SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES NEUROANATÓMICAS
Y NEUROFISIOLÓGICAS DEL SISTEMA
NERVIOSO
EQUIPO1
Calderón lópez frida
Díaz arroyoalejandra g.
Domínguez sandoval israels.
INTRODUCCIÓN
RECUERDO
EMBRIOLÓGICO
El SNC se deriva del
tubo neural y el SNP se
origina de las crestas
neurales.
División del Sistema
nervioso:
Delgado Reyes Luis. Sinopsis del Sistema nervioso central. Facultad de Medicina, UNAM, 2006.
VESÍCULA
PRIMARIA
VESÍCULA
SECUNDARIA
SNC
PROSENCÉFALO TELENCÉFALO 1.- CORTEZA CEREBRAL
2.- SUSTANCIA BLANCA
3.- CUERPO ESTRIADO
4.-AMÍGDALA
5.- VENTRÍCULOS LATERALES
DIENCÉFALO 1.- TÁLAMO
2.- HIPOTÁLAMO Y
NEUROHIPÓFISIS
3.-EPITÁLAMO
4.-SUBTÁLAMO
5.- TERCER VENTRÍCULO
MESENCÉFALO MESENCÉFALO 1.- PEDÚNCULOS CEREBRALES
2.- TEGMENTO
3.- TECTUM
4.- ACUEDUCTO CEREBRAL
ROMBENCÉFALO METENCÉFALO 1.- PUENTE
2.- CEREBELO
3.- CUARTO VENTRÍCULO
MIELENCÉFALO 1.- MÉDULA OBLONGADA
2.- CANAL CENTRAL MEDULAR
Delgado Reyes Luis. Sinopsis del Sistema nervioso central. Facultad de Medicina, UNAM, 2006.
TOPOGRAFÍAMACROSCÓPICA
• CEREBRO: Órgano semisólido,
pesa alrededor de 1400 gr.
• Se compone por dos
hemisferios, el tallo cerebral
y cerebelo.
• El tallo cerebral
mesencéfalo, puente y
médula oblongada.
• Se encuentra protegido por el
cráneo, meninges y el líquido
cerebroespinal.
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
SUPERFICIELATERAL
2 Puntos de referencia que
dividen los dos hemisferios
cerebrales en lóbulos.
CISURA LATERAL (De Silvio)
Divide la superficie lateral en los
lóbulos frontal y parietal (arriba)
y temporal.
SURCO CENTRAL (CISURA de Rolando)
Separa el lóbulo frontal del
parietal (separa los giros
precentral y poscentral del
hemisferio)
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
HEMISFERIOS CEREBRALES
• Forman la mayor parte del
encéfalo.
• Separados por la cisura
longitudinal del cerebro.
Cada hemisferiocontiene:
• Corteza cerebral 2-3 mm
(sustancia gris).
• Sustancia blanca
• Cuerpo calloso
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
Tienda delcerebelo
• Un segundo
pliegue horizontal
de duramadre.
• Separa los
hemisferios
cerebrales del
cerebelo.
PLIEGUES
O CIRCUNVOLUCIONES
- Aumentar el área
de superficie de la
corteza cerebral,
separados a su vez
por surcos o cisuras.
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
Estructura interna
deloshemisferios
• En el interior de los
hemisferios se encuentran:
• Ventrículoslaterales
• Acúmulos sustanciagris
• Núcleosbasales
• Fibrasnerviosas (incluidas en
neuroglia)
 Sustanciablanca.
SURCOS PRINCIPALES
• SURCOCENTRAL
• Surcolateral
• Ínsula
• Surcoparietooccipital
• Surcocalcarino
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
• Brodman en 1878,
realizó un mapeo
histológico del córtex
cerebral,
dividiéndolo de
acuerdo a la
citoarquitectura en
52 áreas diferentes.
Cada área tiene una
citoarquitectura o
distribución neuronal
característica.
Mapa de brodmann
Generalidades dela
corteza cerebral
• Revestimiento completo
de los hemisferios
cerebrales.
• Sustancia gris 10 mil
millones de neuronas.
Compuesta de: células
nerviosas, fibras nerviosas,
neuroglia y vascularización.
• Área de superficie
aumentada por
circunvoluciones.
• Espesor: 1.5 - 4.5 mm International Journal of Morphology
Neuronal Density in Primary Visual
Cortex .
Células nerviosas de la corteza
• 1.-Células piramidales
• 2.-Célulasestrelladas
• 3.-Célulasfusiformes
• 4.-CélulashorizontalesdeCajal
• 5.-CélulasdeMartinotti
• Fibrasde la corteza
• Fibras radiales: aferentes de
proyección, de asociación y
comisurales de la sustancia blanca.
• Fibras tangenciales: en su mayor
parte son colaterales y terminales
de fibras aferentes.
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
CAPAS DE LA CORTEZACEREBRAL
• CAPA MOLECULAR
(PLEXIFORME)
• CAPA GRANULAR
EXTERNA
• CAPA PIRAMIDAL
EXTERNA
• CAPA GRANULAR
INTERNA
• CAPA GANGLIONAR
(CAPA PIRAMIDAL
INTERNA)
• CAPA MULTFORME
Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
LÓBULOSDEL
HEMISFERIO CEREBRAL
lóbulo frontal
lóbulo frontal
Es el lóbulo que se ubica
anterior al surco central.
• Giro precentral (Área motora
primaria)
Se divide en región anterior y
posterior.
- ANTERIOR (ÁREA PREMOTORA
/ÁREA MOTORA SECUNDARIA /Área
6 brodmann)
- POSTERIOR (ÁREA MOTORA) / ÁREA
MOTORA PRIMARIA/ ÁREA 4
BRODMANN)
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Circunvolución precentral
• Se representan las
porciones corporales
(comenzando de abajo
hacia arriba)
HOMÚNCULO MOTOR
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Estructuras que participan
en la deglución, mandíbula,
lengua, labios, laringe,
párpado y ceja.
• Área extensa para los
movimientos de los dedos
de la mano (*pulgar), mano,
muñeca, codo, hombro y
tronco.
• Áreas altas del GPC,
movimientos de la cadera,
rodilla y tobillo.
• Lobulillo paracentral (cara
medial), dedos del pie,
esfínteres anal y vesical
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Áreamotora primaria
• Llevar a cabo los movimientos
individuales de diferentes partes
del cuerpo.
• Recibe aferencias desde el área
premotora, corteza sensitiva,
tálamo, cerebelo y ganglios
basales.
• La corteza motora primaria, NO es
responsable del patrón de
movimiento, se encarga de la
conversión del diseño en la
ejecución del movimiento.
• Movimientos aislados en el lado
opuesto del cuerpo (estimulada
eléctricamente)
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Áreapremotora
• Es más ancha arriba que en la
parte inferior.
• Recibe aferencias de la corteza
sensitiva, tálamo y ganglios
basales (movimientos posturales
groseros).
• Función: Almacenar programas de
la actividad motora (experiencia
pasada).
• Esta es el área que programa la
actividad del área motora
primaria.
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
LÓBULO
FRONTAL• Área motora suplementaria
• En la circunvolución frontal
medial.
• Movimientos de las
extremidades contralaterales.
• Campo ocular frontal
• Delante de la circunvolución
precentral.
• Movimientos de seguimiento
voluntarios del ojo .
• Movimiento de seguimiento
involuntario del ojo. Se conecta
con la corteza occipital
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Área motora del lenguaje
(Broca)
• 44y 45
• Circunvolución frontal inferior
• Importancia en el hemisferio
dominante. Su lesión en el
lado dominante parálisis
del lenguaje.
• Formación de palabras
conexiones con áreas
motoras, músculos de la
laringe, boca, lengua, paladar
blando y músculos
respiratorios.
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• CORTEZA PREFRONTAL
• Región extensa, delante del
área precentral.
• Incluye la mayor parte de las
circunvoluciones frontales.
• Por sus aferencias
provenientes de muchos
sitios corticales y
subcorticales  Regulador
de la profundidad de los
pensamientos,
determinación de la
iniciativa, juicio del individuo
y personalidad.
LÓBULO
FRONTAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
LÓBULOPARIETAL
LÓBULOPARIETAL
• Detrás del surco central, se
encuentra el giro
poscentral
(área somestésicaprimaria –S1).
ÁREAS3,1 y 2de Brodmann.
• Sensibilidad general
corporal.
• Representación: homúnculo
sensitivo
• La mitad opuesta del
cuerpo está representada
de forma invertida.
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• La proporción de la
corteza para una
parte del cuerpo, se
relaciona con su
importancia
funcional.
• Cara, labios, pulgar,
índice.
LÓBULO parietAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Área somatoestésicadeasociación.
• Superficie medial del hemisferio. Áreas5 y 7 deBrodmann.
• Tiene conexiones con muchas áreas sensitivas de la
corteza.
• Integra diversas modalidades sensitivas, gnosias.
• Tacto, sentido de posición, presión y dolor e
integración con estímulos visuales.
Recibe
información de
tamaño y forma
de un objeto
Relaciona la
información con
experiencias
sensitivas
pasadas
Interpretación
de la
información
Reconocimiento
del objeto
LÓBULO parietAL
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
LÓBULOoccipital
Lóbulo occipital
• Áreavisual primaria
( 17 deBrodmann)
• Región posterior del surco
calcarino.
• Macroscópicamente : Delgadez
de la corteza y la estría visual.
• Corteza visual recibe aferencias
del cuerpo geniculado lateral.
• La corteza visual recibe fibras de
la mitad temporal de la retina
homolateral y de la mitad nasal
