SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
PSICOLOGIA
MONOGRAFÍA:
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA
SEXUAL
CURSO:
COMPUTACIÓN
AUTOR:
ANGELES APONTE, Franshesca Vanessa
PROFESORA:
PIMENTEL HERRERA, Luz Maria
LIMA, AGOSTO DE 2015
2
A Dios por sus bendiciones y a
mis padres por su apoyo
incondicional.
II
3
III
Expresamos nuestro agradecimiento a la profesora Pimentel Herrera, Luz Maria
por su labor docente en la enseñanza
4
VI
INTRODUCCIÓN
El hombre es un ser social, en esa medida, nuestra identidad de género, roles sexuales y
comportamientos que definen nuestra masculinidad y feminidad están determinados por
nuestra experiencia al interior de todo un conjunto de relaciones sociales, entre ellos se ve
reflejado que los medios de comunicación la tv, la radio, la prensa, causan un enorme
impacto en nuestro comportamiento sexual, cumpliendo así un rol importante en el proceso
de la sexualidad humana.
Los medios de comunicación generan y orientan la opinión pública con objetividad y sin
ella, influyendo en la opinión de la población acerca de la sexualidad, modelando así las
actitudes del ser humano en la sexualidad.
Las normas sociales la moral, las creencias y pautas de comportamiento, propias de cada
entorno sociocultural, determinan innumerables aspectos de la sexualidad.
El objetivo principal es dar a conocer claramente la influencia de los medios de
comunicación en los derechos sexuales reproductivos y en la violencia sexual. La presente
monografía está organizada en cuatro capítulos: el primer capítulo, abordamos los
fundamentos básicos; el segundo, presentamos influencia de los medios de comunicación en
la sexualidad; el tercero, abarcamos influencia de los medios de comunicación en los
derechos reproductivos; el cuarto, finalizamos con la influencia de los medios de
comunicación en la violencia sexual.
El deseo de este trabajo es dar a conocer claramente cuanto influencie los medios de
comunicación en la sexualidad humana dentro de la sociedad; por ello, le invitamos a
conocer más sobre este tema, ya que la sexualidad abarca gran parte de nuestras vidas.
5
INDICE
Pg.
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Introducción IV
CAPITULO I
FUNDAMENTOS BASICOS
1.1. Violación sexual 8
1.2. Tipos de violencia sexual 8
1.2.1. Coerción sexual 8
1.2.2. El abuso sexual 8
1.2.3. El acoso sexual 10
1.2.4. Explotación sexual 10
1.3. Impacto de la violencia sexual 10
CAPITULO II
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA
SEXUAL
2.1. La violencia sexual en los medios de comunicación 12
2.2. Los medios de comunicación y sus patrones de conducta 12
2.3. Formas de transmisión de la violencia sexual 13
6
2.3.1 La pornografía 13
2.3.2. La crónica amarilla 14
Anexos 15
Conclusión 19
Referencias bibliográficas 20
7
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTOS BÁSICOS
8
1. Violencia sexual
La violencia sexual consiste en cualquier conducta de naturaleza sexual que es
realizada sin el consentimiento y el deseo de la otra persona, es una de las
experiencia más traumáticas que puede experimentar una persona, ya que atenta
contra la libertad, la dignidad y la integridad física y psicológica del ser humano, la
cual le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niños (as), adolescentes, adultos y
personas mayores. Y sus efectos pueden ser devastadores para las personas, familias
y comunidades.
1.2. Tipos de violencia sexual (Anexo I)
1.2.1 Coerción sexual
La coerción sexual, considerada como la forma más sutil de violencia
sexual, se define como la imposición de acercamientos sexuales no deseados
a una persona por parte de otra para obtener cualquier tipo de beneficio
sexual que puede incluir besos, caricias, penetración o sexo oral, vaginal o
anal. Este es un problema que padecen con más frecuencia las mujeres,
aunque se menciona que los hombres también pueden ser víctimas de
coerción sexual.
Para Antonio, F.M. et al. (2007). El término coerción sexual hace referencia
a cualquier tipo de conducta que se ejerce para forzar la voluntad sexual de
otra persona, independientemente de qué estrategia coercitiva se haya
empleado, de si la conducta sexual buscada tiene finalmente lugar o no y de
las características de la misma, en caso de que se produzca.
Las tácticas de coerción sexual pueden variar desde la presión psicológica o
física, incluyendo la intimidación, el chantaje, las amenazas de daño físico
y las lesiones.
Este tipo de violencia se diferencia de la violencia física ya que atenta en
primera instancia contra la libertad sexual de la persona y no solamente
contra su integridad física.
1.2.2. El abuso sexual
9
En este caso, se atenta contra la libertad sexual de la persona por medio del engaño,
la coacción o la sorpresa. Este tipo de agresión sexual incluye los abusos a personas
que no pueden dar un consentimiento válido, ya que no tienen suficiente capacidad
intelectual, como sucede con los niños y las personas con discapacidades o
enfermedades mentales. El abuso sexual incluye caricias, proposiciones verbales
explícitas, y la penetración vaginal, oral, anal y digital y puede darse por personas
conocidas, miembros de la familia, personas confiadas o desconocidos.
 Abuso sexual infantil: En relación al abuso sexual infantil, si bien el
abuso sexual ya es una experiencia traumática, las consecuencias
psicológicas en niños son aún más alarmante, y es probado que el abusador
