SlideShare una empresa de Scribd logo
Pares Craneales
DR. JORGE ESPINOSA CASTELLANOS
Pares Craneales
Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los
orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la
cabeza y el cuello, inervan vísceras situadas en el mediastino y en la cavidad abdominal.
Son 12 pares:
I. Par craneal: nervio olfatorio
II. Par craneal: nervio óptico.
III. Par craneal: motor ocular comun
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
V. Par craneal: nervio trigémino
VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
VII. Par craneal: Nervio facial.
VIII. Par craneal: Nervio auditivo.
IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo.
X. Par craneal: nervio neumogástrico o vago
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio
XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor
Desde el punto de visto fisiológico, los pares
craneales pueden ser divididos en tres grupos :
1. Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y
auditivo)
2. Nervios motores (motor ocular común, patético, motor
ocular externo, espinal, hipogloso mayor)
3. Nervios mixtos o sensitivos-motores (trigémino, facial,
glosofaríngeo, neumogástrico).
En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente:
Origen aparente: es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica.
Origen real o verdadero: es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
*Nervios sensitivos o aferentes: su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas,
que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los
órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos.
*Los nervios motores o aferentes: se inician en grupos neuronales situados en el interior del
encéfalo, que constituyen su núcleo de origen.
*Los nervios mixtos: poseen dos raíces una motora y otra sensitiva, cada una de las cuales
poseen su propio origen real.
I. Par craneal: nervio olfatorio
Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa
olfatoria, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides,
a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias
direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del
etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
II. Par craneal: nervio óptico
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células
ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones:
Este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud,
y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
III. Par craneal: motor ocular común
Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la
musculatura intrínseca del ojo.
Origen real
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos
cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de silvio.
Núcleo parasimpático motor: es el núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del
presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador
Origen aparente
El nervio emerge en le surco del motor ocular común. Situado en la cara antero interna del
pedúnculo cerebral que corresponde.
Recorrido y relaciones
El motor ocular comun luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y
adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una
pared externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patetico y del oftalmico. Sale de la
pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la
hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn.
1. Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado
superior.
2. Rama terminal inferior: inerva al recto interno,
al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama
destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras
parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de
los nervios ciliares cortos.
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo.
Origen real
En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio
motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie
se entrecruzan con las del lado opuesto.
Origen aparente
Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de
Vieussens.
Recorrido y relaciones
Tiene el mismop recorrido del III par craneal o motor ocular común.
Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
V. Par craneal: nervio trigémino
Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de
la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio
motor de los músculos masticadores y de algunos otros.
Origen real
Origen sensitivo:
Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara
anterosuperior del peñasco del temporal. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a
fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar
inferior.
Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del
trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en
una larga columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación del trigémino.
El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la
medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la
protuberancia.
Origen motor:
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
1. Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular
2. Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos
cerebrales).
Origen aparente:
Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos
cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra raíz
interna, más delgada, que es la raíz motora.
Los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera
en dirección al borde superior del peñasco.
La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva.
Ambas raices atraviesan el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la
rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de
Gasser.
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y
luego se incorpora a la rama maxilar inferior.
De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta.
Recorrido y relaciones
Ramas terminales
Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.
1 - Nervio oftálmico de Willis: sensitivo
2 – Nervio maxilar superior: sensitivo
3 -Nervio maxilar inferior: sensitivo y motor
VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo.
Origen real:
El nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo
del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la
eminencia teres.
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del
agujero ciego.
Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y afuera;
penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la
arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, atravesando
el anillo de Zinn.
Inerva músculo recto externo del ojo.
VII. Par craneal: Nervio facial
Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo.
Esta formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Wrisberg.
El facial propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los músculos de la mí-
mica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del digastrico, estilohioideo y músculos del
estribo.
Origen real:
Núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuverencial, en él limite con el bulbo raquí-
deo. Las fibras que nacen de este núcleo.
Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio geniculado, ubicado en
el interior del peñasco del hueso temporal.
Núcleo vegetativo: son dos núcleos ubicados en la protuberancia, por detraes del núcleo motor.