de la retina contralateral.
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• La mácula lútea (área central de la
retina), está en la parte posterior del
área 17.
• Constituye un tercio de la corteza
visual.
• Área visual secundaria ( 18 y 19 de
Brodmann)
• Rodea el área visual primaria
• Recibe aferencias del área 17, tálamo
y otras áreas corticales.
• Relaciona la información visual
recibida por el área primaria con
experiencias visuales pasadas
(reconocer y apreciar lo que se ve).
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
LÓBULOtemporal
• Área auditiva primaria
( 41 y 42 de Brodmann).
• Área 42 : De asociación auditiva.
• Las fibras de proyección que recibe,
vienen principalmente del cuerpo
geniculado medial.
• Parte anterior del AAP: Recepción
de sonidos de baja frecuencia.
• Parte posterior del AAP: Recepción
de sonidos de baja frecuencia.
LÓBULO temporal
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Área auditiva secundaria
(Corteza auditiva de
asociación)
• Área 22 de Brodmann
• Recibe impulsos del área auditiva
primaria y tálamo.
• Interpretación de los sonidos y
asociación de las aferencias
auditivas con otra información
sensitiva.
• La estimulación hace que el
individuo recuerde música
escuchada en el pasado.
LÓBULO temporal
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• ÁREA SENSITIVA DEL
LENGUAJEDE WERNICKE
• Hemisferio dominante (izquierdo*) en el
giro temporal superior.
• Se conecta con el área de Broca
por medio del fascículo arciforme.
• Recibe fibras de la corteza visual y
de la corteza auditiva.
• Comprensión del lenguaje
hablado y escrito, lecura +
comprensión + expresarla en voz
alta.
• Área de gran importancia :
• Se reúnen pareas de asociación
somática, visual y auditiva.
• Alteraciones: Afasias.
LÓBULO temporal
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
Otrasáreascorticales
• Área del gusto
• Área43 deBrodmann
• Extremo inferior del giro
poscentral
• Fibras se originan en el núcleo
del tracto solitario.
• Área vestibular
• Esta área junto con la porción
vestibular del oído interno
 Apreciación de la posición y
movimiento de la cabeza en el
espacio.
• Conexiones nerviosas  Los
movimientos de os ojos, tronco
y extremidades están influidos
en la postura.
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Ínsula
• Área de la corteza que
forma el piso de la corteza
lateral.
• Planeación y coordinación
de los movimientos
articulatorios necesarios
para el lenguaje.
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
• Corteza parietal
posterior
• La información visual y las
aferencias sensitivas de
tacto, presión y
propiocepción se
integran.
• Estereognosia
• Apreciación de la imagen
corporal.
S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
ÍNSULA
Estructura cortical, a los dos lados del cerebro (en lo
profundo de la cisura de Silvio) entre lóbulo temporal y
parte inferior del lóbulo parietal.
Cubierta por 2 áreas corticales que pertenecen al lóbulo
temporal y lóbulo parietal = opérculos.
Lóbulo de la ínsula o corteza insular
Se divide en 2 partes:
 ínsula anterior
 ínsula posterior
interviene en la conciencia interoceptiva de los estados
del cuerpo.
Junto con corteza cingulada anterior  genera una
representación subjetiva del cuerpo y la atención
consciente.
Procesa la sensación de disgusto.
En la experiencia social, se activa en el procesamiento
emocional y la empatía.
íNSULA ANTERIOR
 Conecta con la corteza somatosensorial.
Percepción consciente de señales interoceptivas que se
producen durante el transcurso de un estado emocional.
 Orientar la conducta de acuerdo a las necesidades
corporales.
 Informa a la corteza cingular, orbitofrontal y prefrontal
medial.
íNSULA POSTERIOR
NÚCLEOS GRISES
Núcleos grises están en el interior de los
hemisferios, envueltos por sustancia blanca.
Cuerpo
estriado
Núcleo
caudado
Núcleo
lenticular
Putamen
Globo
pálido
Núcleo
amigdalino
Claustro
Sustancia gris
Corteza
cerebral
Núcleos
grises
CUERPO ESTRIADO
Situado por fuera ...
 tálamo
 cápsula interna  lo
divide en núcleo
caudado y núcleo
lenticular.
Núcleo caudado
Gran masa de sustancia gris con forma de C, relacionada
con el ventrículo lateral. Su superficie lateral está en
relación con la cápsula interna.
Se divide en
cabeza, cuerpo y
cola.
Cabeza  forma pared lateral del asta
anterior del ventrículo lateral, se continúa
por abajo con el putamen.
Cuerpo  se continúa con la cabeza en la
región del foramen interventricular. Forma
parte del piso del cuerpo del ventrículo
lateral.
Cola  se continúa con cuerpo, sigue el
contorno del ventrículo lateral y continúa
adelante en el techo del asta inferior del
ventrículo lateral. Termina por delante en el
núcleo Amigdalino.
Núcleo lenticular
Se relaciona medialmente con
cápsula interna, lateralmente con
la cápsula externa.
Una lámina de sustancia blanca divide el núcleo en:
 porción lateral más grande y más oscura  putamen
 porción interna más clara  globo pálido
*Palidez del globo pálido  presencia de una
concentración elevada de fibras nerviosas mielínicas.
NÚCLEO AMIGDALINO
Se encuentra en el lóbulo
temporal cerca del uncus.
Parte del sistema límbico.
Puede influir en la respuesta
del cuerpo a los cambios
ambientales.
Ejemp  sensación de miedo
puede modificar FC, PA, color
de la piel y FR.
CLAUSTRO
Lámina delgada de sustancia gris, separada de la
superficie lateral del núcleo lenticular por cápsula externa.
Por fuera del claustro está la sustancia blanca subcortical
de la ínsula.
Función ..
no se conoce.
Conexiones del cuerpo estriado y el
globo pálido
 Núcleo caudado y putamen  principales sitios
de recepción de aferencias hacia los núcleos basales.
 Globo pálido  sitio principal desde el cual las
eferencias abandonan los núcleos basales.
Conexiones del cuerpo estriado
F
I
B
R
A
S
Fibras
corticoestriadas
Mayoría proviene de la corteza del
mismo lado.
Aferencia más grande proviene de
corteza sensitivomotora.
Glutamato  NT de las fibras
corticoestriadas.
Fibras
talamoestriadas
Provienen de los núcleos
intralaminales del tálamo.
A
F
E
R
E
N
T
E
S
Conexiones del cuerpo estriado
F
I
B
R
A
S
Fibras
nigroestriadas
Provienen de las neuronas
de la sustancia negra
Liberan dopamina como NT.
Función es inhibidora.
Fibras estriadas
del tronco del
encéfalo
Ascienden desde el tronco del
encéfalo.
Liberan serotonina como NT.
Función inhibidora.
A
F
E
R
E
N
T
E
S
Conexiones del cuerpo estriado
F
I
B
R
A
S
Fibras
estriatopalidales
Van desde núcleo caudado y
putamen hacia globo pálido.
NT es GABA
Fibras
estriatonígricas
Pasan del núcleo caudado y
putamen a la sustancia negra
NT: GABA, acetilcolina o
sustancia P.
E
F
E
R
E
N
T
E
S
Conexiones del globo pálido
Fibras aferentes Fibras estriatopalidales
Dividen en grupos:
1) asa lenticular, se dirige hacia núcleos talámicos.
2) fascículo lenticular, se dirige hacia el subtálamo
3) fibras palidotegmentarias, terminan en el tegmento caudal
del mesencéfalo
4) fibras palido-subtalámicas, se dirigen a núcleos
subtalámicos.
Fibras eferentes Fibras estriatopalidales
La actividad es iniciada por la información recibida de:
 áreas premotora y suplementaria de la corteza
motora.
 corteza sensitiva primaria.
 tálamo.
 tronco del encéfalo.
La eferencia es a través del globo pálido …
 influye en las actividades de las áreas motoras de
corteza cerebral y tronco del encéfalo.
FUNCIÓN DE LOS NUCLEOS GRISES
Núcleos grises controlan los movimientos musculares
por influencia en la corteza cerebral.
Contribuyen a la regulación del movimiento voluntario
y al aprendizaje de las habilidades motoras.
Destrucción de la corteza cerebral motora primaria …
individuo no puede realizar movimientos aislados
finos con la mano y pie contralaterales pero sigue
realizando movimientos amplios e imprecisos.
Destrucción del cuerpo
estriado …
 parálisis de los
movimientos restantes del
lado opuesto del cuerpo.
Ayudan a prepararse para los movimientos ….
Mediante el control de los movimientos axiales,
cinturas y partes proximales de los miembros.
Permite colocar el tronco y los miembros en posiciones
apropiadas antes de que la parte motora primaria
active movimientos separados en manos y pies.
CEREBELO
 Fosa craneal posterior.
 Cubierto por la tienda
del cerebelo.
 Detrás del cuarto
ventrículo, la
protuberancia y el bulbo
raquídeo.
Cerebelo
Forma ovoide.
