SlideShare una empresa de Scribd logo
“INERVACIÓN CRANEAL”
ALUMNOS:
UZIEL VIDAL GARCÍA
FRIDA VÁZQUEZ LIRA
DIANA KRISTINA
RIVERA CAMACHO
DENISSE GUADALUPE
MENDOZA ESPINOSA
En anatomía, distribución de los nervios y
fibras nerviosas hasta un órgano o una parte
del cuerpo. Acción del sistema nervioso sobre
los órganos del cuerpo mediante la
transmisión de impulsos nerviosos.
¿Qué es inervación?
Pares craneales
Los 12 pares craneales son nervios encefálicos
simétricos que comunican el encéfalo con distintas
zonas.
Cada par es nombrado con un número romano
progresivo que indica su posición en el encéfalo.
Los 12 pares craneales son:
• I. Olfatorio
• II. Óptico
• III. Oculomotor (motor ocular
común)
• IV. Troclear (patético)
• V. Trigémino
• VI. Abducens (motor ocular
externo)
• VII. Facial
• VIII. Vestíbulo coclear (estato
acústico)
• IX. Glosofaríngeo
• X. Vago (neumogástrico)
• XI. Nervio accesorio (espinal)
• XII. Hipogloso
PARESCRANEALES
FUNCIONES.
INFORMACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
Un nervio craneal puede llevar información aferente y eferente e incluso las dos
juntas.
• FIBRAS EFERENTES: Son fibras que salen, es información motora por
excelencia. Salen hacia los efectores que son los músculos, hay tres tipos de
músculos:
 - Estriado Esquelético (Voluntario)
 - Estriado cardíaco (Involuntario)
 - Liso (Involuntario)
FIBRAS AFERENTES: Son fibras que ingresan de función sensitiva y
sensorial. Hay tres tipos de información aferente:
* Información sensitiva
• Tacto fino
• Tacto grueso
• Presión
• Temperatura
• Dolor
*Información visceral
• Presión, distensión, calor visceral. (“Dolor” discutido)
*Información Sensorial
• Visión, audición.
I. OLFATORIO.
• Es sensorial
• El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se
origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la
mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas
nasales
• Es el encargado de conducir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el
cerebro.
• Su origen aparente son los filetes nerviosos que se desprenden de la cara inferior
del bulbo olfatorio y que atraviesan la lamina cribosa del etmoides para inervar la
mucosa olfatoria de las paredes nasales.
II. ÓPTICO
• Es sensorial
• Es el encargado de conducir los estímulos visuales desde el ojo hacia el cerebro.
• Su origen real está dado por las células de la retina del globo ocular.
• Su origen aparente es una cinta nerviosa que se desprende del polo posterior del
ojo.
• Luego de emerger del ojo se reúne con el del lado opuesto formando una
estructura única llamada quiasma óptico (ambos nervios ópticos se fusionan
formando una estructura común). Su primer tramo se encuentra dentro de la
cavidad orbitaria, luego emerge de ella a través del agujero óptico ingresando a la
cavidad craneal para terminar como se dijo, en el quiasma óptico.
III. Motor ocular.
• Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el
movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su
función parasimpática. El nervio se encarga de dar inervación a los músculos
extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado superior, músculo recto
medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Se origina del
mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto
con el nervio troclear y nervio abducens.
IV - Patético o troclear
• compuesto solamente de fibras motoras que se originan en un grupo nuclear, el
núcleo trocear. Una vez que las fibras dejan el núcleo, se dirigen hacia posterior
rodeando el velo medular superior hasta emerger en la superficie posterior del
mesencéfalo. El núcleo trocear recibe aferencias:
• 1) de los hemisferios cerebrales mediante fibras cortico nucleares.
• 2) de los colículos superiores mediante fibras tectobulbares, las cuales llevan
información de la corteza visual.
• 3) fibras del fascículo longitudinal medial, el cual interconecta el núcleo troclear
con los núcleos del III, VI y núcleos vestibulares.
V. Craneal o Nervio Trigémino.
• El trigémino nace en la protuberancia, y a nivel del peñasco en el ganglio semilunar de
Glasser da lugar a las 3 ramas periféricas, oftálmica, maxilar y mandibular. Es el nervio
de la sensibilidad de la cara, de las meninges basales y de las grandes arterias
cerebrales.
• Inervación sensitiva propioceptiva de los músculos masticadores y la sensibilidad
exteroceptiva de la cara y de las cavidades anexas (boca, nariz, ojos) hasta el borde
inferior de la mandíbula.
• Inervación motora. De la tercera rama del trigémino parte el nervio maxilar inferior,
rama motora que inerva los músculos masticadores, masetero, temporal y pteriqoideo.
VI. NERVIO ABDUCENTE
• Es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el
movimiento del músculo recto externo por lo que permite la abducción del ojo
• El nervio abducen te está compuesto sólo de fibras motoras que se originan de un
grupo nuclear: el núcleo abducente. Este pequeño núcleo se localiza en el segmento del
puente medio, cercano a la línea media, por debajo del piso de la porción superior del
cuarto ventrículo, precisamente bajo la eminencia redonda
• Recibe aferencias:
• 1) de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares.
• 2) de los colículos superiores mediante fibras tectobulbares, las cuales llevan
información de la corteza visual.
• 3) fibras del fascículo longitudinal medial, el cual interconecta el núcleo abducente con
los núcleos del III, IV y núcleos vestibulares
VII. Nervio Facial
• En su papel motor inerva los músculos de la cara y del cuello es el nervio de la