principal de un menor, es el padre, además de personas cercanas o
familiares.
Según Juan Casados. et al. (1997) Los indicadores de abuso sexual en
menores podrían ser:
 En niños:
- Trastornos de sueño.
- Trastornos de alimentación.
- Enuresis.
- Pataletas, rabietas.
- Llanto incontrolado.
- Hiperactividad.
- Agresión física a otros niños, animales o muñecos.
- Conducta autodestructiva.
- Dificultades sociales.
 En adolescentes:
- Escapadas de casa.
- Intentos de suicidio.
- Automutilaciones.
- Consume de drogas y alcohol.
- Conductas agresivas.
- Embarazo.
- Prostitución
10
- Promiscuidad.
- Conducta seductora.
- Ofensas sexuales.
1.2.3. El acoso sexual
El Acoso Sexual e un tipo de violencia, que se produce en todo tipo entorno
social, es un comportamiento verbal, psicológico no deseado, con el
propósito de atentar contra la dignidad o crear un entorno intimidatorio,
hostil, humillante u ofensivo.
Sucede cuando el acosador aprovecha una posición de superioridad para
exigir favores de naturaleza sexual. La no aceptación trae como
consecuencia amenazas y castigos para la víctima.
Por ejemplo: los comentarios o gestos sexuales, el manoseo sexual, los
rumores o chismes sexuales, el beso, forzado, el exponer a una persona
bajando o quitándole la ropa, mostrando o dando imágenes o mensajes
sexuales a alguien, y conductas similares.
El acoso sexual puede hacer que las personas se sientan en peligro,
confundidas, y avergonzadas. Estima de las víctimas sufre, y pueden caer
en una depresión o empezar a considerar el suicidio
1.2.4. Explotación sexual
La explotación sexual, es un tipo de violencia sexual, un acto ilegal
mediante el cual una persona, ya sea mujer o menor niño, es sometida de
forma violenta a realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la
cual un tercero recibe una remuneración económica.
1.3. Impacto de la violencia sexual (Anexo II)
11
CAPITULO II
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA
SEXUAL
12
2.1 La violencia sexual en los medios de comunicación
Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en el mejoramiento de las
relaciones humanas e interpersonales, como un medio para concientizar sobre temas
de violencia como la violencia sexual, pero también el desarrollo de la tecnología,
los medios de comunicación en el mundo moderno plantea un problema respecto al
control de los contenidos en los medios de comunicación, a los que tiene acceso el
público en general, incluidos los niños, las niñas y los adolescentes, en el mundo
entero.
Los contenidos de los medio de comunicación en la actualidad tienen un grado de
mensajes sexuales de todo tipo, y en relación a la violencia sexual encontramos que
si existen mensajes de contenido agresivo.
Lamentablemente, a pesar de los intentos por concientizar a que este tipo de violencia
desaparezca, tanto la televisión, como los periódicos, la radio, el Internet, el cine, los
juegos de video y otros constituyen medios importantes en la dinámica y estilos de
vida actual, y por tanto son los de mayor influencia, proyectando imágenes de distinta
naturaleza. Muchos de estos mensajes e imágenes contribuyen a la promoción de la
violencia sexual.
La violencia en los medios de comunicación es una forma más de violencia cultural.
Por su capacidad de estar y penetrar en muchos de los hogares y dado que abarca a
la mayoría de los miembros de la familia.
2.2. Los medios de comunicación y sus patrones de conducta
La televisión y otros medios de comunicación utilizan el método de modelado para
ejercer su influencia. Este método consiste en educar a través de la observación de
modelos, es decir, por medio de la exposición de modelos de comportamientos.
La principal influencia de la televisión y de los medios radica en su capacidad para
comunicar ideas acerca de la conducta, las normas y las estructuras sociales. Es
decir, los medios de comunicación proveen un entorno simbólico que puede
moldear y organizar las experiencias sociales a través del sistema de valores o
antivalores que transmite. Es así que la violencia es una de las formas más
13
preocupantes en que dicha influencia se manifiesta y que es percibida por la
sociedad.
Según (Bandura), La mayor parte del comportamiento humano es aprendido a
través de la observación.
Por tanto los medios de comunicación son el mecanismo para el reforzamiento,
visualización y reproducción de patrones de comportamiento, que pueden ser
aceptados o no aceptados por la sociedad.
La violencia entre y contra niñas, niños y adolescentes en los medios de
comunicación, como son la televisión, la radio, la prensa escrita, la publicidad, es
una de las formas más comunes de transmitir aspectos violentos en la familia, contra
los miembros de la familia y de la sociedad. Han sido estos medios los que han
mantenido una idea culturalmente aceptada respecto a la subordinación y las
relaciones de poder desiguales entre los miembros de la misma.
Diez y Strasburger (1991) demostraron que los efectos de los medios de
comunicación abarcaban el desarrollo cognitivo, la obesidad, la conducta agresiva,
el uso de drogas, el suicidio, la actividad sexual y la promoción de estereotipos.
2.3. Formas de transmisión de la violencia sexual
2.3.1. La pornografía (Anexo III)
Se define la pornografía como un medio de información, ya sea revista o
video que tenga contenidos incitadores al erotismo provocando en el lector
o contemplador deseos e instándolo a una acción.
