SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
DEFINICION
 El infarto cerebral es un accidente cerebrovascular
causado por un proceso de isquemia, durante el cual
muere parte de la masa encefálica debido al fallo en la
irrigación sanguínea
GENERALIDADES
 La causa de la isquemia es la oclusión del sistema
arterial cerebral debido a aterotrombosis o a un
embolismo. Suele aparecer en personas de edad
avanzada y asociado a factores de riesgo incluyendo
previos isquemas transitorias.
 Los principales factores de riesgo para la aparición de
un infarto cerebral son la hipertensión arterial, los
trastornos lipídicos y el tabaquismo.
GENERALIDADES
 El infarto cerebral se caracteriza por déficit
neurológico de instauración progresiva, intermitente
con trastornos leves al inicio y máximos al transcurrir
las horas.
 Dependiendo de la etiología, suele ser de aparición
durante el sueño, al despertar, con la actividad física o
asociado a trastornos de hipotensión arterial.
 La tomografía de cráneo revela zonas de infarto
mayores de 1,5 cm.
GENERALIDADES
 El 80% de lasenfermedadescerebrovasculares son
debidas a infarto cerebral isquémico y el restante 20%
a una hemorragia cerebral.
 Un infarto debe distinguirse de una hemorragia
cerebral y de una hemorragia subaracnoidea.
 Los infartos cerebrales varían en cuanto a severidad,
un tercio de los cuales resulta en la muerte del
individuo
Clasificación
 El infarto cerebral suele tener distintas variantes.
CLASIFICACION SEGÚN SU CAUSA
 Infarto cerebral aterotrombótico
 Infarto cardioembólico
CLASIFICACION SEGÚN SU
DISTRIBUCION
 Cuatro tipos, estas cuatro entidades predicen la
extensión del infarto, el área cerebral afectada, la
causa principal y el pronóstico.
 Infarto cerebral anterior
 Infarto cerebral posterior
 Infarto cerebral lacunar
 Infarto Cerebral total o parcial
Etiología
 Presión arterial elevada.
 Endurecimiento de las arterias.
 Edad avanzada.
 Anemia grave.
 Drogadicción.
 Hipercolesterolemia.
 Diabetes.
 Tabaquismo.
 Trastornos en la coagulación.
 Trastornos en la producción de glóbulos blancos o rojos.
 Problemas cardioembólicos.
Etiología
 Existen diferentes causas para que se obstruyan las
arterias que irrigan el cerebro.
 Una de ellas es la arterioesclerosis que afecta a las
arterias del interior del cráneo o de las arterias
cervicales, las arterias carótidas o las arterias
vertebrales.
 Otra causa puede ser la formación de émbolos en el
corazón (por arritmias o alteraciones en la estructura
del corazón) que al salir al torrente sanguíneo
obstruyen alguna arteria.
Patogenia
 A nivel macroscópico, el accidente cerebro vascular
isquémico, en la mayoría de los casos, es causada por
embolia proveniente fuera del cráneo o trombosis
intracraneal, pero también puede ser causada por
disminución del flujo sanguíneo cerebral.
 A nivel celular, el proceso que interrumpe el flujo
sanguíneo a una porción del cerebro desencadena una
cascada isquémica, que conduce a la muerte de las
neuronas y al infarto cerebral.
Cuadro clínico
 El resultado de esta obstrucción arterial conlleva una
pérdida de una función cerebral que puede originar
varios síntomas como:
Debilidad.
Alteración en el habla
Alteración en el equilibrio
Alteración de sensibilidad
OTROS SINTOMAS
 hemiplejía: o debilidad en las extremidades de un lado
del cuerpo
 afasia o disfasia: alteración en el lenguaje (dificultad
para comprender o para expresarse)
 disartria: dificultad para articular las palabras.
 disfagia: dificultad para tragar.
 cefaleas: dolor de cabeza.
 vómitos
 ataxia: inestabilidad o falta de equilibrio.
 dismetría: falta de coordinación en las extremidades-
ADEMAS
 Es poco frecuente la pérdida de conciencia.
 Si la obstrucción se resuelve los síntomas pueden ser
transitorios y no dejar ninguna secuela, es lo que se
denomina accidente isquémico transitorio. Si la arteria
se mantiene obstruída se produce un daño
permanente y un infarto cerebral.
 El cuadro representa una emergencia médica
verdadera y requiere de atención médica inmediata. En
caso de aparecer estos síntomas hay que acudir lo
antes posible al hospital.
Tratamiento
 Actualmente existen tratamientos que se pueden
aplicar en las primeras horas para intentar
"desobstruir" las arterias y evitar el daño cerebral por
la isquemia.
Secuelas
 Cuando un infarto cerebral no causa la muerte de la
persona que lo sufre, provoca daños neurológicos
secundarios dependiendo de la zona del cerebro en el
que ocurrieron, los cuales pueden derivar en:
Secuelas
 Invalidez
 Debilidad
 Parálisis
 Problemas de equilibrio
 Problemas de lenguaje (Entender, recordar o pronunciar
palabras).
 Adormecimiento
 Problemas de memoria
 Problemas de razonamiento
 Disfagia (Complicación para comer)
 Incontinencia urinaria
 Altibajos emocionales
 Depresión
Rehabilitación
 El cuadro retrocede total o parcialmente después de
un tratamiento adecuado, seguido de rehabilitación
física.
 Por lo anterior, adquiere especial importancia el
seguimiento de programa de rehabilitación, el cual
incluye diversas actividades, como:
terapia física, ocupacional, de lenguaje, ocio y
educación para el paciente y familiares.
Rehabilitación
 Por otra parte, debe tenerse en mente que las personas
que han padecido ataque cerebral tienen mayor riesgo de
sufrir otro, por lo que es de vital importancia seguir
estrictamente las recomendaciones del neurólogo y
aprender a reconocer las señales que pudieran indicar
accidente isquémico transitorio o ictus (por ejemplo,
debilidad en un lado del cuerpo y dificultad al hablar) y
buscar atención médica inmediata.
 Considere que en esta enfermedad el factor tiempo es
determinante, pues se ha comprobado que los pacientes
tratados por el neurólogo en forma temprana, recuperan
en mayor medida sus funciones cerebrales y físicas.
Infarto Cerebral Emergencia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Infarto Cerebral Emergencia.pptx

Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
Beluu G.
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
Daniela B. Sanhueza
 
Apoplejia
ApoplejiaApoplejia
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
Isabel Timoteo
 
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
FRIDAESTEFANIAMARTIN
 
Apoplejia 1229957996821572-1
Apoplejia 1229957996821572-1Apoplejia 1229957996821572-1
Apoplejia 1229957996821572-1
patytobonito
 
Acv....nelsy
Acv....nelsyAcv....nelsy
Acv....nelsynelsy2010
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Acv
AcvAcv
Acvmaye
 
Acv
AcvAcv
Acvmaye
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebralNancy Lopez
 
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
JocelynFernndezRomer
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
JennifferHidalgo4
 

Similar a Infarto Cerebral Emergencia.pptx (20)

Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
 
05 05 32 derrame cerebral www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 32 derrame cerebral www.gftaognosticaespiritual.org05 05 32 derrame cerebral www.gftaognosticaespiritual.org
05 05 32 derrame cerebral www.gftaognosticaespiritual.org
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
 
Apoplejia
ApoplejiaApoplejia
Apoplejia
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
 
Apoplejia 1229957996821572-1
Apoplejia 1229957996821572-1Apoplejia 1229957996821572-1
Apoplejia 1229957996821572-1
 
Acv....nelsy
Acv....nelsyAcv....nelsy
Acv....nelsy
 
Eventos Vasculares
Eventos VascularesEventos Vasculares
Eventos Vasculares
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral1 accidente vascular cerebral
1 accidente vascular cerebral
 
