SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
   LOS PRIMEROS CAMBIOS
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN
Introdujo los elementos
    del nacionalismo      Bandera, himno
        moderno
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
En los años previos a la
                                                             revolución (1789), la población
                                                             francesa había crecido
                                                             considerablemente, sin embargo,
                                                             la agricultura continuaba limitada
                                                             por el régimen absolutista,
                                                             produciéndose periódicas
                                                             hambrunas que exasperaban a
                                                             las masas; comercio y
                                                             manufacturas también estaban
                                                             en pleno auge, pero su expansión
                                                             chocaba igualmente con las
                                                             limitaciones del viejo sistema:
                                                             gremios, monopolios reales,
                                                             aduanas interiores, etc.
La situación del pueblo francés antes de la revolución era
precaria y miserable.
Además, el mundo de los
                                                            negocios se resentía de no
                                                            encontrar un apoyo eficaz del
                                                            régimen para sus intereses: en
                                                            Inglaterra (país que fascinaba a
                                                            muchos franceses de entonces)
                                                            la Corona defendía
                                                            enérgicamente los puntos de
                                                            vista del sector mercantil, como
                                                            podía comprobarse a través de
                                                            las guerras en que se involucró
                                                            aquel país; en Francia en cambio
                                                            la política exterior seguía siendo
Los tres estamentos en Francia: el Clero, la Nobleza y el   aristocrática, y sus objetivos no
Estado Llano (Burguesía)                                    se parecían en nada a los de los
                                                            burgueses.
A lo largo del siglo XVIII, bajo la
                                       influencia de la Ilustración, los
                                       burgueses fueron comprendiendo que
                                       ellos eran el motor del Estado francés, al
                                       que proporcionaban financiamiento
                                       (con impuestos y a menudo con
                                       préstamos) y funcionarios, y además
                                       que sus intereses solo estarían
                                       eficazmente defendidos si ellos mismos
                                       participaban en la toma de decisiones.
                                       Esto, empero, chocaba con el hecho de
                                       que seguían siendo marginados en
                                       diversas áreas (en 1789 todos los
                                       mariscales de Francia y todos los
                                       obispos eran nobles, así como gran
                                       parte de los principales cargos
                                       administrativos), lo que irritaba
El Estado Llano soportaba la carga     profundamente a la burguesía.
tributaria que mantenía a las clases
privilegiadas.
Otro factor importante fue la influencia
                                                         de las ideas de la Ilustración: se criticó
                                                         el parasitismo de nobles y clérigos,
                                                         exentos de las altas contribuciones que
                                                         agobiaban al pueblo común; se señaló
                                                         lo arbitrario de una autoridad real que
                                                         podía encarcelar a quienes
                                                         manifestaran su disconformidad con el
                                                         orden de las cosas; se cuestionó
                                                         además el hecho de que la corte viviera
                                                         en medio de lujos extravagantes (a
                                                         menudo exagerados por la propaganda)
                                                         mientras el pueblo padecía hambre y
                                                         miseria. Los ilustrados además
                                                         divulgaron la idea de que Francia podía
                                                         librarse de estos males (pobreza,
                                                         hambrunas, corrupción, injusticia, etc.)
El pensamiento ilustrado influyó de manera decisiva en   si se hacían las reformas necesarias.
el movimiento revolucionario, encabezado por la          Con esta fe la burguesía se lanzó a la
burguesía.                                               Revolución.
Hacia 1788, Una serie de malas
                       cosechas agravaron la miseria en el
                       campo y repercutieron duramente en
                       las ciudades: los campesinos
                       empobrecidos dejaron de comprar
                       manufacturas, muchos talleres cerraron
                       y creció el paro. Además, por la escasez,
                       aumentó el precio del pan, que era
                       esencial en la dieta de los franceses.

                       El agravamiento del déficit de la
                       Corona: a pesar de las enormes cargas
                       que soportaban los sectores populares,
                       el Estado francés tenía más egresos que
Luis XVI               ingresos. Los críticos del régimen
                       responsabilizaron de esto (falsamente)
                       al lujo de la Corte en Versalles y sobre
                       todo a los despilfarros de la reina, la
              María    austriaca María Antonieta.
           Antonieta
La oposición de los privilegiados a las
reformas propuestas por los ministros
del Rey, que desembocaron en una
rebelión abierta (la revuelta de los
privilegiados) y obligaron a Luis a
convocar a los Estados Generales para
hallar una salida a la crisis.