La industria de la pornografía día con día se convierte en una industria sin
límites, que pueden llegar a confundir entre lo que es real o fantasía, ya que
hasta se ha incluido la formas violentas dentro del coito, por ejemplo: En los
vídeos o cines porno, los cuerpos permanecen intactos, pese a los latigazos
y el dolor, la violencia no se perciben, pues el único fin es excitar.
Por ello, se dice que la pornografía es una de las formas de trasmisión de
violencia sexual por los patrones de conducta que se presentan y que lo hace
parecer como algo normal, inofensivo y que no causa daño.
14
2.3.2. La crónica amarilla (Anexo IV)
En la prensa amarilla se incluyen contenidos de sexo porque eso es
precisamente lo que vende. En relación a la transmisión de violencia,
haremos mención especial mención a las noticias de violencia contra la
mujer, haciendo notar todas las formas de dominio de un género sobre el
otro: asesinatos, dramas pasionales, maltrato doméstico y delito sexuales.
Además, estas noticias de violencia, está compuesto por fotografías de
personas violentamente muertas, cuyos cuerpos mutilados demuestran, de
manera extrema, la degradación de la vida humana, pero que constituye la
mejor fuente de ventas y lamentablemente a la vez una forma de activar el
morbo incitador a la violencia.
TÓPICOS DE LA PRENSA AMARILLA
Lo Catastrófico Lo tabú Lo Aberrante Lo banal
Desastre
naturales,
accidentes, etc.;
que provocan
una exaltación
de la angustia y
respuestas que
van desde el
interés morboso
a la solidaridad.
todo tipo de
suceso, conducta,
dicho o acto que
ataque la doble
moral y que por
lo tanto provoque
a un mismo
tiempo el interés
morboso y el
rechazo
compulsivo y
respuestas que
van desde el
interés
compulsivo al
rechazo
compulsivo.
Todo tipo de
conducta criminal
capaz de provocar
una fuerte
sensación de
desamparo e
inermidad, que
evoque
psicológicamente
la sensación de
impotencia
infantil y por lo
tanto genere la
respuesta
compulsiva de
investidura
paterna, y
protección.
Banal en sí
mismo o
presentado de
manera banal,
de manera de
provocar un
punto de fuga a
las tensiones
diarias de la
vida en
sociedad y los
conflictos
sociales y una
respuesta que
implique el
retiro
compulsivo.
15
ANEXOS
16
TIPOS DE VIOLENCIA (Anexo I)
17
Impacto de la
violencia
sexual
En la victima
(sobreviviente)
Algunos expresan sus emociones,
mientras que otros prefieren
mantenerlas dentro. Otros
prefieren contar lo que pasó
inmediatamente, y otros
esperarán semanas,meses o
incluso años antes decontar lo
que ocurrió.
En la pareja
Las parejas a veces pueden
mostrar reacciones y
sentimientos similaresal dela
víctima, al intentar entender lo
que sucedió.Miedo, pena, culpa
e ira son algunasdelas
reacciones que pueden aparecer.
Para poder ser el mejor apoyo
posiblea la sobreviviente,
En la sociedad
La violencia sexual poneen
peligro a las estructuras más
importantes de la sociedad
generando un clima deviolencia y
miedo.
IMPACTO DE LA VIOLENCIASEXUAL (Anexo II)
18
PRENSA AMARILLA (Anexo III)
PORNOGRAFIA (Anexo IV)
19
CONCLUSIÓN
La sexualidad comprende todo un mundo de posibilidades de las cuales el coito genital es
solo una de ellas, pero no la única. Cada ser humano vive su sexualidad de manera única e
individual. Es una necesidad básica del ser humano como también es la búsqueda de afecto,
y aunque es posible reprimirla o negarla, no lo es anularla.
Todo tipo de persona sea mujer, hombre, niños, adolescente o ancianos, puede llegar a ser
víctimas de violencia sexual, en cualquiera de sus tipos. Generando alarmantes índices y
porcentajes de incidencia de agresiones y abuso sexual en niños o en parejas. Por ello es
importante generar una cultura sin miedo y que estos suceso se denuncien y se haga algo con
estas denuncias, al igual que es importante recalcar tomar en cuenta todas las características
o cambios de conducta que puede tener un niño a adolescente después de un suceso de
agresión sexual para poder detectarlo y ayudarlos a superar ese terrible trauma.
La revolución tecnológica en el campo de la comunicación ha tenido un gran impacto en la
subjetividad de los individuos generando, entre otros fenómenos, la ampliación de la gama
y variedad de relaciones personales y la modificación de las preexistentes. Esto ha
repercutido en el modo de ver, entender y vivenciar la sexualidad, principalmente a través
de los artificios de la televisión y la comunicación electrónica
Los medios de comunicación tienen una clara influencia en la violencia sexual, mediante los
contenidos que se transmiten y lo patrones de conducta que generan en los usuarios, quienes
al ver escenas o leer contenidos violentos en su día a día consideran esto como algo normal
y cotidiano, perdiendo la consciencia de los valores morales, derechos humanos.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Instituto de Ciencias y Humanidades (2001).Psicología una perspectiva científica.
Lima: Lumbreras Editores S.R.L.
 Diez y Strasburger, (1991).Sexo, Sexualidad. Lima.
 Casados, J., Díaz, J., Martínez, C. (1997), Niños maltratados. Madrid: Díaz de
santos.
 Antonio, F. (2007), Estado de las investigaciones en violencia familiar y sexual en
 Llaja, J. (2010). Derechos Sexuales y Reproductivos en el Perú Informe para el
Cumplimiento de la CEDAW.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E-magazine Revista Digital
E-magazine Revista DigitalE-magazine Revista Digital
E-magazine Revista Digital
NoelSnchez
 