Dos hemisferios
cerebelosos unidos por
un vermis mediano
estrecho.
Conectado con la cara
posterior del tronco del
encéfalo por tres fibras
nerviosas … pedúnculos
cerebelosos.
Se divide en tres lóbulos:
Lóbulo anterior  superior del cerebelo, separado del
lóbulo medio por una fisura en forma de V –fisura primaria-.
Lóbulo medio  (lóbulo posterior), porción más grande,
entre las fisuras primaria y uvulonodular.
Lóbulo floculonodular  detrás de la fisura
uvulonodular.
*Fisura horizontal separa la superficie superior de la inferior.
Cerebelo  compuesto por cubierta externa de
sustancia gris –corteza- y sustancia blanca interna.
En el interior hay 4 masas de sustancia gris que forman
los núcleos intracerebelosos.
ESTRUCTURA DEL CEREBELO
Corteza cerebelosa
Lámina grande con pliegues. Cada
lámina contiene un centro de
sustancia blanca cubierto por
sustancia gris.
Árbol de la vida
Corteza se divide en tres capas:
Capa molecular
2 tipos de neuronas: célula estrellada y célula en cesta interna.
Células de la neuroglia entre estas estructuras.
Capa de Purkinje
Células de Purkinje  su axón atraviesa la capa granulosa y
termina en sinapsis con células de uno de los núcleos
intracerebelosos. Algunos axones terminan en los núcleos
vestibulares del tronco del encéfalo.
Capa granulosa
Axón de células granulosa ingresa capa molecular, se bifurca y
discurren paralelos al eje de la lámina -fibras paralelas- establecen
sinapsis con las prolongaciones espinosas de células de Purkinje.
Hay células de la neuroglia y células de Golgi.
Áreas funcionales de la corteza cerebelosa
Zona lateral del hemisferio
cerebeloso  planeamiento
de movimientos secuenciales
y evaluación consciente de los
errores del movimiento.
Zona intermedia del hemisferio
cerebeloso  controla los
músculos de las partes distales
de los miembros.
Corteza del vermis 
movimientos del eje
mayor del cuerpo.
NÚCLEOS INTRACEREBELOSOS
Los núcleos están compuestos por neuronas
multipolares con dendritas con ramificaciones simples.
Los axones forman la eferencia cerebelosa en los
pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores.
Formada por 3 grupos de fibras …
SUSTANCIA BLANCA
Fibras intrínsecas 
conectan diferentes regiones
del órgano entre sí.
Fibras aferentes  entran en el
cerebelo a través de los pedúnculos
cerebelosos inferiores y medios y
prosiguen hasta la corteza
cerebelosa.
Fibras eferentes  axones de células de Purkinje se
dirigen hacia neuronas de núcleos cerebelosos,
establecen sinapsis y abandonan el cerebelo.
Algunos axones en el lóbulo floculonodular y vermis
abandonan el cerebelo sin establecer sinapsis.
Fibras de los núcleos
 dentado
 emboliforme
 globoso
Fibras del núcleo
del fastigio
abandonan el cerebelo a
través del pedúnculo
cerebeloso superior.
lo abandonan a través
del pedúnculo
cerebeloso inferior.
Fibras trepadoras
y musgosas 
principales
aferencias hacia
la corteza,
ejercen efecto
excitador sobre
las células de
Purkinje.
MECANISMOS CORTICALES
CEREBELOSOS
Fibras trepadoras
 Son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos.
 Atraviesan la capa granulosa y terminan dividiéndose en la capa
molecular.
 Una única neurona de Purkinje establece sinapsis con una sola fibra
trepadora pero una fibra trepadora establece contacto con una a diez
neuronas de Purkinje.
 Algunas ramas laterales establecen sinapsis con células
estrelladas y células en cesta.
Fibras musgosas
 Son fibras terminales de los otros tractos cerebelosos aferentes.
 Efecto excitador mucho más difuso.
 Una sola fibra musgosa puede estimular a miles células de Purkinje
a través de las células granulosas.
Función de células estrelladas, en cesta y de Golgi …
interneuronas inhibidoras.
Limitan el área de corteza excitada e influyen en el
grado de excitación de las células de Purkinje.
Impulsos inhibidores  transmitidos
por células de Purkinje a los núcleos
intracerebelosos  modifican la
actividad muscular  a través de las
áreas de control motor del tronco
encefálico y la corteza cerebral.
Fibras eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en
tres grandes haces.
PEDÚNCULOS CEREBELOSOS
Pedúnculos cerebelosos superiores 
cerebelo con el mesencéfalo.
Pedúnculos cerebelosos medios 
cerebelo con la protuberancia
Pedúnculos cerebelosos inferiores 
cerebelo con el bulbo raquídeo.
VÍAS CEREBELOSAS AFERENTES
VÍA FUNCIÓN ORIGEN DESTINO
Corticopontocerebelosa Transmite el control desde
la corteza cerebral
Lóbulos cerebrales A través de los núcleos
pontinos y las fibras
musgosas hacia la corteza
cerebelosa
Cerebroolivocerebelosa Transmite el control desde
la corteza cerebral
Lóbulos cerebrales A través de los núcleos
olivares inferiores y las
fibras trepadoras hacia la
corteza cerebelosa
Cerebrorreticulocerebelosa Transmite el control desde la
corteza cerebral
Lóbulos cerebrales A través de la formación
reticular
Espinocerebelosa anterior Transmite información
desde los músculos y las
articulaciones
Husos musculares,
órganos tendinosos y
receptores articulares
A través de las fibras
musgosas hacia la corteza
cerebelosa
Espinocerebelosa posterior Transmite información
desde los músculos y las
articulaciones
Husos musculares,
órganos tendinosos y
receptores articulares
A través de las fibras
musgosas hacia la corteza
cerebelosa
Cuneocerebelosa Transmite información
desde los músculos y las
articulaciones del miembro
superior
Husos musculares,
órganos tendinosos y
receptores articulares
A través de las fibras
musgosas hacia la corteza
cerebelosa
Nervio vestibular Transmite información sobre
la posición y el movimiento
de la cabeza
Utrículo, sáculo y
conductos
semicirculares
A través de las fibras
musgosas hacia la corteza
del lóbulo floculonodular
Otras vías aferentes Transmite información
desde el mesencéfalo
Núcleo rojo, techo Corteza cerebelosa
VÍAS CEREBELOSAS EFERENTES
VÍA FUNCIÓN ORIGEN DESTINO
Globoso-
emboliforme-
rúbrica
Influye en la
actividad motora
homolateral
Núcleos
globoso y
emboliforme
Hacia el núcleo rojo contralateral, luego a
través del tracto rubroespinal cruzado
hacia las neuronas motoras homolaterales
en la médula espinal
Dentotalámica Influye en la
actividad motora
homolateral
Núcleo dentado Hacia el núcleo ventrolateral del tálamo
contralateral, luego hacia la corteza
cerebral motora contralateral; el tracto
corticoespinal cruza la línea media y
controla las neuronas motoras
homolaterales en la médula espinal
Fastigiovestibular Influye en el tono de
los músculos
extensores
homolateral es
Núcleo del
fastigio
Principalmente hacia los núcleos
vestibulares laterales homolaterales y
contralaterales; el tracto vestibuloespinal
hacia las neuronas motoras homolaterales
en la médula espinal
Fastigiorreticular Influye en el tono de
los músculos
homolaterales
Núcleo del
fastigio
Hacia las neuronas de la formación
reticular; el tracto reticuloespinal hacia las
neuronas motoras homolaterales hacia la
médula espinal
Llega a los circuitos corticales cerebelosos por fibras
musgosas y trepadoras y converge sobre células de Purkinje.
FUNCIONES DEL CEREBELO
Recibe información
relacionada con ..
Movimiento voluntario desde …
corteza cerebral, músculos,
tendones y articulaciones.
Visión a través del tracto tectocerebeloso.
Equilibrio desde nervio vestibular.
Influencia inhibidora sobre neuronas de
los núcleos  cerebelosos y vestibulares
laterales.
Eferencias se proyectan hacia …
 Vermis  núcleo del fastigio
 Regiones intermedias de la corteza  núcleos globoso y
emboliforme
 Porción lateral del hemisferio cerebeloso  núcleo
dentado.
Axones de células
de Purkinje
Salen del cerebelo y terminan  núcleo
vestibular lateral  tronco del encéfalo.
Eferencia cerebelosa  conducida a los orígenes de las
vías descendentes  influyen actividad motora a nivel
medular segmentario.
Coordinador de movimientos
precisos  compara eferencia del
área motora de la corteza
cerebral con la información
propioceptiva recibida  ajustes
en la actividad de las neuronas
motoras inferiores.
Control de las neuronas
motoras alfa y gamma.
Devolver información a la
corteza motora cerebral para
inhibir los músculos agonistas
y estimular los antagonistas.
TRONCO DEL
ENCÉFALO
Tronco encefálico está formado por:
Ocupa la fosa craneal posterior del cráneo.
Conecta la médula espinal con el prosencéfalo.
Conducto para tractos ascendentes y
descendentes que conectan la médula espinal