Charles Alexander de Calonne, fue uno de los
más eficientes funcionarios de Luis XVI y uno
de los promotores de la reforma fiscal que
despertó las iras de los privilegiados.
REVOLUCIÓN FRANCESA                1789 - 1799

             Movimiento de transformación político, económico y social que
             derrocó al régimen absolutista (“Antiguo Régimen”) y estableció
                            una democracia liberal en Francia.

                                        Causas


       Económicas                       Políticas                    Sociales
Bancarrota fiscal francesa        Crisis de Absolutismo             Profunda
                                  francés, evidenciado          desigualdad social
 Desigualdad tributaria             en la incapacidad
                                   política de Luis XVI
  Crisis agraria de 1788
                                 Discriminación política            Ideológicas
                                     a la burguesía
                                                                  Influencia de la
                                                                     Ilustración
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
May 1789                                       Set 1792                                  Nov 1799

               MONARQUÍA                                               REPÚBLICA
 ESTADOS                  ASAMBLEA                        CONVENCIÓN               DIRECTORIO
 GENERALES              CONSTITUYENTE                      NACIONAL

             ASAMBLEA                    ASAMBLEA
             NACIONAL                   LEGISLATIVA
LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN
La asamblea de los Estados
                                                        Generales, convocada por Luis XVI,
                                                        reunía en el palacio de Versalles a
                                                        delegados del Clero, la Nobleza y el
                                                        Pueblo común (llamado “Pueblo
                                                        Llano” o “Tercer Estado”). Éstos
                                                        últimos, mayoritariamente
                                                        procedentes de la burguesía,
                                                        pretendían aprovechar la ocasión
                                                        para impulsar las reformas que el
                                                        pueblo francés esperaba hacía
                                                        tiempo, y fueron por ello los más
                                                        decepcionados cuando, al iniciarse
Reunión de los Estados Generales (05 de mayo de 1789)   las discusiones, el Rey anunció que
                                                        solo se debatiría cómo resolver el
                                                        asunto del déficit.
Su descontento además creció al
                                                            comprobarse que los acuerdos se
                                                            tomarían según el viejo sistema
                                                            de votación de un voto por orden
                                                            o Estado (lo que daba mayor peso
                                                            a nobles y clérigos, que eran dos
                                                            órdenes), y no con un voto por
                                                            delegado (el Pueblo Llano tenía la
                                                            misma cantidad de delegados que
                                                            los otros órdenes reunidos, así
                                                            que con este sistema podía
                                                            controlar la reunión).

El Conde de Mirabeau fue uno de los más brillantes
oradores de su tiempo, este aristócrata intentó armonizar
las relaciones entre la Corona y la burguesía
revolucionaria.
Juramento en el Salón del
                                            Juego de la Pelota




Finalmente, los delegados del Tercer Estado tomaron la decisión de
separarse y dar vida a una reunión propia, la Asamblea Nacional, cuya figura
más célebre fue el Conde de Mirabeau, promotor del célebre Juramento de
la Sala del Juego de la Pelota, que comprometía a los miembros de la
Asamblea a no separarse hasta no haber dado al reino una Constitución.
Estos acontecimientos
El Marqués de La Fayette    provocaron la oposición del Rey,
juramentando como jefe de   quien empezó a reunir tropas
la Guardia Nacional.        para restablecer el orden. En la
                            capital de Francia, a su vez, los
                            partidarios de las reformas
                            organizaron una milicia popular,
                            la Guardia Nacional (identificada
                            pronto con la escarapela
                            tricolor), para enfrentarse a las
                            tropas reales si era necesario, y,
                            necesitados de armas, se
                            presentaron a reclamarlas ante la
                            prisión de La Bastilla, que fue
                            tomada el 14 de julio de 1789.
Este acontecimiento, señalado a
                                        menudo como el símbolo de la
                                        caída del Ancien Régime, fue sin
                                        duda una de las razones que
                                        impulsaron al Rey a ceder:
                                        olvidando su propósito inicial de
                                        usar la fuerza, Luis dio su
                                        autorización a que funcionase una
                                        Asamblea Constituyente con el
                                        propósito de dar a Francia una
                                        nueva organización. En solo tres
                                        meses, los franceses habían dado al
                                        viejo orden un golpe del que nunca
                                        se repondría.
Toma de la Batilla (14 de julio 1789)
La Asamblea Constituyente sesionó
                                               de 1789 a 1791, primero en el
                                               Palacio de Versalles y luego en
                                               París, después de que la “Marcha a
                                               Versalles” del pueblo obligase a la
                                               familia real a abandonar su
                                               tradicional residencia para
                                               instalarse en la propia capital, en el
                                               Palacio de las Tullerías. Esta
                                               Asamblea estableció las bases de la
                                               nueva Francia: abolió los privilegios,
                                               definió los derechos del hombre y
                                               del ciudadano, implantó la libertad
                                               económica, impuso una nueva
                                               organización del clero francés y
                                               finalmente, por la primera
                                               Constitución, terminada a
                                               mediados de 1791, estableció como
                                               sistema de gobierno la Monarquía
                                               Parlamentaria.
Declaración de los Derechos del Hombre y del
              Ciudadano (26 de agosto 1789)
¿Qué hemos aprendido hoy?
1. ¿Cuál es la importancia de la Revolución Francesa?

2. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a esta revolución?

3. ¿Cuales fueron las etapas de este proceso revolucionario?

4. ¿Qué ocurrió en los Estados Generales?

5. ¿Qué fue el Juramento de la Pelota?

6. ¿Qué significado tuvo la toma de la Bastilla?

7. ¿Qué forma de gobierno estableció la Primera Constitución Francesa?

Juicio crítico: ¿Cuál crees que es la importancia de la Declaración de los
     Derechos del Hombre y del Ciudadano?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
AnaGirón-profesoraIES
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaJAMM10
 
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfricaCausas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Minoralonso29
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Hilder Lino Roque
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuumdona200975
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
Antonio Jimenez
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
UD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVIIUD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVII
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Augusto b leguia
Augusto b leguiaAugusto b leguia
Augusto b leguiafranches351
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
Eddi Zavala
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIXLAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Williams Marin Chavez
 
Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
Enrique Silva Zafra
 

La actualidad más candente (20)

El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848Revolución 1830 y 1848
Revolución 1830 y 1848
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfricaCausas y consecuencias del colonialismo en áfrica
Causas y consecuencias del colonialismo en áfrica
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuu
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
UD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVIIUD 10 La crisis del siglo XVII
UD 10 La crisis del siglo XVII
 
Augusto b leguia
Augusto b leguiaAugusto b leguia
Augusto b leguia
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
RESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEARESTAURACIÓN EUROPEA
RESTAURACIÓN EUROPEA
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIXLAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
 
Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
 

Destacado

Transformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesaTransformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesa
Rubén Garcia Ruiz
 
El continente europeo paises, capitales, moneda...
El continente europeo   paises, capitales, moneda...El continente europeo   paises, capitales, moneda...
El continente europeo paises, capitales, moneda...
fmoz
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul kleecriyman
 
Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)
Patricia Rossi
 
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESJULIETH89
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaMacayg
 

Destacado (7)

Transformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesaTransformaciones sociales de la revolución francesa
Transformaciones sociales de la revolución francesa
 
El continente europeo paises, capitales, moneda...
El continente europeo   paises, capitales, moneda...El continente europeo   paises, capitales, moneda...
El continente europeo paises, capitales, moneda...
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul klee
 
Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)Después de la revolución francesa (1799 1848)
Después de la revolución francesa (1799 1848)
 
Napoleón y la revolución francesa
Napoleón y la revolución francesaNapoleón y la revolución francesa
Napoleón y la revolución francesa
 
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesa
 

Similar a REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824cimltrajd
 
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Edgar Alejandro Méndez Cardona
 
Primer trabajo Mundologia
Primer trabajo MundologiaPrimer trabajo Mundologia
Primer trabajo Mundologia
Giovany2015
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
lorenalacaria
 
Declaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombreDeclaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombre
MIGUEL SAGNAY
 
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4bLa nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
Candy Ubillús
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
Catecismo politico de los industriales
Catecismo politico de los industrialesCatecismo politico de los industriales
Catecismo politico de los industriales
Lararita
 