Infografia de la sexualidad
Infografia  de la sexualidadInfografia  de la sexualidad
Infografia de la sexualidad
criscastroro
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Vicente Morales
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
fabianmedina57
 
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
alejandrovitte
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
Karla Ramirez
 
Influencia de los medios de comunicación1
Influencia de los medios de comunicación1Influencia de los medios de comunicación1
Influencia de los medios de comunicación1
Marco Perez Mateos
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First
 
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOSLINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Asistente Contable
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
acoec
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
Elieslo
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
Jorge Urbano
 
La recreación
La recreación La recreación
La recreación
Dayana Guerrero
 

La actualidad más candente (13)

E-magazine Revista Digital
E-magazine Revista DigitalE-magazine Revista Digital
E-magazine Revista Digital
 
Infografia de la sexualidad
Infografia  de la sexualidadInfografia  de la sexualidad
Infografia de la sexualidad
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
 
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
 
Influencia de los medios de comunicación1
Influencia de los medios de comunicación1Influencia de los medios de comunicación1
Influencia de los medios de comunicación1
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOSLINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
 
La recreación
La recreación La recreación
La recreación
 

Destacado

Medios de Comunicación y Sexualidad
Medios de Comunicación y SexualidadMedios de Comunicación y Sexualidad
Medios de Comunicación y Sexualidad
Ledy Cabrera
 
Los medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad enLos medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad en
Ana María Palomino Cueto
 
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
EnFerMeriithhaa !!!
 
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIONLA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
Cesar Macedo Salazar
 
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca BaldomeroDesvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentesMedidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
fatmesititita
 
Violencia en los medios de comunicacion Venezolanos
Violencia en los medios de comunicacion VenezolanosViolencia en los medios de comunicacion Venezolanos
Violencia en los medios de comunicacion Venezolanos
Fabiana Biagioni
 
Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violencia
Gaby Mendez
 
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
Kalizeth Huamán Velasco
 
El buen trato
El buen  tratoEl buen  trato
El buen trato
efrencordoba
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
pasolentoperoseguro
 
Desarrollo del juicio moral, carácter, valores
Desarrollo del juicio moral, carácter, valoresDesarrollo del juicio moral, carácter, valores
Desarrollo del juicio moral, carácter, valores
J Avalos
 
OUCC クソコラ勉強会
OUCC クソコラ勉強会OUCC クソコラ勉強会
OUCC クソコラ勉強会
spring_raining
 
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolarmapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
Brenda Stephany Garcia G
 
WOPR - Conservation Perspective
WOPR - Conservation PerspectiveWOPR - Conservation Perspective
WOPR - Conservation Perspective
Oregon Wild
 
Presentacion buen trato
Presentacion buen tratoPresentacion buen trato
Presentacion buen trato
tayis83
 
Families2016
Families2016Families2016
Connecting Individuals, Families and Society
Connecting Individuals, Families and SocietyConnecting Individuals, Families and Society
Connecting Individuals, Families and Society
ChrissyYCDSB
 
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUMEACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
Senior Cheif Engineer Riyadh Almosawi
 
R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
 R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
Raimondo Villano
 

Destacado (20)

Medios de Comunicación y Sexualidad
Medios de Comunicación y SexualidadMedios de Comunicación y Sexualidad
Medios de Comunicación y Sexualidad
 
Los medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad enLos medios de comunicación y la sexualidad en
Los medios de comunicación y la sexualidad en
 