1. Núcleo lacrimomuconasal: sus fibras estimulan la secreción de las glándulas lagrimales y de
las glándulas de la mucosa nasal.
2. Núcleos salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las glándulas
submaxilar y sublingual.
Origen aparente:
el VII par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancial en el
ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.
Recorrido:
Desde el surco bulbo protuverancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba adelante y
afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII par, con el que se introduce
en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna.
En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y
penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su extensión.
VIII. Par craneal: Nervio auditivo
El nervio auditivo, también llamado nervio estatoacústico o nervio vestibulo-coclear, es un
nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. Esta formado por dos
ramas anatómicas y fisiológicamente diferentes:
1- Ramo vestibular o nervio del equilibrio.
2- Ramo coclear, en relación con la audición.
Origen real:
a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa
(origen real). Sus dentritas llevan los órganos receptores del equilibrio que son el utriculo, el
saculo y los conductores semicirculares(superior, externo y posterior).
Desde el ganglio de Scarpa, parten los axones que forman la rama vestibular, y se dirigen al
tronco encefálico terminando en el complejo nuclear vestibular (núcleos de terminación real),
situados en el bulbo y protuberancia.
b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el
interior del caracol membranoso.
Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario
de Wrisberg.
Recorrido y relaciones: en el fondo del conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en
relación con el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el
conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia la parte lateral del surco
bulboprotuverancial, pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde se relaciona
fundamentalmente con el nervio facial.
IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo
El glosofaringeo, es un nervio mixto: sencitivo-sensorial, motor y vegetativo.
Función sensitivo-sensorial: conduce la sencibilidad general de la faringe y del tercio posterior
de la mucosa lingual, region amigdalina y parte del velo del paladar. Como nervio sensorial
recoge los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua.
Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del paladar.
Función vegetativa: contiene fibras parasimpaticas que inervan a la glándula parotida y a la
glándulas mucosas linguo-laviales.
Origen Real
1. Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo raquídeo.
Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del
neumogástrico y espinal respectivamente.
2. Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.
1. Ganglio de Andersch
2. Ganglio de Ehrenritter
1. Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado ell el piso del cuarto
ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
Origen aparente
El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del
neumogástrico y del espinal.
Recorridos y relaciones
El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por detrás del neumogástrico y del
espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por el
comportamiento retroestileo del espacio maxilofaringeo hasta la base de la lengua donde
termina.
Ramas terminales
Al llegar a la base de la lengua el glosofaríngeo se divide en numerosas ramas que se expanden
en la mucosa, formando el plexo lingual.
X. Par craneal: nervio neumogástrico
Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.
Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que comprende vísceras del cuello.
Tórax y abdomen.
Origen real
1. Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del
origen motor del glosofaríngeo.
2. Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio.
1. Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior.
2. Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado por debajo de la base
del cráneo.
Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del
cuarto ventrículo en el ala gris.
1. Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo
cardioneumogastroentérico.
2. Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del núcleo dorsal del vago.
Origen aparente
El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y
por encima del nervio espinal.
Recorrido y relaciones
Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por delante
del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo.
En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman
hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, forma parte del paquete
vasculonervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna.
En le tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico
derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho. En tanto
que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo.
En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho se
ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la izquierda y
delante del esófago. De este modo ambos neumogastricos atravesaran el diafragma a través del hiato
esofágico, en intima relación con el esófago.
En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en
la cara anterior del estomago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos
ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente.
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio
accesorio
Es un nervio motro, formado por la union de la raiz espinal y otra craneal.
Origen real
1. Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del nucleo ambiguo.
2. Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porcion superior de la
medula cervical.
Origen aparente
Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquide por debajo del
neumogástrico, en tanto que las raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la
medula.
Recorrido
Las raíces inferiores penetran en el cráneo a través del agujero occipital.
El XI par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, junto con el
glosofaríngeo y el vago.
Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
1. Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio
plexiforme del vago.
2. Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando
a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor
Es un nervio motor destinado a inervar los musculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y un
musculo suprahioideo: el genihioideo.
Origen real
El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y
que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente
El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.
Recorrido y relaciones
El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileoanterior y desciende por el
compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva
de concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua.
Ramas terminales
Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los musculos de la lengua.
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia de los parpados
Anatomia de los parpadosAnatomia de los parpados
Anatomia de los parpados
Jordan Perez Gomez
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fasciaMarvin Barahona
 
Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebelo
David Wong
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
X PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vagoX PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vago
Hila Mmc
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Jedo0
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
MZ_ ANV11L
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
Luis Ivette
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
MadeJesusRRmed
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de los parpados
Anatomia de los parpadosAnatomia de los parpados
Anatomia de los parpados
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
 
Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebelo
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
X PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vagoX PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vago
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
 

Destacado

Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02
edwin sulca huaynate
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Valeria Casillas
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares cranealesAndreita Chimbo
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
sajipa
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Angel Hernández
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
Isis Martinez
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
Luis Cacho
 
La médula espinal
La médula espinal La médula espinal
La médula espinal
Jhonny Fms
 
Sistema nervioso anatomia y función
Sistema nervioso anatomia y funciónSistema nervioso anatomia y función
Sistema nervioso anatomia y función
Claudia Nicole
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Carlos Mojica Perez
 
Pares craneales exposicion
Pares craneales exposicionPares craneales exposicion
Pares craneales exposicion
Shirley Patricia Guerra Garces
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Guimel López Ortiz
 
Enfoque de genero, derechos humanos y competencias
Enfoque de genero, derechos humanos y competenciasEnfoque de genero, derechos humanos y competencias
Enfoque de genero, derechos humanos y competencias
Isis Martinez
 
Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
Liliana Pachas
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
Residentes de Neurocirugía Almenara
 
Sistema nervoso
Sistema nervosoSistema nervoso
Sistema nervoso
Ana Xavier
 
Nervo vestíbulococlear
Nervo vestíbulococlearNervo vestíbulococlear
Nervo vestíbulococlear
Marcelo Madureira Montroni
 
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 

Destacado (20)

Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02Parescraneales 110223174702-phpapp02
Parescraneales 110223174702-phpapp02
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
La médula espinal
La médula espinal La médula espinal
La médula espinal
 
Sistema nervioso anatomia y función
Sistema nervioso anatomia y funciónSistema nervioso anatomia y función
Sistema nervioso anatomia y función
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Pares craneales exposicion
Pares craneales exposicionPares craneales exposicion
Pares craneales exposicion
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Enfoque de genero, derechos humanos y competencias
Enfoque de genero, derechos humanos y competenciasEnfoque de genero, derechos humanos y competencias
Enfoque de genero, derechos humanos y competencias
 
Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
 
Sistema nervoso
Sistema nervosoSistema nervoso
Sistema nervoso
 
Nervo vestíbulococlear
Nervo vestíbulococlearNervo vestíbulococlear
Nervo vestíbulococlear
 
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
Sistema Nervioso Periférico, Autonomo. Histología y Embriología del Sistema N...
 

Similar a Aula V (pares craneales)

Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
AranzaCastillo1
 
Necra
NecraNecra
Necra
Gio Gutrie
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
christymx
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
AnaliaJacome
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Verónica Marycruz
 
Pares craneales (1)
Pares craneales (1)Pares craneales (1)
Pares craneales (1)
DiaanaVaaca
 
Pares craneales k
Pares craneales kPares craneales k
Pares craneales k
ktheMontoya
 
Pares craneales 1
Pares craneales 1Pares craneales 1
Pares craneales 1
Aida Chicaiza
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
MONICAMUOZ88
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
lilianamendoza52
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Los pares craneales ok
Los pares craneales okLos pares craneales ok
Los pares craneales ok
M12345cortes
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesruben
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Thalya Guerrero
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Gladiiz Mata
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
IDENIEGEME
 

Similar a Aula V (pares craneales) (20)

Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Necra
NecraNecra
Necra
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales (1)
Pares craneales (1)Pares craneales (1)
Pares craneales (1)
 
Pares craneales k
Pares craneales kPares craneales k
Pares craneales k
 
Pares craneales 1
Pares craneales 1Pares craneales 1
Pares craneales 1
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Los pares craneales ok
Los pares craneales okLos pares craneales ok
Los pares craneales ok
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 

Más de Jorge Espinosa

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jorge Espinosa
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Jorge Espinosa
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
Jorge Espinosa
 
Esplacnología del cuello
Esplacnología del cuelloEsplacnología del cuello
Esplacnología del cuello
Jorge Espinosa
 
Región axilar
Región axilarRegión axilar
Región axilar
Jorge Espinosa
 
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazoCintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Jorge Espinosa
 
Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)
Jorge Espinosa
 
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Jorge Espinosa
 
Aula II (cuello)
Aula II (cuello)Aula II (cuello)
Aula II (cuello)
Jorge Espinosa
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
Hombro y brazo
Hombro y brazoHombro y brazo
Hombro y brazo
Jorge Espinosa
 