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
 
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
Isaura Rodríguez Montesdeoca - Accidente cerebrovascular (ictus)
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 

Más de Erika Porras Llanos

PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_saludPEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
Erika Porras Llanos
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
Erika Porras Llanos
 
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptxCLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
Erika Porras Llanos
 
1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx
Erika Porras Llanos
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
Erika Porras Llanos
 
Semana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptxSemana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptxTEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
Erika Porras Llanos
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptxCASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptxTEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
Erika Porras Llanos
 
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptxCASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
Erika Porras Llanos
 
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptxCASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
Erika Porras Llanos
 
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptxHipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Erika Porras Llanos
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
Erika Porras Llanos
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
Erika Porras Llanos
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
Erika Porras Llanos
 
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptxpresentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
Erika Porras Llanos
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
Erika Porras Llanos
 
SIMULACION CLINICA 22.pptx
SIMULACION CLINICA 22.pptxSIMULACION CLINICA 22.pptx
SIMULACION CLINICA 22.pptx
Erika Porras Llanos
 

Más de Erika Porras Llanos (20)

PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_saludPEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
 
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptxCLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
 
1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
Semana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptxSemana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptx
 
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptxTEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptxCASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
 
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptxTEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
 
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptxCASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
 
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptxCASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
 
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptxHipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
 
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptxpresentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
 
SIMULACION CLINICA 22.pptx
SIMULACION CLINICA 22.pptxSIMULACION CLINICA 22.pptx
SIMULACION CLINICA 22.pptx
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Infarto Cerebral Emergencia.pptx