con las diferentes partes de los centros
superiores en el prosencéfalo.
Contiene centros reflejos asociados con el
control de la respiración, el sistema
cardiovascular y el control de la conciencia.
Contiene los núcleos de los nervios craneales
III a XII.
F
U
N
C
I
O
N
E
S
Conecta la protuberancia con la médula espinal.
Unión del bulbo raquídeo y la médula espinal  origen
de las raíces del primer nervio espinal cervical, nivel
del foramen magno.
BULBO RAQUÍDEO
* Conducto central de la médula espinal continúa
hacia arriba en la mitad inferior del bulbo; en la mitad
superior se expande como la cavidad del cuarto ventrículo.
Fibras arcuatas externas anteriores  fibras nerviosas que salen
de la fisura media anterior, encima de la decusación  se dirigen
sobre la superficie del bulbo para entrar en el cerebelo.
Las pirámides se ahúsan, la mayoría de las fibras descendentes
cruzan al lado opuesto  decusación piramidal.
Superficie anterior del bulbo  fisura media anterior  a cada
lado hay un engrosamiento  pirámide  compuestas por
fibras nerviosas  fibras corticoespinales.
Detrás de las olivas  pedúnculos cerebelosos inferiores.
Surco entre oliva y pedúnculo cerebeloso inferior  raíces
nervios IX y X y las raíces craneales del nervio XI.
Surco entre pirámide y oliva  raíces nervio XII.
Posterolateral de las pirámides  olivas  elevaciones
ovales producidas por núcleos olivares inferiores.
A cada lado del surco medio 
tubérculo grácil  por núcleo grácil.
Superficie posterior de mitad inferior del
bulbo se continúa  cara posterior de médula
espinal, posee surco medio posterior.
Superficie posterior de mitad superior del bulbo
forma  porción inferior del piso del IV
ventrículo.
Por fuera del tubérculo grácil  tubérculo
cuneiforme  por núcleo cuneiforme.
Consiste en sustancia gris y sustancia blanca.
Estructura interna
La estructura interna se considera en 4 niveles:
1) nivel de decusación piramidal
2) nivel de decusación de los lemniscos
3) nivel de las olivas
4) nivel inferior a la protuberancia
Diferentes niveles del bulbo raquídeo y principales estructuras en cada nivel
NIVEL CAVIDAD NÚCLEOS TRACTOS
MOTORES
TRACTOS SENSITIVOS
Decusación
piramidal
Conducto
central
Núcleo grácil, núcleo
cuneiforme, núcleo espinal
del nervio craneal V,
núcleo del nervio accesorio
Decusación de los
tractos
corticoespinales,
pirámides
Tracto espinal del nervio
craneal V, tracto
espinocerebeloso posterior,
tracto espinotalámico lateral,
tracto espinocerebeloso
anterior
Decusación de
los
lemniscos
mediales
Conducto
central
Núcleo grácil, núcleo
cuneiforme, núcleo espinal
de nervio craneal V, núcleo
del nervio accesorio,
núcleo del nervio
hipogloso
Pirámides Decusación de los lemniscos
mediales, fascículo grácil,
fascículo cuneiforme, tracto
espinal del nervio craneal V,
tracto espinocerebeloso
posterior, tracto espinotalámico
lateral, tracto espinocerebeloso
anterior
Olivas,
pedúnculo
cerebeloso
inferior
Cuarto
ventrículo
Núcleo olivar inferior,
núcleo espinal de nervio
craneal V, núcleo
vestibular, núcleo del
nervio glosofaríngeo,
núcleo del nervio vago,
núcleo del nervio
hipogloso, núcleo
ambiguo, núcleo del tracto
solitario
Pirámides Fascículo longitudinal medial,
tracto tectoespinal, lemnisco
medial, tracto espinal del nervio
craneal V, tracto
espinotalámico lateral, tracto
espinocerebeloso anterior
Inmediatamente
por debajo de la
protuberancia
Cuarto
ventrículo
Núcleo vestibular lateral,
núcleos cocleares
Ningún cambio importante en
la distribución de las sustancias
gris y blanca.
Nivel de la decusación piramidal
Nivel de la decusación de los lemniscos mediales
Nivel de la porción media de los núcleos olivares
Porción superior de los núcleos olivares
inmediatamente por debajo de la protuberancia
Bulbo tiene centros de actos reflejos  controla
órganos para que el organismo se mantenga con vida.
Importancia del bulbo raquídeo
CENTRO
RESPIRATORIO
 Neuronas que controlan la
inspiración y espiración.
 Activa cuando: detectan en sangre
altas [ ] de CO2, cambios en [ ] O2,
temperatura y emociones.
 Centro estornudo, tos y bostezos.
CENTRO
CARDIACO
 Modera el ritmo cardiaco.
 Cardioinhibidor.
CENTRO
VASOMOTOR
 Acción constrictora, mantiene PA.
 Actúan sobre este altas
concentraciones de CO2.
CENTRO DE LA
DEGLUCIÓN
 Rige el mecanismo de la
deglución (tragar).
 Centro del vómito, la
salivación y el sudorífico
PROTUBERANCIA
Por delante del cerebelo.
Mide 2,5 cm de largo.
Superficie anterior es convexa, fibras
transversas que convergen 
pedúnculo cerebeloso medio.
Surco en la línea media  surco
basilar  aloja a la arteria basilar.
Superficie anterolateral 
nervio V  porción medial
pequeña, raíz motora, y
porción lateral grande, raíz
sensitiva.Entre protuberancia y bulbo
salen (adentro hacia afuera)
 nervios VI, VII y VIII.
Superficie posterior  mitad
superior del piso del IV ventrículo.
Superficie posterior 
limitada por los pedúnculos
cerebelosos superiores 
dividida por surco medio 
por fuera hay una elevación 
eminencia media  limitada
lateralmente por surco
limitante.
Extremo inferior de eminencia
media  expandido  colículo
facial  por raíz nervio VII.
Piso de porción superior del surco
limitante  color gris azulado 
sustancia ferruginosa.
Fuera surco limitante 
área vestibular  por
núcleos vestibulares.
Dividida por fibras del cuerpo trapezoide, el tegmento y
una porción basal anterior .
Estructura interna
Puede estudiarse en dos niveles:
1) corte transversal a nivel de porción caudal
. pasa a través del colículo facial.
2) corte transversal a nivel de la porción craneal
. pasa a través de los núcleos trigeminales.
Niveles de la protuberancia y principales estructuras a cada nivel
NIVEL CAVIDAD NÚCLEOS TRACTOS
MOTORES
TRACTOS
SENSITIVOS
Colículo
facial
Cuarto
ventrículo
Núcleo nervio facial,
núcleo nervio abducens,
núcleo vestibular medial,
núcleo espinal nervio
craneal V, núcleos
pontinos, núcleos
trapezoides
Tractos
corticoespinales y
corticonucleares,
fibras pontinas
transversas,
fascículo
longitudinal
medial
Tracto espinal
Nervio craneal
V; lemniscos
lateral, espinal y
medial
Núcleos
trigeminale
s
Cuarto
ventrículo
Núcleo sensitivo y motor
principal del nervio
craneal V, núcleos
pontinos, núcleos
trapezoides
Tractos
corticoespinales y
corticonucleares,
fibras pontinas
transversas,
fascículo
longitudinal
medial
Lemniscos
lateral, espinal y
medial
Porción caudal de la protuberancia a
nivel del colículo facial
MESENCÉFALO
Mesencéfalo
Mide 2 cm longitud.
Está atravesado por un canal estrecho  acueducto
cerebral  lleno LCR.
Cara posterior  4 colículos
 eminencias redondeadas,
divididas en pares
superiores e inferiores 
surco vertical y transverso.
Colículos superiores 
centros reflejos visuales.
Colículos inferiores 
centros auditivos
inferiores.
Línea media, debajo colículos inferiores  nacen
nervios IV  rodean la cara lateral para entrar en la
pared lateral del seno cavernoso.
 Brazo colículo
superior  del
colículo superior al
cuerpo geniculado
lateral y el tracto
óptico.
 Brazo inferior
conecta  colículo
inferior con cuerpo
geniculado medial.
Cara anterior  depresión en línea
media  fosa interpeduncular 
limitada a cada lado por pie peduncular.
Vasos
sanguíneos
perforan piso de
la fosa
interpeduncular
 sustancia
perforada
posterior.
Nervio III sale  surco
sobre la cara medial del
pie del pedúnculo
cerebral  hacia pared
lateral del seno
cavernoso.
Revestido por
epéndimo y
rodeado por
sustancia gris
central.
Mesencéfalo comprende dos mitades laterales 
pedúnculos cerebrales  cada uno dividido en:
 porción anterior  pie peduncular
 porción posterior  tegmento
Estructura interna
Por sustancia negra
Su estrecha cavidad 
acueducto cerebral,
conecta III ventrículo
con el IV.
El techo es
posterior al
acueducto
cerebral, tiene 4
engrosamientos
 colículos.
Nivel del colículo inferior
Nivel del colículo superior
 B REFERENCIAS
 Snell R. Neuroanatomía clínica. 6ª. Edición.
Editorial Panamericana. Argentina; 2008.
 Fitzgerald MJ. Neuroanatomía clínica y
neurociencia. 6ª edición. Editorial Elsevier. España;
2012.
 Costanzo L. Fisiología. 5ª edición. Editorial
Elsevier. España 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
Jhosely Sotelo
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
Marjorie Vera Ramírez
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseCUR
 