Aula 1 (huesos del craneo)
Aula 1 (huesos del craneo)Aula 1 (huesos del craneo)
Aula 1 (huesos del craneo)
Jorge Espinosa
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
Jorge Espinosa
 
Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)
Jorge Espinosa
 

Más de Jorge Espinosa (14)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
 
Esplacnología del cuello
Esplacnología del cuelloEsplacnología del cuello
Esplacnología del cuello
 
Región axilar
Región axilarRegión axilar
Región axilar
 
Cintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazoCintura Escapular, Hombro y brazo
Cintura Escapular, Hombro y brazo
 
Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)Aula IV (linfáticos del cuello)
Aula IV (linfáticos del cuello)
 
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
Aula III (irrigación de la cabeza y cuello)
 
Aula II (cuello)
Aula II (cuello)Aula II (cuello)
Aula II (cuello)
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
Hombro y brazo
Hombro y brazoHombro y brazo
Hombro y brazo
 
Aula 1 (huesos del craneo)
Aula 1 (huesos del craneo)Aula 1 (huesos del craneo)
Aula 1 (huesos del craneo)
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
 
Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)Aula 1 (huesos de la cara)
Aula 1 (huesos de la cara)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Aula V (pares craneales)

  • 1. Pares Craneales DR. JORGE ESPINOSA CASTELLANOS
  • 2. Pares Craneales Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la cabeza y el cuello, inervan vísceras situadas en el mediastino y en la cavidad abdominal.
  • 3. Son 12 pares: I. Par craneal: nervio olfatorio II. Par craneal: nervio óptico. III. Par craneal: motor ocular comun IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear V. Par craneal: nervio trigémino VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens VII. Par craneal: Nervio facial. VIII. Par craneal: Nervio auditivo. IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo. X. Par craneal: nervio neumogástrico o vago XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor
  • 4. Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos : 1. Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) 2. Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) 3. Nervios mixtos o sensitivos-motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
  • 5. En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente: Origen aparente: es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica. Origen real o verdadero: es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio. *Nervios sensitivos o aferentes: su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas, que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos. *Los nervios motores o aferentes: se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo, que constituyen su núcleo de origen. *Los nervios mixtos: poseen dos raíces una motora y otra sensitiva, cada una de las cuales poseen su propio origen real.
  • 6. I. Par craneal: nervio olfatorio Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato. Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
  • 7. II. Par craneal: nervio óptico Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión. Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico. Recorrido y relaciones: Este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
  • 8. III. Par craneal: motor ocular común Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. Origen real Las fibras de este par se originan en dos núcleos: Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tuberculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador Origen aparente El nervio emerge en le surco del motor ocular común. Situado en la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.
  • 9. Recorrido y relaciones El motor ocular comun luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patetico y del oftalmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn. 1. Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado superior. 2. Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos.
  • 10. IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Origen real En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto. Origen aparente Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens. Recorrido y relaciones Tiene el mismop recorrido del III par craneal o motor ocular común. Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva.
  • 11. V. Par craneal: nervio trigémino Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros. Origen real Origen sensitivo: Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior. Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación del trigémino. El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la protuberancia.
  • 12. Origen motor: Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos: 1. Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular 2. Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales). Origen aparente: Emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
  • 13. Los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera en dirección al borde superior del peñasco. La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva. Ambas raices atraviesan el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser. La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y luego se incorpora a la rama maxilar inferior. De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta. Recorrido y relaciones
  • 14. Ramas terminales Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo. 1 - Nervio oftálmico de Willis: sensitivo 2 – Nervio maxilar superior: sensitivo 3 -Nervio maxilar inferior: sensitivo y motor
  • 15. VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo. Origen real: El nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia teres. Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego. Recorridos y relaciones: desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn. Inerva músculo recto externo del ojo.
  • 16.
  • 17. VII. Par craneal: Nervio facial Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo. Esta formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Wrisberg. El facial propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los músculos de la mí- mica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del digastrico, estilohioideo y músculos del estribo. Origen real: Núcleo somatomotor: esta situado en la calota protuverencial, en él limite con el bulbo raquí- deo. Las fibras que nacen de este núcleo. Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio geniculado, ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal. Núcleo vegetativo: son dos núcleos ubicados en la protuberancia, por detraes del núcleo motor.