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
 
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIONLA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
LA SEXUALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION
 
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca BaldomeroDesvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
Desvictimización. Un proceso complejo. Enrique Baca Baldomero
 
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentesMedidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
Medidas de prevencion para el abuso sexual en adolescentes
 
Violencia en los medios de comunicacion Venezolanos
Violencia en los medios de comunicacion VenezolanosViolencia en los medios de comunicacion Venezolanos
Violencia en los medios de comunicacion Venezolanos
 
Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violencia
 
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
Como influyen los medios de comunicación en nuestra sexualidad
 
El buen trato
El buen  tratoEl buen  trato
El buen trato
 
La influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educaciónLa influencia de la television en la educación
La influencia de la television en la educación
 
Desarrollo del juicio moral, carácter, valores
Desarrollo del juicio moral, carácter, valoresDesarrollo del juicio moral, carácter, valores
Desarrollo del juicio moral, carácter, valores
 
OUCC クソコラ勉強会
OUCC クソコラ勉強会OUCC クソコラ勉強会
OUCC クソコラ勉強会
 
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolarmapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
mapa mental Prevención de abuso sexual en la comunidad escolar
 
WOPR - Conservation Perspective
WOPR - Conservation PerspectiveWOPR - Conservation Perspective
WOPR - Conservation Perspective
 
Presentacion buen trato
Presentacion buen tratoPresentacion buen trato
Presentacion buen trato
 
Families2016
Families2016Families2016
Families2016
 
Connecting Individuals, Families and Society
Connecting Individuals, Families and SocietyConnecting Individuals, Families and Society
Connecting Individuals, Families and Society
 
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUMEACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
ACID RESISTANCE CONCRETE USING SILCA FUME
 
R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
 R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
R. Villano - S.M. Ordine di Malta: organi di governo
 

Similar a influencia de los medios de comunicación en la violencia sexual

Violencia en los medios de comunicacion2
Violencia en los medios de comunicacion2Violencia en los medios de comunicacion2
Violencia en los medios de comunicacion2
Fabiana Biagioni
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Juan Amaya
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
Susygeo
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
MarlenMamani2
 
Presentación2gaby PowerPoint.pptx
Presentación2gaby PowerPoint.pptxPresentación2gaby PowerPoint.pptx
Presentación2gaby PowerPoint.pptx
TejerinaMendoCandela
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
keilyncorrales1225
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Chemonics International
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Maria Wounnds
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Bertha Eugenio
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Nicole Ponce
 
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptxUT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
carmensantos87
 
Vif en cartagena informe final 2015-ii
Vif en cartagena   informe final 2015-iiVif en cartagena   informe final 2015-ii
Vif en cartagena informe final 2015-ii
fernando de avila vergara
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
32dan
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
lucia antognazza
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
Jenifer Cruz
 
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes SocialesAcoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Mauro Ortega
 
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
Alan1593romero
 
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
Alan1593romero
 
Avance de tesina
Avance de tesinaAvance de tesina
Avance de tesina
ClaudiaOsores1
 
Trata
TrataTrata

Similar a influencia de los medios de comunicación en la violencia sexual (20)

Violencia en los medios de comunicacion2
Violencia en los medios de comunicacion2Violencia en los medios de comunicacion2
Violencia en los medios de comunicacion2
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
Presentación2gaby PowerPoint.pptx
Presentación2gaby PowerPoint.pptxPresentación2gaby PowerPoint.pptx
Presentación2gaby PowerPoint.pptx
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexualMetodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
Metodos anticonceptivos y enfermedades de trasmision sexual
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptxUT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
 
Vif en cartagena informe final 2015-ii
Vif en cartagena   informe final 2015-iiVif en cartagena   informe final 2015-ii
Vif en cartagena informe final 2015-ii
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
La violencia
La violenciaLa violencia
La violencia
 
Acoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes SocialesAcoso Sexual en las Redes Sociales
Acoso Sexual en las Redes Sociales
 