expresión fisonómica. Gobierna la motilidad de los músculos del oído y algunos
músculos velo palatinos. Como nervio sensitivo inerva el pabellón auricular, el conducto
auditivo interno y membrana del tímpano. Como nervio gustativo inerva 2/3 anteriores
de la lengua. En su papel secretor inerva las glándulas sudoríparas de la cara, glándulas
salivales y lagrimales. Inerva las arterias auditivas y a sus ramas, causando su
vasodilatación.
• El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas que se originan en tres
grupos nucleares:
• 1) núcleo motor principal
• 2) núcleos parasimpáticos: salival superior y lacrimal
• 3) núcleo sensitivo. El núcleo motor principal del nervio facial se localiza en la
profundidad de la formación reticular del puente bajo. Recibe aferencias de los
hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares
VIII. Nervio auditivo.
• Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es un nervio aferente de tipo
sensorial.
• Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente.
• a) Origen Real: dos de sus partes tienen origen en los ganglios periféricos,
análogos a los nodos espinales.
• b) Origen Aparente: penetra en el puente encefálico por el extremo lateral del
surco bulbopontino. En este punto emerge de la caja craneal transmite los
impulsos auditivos del oído externo.
• Está compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el
sonido y el nervio vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio.
IX. Nervio glosofaríngeo.
• Es un nervio sensorial, sensitivo., motor y vegetativo. Su territorio de influencia
es la lengua y la faringe.
• Es mixto (sensitivo, sensorial y motor).
• Como nervio sensorial recoge la información del tercio posterior de la lengua,
por detrás de la 'V' lingual. Como nervio sensitivo recoge información sensitiva de
la faringe. Como nervio motor inerva el musculo constrictor superior de la
faringe. Como nervio vegetativo conduce fibras parasimpática secretorias para la
glándula salival parótida y yugo labiales.
X. Nervio Vago
• Tiene una serie de componentes y conexiones que son muy similares, y algunas
parcialmente sobrepuestas, al nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto (motor y
sensitivo) cuyas fibras se originan en tres grupos nucleares: 1) el núcleo motor
principal (ambiguo) 2) el núcleo parasimpático (motor dorsal del vago) 3) el
núcleo sensitivo (del tracto solitario). El núcleo motor principal corresponde al
núcleo ambiguo, el cual se ubica en la profundidad de la formación reticular del
bulbo raquídeo
XI. Nervio espinal
accesorio.
• Es un nervio motor que está formado por la unión de la raíz espinal y
otra neurocraneal.
• Origen
• 1. Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del
núcleo ambiguo. A falta de evidencias que lo demuestren, estudios
recientes han desvelado que el nervio espinal o accesorio podría no
poseer origen bulbar.
• 2. Núcleo medular: está situado en la parte externa del asta anterior
de la porción superior de la médula cervical
• es un nervio motor que consta de una raíz craneal y una raíz espinal. La raíz
craneal está formada por los axones de neuronas de la porción inferior del núcleo
ambiguo. Este núcleo recibe conexiones de ambos hemisferios cerebrales
mediante fibras corticonucleares. Los axones de estas neuronas dejan el bulbo
raquídeo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior y se dirigen
lateralmente por la fosa craneal posterior donde se unen a la raíz espinal para
abandonar juntas el cráneo a través del agujero yugular. Luego, ambas raíces se
separan y la raíz craneal se incorpora al nervio vago para distribuirse en sus ramas
faríngeas y laríngeas recurrentes para inervar los músculos del paladar blando,
faringe y laringe
• La raíz espinal: está formada por los axones de neuronas del núcleo espinal del
asta anterior de la médula espinal de los segmentos medulares C1 a C5.
XII. Nervio Hipogloso
• Es un nervio motor que inerva los músculos intrínsecos de la lengua, además de
los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso. Así, el nervio hipogloso controla
los movimientos de la lengua ipsilateral. El nervio hipogloso está formado por los
axones de las neuronas del núcleo hipogloso, el cual se ubica cercano a la línea
media en la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo. Este núcleo recibe
conexiones desde ambos hemisferios cerebrales mediante fibras
corticonucleares, sin embargo, el músculo geniogloso sólo recibe fibras del
hemisferio contralateral.
Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua.
Tiene 7 ramos colaterales:
• Ramo meníngeo o recurrente.
• Ramos vasculares.
• Ramo anastomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico.
• Nervio del tirohioideo.
• Nervio del hiogloso y del estilogloso.
• Ramo anastomótico para el nervio lingual.
• Nervio del genihioideo.
BIBLIOGRÁFÍA.
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/inervacion
28/AGOSTO/2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio
28/AGOSTO/2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_aferente
28/AGOSTO/2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_eferente
28/AGOSTO/2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio
28/AGOSTO/2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_del_enc%C3%A9falo
28/AGOSTO/2015
https://www.youtube.com/watch?v=Re4kSpAFNy8
28/AGOSTO/2015
LIBRO: ATLAS DEL CUERPO HUMANO
• EDICIÓN 2007
• 2006 THEMA DE MÉXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealDR. CARLOS Azañero
 