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
Fabi Garces
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Javier Santamaria
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
MArio Ávila
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Teresa Espino
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Dopamina y TDAH
Dopamina y TDAHDopamina y TDAH
Dopamina y TDAH
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la base
 
32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular32 formacic3b3n-reticular
32 formacic3b3n-reticular
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Ganglios de la Base
Ganglios de la BaseGanglios de la Base
Ganglios de la Base
 
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
Nervio glosofaríngeo y nervio Vago
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 

Destacado

Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02Gem Sab
 
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globosonucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
acvdo
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Mishell Vargas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
rxazul
 
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
Sistema nervioso, cerebro,  anomaliasSistema nervioso, cerebro,  anomalias
Sistema nervioso, cerebro, anomaliascarmensuarez2012
 
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básicoRegulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Jesús Adrián Chota Díaz
 
Losneurotransmisores
Losneurotransmisores Losneurotransmisores
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonM & Ms'
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
lozanoupao
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAAlma De La O
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
Camila San Martín Ramírez
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
Incunabula Ae
 
Generalidades del cerebro
Generalidades del cerebroGeneralidades del cerebro
Generalidades del cerebro
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalMagditita
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
la_bonita2000
 
Materia Y Sus Propiedades
Materia Y Sus PropiedadesMateria Y Sus Propiedades
Materia Y Sus Propiedadesguest3b3852
 
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4Lucía Curiel Alcántara
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 

Destacado (20)

Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globosonucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
nucleos emboliforme, dentado, fastigio y globoso
 
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y SinapsisNeurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
Sistema nervioso, cerebro,  anomaliasSistema nervioso, cerebro,  anomalias
Sistema nervioso, cerebro, anomalias
 
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básicoRegulación renal del equilibrio ácido-básico
Regulación renal del equilibrio ácido-básico
 
Losneurotransmisores
Losneurotransmisores Losneurotransmisores
Losneurotransmisores
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gayton
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
 
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍAHIPOFISIS HISTOLOGÍA
HIPOFISIS HISTOLOGÍA
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
 
Generalidades del cerebro
Generalidades del cerebroGeneralidades del cerebro
Generalidades del cerebro
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
 
Materia Y Sus Propiedades
Materia Y Sus PropiedadesMateria Y Sus Propiedades
Materia Y Sus Propiedades
 
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
El Aprendizaje: Bases Neurofisiológicas 1/4
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 

Similar a Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado

Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Brenda Elena Guzman
 
Neuroanatomia general
Neuroanatomia generalNeuroanatomia general
Neuroanatomia general
ddaudelmar
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
Gary Nina Moreno
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
Maria Morales
 
Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia
Maria Morales
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticular
yilupinan
 
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. NeurofisiologíaTronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
yilupinan
 
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.pptCLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
Rosa Palma Palma
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Expo neuro pares craneales
Expo neuro pares cranealesExpo neuro pares craneales
Expo neuro pares craneales
gabriela flores
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 
Copia de NEUROQX.pptx
Copia de NEUROQX.pptxCopia de NEUROQX.pptx
Copia de NEUROQX.pptx
pediahgz3
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
James Vlin Felden
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Paula Loor
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptxTema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
AlanMendez44
 
craneo-cara- encefalo.pptx
craneo-cara- encefalo.pptxcraneo-cara- encefalo.pptx
craneo-cara- encefalo.pptx
JulissaCaldern1
 

Similar a Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado (20)

Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
 
S13 sn garcia_m
S13 sn garcia_mS13 sn garcia_m
S13 sn garcia_m
 
Neuroanatomia general
Neuroanatomia generalNeuroanatomia general
Neuroanatomia general
 
Pares craneales.
Pares craneales.Pares craneales.
Pares craneales.
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
Tallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion internaTallo cerebral configuracion interna
Tallo cerebral configuracion interna
 
Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia Tallo cerebral Neuroanatomia
Tallo cerebral Neuroanatomia
 
Tronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticularTronco encefálico y formación reticular
Tronco encefálico y formación reticular
 
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. NeurofisiologíaTronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
Tronco encefálico y formación reticular. Neurofisiología
 
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.pptCLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Expo neuro pares craneales
Expo neuro pares cranealesExpo neuro pares craneales
Expo neuro pares craneales
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Copia de NEUROQX.pptx
Copia de NEUROQX.pptxCopia de NEUROQX.pptx
Copia de NEUROQX.pptx
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Anatomía del snc
Anatomía del sncAnatomía del snc
Anatomía del snc
 
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptxTema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
 
craneo-cara- encefalo.pptx
craneo-cara- encefalo.pptxcraneo-cara- encefalo.pptx
craneo-cara- encefalo.pptx
 

Más de Frida CalderÓn

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
Frida CalderÓn
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Frida CalderÓn
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
Frida CalderÓn
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
Frida CalderÓn
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Frida CalderÓn
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Frida CalderÓn
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
Frida CalderÓn
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
Frida CalderÓn
 

Más de Frida CalderÓn (18)