  • 1. ICTUS O INFARTO CEREBRAL
  • 2. DEFINICION  El infarto cerebral es un accidente cerebrovascular causado por un proceso de isquemia, durante el cual muere parte de la masa encefálica debido al fallo en la irrigación sanguínea
  • 3. GENERALIDADES  La causa de la isquemia es la oclusión del sistema arterial cerebral debido a aterotrombosis o a un embolismo. Suele aparecer en personas de edad avanzada y asociado a factores de riesgo incluyendo previos isquemas transitorias.  Los principales factores de riesgo para la aparición de un infarto cerebral son la hipertensión arterial, los trastornos lipídicos y el tabaquismo.
  • 4. GENERALIDADES  El infarto cerebral se caracteriza por déficit neurológico de instauración progresiva, intermitente con trastornos leves al inicio y máximos al transcurrir las horas.  Dependiendo de la etiología, suele ser de aparición durante el sueño, al despertar, con la actividad física o asociado a trastornos de hipotensión arterial.  La tomografía de cráneo revela zonas de infarto mayores de 1,5 cm.
  • 5. GENERALIDADES  El 80% de lasenfermedadescerebrovasculares son debidas a infarto cerebral isquémico y el restante 20% a una hemorragia cerebral.  Un infarto debe distinguirse de una hemorragia cerebral y de una hemorragia subaracnoidea.  Los infartos cerebrales varían en cuanto a severidad, un tercio de los cuales resulta en la muerte del individuo
  • 6. Clasificación  El infarto cerebral suele tener distintas variantes.
  • 7. CLASIFICACION SEGÚN SU CAUSA  Infarto cerebral aterotrombótico  Infarto cardioembólico
  • 8. CLASIFICACION SEGÚN SU DISTRIBUCION  Cuatro tipos, estas cuatro entidades predicen la extensión del infarto, el área cerebral afectada, la causa principal y el pronóstico.  Infarto cerebral anterior  Infarto cerebral posterior  Infarto cerebral lacunar  Infarto Cerebral total o parcial
  • 9. Etiología  Presión arterial elevada.  Endurecimiento de las arterias.  Edad avanzada.  Anemia grave.  Drogadicción.  Hipercolesterolemia.  Diabetes.  Tabaquismo.  Trastornos en la coagulación.  Trastornos en la producción de glóbulos blancos o rojos.  Problemas cardioembólicos.
  • 10. Etiología  Existen diferentes causas para que se obstruyan las arterias que irrigan el cerebro.  Una de ellas es la arterioesclerosis que afecta a las arterias del interior del cráneo o de las arterias cervicales, las arterias carótidas o las arterias vertebrales.  Otra causa puede ser la formación de émbolos en el corazón (por arritmias o alteraciones en la estructura del corazón) que al salir al torrente sanguíneo obstruyen alguna arteria.
  • 11. Patogenia  A nivel macroscópico, el accidente cerebro vascular isquémico, en la mayoría de los casos, es causada por embolia proveniente fuera del cráneo o trombosis intracraneal, pero también puede ser causada por disminución del flujo sanguíneo cerebral.  A nivel celular, el proceso que interrumpe el flujo sanguíneo a una porción del cerebro desencadena una cascada isquémica, que conduce a la muerte de las neuronas y al infarto cerebral.
  • 12. Cuadro clínico  El resultado de esta obstrucción arterial conlleva una pérdida de una función cerebral que puede originar varios síntomas como: Debilidad. Alteración en el habla Alteración en el equilibrio Alteración de sensibilidad
  • 13. OTROS SINTOMAS  hemiplejía: o debilidad en las extremidades de un lado del cuerpo  afasia o disfasia: alteración en el lenguaje (dificultad para comprender o para expresarse)  disartria: dificultad para articular las palabras.  disfagia: dificultad para tragar.  cefaleas: dolor de cabeza.  vómitos  ataxia: inestabilidad o falta de equilibrio.  dismetría: falta de coordinación en las extremidades-
  • 14. ADEMAS  Es poco frecuente la pérdida de conciencia.  Si la obstrucción se resuelve los síntomas pueden ser transitorios y no dejar ninguna secuela, es lo que se denomina accidente isquémico transitorio. Si la arteria se mantiene obstruída se produce un daño permanente y un infarto cerebral.  El cuadro representa una emergencia médica verdadera y requiere de atención médica inmediata. En caso de aparecer estos síntomas hay que acudir lo antes posible al hospital.
  • 15. Tratamiento  Actualmente existen tratamientos que se pueden aplicar en las primeras horas para intentar "desobstruir" las arterias y evitar el daño cerebral por la isquemia.
  • 16. Secuelas  Cuando un infarto cerebral no causa la muerte de la persona que lo sufre, provoca daños neurológicos secundarios dependiendo de la zona del cerebro en el que ocurrieron, los cuales pueden derivar en:
  • 17. Secuelas  Invalidez  Debilidad  Parálisis  Problemas de equilibrio  Problemas de lenguaje (Entender, recordar o pronunciar palabras).  Adormecimiento  Problemas de memoria  Problemas de razonamiento  Disfagia (Complicación para comer)  Incontinencia urinaria  Altibajos emocionales  Depresión
  • 18. Rehabilitación  El cuadro retrocede total o parcialmente después de un tratamiento adecuado, seguido de rehabilitación física.  Por lo anterior, adquiere especial importancia el seguimiento de programa de rehabilitación, el cual incluye diversas actividades, como: terapia física, ocupacional, de lenguaje, ocio y educación para el paciente y familiares.
  • 19. Rehabilitación  Por otra parte, debe tenerse en mente que las personas que han padecido ataque cerebral tienen mayor riesgo de sufrir otro, por lo que es de vital importancia seguir estrictamente las recomendaciones del neurólogo y aprender a reconocer las señales que pudieran indicar accidente isquémico transitorio o ictus (por ejemplo, debilidad en un lado del cuerpo y dificultad al hablar) y buscar atención médica inmediata.  Considere que en esta enfermedad el factor tiempo es determinante, pues se ha comprobado que los pacientes tratados por el neurólogo en forma temprana, recuperan en mayor medida sus funciones cerebrales y físicas.