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
 
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
 
Avance de tesina
Avance de tesinaAvance de tesina
Avance de tesina
 
Trata
TrataTrata
Trata
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

influencia de los medios de comunicación en la violencia sexual

  • 1. 1 ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL PSICOLOGIA MONOGRAFÍA: INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA SEXUAL CURSO: COMPUTACIÓN AUTOR: ANGELES APONTE, Franshesca Vanessa PROFESORA: PIMENTEL HERRERA, Luz Maria LIMA, AGOSTO DE 2015
  • 2. 2 A Dios por sus bendiciones y a mis padres por su apoyo incondicional. II
  • 3. 3 III Expresamos nuestro agradecimiento a la profesora Pimentel Herrera, Luz Maria por su labor docente en la enseñanza
  • 4. 4 VI INTRODUCCIÓN El hombre es un ser social, en esa medida, nuestra identidad de género, roles sexuales y comportamientos que definen nuestra masculinidad y feminidad están determinados por nuestra experiencia al interior de todo un conjunto de relaciones sociales, entre ellos se ve reflejado que los medios de comunicación la tv, la radio, la prensa, causan un enorme impacto en nuestro comportamiento sexual, cumpliendo así un rol importante en el proceso de la sexualidad humana. Los medios de comunicación generan y orientan la opinión pública con objetividad y sin ella, influyendo en la opinión de la población acerca de la sexualidad, modelando así las actitudes del ser humano en la sexualidad. Las normas sociales la moral, las creencias y pautas de comportamiento, propias de cada entorno sociocultural, determinan innumerables aspectos de la sexualidad. El objetivo principal es dar a conocer claramente la influencia de los medios de comunicación en los derechos sexuales reproductivos y en la violencia sexual. La presente monografía está organizada en cuatro capítulos: el primer capítulo, abordamos los fundamentos básicos; el segundo, presentamos influencia de los medios de comunicación en la sexualidad; el tercero, abarcamos influencia de los medios de comunicación en los derechos reproductivos; el cuarto, finalizamos con la influencia de los medios de comunicación en la violencia sexual. El deseo de este trabajo es dar a conocer claramente cuanto influencie los medios de comunicación en la sexualidad humana dentro de la sociedad; por ello, le invitamos a conocer más sobre este tema, ya que la sexualidad abarca gran parte de nuestras vidas.
  • 5. 5 INDICE Pg. Dedicatoria II Agradecimiento III Introducción IV CAPITULO I FUNDAMENTOS BASICOS 1.1. Violación sexual 8 1.2. Tipos de violencia sexual 8 1.2.1. Coerción sexual 8 1.2.2. El abuso sexual 8 1.2.3. El acoso sexual 10 1.2.4. Explotación sexual 10 1.3. Impacto de la violencia sexual 10 CAPITULO II INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA SEXUAL 2.1. La violencia sexual en los medios de comunicación 12 2.2. Los medios de comunicación y sus patrones de conducta 12 2.3. Formas de transmisión de la violencia sexual 13
  • 6. 6 2.3.1 La pornografía 13 2.3.2. La crónica amarilla 14 Anexos 15 Conclusión 19 Referencias bibliográficas 20
  • 8. 8 1. Violencia sexual La violencia sexual consiste en cualquier conducta de naturaleza sexual que es realizada sin el consentimiento y el deseo de la otra persona, es una de las experiencia más traumáticas que puede experimentar una persona, ya que atenta contra la libertad, la dignidad y la integridad física y psicológica del ser humano, la cual le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niños (as), adolescentes, adultos y personas mayores. Y sus efectos pueden ser devastadores para las personas, familias y comunidades. 1.2. Tipos de violencia sexual (Anexo I) 1.2.1 Coerción sexual La coerción sexual, considerada como la forma más sutil de violencia sexual, se define como la imposición de acercamientos sexuales no deseados a una persona por parte de otra para obtener cualquier tipo de beneficio sexual que puede incluir besos, caricias, penetración o sexo oral, vaginal o anal. Este es un problema que padecen con más frecuencia las mujeres, aunque se menciona que los hombres también pueden ser víctimas de coerción sexual. Para Antonio, F.M. et al. (2007). El término coerción sexual hace referencia a cualquier tipo de conducta que se ejerce para forzar la voluntad sexual de otra persona, independientemente de qué estrategia coercitiva se haya empleado, de si la conducta sexual buscada tiene finalmente lugar o no y de las características de la misma, en caso de que se produzca. Las tácticas de coerción sexual pueden variar desde la presión psicológica o física, incluyendo la intimidación, el chantaje, las amenazas de daño físico y las lesiones. Este tipo de violencia se diferencia de la violencia física ya que atenta en primera instancia contra la libertad sexual de la persona y no solamente contra su integridad física. 1.2.2. El abuso sexual