importancia pares craneales
importancia pares cranealesimportancia pares craneales
importancia pares craneales
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
Poli Tordecilla
 
Sentidos químicos
Sentidos químicosSentidos químicos
Sentidos químicos
SistemadeEstudiosMed
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
DLNS
 
Pares craneales 10, 11 , 12
Pares craneales 10, 11 , 12 Pares craneales 10, 11 , 12
Pares craneales 10, 11 , 12 Yadira Sandoval
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
DianaZabaletasantos
 
Vias pares craneales final
Vias pares craneales finalVias pares craneales final
Vias pares craneales final
Le Mar
 
Tarea 3. sistema nervioso central
Tarea 3. sistema nervioso centralTarea 3. sistema nervioso central
Tarea 3. sistema nervioso central
Aurisbel Ojeda Berrios
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez
 
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula EspinalGeneralidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Matías Santos López
 
Actividad 7- Pares Craneales
Actividad 7- Pares CranealesActividad 7- Pares Craneales
Actividad 7- Pares Craneales
AlejandroDaza24
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
Juan Meza López
 
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Hila Mmc
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Salvador Ahumada
 
Pares craneales 2016
Pares craneales 2016Pares craneales 2016
Pares craneales 2016
Carlos Mario Florez Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par craneal
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
importancia pares craneales
importancia pares cranealesimportancia pares craneales
importancia pares craneales
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Sentidos químicos
Sentidos químicosSentidos químicos
Sentidos químicos
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Pares craneales 10, 11 , 12
Pares craneales 10, 11 , 12 Pares craneales 10, 11 , 12
Pares craneales 10, 11 , 12
 
Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1) Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1)
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Vias pares craneales final
Vias pares craneales finalVias pares craneales final
Vias pares craneales final
 
Tarea 3. sistema nervioso central
Tarea 3. sistema nervioso centralTarea 3. sistema nervioso central
Tarea 3. sistema nervioso central
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula EspinalGeneralidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
 
Actividad 7- Pares Craneales
Actividad 7- Pares CranealesActividad 7- Pares Craneales
Actividad 7- Pares Craneales
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
 
Presentacion neuro
Presentacion neuroPresentacion neuro
Presentacion neuro
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Pares craneales 2016
Pares craneales 2016Pares craneales 2016
Pares craneales 2016
 

Similar a Inervación craneal.

NERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptxNERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptx
GinaMolestina
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Thalya Guerrero
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
mraquin
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios cranealesrichy882
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoanibiologia
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
GinaPaolaCalderaVega
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
anibiologia
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
Jorge Espinosa
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesruben
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
AnaliaJacome
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
AlfonsoAcosta1992
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
Erly Alex Ean
 
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
AylenSaravia
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
ItzelGarcia465361
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
AranzaCastillo1
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
DurleyReyes
 
Morfo 201 expos
Morfo 201 exposMorfo 201 expos
Morfo 201 expos
Ozkr Iacôno
 
Tarea de pares craneales de sandra
Tarea de pares craneales de sandraTarea de pares craneales de sandra
Tarea de pares craneales de sandra
sandra510320
 

Similar a Inervación craneal. (20)

pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
NERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptxNERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptx
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)Nervios craneales (fisio)
Nervios craneales (fisio)
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
05_CONFERENCIA_PARES_CRANEALES_copia.ppt
 
Sistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Morfo 201 expos
Morfo 201 exposMorfo 201 expos
Morfo 201 expos
 
Tarea de pares craneales de sandra
Tarea de pares craneales de sandraTarea de pares craneales de sandra
Tarea de pares craneales de sandra
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Inervación craneal.

