o frente de trabajo.
NIVEL II -
EMERGENCIA
Evento que se controla
con el apoyo de
recursos y equipos de
otro frente de trabajo
cercano.
NIVEL III –
CRISIS
Evento que excede la
capacidad de respuesta
de la empresa y
requiere el apoyo
externo de OROCOM,
PNP, BOMBEROS,
OTROS
ORIGEN NATURAL
INDUCIDOS POR
ACCIÓN HUMANA
• SISMOS
• T-SUNAMI
• VULCANISMO
• DESLIZAMIENTO DE
ROCA
• INUNDACIONES
• TORMENTAS
ELECTRICAS
• LLUVIAS INTENSAS
• DESCENSO DE
TEMPERATURA
• GRANIZADAS
• VIENTOS FUERTES
• INCENDIOS
• CONTINGENCIA
SOCIAL
• ACTIVIDADES
CONSTRUCTIVAS
• DERRAME DE
SUSTANCIAS
NIVEL I INCIDENTE
NIVEL II EMERGENCIA
EVENTO ES ATENDIDO POR LOS MISMOS
TRABAJADORES DE LA OBRA, CON
RECURSOS PROPIOS DE LA OBRA.
RESPONSABLE: JEFE DE CUADRILLA
EVENTO EL CUAL REQUIERE EL APOYO DE
PERSONAL DE OTROS FRENTES DE
TRABAJO CERCANO A LA OBRA
RESPONSABLE: SUPERVISOR CONTRATISTA
NIVEL III CRISIS
EVENTO QUE REQUIERE EL APOYO
EXTERNO DE OROCOM, PNP,
BOMBEROS ENTRE OTRO.
RESPONSABLE: COMITÉ DE CRISIS
El comité de Crisis se conforma por el Jefe de
Proyecto del Contratista en comunicación
con el Jefe de Proyecto de OROCOM.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a INDUCCIoN SSTMA OROCOM Perú Mineria sistema de gestión en seguridad

EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptxEXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
Nombre Apellidos
 
Riesgo%20electrico
Riesgo%20electricoRiesgo%20electrico
Riesgo%20electrico
1991freaks
 
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docxHABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
LizZarateFlores
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
GiancarloChumbes1
 
PETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docxPETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docx
JhonwilmerParionaSul1
 
Elevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materialesElevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materiales
German Gutierrez
 
Trabajos de altura
Trabajos de alturaTrabajos de altura
Trabajos de altura
Pabel Imar Lema Copa
 
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y subSesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
anyelavega1
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteria
Michael Castillo
 
130291322 procedimiento-enfierradura
130291322 procedimiento-enfierradura130291322 procedimiento-enfierradura
130291322 procedimiento-enfierradura
sebastian pizarro
 
Trab alt
Trab altTrab alt
Guia del ingeniero electrico
Guia del ingeniero electricoGuia del ingeniero electrico
Guia del ingeniero electrico
Gelby Salinas
 
2.normas de seguridad y salud en el trabajo
2.normas de seguridad y salud en el trabajo2.normas de seguridad y salud en el trabajo
2.normas de seguridad y salud en el trabajo
WilberMendozaHuarach
 
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
RuthKarina7
 
Sanidad manual de_procedimientos
Sanidad manual de_procedimientosSanidad manual de_procedimientos
Sanidad manual de_procedimientos
Natalia Del Toro
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
pedro89123
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
josearcadiomaldonado1
 
Seguridad en la construccion
Seguridad en la construccionSeguridad en la construccion
Seguridad en la construccion
Ignacio Suhr
 
268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf
Anderson Solorzano
 
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodesSie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Diego Gastón Aguilar Coria
 

Similar a INDUCCIoN SSTMA OROCOM Perú Mineria sistema de gestión en seguridad (20)

EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptxEXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
EXPO GRUPO 45 (1) (1).pptx
 
Riesgo%20electrico
Riesgo%20electricoRiesgo%20electrico
Riesgo%20electrico
 
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docxHABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
HABILITACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.docx
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
SEGURIDAD ELÉCTRICA - Puesta a tierra y manipuleo de cables de media y alta t...
 
PETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docxPETS Izaje con camion grua.docx
PETS Izaje con camion grua.docx
 
Elevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materialesElevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materiales
 
Trabajos de altura
Trabajos de alturaTrabajos de altura
Trabajos de altura
 
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y subSesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 03 - SSO en Minería superficial y sub
 
Prevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteriaPrevencion de riesgos en carpinteria
Prevencion de riesgos en carpinteria
 
130291322 procedimiento-enfierradura
130291322 procedimiento-enfierradura130291322 procedimiento-enfierradura
130291322 procedimiento-enfierradura
 
Trab alt
Trab altTrab alt
Trab alt
 
Guia del ingeniero electrico
Guia del ingeniero electricoGuia del ingeniero electrico
Guia del ingeniero electrico
 
2.normas de seguridad y salud en el trabajo
2.normas de seguridad y salud en el trabajo2.normas de seguridad y salud en el trabajo
2.normas de seguridad y salud en el trabajo
 
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
39309 2000071960 10-02-2019_124431_pm_2.normas_de_seguridad_y_salud_en_el_tra...
 
Sanidad manual de_procedimientos
Sanidad manual de_procedimientosSanidad manual de_procedimientos
Sanidad manual de_procedimientos
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
 
Seguridad en la construccion
Seguridad en la construccionSeguridad en la construccion
Seguridad en la construccion
 
268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf268584866 obras-viales-pdf
268584866 obras-viales-pdf
 
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodesSie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