  • 9. 9 En este caso, se atenta contra la libertad sexual de la persona por medio del engaño, la coacción o la sorpresa. Este tipo de agresión sexual incluye los abusos a personas que no pueden dar un consentimiento válido, ya que no tienen suficiente capacidad intelectual, como sucede con los niños y las personas con discapacidades o enfermedades mentales. El abuso sexual incluye caricias, proposiciones verbales explícitas, y la penetración vaginal, oral, anal y digital y puede darse por personas conocidas, miembros de la familia, personas confiadas o desconocidos.  Abuso sexual infantil: En relación al abuso sexual infantil, si bien el abuso sexual ya es una experiencia traumática, las consecuencias psicológicas en niños son aún más alarmante, y es probado que el abusador principal de un menor, es el padre, además de personas cercanas o familiares. Según Juan Casados. et al. (1997) Los indicadores de abuso sexual en menores podrían ser:  En niños: - Trastornos de sueño. - Trastornos de alimentación. - Enuresis. - Pataletas, rabietas. - Llanto incontrolado. - Hiperactividad. - Agresión física a otros niños, animales o muñecos. - Conducta autodestructiva. - Dificultades sociales.  En adolescentes: - Escapadas de casa. - Intentos de suicidio. - Automutilaciones. - Consume de drogas y alcohol. - Conductas agresivas. - Embarazo. - Prostitución
  • 10. 10 - Promiscuidad. - Conducta seductora. - Ofensas sexuales. 1.2.3. El acoso sexual El Acoso Sexual e un tipo de violencia, que se produce en todo tipo entorno social, es un comportamiento verbal, psicológico no deseado, con el propósito de atentar contra la dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, humillante u ofensivo. Sucede cuando el acosador aprovecha una posición de superioridad para exigir favores de naturaleza sexual. La no aceptación trae como consecuencia amenazas y castigos para la víctima. Por ejemplo: los comentarios o gestos sexuales, el manoseo sexual, los rumores o chismes sexuales, el beso, forzado, el exponer a una persona bajando o quitándole la ropa, mostrando o dando imágenes o mensajes sexuales a alguien, y conductas similares. El acoso sexual puede hacer que las personas se sientan en peligro, confundidas, y avergonzadas. Estima de las víctimas sufre, y pueden caer en una depresión o empezar a considerar el suicidio 1.2.4. Explotación sexual La explotación sexual, es un tipo de violencia sexual, un acto ilegal mediante el cual una persona, ya sea mujer o menor niño, es sometida de forma violenta a realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la cual un tercero recibe una remuneración económica. 1.3. Impacto de la violencia sexual (Anexo II)
  • 11. 11 CAPITULO II INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA SEXUAL
  • 12. 12 2.1 La violencia sexual en los medios de comunicación Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en el mejoramiento de las relaciones humanas e interpersonales, como un medio para concientizar sobre temas de violencia como la violencia sexual, pero también el desarrollo de la tecnología, los medios de comunicación en el mundo moderno plantea un problema respecto al control de los contenidos en los medios de comunicación, a los que tiene acceso el público en general, incluidos los niños, las niñas y los adolescentes, en el mundo entero. Los contenidos de los medio de comunicación en la actualidad tienen un grado de mensajes sexuales de todo tipo, y en relación a la violencia sexual encontramos que si existen mensajes de contenido agresivo. Lamentablemente, a pesar de los intentos por concientizar a que este tipo de violencia desaparezca, tanto la televisión, como los periódicos, la radio, el Internet, el cine, los juegos de video y otros constituyen medios importantes en la dinámica y estilos de vida actual, y por tanto son los de mayor influencia, proyectando imágenes de distinta naturaleza. Muchos de estos mensajes e imágenes contribuyen a la promoción de la violencia sexual. La violencia en los medios de comunicación es una forma más de violencia cultural. Por su capacidad de estar y penetrar en muchos de los hogares y dado que abarca a la mayoría de los miembros de la familia. 2.2. Los medios de comunicación y sus patrones de conducta La televisión y otros medios de comunicación utilizan el método de modelado para ejercer su influencia. Este método consiste en educar a través de la observación de modelos, es decir, por medio de la exposición de modelos de comportamientos. La principal influencia de la televisión y de los medios radica en su capacidad para comunicar ideas acerca de la conducta, las normas y las estructuras sociales. Es decir, los medios de comunicación proveen un entorno simbólico que puede moldear y organizar las experiencias sociales a través del sistema de valores o antivalores que transmite. Es así que la violencia es una de las formas más
  • 13. 13 preocupantes en que dicha influencia se manifiesta y que es percibida por la sociedad. Según (Bandura), La mayor parte del comportamiento humano es aprendido a través de la observación. Por tanto los medios de comunicación son el mecanismo para el reforzamiento, visualización y reproducción de patrones de comportamiento, que pueden ser aceptados o no aceptados por la sociedad. La violencia entre y contra niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, como son la televisión, la radio, la prensa escrita, la publicidad, es una de las formas más comunes de transmitir aspectos violentos en la familia, contra los miembros de la familia y de la sociedad. Han sido estos medios los que han mantenido una idea culturalmente aceptada respecto a la subordinación y las relaciones de poder desiguales entre los miembros de la misma. Diez y Strasburger (1991) demostraron que los efectos de los medios de comunicación abarcaban el desarrollo cognitivo, la obesidad, la conducta agresiva, el uso de drogas, el suicidio, la actividad sexual y la promoción de estereotipos. 2.3. Formas de transmisión de la violencia sexual 2.3.1. La pornografía (Anexo III) Se define la pornografía como un medio de información, ya sea revista o video que tenga contenidos incitadores al erotismo provocando en el lector o contemplador deseos e instándolo a una acción. La industria de la pornografía día con día se convierte en una industria sin límites, que pueden llegar a confundir entre lo que es real o fantasía, ya que hasta se ha incluido la formas violentas dentro del coito, por ejemplo: En los vídeos o cines porno, los cuerpos permanecen intactos, pese a los latigazos y el dolor, la violencia no se perciben, pues el único fin es excitar. Por ello, se dice que la pornografía es una de las formas de trasmisión de violencia sexual por los patrones de conducta que se presentan y que lo hace parecer como algo normal, inofensivo y que no causa daño.