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 

Último

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado

  • 1. BASES NEUROANATÓMICAS Y NEUROFISIOLÓGICAS DEL SISTEMA NERVIOSO EQUIPO1 Calderón lópez frida Díaz arroyoalejandra g. Domínguez sandoval israels.
  • 2. INTRODUCCIÓN RECUERDO EMBRIOLÓGICO El SNC se deriva del tubo neural y el SNP se origina de las crestas neurales. División del Sistema nervioso: Delgado Reyes Luis. Sinopsis del Sistema nervioso central. Facultad de Medicina, UNAM, 2006.
  • 3. VESÍCULA PRIMARIA VESÍCULA SECUNDARIA SNC PROSENCÉFALO TELENCÉFALO 1.- CORTEZA CEREBRAL 2.- SUSTANCIA BLANCA 3.- CUERPO ESTRIADO 4.-AMÍGDALA 5.- VENTRÍCULOS LATERALES DIENCÉFALO 1.- TÁLAMO 2.- HIPOTÁLAMO Y NEUROHIPÓFISIS 3.-EPITÁLAMO 4.-SUBTÁLAMO 5.- TERCER VENTRÍCULO MESENCÉFALO MESENCÉFALO 1.- PEDÚNCULOS CEREBRALES 2.- TEGMENTO 3.- TECTUM 4.- ACUEDUCTO CEREBRAL ROMBENCÉFALO METENCÉFALO 1.- PUENTE 2.- CEREBELO 3.- CUARTO VENTRÍCULO MIELENCÉFALO 1.- MÉDULA OBLONGADA 2.- CANAL CENTRAL MEDULAR Delgado Reyes Luis. Sinopsis del Sistema nervioso central. Facultad de Medicina, UNAM, 2006.
  • 4. TOPOGRAFÍAMACROSCÓPICA • CEREBRO: Órgano semisólido, pesa alrededor de 1400 gr. • Se compone por dos hemisferios, el tallo cerebral y cerebelo. • El tallo cerebral mesencéfalo, puente y médula oblongada. • Se encuentra protegido por el cráneo, meninges y el líquido cerebroespinal. Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 5. SUPERFICIELATERAL 2 Puntos de referencia que dividen los dos hemisferios cerebrales en lóbulos. CISURA LATERAL (De Silvio) Divide la superficie lateral en los lóbulos frontal y parietal (arriba) y temporal. SURCO CENTRAL (CISURA de Rolando) Separa el lóbulo frontal del parietal (separa los giros precentral y poscentral del hemisferio) Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 6. HEMISFERIOS CEREBRALES • Forman la mayor parte del encéfalo. • Separados por la cisura longitudinal del cerebro. Cada hemisferiocontiene: • Corteza cerebral 2-3 mm (sustancia gris). • Sustancia blanca • Cuerpo calloso Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 7. Tienda delcerebelo • Un segundo pliegue horizontal de duramadre. • Separa los hemisferios cerebrales del cerebelo. PLIEGUES O CIRCUNVOLUCIONES - Aumentar el área de superficie de la corteza cerebral, separados a su vez por surcos o cisuras. Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 8. Estructura interna deloshemisferios • En el interior de los hemisferios se encuentran: • Ventrículoslaterales • Acúmulos sustanciagris • Núcleosbasales • Fibrasnerviosas (incluidas en neuroglia)  Sustanciablanca.
  • 9. SURCOS PRINCIPALES • SURCOCENTRAL • Surcolateral • Ínsula • Surcoparietooccipital • Surcocalcarino Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 10. • Brodman en 1878, realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo de acuerdo a la citoarquitectura en 52 áreas diferentes. Cada área tiene una citoarquitectura o distribución neuronal característica. Mapa de brodmann
  • 11. Generalidades dela corteza cerebral • Revestimiento completo de los hemisferios cerebrales. • Sustancia gris 10 mil millones de neuronas. Compuesta de: células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vascularización. • Área de superficie aumentada por circunvoluciones. • Espesor: 1.5 - 4.5 mm International Journal of Morphology Neuronal Density in Primary Visual Cortex .
  • 12. Células nerviosas de la corteza • 1.-Células piramidales • 2.-Célulasestrelladas • 3.-Célulasfusiformes • 4.-CélulashorizontalesdeCajal • 5.-CélulasdeMartinotti • Fibrasde la corteza • Fibras radiales: aferentes de proyección, de asociación y comisurales de la sustancia blanca. • Fibras tangenciales: en su mayor parte son colaterales y terminales de fibras aferentes. Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 13. CAPAS DE LA CORTEZACEREBRAL • CAPA MOLECULAR (PLEXIFORME) • CAPA GRANULAR EXTERNA • CAPA PIRAMIDAL EXTERNA • CAPA GRANULAR INTERNA • CAPA GANGLIONAR (CAPA PIRAMIDAL INTERNA) • CAPA MULTFORME Afifi. K. Adel. Neuroanatomía Funcional. 2° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México 2006.
  • 15. lóbulo frontal Es el lóbulo que se ubica anterior al surco central. • Giro precentral (Área motora primaria) Se divide en región anterior y posterior. - ANTERIOR (ÁREA PREMOTORA /ÁREA MOTORA SECUNDARIA /Área 6 brodmann) - POSTERIOR (ÁREA MOTORA) / ÁREA MOTORA PRIMARIA/ ÁREA 4 BRODMANN) S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 16. • Circunvolución precentral • Se representan las porciones corporales (comenzando de abajo hacia arriba) HOMÚNCULO MOTOR LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 17. • Estructuras que participan en la deglución, mandíbula, lengua, labios, laringe, párpado y ceja. • Área extensa para los movimientos de los dedos de la mano (*pulgar), mano, muñeca, codo, hombro y tronco. • Áreas altas del GPC, movimientos de la cadera, rodilla y tobillo. • Lobulillo paracentral (cara medial), dedos del pie, esfínteres anal y vesical LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 18. • Áreamotora primaria • Llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. • Recibe aferencias desde el área premotora, corteza sensitiva, tálamo, cerebelo y ganglios basales. • La corteza motora primaria, NO es responsable del patrón de movimiento, se encarga de la conversión del diseño en la ejecución del movimiento. • Movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo (estimulada eléctricamente) LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 19. • Áreapremotora • Es más ancha arriba que en la parte inferior. • Recibe aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales (movimientos posturales groseros). • Función: Almacenar programas de la actividad motora (experiencia pasada). • Esta es el área que programa la actividad del área motora primaria. LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 20. LÓBULO FRONTAL• Área motora suplementaria • En la circunvolución frontal medial. • Movimientos de las extremidades contralaterales. • Campo ocular frontal • Delante de la circunvolución precentral. • Movimientos de seguimiento voluntarios del ojo . • Movimiento de seguimiento involuntario del ojo. Se conecta con la corteza occipital S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 21. • Área motora del lenguaje (Broca) • 44y 45 • Circunvolución frontal inferior • Importancia en el hemisferio dominante. Su lesión en el lado dominante parálisis del lenguaje. • Formación de palabras conexiones con áreas motoras, músculos de la laringe, boca, lengua, paladar blando y músculos respiratorios. LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 22. • CORTEZA PREFRONTAL • Región extensa, delante del área precentral. • Incluye la mayor parte de las circunvoluciones frontales. • Por sus aferencias provenientes de muchos sitios corticales y subcorticales  Regulador de la profundidad de los pensamientos, determinación de la iniciativa, juicio del individuo y personalidad. LÓBULO FRONTAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 24. LÓBULOPARIETAL • Detrás del surco central, se encuentra el giro poscentral (área somestésicaprimaria –S1). ÁREAS3,1 y 2de Brodmann. • Sensibilidad general corporal. • Representación: homúnculo sensitivo • La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida. S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 25. • La proporción de la corteza para una parte del cuerpo, se relaciona con su importancia funcional. • Cara, labios, pulgar, índice. LÓBULO parietAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 26. • Área somatoestésicadeasociación. • Superficie medial del hemisferio. Áreas5 y 7 deBrodmann. • Tiene conexiones con muchas áreas sensitivas de la corteza. • Integra diversas modalidades sensitivas, gnosias. • Tacto, sentido de posición, presión y dolor e integración con estímulos visuales. Recibe información de tamaño y forma de un objeto Relaciona la información con experiencias sensitivas pasadas Interpretación de la información Reconocimiento del objeto LÓBULO parietAL S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 28. Lóbulo occipital • Áreavisual primaria ( 17 deBrodmann) • Región posterior del surco calcarino. • Macroscópicamente : Delgadez de la corteza y la estría visual. • Corteza visual recibe aferencias del cuerpo geniculado lateral. • La corteza visual recibe fibras de la mitad temporal de la retina homolateral y de la mitad nasal de la retina contralateral. S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 29. • La mácula lútea (área central de la retina), está en la parte posterior del área 17. • Constituye un tercio de la corteza visual. • Área visual secundaria ( 18 y 19 de Brodmann) • Rodea el área visual primaria • Recibe aferencias del área 17, tálamo y otras áreas corticales. • Relaciona la información visual recibida por el área primaria con experiencias visuales pasadas (reconocer y apreciar lo que se ve). S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 31. • Área auditiva primaria ( 41 y 42 de Brodmann). • Área 42 : De asociación auditiva. • Las fibras de proyección que recibe, vienen principalmente del cuerpo geniculado medial. • Parte anterior del AAP: Recepción de sonidos de baja frecuencia. • Parte posterior del AAP: Recepción de sonidos de baja frecuencia. LÓBULO temporal S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 32. • Área auditiva secundaria (Corteza auditiva de asociación) • Área 22 de Brodmann • Recibe impulsos del área auditiva primaria y tálamo. • Interpretación de los sonidos y asociación de las aferencias auditivas con otra información sensitiva. • La estimulación hace que el individuo recuerde música escuchada en el pasado. LÓBULO temporal S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 33. • ÁREA SENSITIVA DEL LENGUAJEDE WERNICKE • Hemisferio dominante (izquierdo*) en el giro temporal superior. • Se conecta con el área de Broca por medio del fascículo arciforme. • Recibe fibras de la corteza visual y de la corteza auditiva. • Comprensión del lenguaje hablado y escrito, lecura + comprensión + expresarla en voz alta. • Área de gran importancia : • Se reúnen pareas de asociación somática, visual y auditiva. • Alteraciones: Afasias. LÓBULO temporal S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 35. • Área del gusto • Área43 deBrodmann • Extremo inferior del giro poscentral • Fibras se originan en el núcleo del tracto solitario. • Área vestibular • Esta área junto con la porción vestibular del oído interno  Apreciación de la posición y movimiento de la cabeza en el espacio. • Conexiones nerviosas  Los movimientos de os ojos, tronco y extremidades están influidos en la postura. S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 36. • Ínsula • Área de la corteza que forma el piso de la corteza lateral. • Planeación y coordinación de los movimientos articulatorios necesarios para el lenguaje. S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 37. • Corteza parietal posterior • La información visual y las aferencias sensitivas de tacto, presión y propiocepción se integran. • Estereognosia • Apreciación de la imagen corporal. S. Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Ed. M. Panamericana. México 2005.