INDUCCIoN SSTMA OROCOM Perú Mineria sistema de gestión en seguridad

  • 1. INDUCCIÓN SSTMA Proyectos Regionales Junín, Puno y Tacna - Moquegua
  • 2. Contenido 1. Introducción de los Proyectos Regionales de OROCOM 2. Marco legal en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. 3. Políticas SSTMA 4. Sistema de Gestión SSTMA OROCOM 5. Conceptos Básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo 6. Uso y Conservación de EPPs 7. Matriz IPERC, Tareas de Riesgo Significativo 8. Matriz Ambiental, Aspectos e Impactos Ambientales 9. Gestión de Residuos Sólidos de los Proyectos Regionales 10. RISST: Normas de Conducta Socio Ambiental 11. Plan de Contigencia, tipos, niveles y procedimiento de respuesta
  • 3. 1. Introducción de Proyectos Regionales Con fecha 09 de mayo del 2018, OROCOM S.A.C y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) suscribieron el Contrato de Financiamiento del Proyecto de Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Región Junín, Puno, Moquegua y Tacna. Este proyecto comprende la construcción de Nodos de Telecomunicación para red de Acceso y Red de Transporte.
  • 4. 2. Marco Legal SSTMA DS 012-2008-MTC Reglamento de Transp. MATPEL DS 014-2017-MINAM Reglamento de Ley de Gestión Integral G.050 RNE Reglamento de Seguridad en Construcción LEY N° 28611 Ley General del Ambiente LEY N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Modif. Ley 30222 RM 161-2007- MEM Reglamento de Seguridad en Act. Electricas DS 026-94-EM Reglamento de Seguridad en Transp. HC Marco Legal
  • 6. 4. Sistema de Gestión SSTMA OROCOM AREA SSTMA Comité SST Cumple Estándar SSTMA Supervisa Estándar SSTMA Reporta Incidentes SSTMA Jefaturas de Área OROCOM ALTA DIRECCIÓN G. OPERACIONES Difunde Estándar SSTMA SUPERVISION OROCOM SUPERVISION CONTRATISTAS TRABAJADORES CONTRATISTAS Aprueba Estándar SSTMA Los Estándares son las normas de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (SSTMA) que se deben cumplir en los Proyectos Regionales PRESIDENTE SECRETARIO MIEMBRO MIEMBRO
  • 7. 5. Conceptos Básicos de SST PELIGRO es toda fuente, acto o situación que tiene el potencial de hacernos un daño. RIESGO es el posible daño que puede ocasionar un peligro. ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN INGENIERÍA Administ rativos EPP
  • 8. 6. Uso y Conservación de EPPs
  • 9. 7. Matriz IPERC Tareas de Riesgo Significativo TAREA PELIGROS RIESGO NIVEL DE RIESGO TRASLADO VEHICULAR DE PERSONAS, MATERIALES Y EQUIPOS CONDUCCION DE VEHICULOS SUEÑO, PERDIDA DE LA CONCENTRACIÓN IT TRABAJOS CON EXPOSICION A CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS TORMENTA ELÉCTRICA EXPOSICIÓN A DESCARGA ELÉCTRICA IT INSTALACIÓN DE FERRETERIAS Y POLEAS EN LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA ESCALAMIENTO A POSTES/ TORRES METÁLICAS CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT LÍNEAS ELÉCTRICAS/PUNTOS ENERGIZADOS EN MEDIA TENSIÓN. DESCARGA/ CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN IT MONTAJE DE MURO PERMITERAL Y COBERTURAS USO DE ANDAMIOS Y PLATAFORMAS TEMPORALES CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT TRABAJOS EN TEJADOS/ MUROS/ PLATAFORMAS CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT MONTAJE Y TRABAJOS EN TORRE DE TELECOMUNICACION ESTRUCTURAS INESTABLES DERRUMBE IT ESCALAMIENTO A POSTES/ TORRES METÁLICAS CAÍDAS A DISTINTO NIVEL IT
  • 10. TRASLADO VEHICULAR DE PERSONAS, MATERIALES Y EQUIPOS ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA LIMITES MAXIMOS DE VELOCIDAD - En carreteras: de acuerdo con lo dispuesto por el MTC. ✓ Vehículos livianos 100 Km/Hr Camiones 80 Km/Hr - En caminos rurales: 60 Km/h. - En Centros poblados Rurales: 30 Km/h. JORNADAS DE CONDUCCIÓN - El conductor no debe realizar más de 04 horas de manejo continuas durante el día. - El tiempo de descanso tras manejar 4 horas continuas será de 30 minutos. - La conducción nocturna debe ser autorizada por el Supervisor de Operaciones y deberá contemplar el relevo de conductor