  • 14. 14 2.3.2. La crónica amarilla (Anexo IV) En la prensa amarilla se incluyen contenidos de sexo porque eso es precisamente lo que vende. En relación a la transmisión de violencia, haremos mención especial mención a las noticias de violencia contra la mujer, haciendo notar todas las formas de dominio de un género sobre el otro: asesinatos, dramas pasionales, maltrato doméstico y delito sexuales. Además, estas noticias de violencia, está compuesto por fotografías de personas violentamente muertas, cuyos cuerpos mutilados demuestran, de manera extrema, la degradación de la vida humana, pero que constituye la mejor fuente de ventas y lamentablemente a la vez una forma de activar el morbo incitador a la violencia. TÓPICOS DE LA PRENSA AMARILLA Lo Catastrófico Lo tabú Lo Aberrante Lo banal Desastre naturales, accidentes, etc.; que provocan una exaltación de la angustia y respuestas que van desde el interés morboso a la solidaridad. todo tipo de suceso, conducta, dicho o acto que ataque la doble moral y que por lo tanto provoque a un mismo tiempo el interés morboso y el rechazo compulsivo y respuestas que van desde el interés compulsivo al rechazo compulsivo. Todo tipo de conducta criminal capaz de provocar una fuerte sensación de desamparo e inermidad, que evoque psicológicamente la sensación de impotencia infantil y por lo tanto genere la respuesta compulsiva de investidura paterna, y protección. Banal en sí mismo o presentado de manera banal, de manera de provocar un punto de fuga a las tensiones diarias de la vida en sociedad y los conflictos sociales y una respuesta que implique el retiro compulsivo.
  • 17. 17 Impacto de la violencia sexual En la victima (sobreviviente) Algunos expresan sus emociones, mientras que otros prefieren mantenerlas dentro. Otros prefieren contar lo que pasó inmediatamente, y otros esperarán semanas,meses o incluso años antes decontar lo que ocurrió. En la pareja Las parejas a veces pueden mostrar reacciones y sentimientos similaresal dela víctima, al intentar entender lo que sucedió.Miedo, pena, culpa e ira son algunasdelas reacciones que pueden aparecer. Para poder ser el mejor apoyo posiblea la sobreviviente, En la sociedad La violencia sexual poneen peligro a las estructuras más importantes de la sociedad generando un clima deviolencia y miedo. IMPACTO DE LA VIOLENCIASEXUAL (Anexo II)
  • 18. 18 PRENSA AMARILLA (Anexo III) PORNOGRAFIA (Anexo IV)
  • 19. 19 CONCLUSIÓN La sexualidad comprende todo un mundo de posibilidades de las cuales el coito genital es solo una de ellas, pero no la única. Cada ser humano vive su sexualidad de manera única e individual. Es una necesidad básica del ser humano como también es la búsqueda de afecto, y aunque es posible reprimirla o negarla, no lo es anularla. Todo tipo de persona sea mujer, hombre, niños, adolescente o ancianos, puede llegar a ser víctimas de violencia sexual, en cualquiera de sus tipos. Generando alarmantes índices y porcentajes de incidencia de agresiones y abuso sexual en niños o en parejas. Por ello es importante generar una cultura sin miedo y que estos suceso se denuncien y se haga algo con estas denuncias, al igual que es importante recalcar tomar en cuenta todas las características o cambios de conducta que puede tener un niño a adolescente después de un suceso de agresión sexual para poder detectarlo y ayudarlos a superar ese terrible trauma. La revolución tecnológica en el campo de la comunicación ha tenido un gran impacto en la subjetividad de los individuos generando, entre otros fenómenos, la ampliación de la gama y variedad de relaciones personales y la modificación de las preexistentes. Esto ha repercutido en el modo de ver, entender y vivenciar la sexualidad, principalmente a través de los artificios de la televisión y la comunicación electrónica Los medios de comunicación tienen una clara influencia en la violencia sexual, mediante los contenidos que se transmiten y lo patrones de conducta que generan en los usuarios, quienes al ver escenas o leer contenidos violentos en su día a día consideran esto como algo normal y cotidiano, perdiendo la consciencia de los valores morales, derechos humanos.
  • 20. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Instituto de Ciencias y Humanidades (2001).Psicología una perspectiva científica. Lima: Lumbreras Editores S.R.L.  Diez y Strasburger, (1991).Sexo, Sexualidad. Lima.  Casados, J., Díaz, J., Martínez, C. (1997), Niños maltratados. Madrid: Díaz de santos.  Antonio, F. (2007), Estado de las investigaciones en violencia familiar y sexual en  Llaja, J. (2010). Derechos Sexuales y Reproductivos en el Perú Informe para el Cumplimiento de la CEDAW. .