  • 18. 1. Núcleo lacrimomuconasal: sus fibras estimulan la secreción de las glándulas lagrimales y de las glándulas de la mucosa nasal.
  • 19. 2. Núcleos salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual.
  • 20. Origen aparente: el VII par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI par y por delante del nervio auditivo. Recorrido: Desde el surco bulbo protuverancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna. En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su extensión.
  • 21. VIII. Par craneal: Nervio auditivo El nervio auditivo, también llamado nervio estatoacústico o nervio vestibulo-coclear, es un nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. Esta formado por dos ramas anatómicas y fisiológicamente diferentes: 1- Ramo vestibular o nervio del equilibrio. 2- Ramo coclear, en relación con la audición. Origen real: a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa (origen real). Sus dentritas llevan los órganos receptores del equilibrio que son el utriculo, el saculo y los conductores semicirculares(superior, externo y posterior). Desde el ganglio de Scarpa, parten los axones que forman la rama vestibular, y se dirigen al tronco encefálico terminando en el complejo nuclear vestibular (núcleos de terminación real), situados en el bulbo y protuberancia.
  • 22. b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio Espiral, situado en el interior del caracol membranoso.
  • 23. Origen aparente: es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg. Recorrido y relaciones: en el fondo del conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en relación con el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuverancial, pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde se relaciona fundamentalmente con el nervio facial.
  • 24. IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo El glosofaringeo, es un nervio mixto: sencitivo-sensorial, motor y vegetativo. Función sensitivo-sensorial: conduce la sencibilidad general de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, region amigdalina y parte del velo del paladar. Como nervio sensorial recoge los estímulos gustativos del tercio posterior de la lengua. Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del paladar. Función vegetativa: contiene fibras parasimpaticas que inervan a la glándula parotida y a la glándulas mucosas linguo-laviales.
  • 25. Origen Real 1. Origen motor: parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo raquídeo. Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente. 2. Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios. 1. Ganglio de Andersch 2. Ganglio de Ehrenritter 1. Origen vegetativo: el origen real de las fibras vegetativas está situado ell el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior. Origen aparente El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por encima del neumogástrico y del espinal.
  • 26. Recorridos y relaciones El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por detrás del neumogástrico y del espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por el comportamiento retroestileo del espacio maxilofaringeo hasta la base de la lengua donde termina. Ramas terminales Al llegar a la base de la lengua el glosofaríngeo se divide en numerosas ramas que se expanden en la mucosa, formando el plexo lingual.
  • 27. X. Par craneal: nervio neumogástrico Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que comprende vísceras del cuello. Tórax y abdomen. Origen real 1. Origen somatomayor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo. 2. Origen somatosentitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio. 1. Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior. 2. Ganglio plexiforme: es mas voluminoso que el anterior y esta ubicado por debajo de la base del cráneo.
  • 28. Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris. 1. Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico. 2. Núcleo viscerosensitivo: está situado esn al parte externa del núcleo dorsal del vago. Origen aparente El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo y por encima del nervio espinal.
  • 29. Recorrido y relaciones Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo. En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugular interna. Mas abajo, forma parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna. En le tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo. En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la izquierda y delante del esófago. De este modo ambos neumogastricos atravesaran el diafragma a través del hiato esofágico, en intima relación con el esófago. En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la cara anterior del estomago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente.
  • 30.
  • 31. XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio Es un nervio motro, formado por la union de la raiz espinal y otra craneal. Origen real 1. Nucleo bulbar: ubicado en las celulas de la porcion inferior del nucleo ambiguo. 2. Nucleo medular: esta situado en la parte externa del asta anterior de la porcion superior de la medula cervical. Origen aparente Las raices bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquide por debajo del neumogástrico, en tanto que las raices medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
  • 32. Recorrido Las raíces inferiores penetran en el cráneo a través del agujero occipital. El XI par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, junto con el glosofaríngeo y el vago. Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas: 1. Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago. 2. Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
  • 33. XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor Es un nervio motor destinado a inervar los musculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y un musculo suprahioideo: el genihioideo. Origen real El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo. Origen aparente El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del bulbo raquídeo.
  • 34. Recorrido y relaciones El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileoanterior y desciende por el compartimento retroestileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva de concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua. Ramas terminales Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los musculos de la lengua.