cada 04 horas de manejo, se deberá planificar el recorrido con paradas intermedias para prevenir condiciones de fatiga en los conductores. TRANSPORTE DE PASAJEROS - Respetar el número pasajeros de acuerdo con la cantidad asientos. - Todo pasajero debe obligatoriamente colocarse el cinturón de seguridad. - No transportar pasajeros en la tolva o plataforma de los vehículos. - Los equipos, materiales y herramientas se transportarán dentro de cajas. TRANSPORTE DE CARGA - Estabilizar la carga y respetar la capacidad de carga del vehículo. - Asegurar o sujetar mediante eslingas o sogas la carga en la tolva o plataforma. - Todos herramienta que se transporte en cabina debe estar en cajas o estuches. - No se deben transportar en cabina materiales peligrosos u objetos punzocortantes, estos irán en la tolva asegurados. TRABAJOS CON EXPOSICION A CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA EXPOSICION A RADIACION SOLAR / FRIO - Uso de bloqueador solar antes de los 30 minutos de iniciar la jornada laboral. - Usar EPPs completos que incluyan cortaviento y lentes de seguridad oscuros, así como ropa térmica en caso de climas gélidos. - Evitar el trabajo individual para facilitar la supervisión mutua de los trabajadores EXPOSICIÓN A TERRENO EN PENDIENYE - Durante el traslado en terrenos escarpados se deberá usar caminos peatonales en zigzag para evitar pendientes pronunciadas. - Los traslados de personal en pendientes mediante caballos siempre estarán acompañados por arriero oriente el recorrido del animal equino. - Para el cruce de cuerpos de agua como ríos, riachuelos se deberá buscar un puente seguro para continuar con el recorrido peatonal. EXPOSICIÓN A FAUNA SILVESTRE - Usar camisa manga larga, botas de seguridad alta y guantes de seguridad al trasladarse en zonas de abundante vegetación. - Evitar mantenerse o sentarse en zonas de abundante vegetación. - Ante el avistamiento de un animal hostil se evitará ahuyentar o confrontar al mismo y de inmediato se deberá evacuar hacia una zona segura. EXPOSICION A TORMENTAS ELECTRICAS - Ante el avistamiento de tormentas eléctricas se deberá proceder hacia los refugios establecidos en la obra o frente de trabajo. - Se deberá buscar una instalación cercana en la cual el personal se refugie cerrando todas las puertas y ventanas de la edificación. - Se puede optar por refugiarse en un vehículo para lo cual se mantendrán cerraras puertas y ventanas, así como el motor apagado.
  • 11. INSTALACIÓN DE FERRETERIAS Y POLEAS EN LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA CONSIDERACIONES TECNICAS CNE - Faja de Servidumbre para líneas de 10-15 kV: 6 metros / líneas de 20-36 kV: 11 metros. - DMS horizontal a edificaciones: 2.50 metros / DMS vertical a edificaciones: 4.00 metros. - DMS vertical a lo largo en carreteras y avenidas: 5.50 metros. - DMS vertical al cruce en carreteras y avenidas: 6.50 metros. - DMS vertical a lo largo y al cruce en zonas peatonales: 4.00 metros - DMS al eje central de la carretera serán de 15.0 metros. SEÑALIZACIÓN Y CONTROL VIAL - La ocupación de vías se coordina con las autoridades locales o PNP en caso aplique por el tipo de vía a ocupar. - Demarcar y señalizar con conos o mallas de seguridad la vía ocupada. - Mantener un vigía para ordenar el tránsito de la vía ocupada en episodios de alto trafico vehicular o en curvas semicerradas o cerradas. - Contemplar un plan de desvió en caso de ocupar más de un carril de la vía. INSTALACIÓN DE FERRETERIA ELECTRICA - Escalar el poste haciendo uso de arnés y pasos de soga, manteniendo conectada la línea de vida a un punto de anclaje con eslinga tipo faja. - Mantener una distancia de seguridad respecto a las líneas eléctricas energizadas en base al voltaje de la línea y altitud geográfica - Las herramientas deben amarrarse con eslingas, para subir cualquier material o herramienta siempre se debe utilizar una soga de servicio. IZAJE DE EQUIPOS Y POSTES - El izaje manual de postes se realizará usando un trípode de madera, sogas y vientos en dos frentes para asegurar la tracción necesaria para izar el poste. - El transformador se izará con una polea, cuerda de maniobra y vientos en dos frentes, la tracción de izaje se hará manualmente o con ayuda mecánica. - Se evitara mantener al personal bajo la sombra de caída de algún equipo o poste que se encuentre en proceso de izaje, siempre mantener una distancia de seguridad.