  • 1. “INERVACIÓN CRANEAL” ALUMNOS: UZIEL VIDAL GARCÍA FRIDA VÁZQUEZ LIRA DIANA KRISTINA RIVERA CAMACHO DENISSE GUADALUPE MENDOZA ESPINOSA
  • 2. En anatomía, distribución de los nervios y fibras nerviosas hasta un órgano o una parte del cuerpo. Acción del sistema nervioso sobre los órganos del cuerpo mediante la transmisión de impulsos nerviosos. ¿Qué es inervación?
  • 3. Pares craneales Los 12 pares craneales son nervios encefálicos simétricos que comunican el encéfalo con distintas zonas. Cada par es nombrado con un número romano progresivo que indica su posición en el encéfalo.
  • 4. Los 12 pares craneales son: • I. Olfatorio • II. Óptico • III. Oculomotor (motor ocular común) • IV. Troclear (patético) • V. Trigémino • VI. Abducens (motor ocular externo) • VII. Facial • VIII. Vestíbulo coclear (estato acústico) • IX. Glosofaríngeo • X. Vago (neumogástrico) • XI. Nervio accesorio (espinal) • XII. Hipogloso
  • 7. INFORMACIÓN DE LOS PARES CRANEALES Un nervio craneal puede llevar información aferente y eferente e incluso las dos juntas. • FIBRAS EFERENTES: Son fibras que salen, es información motora por excelencia. Salen hacia los efectores que son los músculos, hay tres tipos de músculos:  - Estriado Esquelético (Voluntario)  - Estriado cardíaco (Involuntario)  - Liso (Involuntario)
  • 8. FIBRAS AFERENTES: Son fibras que ingresan de función sensitiva y sensorial. Hay tres tipos de información aferente: * Información sensitiva • Tacto fino • Tacto grueso • Presión • Temperatura • Dolor *Información visceral • Presión, distensión, calor visceral. (“Dolor” discutido) *Información Sensorial • Visión, audición.
  • 9. I. OLFATORIO. • Es sensorial • El nervio olfatorio u olfativo es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales • Es el encargado de conducir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro. • Su origen aparente son los filetes nerviosos que se desprenden de la cara inferior del bulbo olfatorio y que atraviesan la lamina cribosa del etmoides para inervar la mucosa olfatoria de las paredes nasales.
  • 10.
  • 11. II. ÓPTICO • Es sensorial • Es el encargado de conducir los estímulos visuales desde el ojo hacia el cerebro. • Su origen real está dado por las células de la retina del globo ocular. • Su origen aparente es una cinta nerviosa que se desprende del polo posterior del ojo. • Luego de emerger del ojo se reúne con el del lado opuesto formando una estructura única llamada quiasma óptico (ambos nervios ópticos se fusionan formando una estructura común). Su primer tramo se encuentra dentro de la cavidad orbitaria, luego emerge de ella a través del agujero óptico ingresando a la cavidad craneal para terminar como se dijo, en el quiasma óptico.
  • 12.
  • 13. III. Motor ocular. • Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática. El nervio se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Se origina del mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio troclear y nervio abducens.
  • 14.
  • 15. IV - Patético o troclear • compuesto solamente de fibras motoras que se originan en un grupo nuclear, el núcleo trocear. Una vez que las fibras dejan el núcleo, se dirigen hacia posterior rodeando el velo medular superior hasta emerger en la superficie posterior del mesencéfalo. El núcleo trocear recibe aferencias: • 1) de los hemisferios cerebrales mediante fibras cortico nucleares. • 2) de los colículos superiores mediante fibras tectobulbares, las cuales llevan información de la corteza visual. • 3) fibras del fascículo longitudinal medial, el cual interconecta el núcleo troclear con los núcleos del III, VI y núcleos vestibulares.
  • 16.
  • 17. V. Craneal o Nervio Trigémino. • El trigémino nace en la protuberancia, y a nivel del peñasco en el ganglio semilunar de Glasser da lugar a las 3 ramas periféricas, oftálmica, maxilar y mandibular. Es el nervio de la sensibilidad de la cara, de las meninges basales y de las grandes arterias cerebrales. • Inervación sensitiva propioceptiva de los músculos masticadores y la sensibilidad exteroceptiva de la cara y de las cavidades anexas (boca, nariz, ojos) hasta el borde inferior de la mandíbula. • Inervación motora. De la tercera rama del trigémino parte el nervio maxilar inferior, rama motora que inerva los músculos masticadores, masetero, temporal y pteriqoideo.
  • 18.
  • 19. VI. NERVIO ABDUCENTE • Es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto externo por lo que permite la abducción del ojo • El nervio abducen te está compuesto sólo de fibras motoras que se originan de un grupo nuclear: el núcleo abducente. Este pequeño núcleo se localiza en el segmento del puente medio, cercano a la línea media, por debajo del piso de la porción superior del cuarto ventrículo, precisamente bajo la eminencia redonda • Recibe aferencias: • 1) de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares. • 2) de los colículos superiores mediante fibras tectobulbares, las cuales llevan información de la corteza visual. • 3) fibras del fascículo longitudinal medial, el cual interconecta el núcleo abducente con los núcleos del III, IV y núcleos vestibulares