  • 38.
  • 40. Estructura cortical, a los dos lados del cerebro (en lo profundo de la cisura de Silvio) entre lóbulo temporal y parte inferior del lóbulo parietal. Cubierta por 2 áreas corticales que pertenecen al lóbulo temporal y lóbulo parietal = opérculos. Lóbulo de la ínsula o corteza insular Se divide en 2 partes:  ínsula anterior  ínsula posterior
  • 41.
  • 42. interviene en la conciencia interoceptiva de los estados del cuerpo. Junto con corteza cingulada anterior  genera una representación subjetiva del cuerpo y la atención consciente. Procesa la sensación de disgusto. En la experiencia social, se activa en el procesamiento emocional y la empatía. íNSULA ANTERIOR
  • 43.  Conecta con la corteza somatosensorial. Percepción consciente de señales interoceptivas que se producen durante el transcurso de un estado emocional.  Orientar la conducta de acuerdo a las necesidades corporales.  Informa a la corteza cingular, orbitofrontal y prefrontal medial. íNSULA POSTERIOR
  • 45. Núcleos grises están en el interior de los hemisferios, envueltos por sustancia blanca. Cuerpo estriado Núcleo caudado Núcleo lenticular Putamen Globo pálido Núcleo amigdalino Claustro Sustancia gris Corteza cerebral Núcleos grises
  • 46.
  • 47. CUERPO ESTRIADO Situado por fuera ...  tálamo  cápsula interna  lo divide en núcleo caudado y núcleo lenticular.
  • 48. Núcleo caudado Gran masa de sustancia gris con forma de C, relacionada con el ventrículo lateral. Su superficie lateral está en relación con la cápsula interna. Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
  • 49. Cabeza  forma pared lateral del asta anterior del ventrículo lateral, se continúa por abajo con el putamen. Cuerpo  se continúa con la cabeza en la región del foramen interventricular. Forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral. Cola  se continúa con cuerpo, sigue el contorno del ventrículo lateral y continúa adelante en el techo del asta inferior del ventrículo lateral. Termina por delante en el núcleo Amigdalino.
  • 50.
  • 51. Núcleo lenticular Se relaciona medialmente con cápsula interna, lateralmente con la cápsula externa. Una lámina de sustancia blanca divide el núcleo en:  porción lateral más grande y más oscura  putamen  porción interna más clara  globo pálido *Palidez del globo pálido  presencia de una concentración elevada de fibras nerviosas mielínicas.
  • 52.
  • 53. NÚCLEO AMIGDALINO Se encuentra en el lóbulo temporal cerca del uncus. Parte del sistema límbico. Puede influir en la respuesta del cuerpo a los cambios ambientales. Ejemp  sensación de miedo puede modificar FC, PA, color de la piel y FR.
  • 54. CLAUSTRO Lámina delgada de sustancia gris, separada de la superficie lateral del núcleo lenticular por cápsula externa. Por fuera del claustro está la sustancia blanca subcortical de la ínsula. Función .. no se conoce.
  • 55. Conexiones del cuerpo estriado y el globo pálido  Núcleo caudado y putamen  principales sitios de recepción de aferencias hacia los núcleos basales.  Globo pálido  sitio principal desde el cual las eferencias abandonan los núcleos basales.
  • 56. Conexiones del cuerpo estriado F I B R A S Fibras corticoestriadas Mayoría proviene de la corteza del mismo lado. Aferencia más grande proviene de corteza sensitivomotora. Glutamato  NT de las fibras corticoestriadas. Fibras talamoestriadas Provienen de los núcleos intralaminales del tálamo. A F E R E N T E S
  • 57. Conexiones del cuerpo estriado F I B R A S Fibras nigroestriadas Provienen de las neuronas de la sustancia negra Liberan dopamina como NT. Función es inhibidora. Fibras estriadas del tronco del encéfalo Ascienden desde el tronco del encéfalo. Liberan serotonina como NT. Función inhibidora. A F E R E N T E S
  • 58. Conexiones del cuerpo estriado F I B R A S Fibras estriatopalidales Van desde núcleo caudado y putamen hacia globo pálido. NT es GABA Fibras estriatonígricas Pasan del núcleo caudado y putamen a la sustancia negra NT: GABA, acetilcolina o sustancia P. E F E R E N T E S
  • 59. Conexiones del globo pálido Fibras aferentes Fibras estriatopalidales Dividen en grupos: 1) asa lenticular, se dirige hacia núcleos talámicos. 2) fascículo lenticular, se dirige hacia el subtálamo 3) fibras palidotegmentarias, terminan en el tegmento caudal del mesencéfalo 4) fibras palido-subtalámicas, se dirigen a núcleos subtalámicos. Fibras eferentes Fibras estriatopalidales
  • 60.
  • 61. La actividad es iniciada por la información recibida de:  áreas premotora y suplementaria de la corteza motora.  corteza sensitiva primaria.  tálamo.  tronco del encéfalo. La eferencia es a través del globo pálido …  influye en las actividades de las áreas motoras de corteza cerebral y tronco del encéfalo. FUNCIÓN DE LOS NUCLEOS GRISES
  • 62. Núcleos grises controlan los movimientos musculares por influencia en la corteza cerebral. Contribuyen a la regulación del movimiento voluntario y al aprendizaje de las habilidades motoras.
  • 63. Destrucción de la corteza cerebral motora primaria … individuo no puede realizar movimientos aislados finos con la mano y pie contralaterales pero sigue realizando movimientos amplios e imprecisos. Destrucción del cuerpo estriado …  parálisis de los movimientos restantes del lado opuesto del cuerpo.
  • 64. Ayudan a prepararse para los movimientos …. Mediante el control de los movimientos axiales, cinturas y partes proximales de los miembros. Permite colocar el tronco y los miembros en posiciones apropiadas antes de que la parte motora primaria active movimientos separados en manos y pies.
  • 66.  Fosa craneal posterior.  Cubierto por la tienda del cerebelo.  Detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Cerebelo
  • 67. Forma ovoide. Dos hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho. Conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por tres fibras nerviosas … pedúnculos cerebelosos.
  • 68. Se divide en tres lóbulos: Lóbulo anterior  superior del cerebelo, separado del lóbulo medio por una fisura en forma de V –fisura primaria-. Lóbulo medio  (lóbulo posterior), porción más grande, entre las fisuras primaria y uvulonodular. Lóbulo floculonodular  detrás de la fisura uvulonodular. *Fisura horizontal separa la superficie superior de la inferior.
  • 69.
  • 70. Cerebelo  compuesto por cubierta externa de sustancia gris –corteza- y sustancia blanca interna. En el interior hay 4 masas de sustancia gris que forman los núcleos intracerebelosos. ESTRUCTURA DEL CEREBELO Corteza cerebelosa Lámina grande con pliegues. Cada lámina contiene un centro de sustancia blanca cubierto por sustancia gris. Árbol de la vida
  • 71. Corteza se divide en tres capas: Capa molecular 2 tipos de neuronas: célula estrellada y célula en cesta interna. Células de la neuroglia entre estas estructuras. Capa de Purkinje Células de Purkinje  su axón atraviesa la capa granulosa y termina en sinapsis con células de uno de los núcleos intracerebelosos. Algunos axones terminan en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. Capa granulosa Axón de células granulosa ingresa capa molecular, se bifurca y discurren paralelos al eje de la lámina -fibras paralelas- establecen sinapsis con las prolongaciones espinosas de células de Purkinje. Hay células de la neuroglia y células de Golgi.
  • 72.
  • 73. Áreas funcionales de la corteza cerebelosa Zona lateral del hemisferio cerebeloso  planeamiento de movimientos secuenciales y evaluación consciente de los errores del movimiento. Zona intermedia del hemisferio cerebeloso  controla los músculos de las partes distales de los miembros. Corteza del vermis  movimientos del eje mayor del cuerpo.
  • 75. Los núcleos están compuestos por neuronas multipolares con dendritas con ramificaciones simples. Los axones forman la eferencia cerebelosa en los pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores.
  • 76. Formada por 3 grupos de fibras … SUSTANCIA BLANCA Fibras intrínsecas  conectan diferentes regiones del órgano entre sí. Fibras aferentes  entran en el cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios y prosiguen hasta la corteza cerebelosa. Fibras eferentes  axones de células de Purkinje se dirigen hacia neuronas de núcleos cerebelosos, establecen sinapsis y abandonan el cerebelo. Algunos axones en el lóbulo floculonodular y vermis abandonan el cerebelo sin establecer sinapsis.
  • 77. Fibras de los núcleos  dentado  emboliforme  globoso Fibras del núcleo del fastigio abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior. lo abandonan a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
  • 78. Fibras trepadoras y musgosas  principales aferencias hacia la corteza, ejercen efecto excitador sobre las células de Purkinje. MECANISMOS CORTICALES CEREBELOSOS
  • 79. Fibras trepadoras  Son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos.  Atraviesan la capa granulosa y terminan dividiéndose en la capa molecular.  Una única neurona de Purkinje establece sinapsis con una sola fibra trepadora pero una fibra trepadora establece contacto con una a diez neuronas de Purkinje.  Algunas ramas laterales establecen sinapsis con células estrelladas y células en cesta. Fibras musgosas  Son fibras terminales de los otros tractos cerebelosos aferentes.  Efecto excitador mucho más difuso.  Una sola fibra musgosa puede estimular a miles células de Purkinje a través de las células granulosas.
  • 80. Función de células estrelladas, en cesta y de Golgi … interneuronas inhibidoras. Limitan el área de corteza excitada e influyen en el grado de excitación de las células de Purkinje. Impulsos inhibidores  transmitidos por células de Purkinje a los núcleos intracerebelosos  modifican la actividad muscular  a través de las áreas de control motor del tronco encefálico y la corteza cerebral.
  • 81. Fibras eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en tres grandes haces. PEDÚNCULOS CEREBELOSOS Pedúnculos cerebelosos superiores  cerebelo con el mesencéfalo. Pedúnculos cerebelosos medios  cerebelo con la protuberancia Pedúnculos cerebelosos inferiores  cerebelo con el bulbo raquídeo.
  • 82. VÍAS CEREBELOSAS AFERENTES VÍA FUNCIÓN ORIGEN DESTINO Corticopontocerebelosa Transmite el control desde la corteza cerebral Lóbulos cerebrales A través de los núcleos pontinos y las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa Cerebroolivocerebelosa Transmite el control desde la corteza cerebral Lóbulos cerebrales A través de los núcleos olivares inferiores y las fibras trepadoras hacia la corteza cerebelosa Cerebrorreticulocerebelosa Transmite el control desde la corteza cerebral Lóbulos cerebrales A través de la formación reticular Espinocerebelosa anterior Transmite información desde los músculos y las articulaciones Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares A través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa Espinocerebelosa posterior Transmite información desde los músculos y las articulaciones Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares A través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa Cuneocerebelosa Transmite información desde los músculos y las articulaciones del miembro superior Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares A través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa Nervio vestibular Transmite información sobre la posición y el movimiento de la cabeza Utrículo, sáculo y conductos semicirculares A través de las fibras musgosas hacia la corteza del lóbulo floculonodular Otras vías aferentes Transmite información desde el mesencéfalo Núcleo rojo, techo Corteza cerebelosa