  • 12. MONTAJE DE MURO PERMITERAL Y COBERTURAS ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA ORGANIZACIÓN DE LA OBRA - Se delimitará con postes, mallas y/o cintas de peligro en dos líneas todo el perímetro de obra, se incluirá un puerta de acceso peatonal. - Se mantendrá una vía de circulación peatonal de 0.60 cm de ancho. - Se contará con una Estación de Emergencia. (Extintor PQS 4 kg y Botiquín de Primeros auxilios con 01 alcohol, 10 apósitos, 01 agua oxigenada, 04 vendas de 5x6 yds, 01 esparadrapo, 01 tijera, 02 pares guantes quirúrgicos, 01 algodón). - Se dispondrá un punto de acopio de residuos (saco rojo: residuos peligrosos, saco verde: residuos no peligrosos). EXCAVACIÓN DE ZANJAS - En excavaciones de más de 1.20 m se colocará una escalera que sobrepase 1.00 m del borde la zanja, cada 8.00 m se colora una nueva escalera. - El material de la zanja se acumulará a más de 2.00 m del borde de la zanja. - Se instalarán rampas de paso sobre las zanjas cuyo ancho será de 0.60m. - En caso de contar con zanjas expuesta dentro de la obra, se deberá señalizar las misma a fin de evitar caídas del personal. MONTAJE DE MURO PERIMETRAL - El andamio se armará en un superficie limpia y estable. - La plataforma superior del andamio contara con pasamanos a 1.00 m y baranda intermedia a 0.5 m y con un rodapié de 10 cm. - Los materiales en la plataforma (tablones de 25 cm ancho y 5 cm de espesor) serán distribuidos sin sobrecargar algún punto especifico. TRABAJOS EN COBERTURAS - Se instalará barandas de protección conformadas por listones de madera de 5 cm espesor y dos líneas de nylon ½” paralelas aseguradas a los listones. - Se utilizarán sopletes con válvula antirretorno para la colocación de la membrana asfáltica, contar con un extintor en el área de trabajo. - Para instalar concertinas se colocarán escaleras equidistantes para maniobrar con cuidado la concertina y evitar caídas a desnivel. SOGA DE NYLON 1/2” ASEGURADA EN TRES FILAS MADERO DE 5 CM DE ESPESOR ASEGURADO EN LA COLUMNA
  • 13. MONTAJE Y TRABAJO EN TORRES DE TELECOMUNICACIÓN ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA PRE-ARMADO DE ESTRUCTURAS - En zonas de pendiente evitar volúmenes grandes de pre-armado por el riesgo de rodadura de la perfilería metálica de la torre. - Distribuir los pesos de carga a razón de 25 kg por operario. - Las secciones pre-armadas en el suelo deben ser aseguradas lo suficiente antes de su izaje, usar maderos circulares para dar rigidez a los mismos. - Los cáncamos en el piso deben tener cinta alrededor para verificar su movimiento. En terrenos muy rocosos se pueden utilizar las rocas grandes como ancladeros amarrados a estrobos de metal. - Revisar la pluma en piso para cerciorarse que está bien armada. - Las distancias horizontal de instalación de anclajes deberá ser dos veces mayor a la altura total de la torre. - El inclinación de la pluma será un tercio de la longitud de esta, considerando un ángulo máximo de 20°. - La pluma estará sujetada y nivelada por 4 vientos de cable de acero 3/8” y cuatro auxiliares de soga de nylon 3/4”. - El winche deberá estar anclado y ubicado a una distancia segura, en relación con el doble de la altura de la torre. MONTAJE DE TORRE CON PLUMA O GRUA - Los montajistas usaran arnés liniero, línea de vida y línea de posicionamiento. El ascenso y descenso de los operarios se realizará por los peldaños o perfiles. - Se deberá usar un bolso liniero, soga y polea de servicio para el traslado de materiales y herramientas menores. - Para las maniobras de izaje el operario en piso respetará una distancia de seguridad del 50% respecto a la altura donde será instalada la perfilería. - La pluma puede ser colocada en una montante y en la platina de nuca cuando están en el último cuadrante.