  • 20.
  • 21. VII. Nervio Facial • En su papel motor inerva los músculos de la cara y del cuello es el nervio de la expresión fisonómica. Gobierna la motilidad de los músculos del oído y algunos músculos velo palatinos. Como nervio sensitivo inerva el pabellón auricular, el conducto auditivo interno y membrana del tímpano. Como nervio gustativo inerva 2/3 anteriores de la lengua. En su papel secretor inerva las glándulas sudoríparas de la cara, glándulas salivales y lagrimales. Inerva las arterias auditivas y a sus ramas, causando su vasodilatación. • El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas que se originan en tres grupos nucleares: • 1) núcleo motor principal • 2) núcleos parasimpáticos: salival superior y lacrimal • 3) núcleo sensitivo. El núcleo motor principal del nervio facial se localiza en la profundidad de la formación reticular del puente bajo. Recibe aferencias de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares
  • 22.
  • 23. VIII. Nervio auditivo. • Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es un nervio aferente de tipo sensorial. • Consta de dos orígenes, uno real y otro aparente. • a) Origen Real: dos de sus partes tienen origen en los ganglios periféricos, análogos a los nodos espinales. • b) Origen Aparente: penetra en el puente encefálico por el extremo lateral del surco bulbopontino. En este punto emerge de la caja craneal transmite los impulsos auditivos del oído externo. • Está compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el sonido y el nervio vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio.
  • 24.
  • 25. IX. Nervio glosofaríngeo. • Es un nervio sensorial, sensitivo., motor y vegetativo. Su territorio de influencia es la lengua y la faringe. • Es mixto (sensitivo, sensorial y motor). • Como nervio sensorial recoge la información del tercio posterior de la lengua, por detrás de la 'V' lingual. Como nervio sensitivo recoge información sensitiva de la faringe. Como nervio motor inerva el musculo constrictor superior de la faringe. Como nervio vegetativo conduce fibras parasimpática secretorias para la glándula salival parótida y yugo labiales.
  • 26.
  • 27. X. Nervio Vago • Tiene una serie de componentes y conexiones que son muy similares, y algunas parcialmente sobrepuestas, al nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto (motor y sensitivo) cuyas fibras se originan en tres grupos nucleares: 1) el núcleo motor principal (ambiguo) 2) el núcleo parasimpático (motor dorsal del vago) 3) el núcleo sensitivo (del tracto solitario). El núcleo motor principal corresponde al núcleo ambiguo, el cual se ubica en la profundidad de la formación reticular del bulbo raquídeo
  • 28.
  • 29. XI. Nervio espinal accesorio. • Es un nervio motor que está formado por la unión de la raíz espinal y otra neurocraneal. • Origen • 1. Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del núcleo ambiguo. A falta de evidencias que lo demuestren, estudios recientes han desvelado que el nervio espinal o accesorio podría no poseer origen bulbar. • 2. Núcleo medular: está situado en la parte externa del asta anterior de la porción superior de la médula cervical
  • 30. • es un nervio motor que consta de una raíz craneal y una raíz espinal. La raíz craneal está formada por los axones de neuronas de la porción inferior del núcleo ambiguo. Este núcleo recibe conexiones de ambos hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares. Los axones de estas neuronas dejan el bulbo raquídeo entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior y se dirigen lateralmente por la fosa craneal posterior donde se unen a la raíz espinal para abandonar juntas el cráneo a través del agujero yugular. Luego, ambas raíces se separan y la raíz craneal se incorpora al nervio vago para distribuirse en sus ramas faríngeas y laríngeas recurrentes para inervar los músculos del paladar blando, faringe y laringe • La raíz espinal: está formada por los axones de neuronas del núcleo espinal del asta anterior de la médula espinal de los segmentos medulares C1 a C5.
  • 31. XII. Nervio Hipogloso • Es un nervio motor que inerva los músculos intrínsecos de la lengua, además de los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso. Así, el nervio hipogloso controla los movimientos de la lengua ipsilateral. El nervio hipogloso está formado por los axones de las neuronas del núcleo hipogloso, el cual se ubica cercano a la línea media en la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo. Este núcleo recibe conexiones desde ambos hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares, sin embargo, el músculo geniogloso sólo recibe fibras del hemisferio contralateral.
  • 32. Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua. Tiene 7 ramos colaterales: • Ramo meníngeo o recurrente. • Ramos vasculares. • Ramo anastomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico. • Nervio del tirohioideo. • Nervio del hiogloso y del estilogloso. • Ramo anastomótico para el nervio lingual. • Nervio del genihioideo.
  • 33.
  • 34.