  • 83. VÍAS CEREBELOSAS EFERENTES VÍA FUNCIÓN ORIGEN DESTINO Globoso- emboliforme- rúbrica Influye en la actividad motora homolateral Núcleos globoso y emboliforme Hacia el núcleo rojo contralateral, luego a través del tracto rubroespinal cruzado hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal Dentotalámica Influye en la actividad motora homolateral Núcleo dentado Hacia el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral, luego hacia la corteza cerebral motora contralateral; el tracto corticoespinal cruza la línea media y controla las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal Fastigiovestibular Influye en el tono de los músculos extensores homolateral es Núcleo del fastigio Principalmente hacia los núcleos vestibulares laterales homolaterales y contralaterales; el tracto vestibuloespinal hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal Fastigiorreticular Influye en el tono de los músculos homolaterales Núcleo del fastigio Hacia las neuronas de la formación reticular; el tracto reticuloespinal hacia las neuronas motoras homolaterales hacia la médula espinal
  • 84. Llega a los circuitos corticales cerebelosos por fibras musgosas y trepadoras y converge sobre células de Purkinje. FUNCIONES DEL CEREBELO Recibe información relacionada con .. Movimiento voluntario desde … corteza cerebral, músculos, tendones y articulaciones. Visión a través del tracto tectocerebeloso. Equilibrio desde nervio vestibular.
  • 85. Influencia inhibidora sobre neuronas de los núcleos  cerebelosos y vestibulares laterales. Eferencias se proyectan hacia …  Vermis  núcleo del fastigio  Regiones intermedias de la corteza  núcleos globoso y emboliforme  Porción lateral del hemisferio cerebeloso  núcleo dentado. Axones de células de Purkinje Salen del cerebelo y terminan  núcleo vestibular lateral  tronco del encéfalo.
  • 86. Eferencia cerebelosa  conducida a los orígenes de las vías descendentes  influyen actividad motora a nivel medular segmentario. Coordinador de movimientos precisos  compara eferencia del área motora de la corteza cerebral con la información propioceptiva recibida  ajustes en la actividad de las neuronas motoras inferiores. Control de las neuronas motoras alfa y gamma.
  • 87. Devolver información a la corteza motora cerebral para inhibir los músculos agonistas y estimular los antagonistas.
  • 89. Tronco encefálico está formado por: Ocupa la fosa craneal posterior del cráneo. Conecta la médula espinal con el prosencéfalo.
  • 90. Conducto para tractos ascendentes y descendentes que conectan la médula espinal con las diferentes partes de los centros superiores en el prosencéfalo. Contiene centros reflejos asociados con el control de la respiración, el sistema cardiovascular y el control de la conciencia. Contiene los núcleos de los nervios craneales III a XII. F U N C I O N E S
  • 91. Conecta la protuberancia con la médula espinal. Unión del bulbo raquídeo y la médula espinal  origen de las raíces del primer nervio espinal cervical, nivel del foramen magno. BULBO RAQUÍDEO * Conducto central de la médula espinal continúa hacia arriba en la mitad inferior del bulbo; en la mitad superior se expande como la cavidad del cuarto ventrículo.
  • 92.
  • 93. Fibras arcuatas externas anteriores  fibras nerviosas que salen de la fisura media anterior, encima de la decusación  se dirigen sobre la superficie del bulbo para entrar en el cerebelo. Las pirámides se ahúsan, la mayoría de las fibras descendentes cruzan al lado opuesto  decusación piramidal. Superficie anterior del bulbo  fisura media anterior  a cada lado hay un engrosamiento  pirámide  compuestas por fibras nerviosas  fibras corticoespinales.
  • 94. Detrás de las olivas  pedúnculos cerebelosos inferiores. Surco entre oliva y pedúnculo cerebeloso inferior  raíces nervios IX y X y las raíces craneales del nervio XI. Surco entre pirámide y oliva  raíces nervio XII. Posterolateral de las pirámides  olivas  elevaciones ovales producidas por núcleos olivares inferiores.
  • 95.
  • 96. A cada lado del surco medio  tubérculo grácil  por núcleo grácil. Superficie posterior de mitad inferior del bulbo se continúa  cara posterior de médula espinal, posee surco medio posterior. Superficie posterior de mitad superior del bulbo forma  porción inferior del piso del IV ventrículo. Por fuera del tubérculo grácil  tubérculo cuneiforme  por núcleo cuneiforme.
  • 97.
  • 98. Consiste en sustancia gris y sustancia blanca. Estructura interna La estructura interna se considera en 4 niveles: 1) nivel de decusación piramidal 2) nivel de decusación de los lemniscos 3) nivel de las olivas 4) nivel inferior a la protuberancia
  • 99. Diferentes niveles del bulbo raquídeo y principales estructuras en cada nivel NIVEL CAVIDAD NÚCLEOS TRACTOS MOTORES TRACTOS SENSITIVOS Decusación piramidal Conducto central Núcleo grácil, núcleo cuneiforme, núcleo espinal del nervio craneal V, núcleo del nervio accesorio Decusación de los tractos corticoespinales, pirámides Tracto espinal del nervio craneal V, tracto espinocerebeloso posterior, tracto espinotalámico lateral, tracto espinocerebeloso anterior Decusación de los lemniscos mediales Conducto central Núcleo grácil, núcleo cuneiforme, núcleo espinal de nervio craneal V, núcleo del nervio accesorio, núcleo del nervio hipogloso Pirámides Decusación de los lemniscos mediales, fascículo grácil, fascículo cuneiforme, tracto espinal del nervio craneal V, tracto espinocerebeloso posterior, tracto espinotalámico lateral, tracto espinocerebeloso anterior Olivas, pedúnculo cerebeloso inferior Cuarto ventrículo Núcleo olivar inferior, núcleo espinal de nervio craneal V, núcleo vestibular, núcleo del nervio glosofaríngeo, núcleo del nervio vago, núcleo del nervio hipogloso, núcleo ambiguo, núcleo del tracto solitario Pirámides Fascículo longitudinal medial, tracto tectoespinal, lemnisco medial, tracto espinal del nervio craneal V, tracto espinotalámico lateral, tracto espinocerebeloso anterior Inmediatamente por debajo de la protuberancia Cuarto ventrículo Núcleo vestibular lateral, núcleos cocleares Ningún cambio importante en la distribución de las sustancias gris y blanca.
  • 100. Nivel de la decusación piramidal
  • 101. Nivel de la decusación de los lemniscos mediales
  • 102. Nivel de la porción media de los núcleos olivares
  • 103. Porción superior de los núcleos olivares inmediatamente por debajo de la protuberancia
  • 104. Bulbo tiene centros de actos reflejos  controla órganos para que el organismo se mantenga con vida. Importancia del bulbo raquídeo CENTRO RESPIRATORIO  Neuronas que controlan la inspiración y espiración.  Activa cuando: detectan en sangre altas [ ] de CO2, cambios en [ ] O2, temperatura y emociones.  Centro estornudo, tos y bostezos.
  • 105. CENTRO CARDIACO  Modera el ritmo cardiaco.  Cardioinhibidor. CENTRO VASOMOTOR  Acción constrictora, mantiene PA.  Actúan sobre este altas concentraciones de CO2. CENTRO DE LA DEGLUCIÓN  Rige el mecanismo de la deglución (tragar).  Centro del vómito, la salivación y el sudorífico
  • 106. PROTUBERANCIA Por delante del cerebelo. Mide 2,5 cm de largo. Superficie anterior es convexa, fibras transversas que convergen  pedúnculo cerebeloso medio. Surco en la línea media  surco basilar  aloja a la arteria basilar. Superficie anterolateral  nervio V  porción medial pequeña, raíz motora, y porción lateral grande, raíz sensitiva.Entre protuberancia y bulbo salen (adentro hacia afuera)  nervios VI, VII y VIII.
  • 107.
  • 108. Superficie posterior  mitad superior del piso del IV ventrículo. Superficie posterior  limitada por los pedúnculos cerebelosos superiores  dividida por surco medio  por fuera hay una elevación  eminencia media  limitada lateralmente por surco limitante. Extremo inferior de eminencia media  expandido  colículo facial  por raíz nervio VII. Piso de porción superior del surco limitante  color gris azulado  sustancia ferruginosa. Fuera surco limitante  área vestibular  por núcleos vestibulares.
  • 109.
  • 110. Dividida por fibras del cuerpo trapezoide, el tegmento y una porción basal anterior . Estructura interna Puede estudiarse en dos niveles: 1) corte transversal a nivel de porción caudal . pasa a través del colículo facial. 2) corte transversal a nivel de la porción craneal . pasa a través de los núcleos trigeminales.
  • 111. Niveles de la protuberancia y principales estructuras a cada nivel NIVEL CAVIDAD NÚCLEOS TRACTOS MOTORES TRACTOS SENSITIVOS Colículo facial Cuarto ventrículo Núcleo nervio facial, núcleo nervio abducens, núcleo vestibular medial, núcleo espinal nervio craneal V, núcleos pontinos, núcleos trapezoides Tractos corticoespinales y corticonucleares, fibras pontinas transversas, fascículo longitudinal medial Tracto espinal Nervio craneal V; lemniscos lateral, espinal y medial Núcleos trigeminale s Cuarto ventrículo Núcleo sensitivo y motor principal del nervio craneal V, núcleos pontinos, núcleos trapezoides Tractos corticoespinales y corticonucleares, fibras pontinas transversas, fascículo longitudinal medial Lemniscos lateral, espinal y medial
  • 112. Porción caudal de la protuberancia a nivel del colículo facial
  • 114. Mesencéfalo Mide 2 cm longitud. Está atravesado por un canal estrecho  acueducto cerebral  lleno LCR. Cara posterior  4 colículos  eminencias redondeadas, divididas en pares superiores e inferiores  surco vertical y transverso. Colículos superiores  centros reflejos visuales. Colículos inferiores  centros auditivos inferiores.
  • 115. Línea media, debajo colículos inferiores  nacen nervios IV  rodean la cara lateral para entrar en la pared lateral del seno cavernoso.  Brazo colículo superior  del colículo superior al cuerpo geniculado lateral y el tracto óptico.  Brazo inferior conecta  colículo inferior con cuerpo geniculado medial.
  • 116. Cara anterior  depresión en línea media  fosa interpeduncular  limitada a cada lado por pie peduncular. Vasos sanguíneos perforan piso de la fosa interpeduncular  sustancia perforada posterior. Nervio III sale  surco sobre la cara medial del pie del pedúnculo cerebral  hacia pared lateral del seno cavernoso.
  • 117. Revestido por epéndimo y rodeado por sustancia gris central. Mesencéfalo comprende dos mitades laterales  pedúnculos cerebrales  cada uno dividido en:  porción anterior  pie peduncular  porción posterior  tegmento Estructura interna Por sustancia negra Su estrecha cavidad  acueducto cerebral, conecta III ventrículo con el IV. El techo es posterior al acueducto cerebral, tiene 4 engrosamientos  colículos.
  • 118.
  • 119. Nivel del colículo inferior
  • 120. Nivel del colículo superior
  • 121.  B REFERENCIAS  Snell R. Neuroanatomía clínica. 6ª. Edición. Editorial Panamericana. Argentina; 2008.  Fitzgerald MJ. Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª edición. Editorial Elsevier. España; 2012.  Costanzo L. Fisiología. 5ª edición. Editorial Elsevier. España 2014.