  • 14. TRABAJOS DE INSTALACIONES EN TELECOMUNICACIÓN ACTIVIDAD ESTANDARES SSTMA INSTALACIÓN DE GABINETES, BANCO BATERIAS, UPS, EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO - El traslado de cargas se realizara a través de carguío manual respetando que el peso será distribuido a razón de 25 Kg por operario, se podrán usar medio mecánicos en caso lo amerite. - Evitar manipular los equipos por los bordes filosos, mantener las puerta cerrada. - Para las maniobras de anclaje en piso o pared utilizar taladros, conexiones y extensiones eléctrica en buen estado, verificar la inexistencia de cableado eléctrico energizado. - La conexión de los equipos se realizará manteniendo la llave térmica de conexión desenergizada. INSTALACIÓN DEL GRUPO ELECTROGENO - Durante el uso de camiones grúa para el transporte y descarga de grupos electrógenos se deberá verificar que las eslingas y elementos de izaje se encuentren en buen estado. - Se evitara que el personal en piso de exponga a la sombra de caída del grupo electrógeno suspendido, para ello se contara con un vigía de maniobras en piso. - Para la conexión del sistema eléctrico se verificará que la llave térmica del tablero general donde se conectará el grupo se encuentre des energizada. - El abastecimiento de combustible se realizará con el grupo electrógeno apagado y sin presencias de actividades que generen alguna fuente de ignición. INSTALACIÓN DE COMPONENTES ELECTRICOS, ELECTRONICOS - Usar permanentemente ropa de trabajo de algodón, calzado dieléctrico, guantes y lentes de seguridad, así como casco y barbiquejo. - Las conexiones eléctricas se realizarán en ausencia de tensión, en caso de conexiones o instalaciones en contacto con energía, usar EPPS Dieléctricos y seguir las recomendaciones establecidas en el procedimiento de trabajo seguro. - Las escaleras se apoyaran en una zona estable, evitar estirarse durante el uso de escaleras para evitar caídas por perdida de equilibrio, si es necesario un operario en piso sujetara la escalera. - Usar herramientas aisladas para las conexiones AC/DC de los componentes eléctricos o electrónicos, evitar el uso de herramientas hechizas a fin de evitar el riesgo eléctrico. IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO FRENTE A LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 15. 8. MATRIZ AMBIENTAL: Aspectos e Impactos COMPONENTE ASPECTO IMPACTO (S) / (NS) CONTROL AIRE EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE NS Mantener los vehículos apagados durante su permanencia en obra o en el frente de trabajo. EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE POR NS Cubrir o humedecer las pilas de material excedente de excavaciones. GENERACIÓN DE RUIDO INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO NS Uso moderado de herramientas y equipos portátiles durante la ejecución de obras. Respetar los horarios de trabajo establecidos por la localidad. GENERACIÓN DE RADIACIÓN NO IONIZANTE INCREMENTOS DE LOS NIVELES DE RADIACIÓN NO IONIZANTE NS Uso de Antenas de Telecomunicación con radiación similar a la señal de radio o televisión. SUELO GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELO NS Disponer un punto de acopio para residuos peligrosos y no peligrosos, Disposición Final de Residuos Peligrosos en Relleno Sanitario o de Seguridad. PAISAJE GENERACIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN ALTERACION DEL PAISAJE NS Evitar la acumulación de material de obra o de excavaciones por un tiempo prolongado. FLORA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES REMOCIÓN DE INDIVIDUOS NS Cumplir con las normas de conducta ambiental del Proyecto. FAUNA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES ALTERACIÓN DE MEDIOS BIÓTICOS (FLORA Y FAUNA SENSIBLE) NS Cumplir con las normas de conducta ambiental del Proyecto. SOCIAL EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES MOLESTIAS DE LA POBLACIÓN NS Cumplir con las normas de conducta social del Proyecto. ECONOMICO CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL GENERACIÓN DE EMPLEO NS Coordinar con la autoridad local el empleo de personas locales para las actividades del Proyecto. CULTURAL INSTALACIÓN DE SERVICIO DE INTERNET MEJORA EN LAS CONDICIONES DE COMUNICACIÓN NS Mantener en optimas condiciones el servicio de internet una vez culminado el Proyecto de Implementación. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
  • 16. 9. GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ALMACENAMIENTO EN OBRA TRASLADO DE RESIDUOS ALMACENAMIENTO CENTRAL DISPOSICIÓN FINAL * Los operarios de residuos deben contar con EPPs completos y SCTR vigente. INICIO Se acopian los residuos en la obra Saco Verde: RR.SS No Peligrosos Saco Rojo: RR.SS Peligros 1. Contratista entrega los residuos no peligrosos a la Recolección Municipal o los dona localmente. 2. Contratista traslada los residuos desde las obras al Almacén Central de Residuos. DESIGNADO 3. Contratista ingresa los residuos peligrosos al Almacén Central. ¿EL RESIDUO ES PELIGROSO? SI NO 4. EO-RS autorizada inicia el Transporte y Disposición Final al Relleno de Seguridad FIN Registrar en formato ORO-FT-055 ACTA ENTREGA RESIDUOS. Usando el formato ORO-FT-055 la contratista registra la cantidad de residuos entregados en el Almacén Central (registro firmado). Todo derrame de combustibles y/o materiales peligros deben ser contenido, recolectado y entregado a la EO-RS para su disposición final como residuos peligrosos. La EO-RS deberá entregar el Manifiesto de Residuos y Certificado de Disposición Final al contratista y una copia digital a OROCOM. El contratista deberá cerrar adecuadamente los sacos y rotularlos con el código del nodo de donde provienen.
  • 17. 10. Normas de Conducta Socio Ambiental Esta Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en las localidades o comunidades donde se desarrollan las obras. Respetar las costumbres y actividades que se desarrollan en las comunidades o localidades donde se realizaran los trabajos. Cumplir a cabalidad con los pagos y acuerdos comprometidos con las personas de la localidad o comunidad. Esta Prohibido la tala no autorizada, asi como apropiarse indebidamente de las cosechas o cultivos de los pobladores de la localidad o comunidad. Esta Prohibido la caza o comercio indebido de especies animales de las localidades o comunidades donde se desarrolla el Proyecto. Se deberá mitigar o controlar la generación de ruido y polvo durante el desarrollo de las actividades del Proyecto Regional.
  • 18. 11. PLAN DE CONTIGENCIA NIVEL I - INCIDENTE Evento que se controla con los recursos y equipos que hay en la obra o frente de trabajo. NIVEL II - EMERGENCIA Evento que se controla con el apoyo de recursos y equipos de otro frente de trabajo cercano. NIVEL III – CRISIS Evento que excede la capacidad de respuesta de la empresa y requiere el apoyo externo de OROCOM, PNP, BOMBEROS, OTROS ORIGEN NATURAL INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA • SISMOS • T-SUNAMI • VULCANISMO • DESLIZAMIENTO DE ROCA • INUNDACIONES • TORMENTAS ELECTRICAS • LLUVIAS INTENSAS • DESCENSO DE TEMPERATURA • GRANIZADAS • VIENTOS FUERTES • INCENDIOS • CONTINGENCIA SOCIAL • ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS • DERRAME DE SUSTANCIAS
  • 19. NIVEL I INCIDENTE NIVEL II EMERGENCIA EVENTO ES ATENDIDO POR LOS MISMOS TRABAJADORES DE LA OBRA, CON RECURSOS PROPIOS DE LA OBRA. RESPONSABLE: JEFE DE CUADRILLA EVENTO EL CUAL REQUIERE EL APOYO DE PERSONAL DE OTROS FRENTES DE TRABAJO CERCANO A LA OBRA RESPONSABLE: SUPERVISOR CONTRATISTA NIVEL III CRISIS EVENTO QUE REQUIERE EL APOYO EXTERNO DE OROCOM, PNP, BOMBEROS ENTRE OTRO. RESPONSABLE: COMITÉ DE CRISIS El comité de Crisis se conforma por el Jefe de Proyecto del Contratista en comunicación con el Jefe de Proyecto de OROCOM.