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
Edgar Alejandro Méndez Cardona
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 

Similar a REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS (20)

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824Contexto historico de mexico 1822 a 1824
Contexto historico de mexico 1822 a 1824
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
 
Primer trabajo Mundologia
Primer trabajo MundologiaPrimer trabajo Mundologia
Primer trabajo Mundologia
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Declaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombreDeclaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombre
 
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4bLa nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Catecismo politico de los industriales
Catecismo politico de los industrialesCatecismo politico de los industriales
Catecismo politico de los industriales
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
Mendez cardona alejandro_la re. francesa. 1
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Guia Rev francesa2011
Guia Rev francesa2011Guia Rev francesa2011
Guia Rev francesa2011
 
Del antiguo regimen a la toma de la bastilla
Del antiguo regimen a la toma de la bastillaDel antiguo regimen a la toma de la bastilla
Del antiguo regimen a la toma de la bastilla
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo

CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 

Más de Juan Manuel Jiménez Rengifo (20)

CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
REVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANAREVOLUCIÓN CUBANA
REVOLUCIÓN CUBANA
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
BAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANOBAJO IMPERIO ROMANO
BAJO IMPERIO ROMANO
 
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTALEE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS DE EUROPA OCCIDENTAL
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVIIHEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
HEGEMONÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVII
 
ALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANOALTO IMPERIO ROMANO
ALTO IMPERIO ROMANO
 
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTESOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
SOCIALISMO EN LA URSS Y EN EUROPA DEL ESTE
 
GUERRA DE COREA
GUERRA DE COREAGUERRA DE COREA
GUERRA DE COREA
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xviSemana 2 inglaterra del siglo xvi
Semana 2 inglaterra del siglo xvi
 
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANACRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA
 
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIALUNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIFICACIÓN ALEMANA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
LA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANALA EXPANSIÓN ROMANA
LA EXPANSIÓN ROMANA
 
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAMREVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
REVOLUCIONES SOCIALISTAS EN CHINA, CUBA Y VIETNAM
 
FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS

  • 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LOS PRIMEROS CAMBIOS
  • 2. IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN
  • 3. Introdujo los elementos del nacionalismo Bandera, himno moderno
  • 4. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
  • 5. En los años previos a la revolución (1789), la población francesa había crecido considerablemente, sin embargo, la agricultura continuaba limitada por el régimen absolutista, produciéndose periódicas hambrunas que exasperaban a las masas; comercio y manufacturas también estaban en pleno auge, pero su expansión chocaba igualmente con las limitaciones del viejo sistema: gremios, monopolios reales, aduanas interiores, etc. La situación del pueblo francés antes de la revolución era precaria y miserable.
  • 6. Además, el mundo de los negocios se resentía de no encontrar un apoyo eficaz del régimen para sus intereses: en Inglaterra (país que fascinaba a muchos franceses de entonces) la Corona defendía enérgicamente los puntos de vista del sector mercantil, como podía comprobarse a través de las guerras en que se involucró aquel país; en Francia en cambio la política exterior seguía siendo Los tres estamentos en Francia: el Clero, la Nobleza y el aristocrática, y sus objetivos no Estado Llano (Burguesía) se parecían en nada a los de los burgueses.
  • 7. A lo largo del siglo XVIII, bajo la influencia de la Ilustración, los burgueses fueron comprendiendo que ellos eran el motor del Estado francés, al que proporcionaban financiamiento (con impuestos y a menudo con préstamos) y funcionarios, y además que sus intereses solo estarían eficazmente defendidos si ellos mismos participaban en la toma de decisiones. Esto, empero, chocaba con el hecho de que seguían siendo marginados en diversas áreas (en 1789 todos los mariscales de Francia y todos los obispos eran nobles, así como gran parte de los principales cargos administrativos), lo que irritaba El Estado Llano soportaba la carga profundamente a la burguesía. tributaria que mantenía a las clases privilegiadas.
  • 8. Otro factor importante fue la influencia de las ideas de la Ilustración: se criticó el parasitismo de nobles y clérigos, exentos de las altas contribuciones que agobiaban al pueblo común; se señaló lo arbitrario de una autoridad real que podía encarcelar a quienes manifestaran su disconformidad con el orden de las cosas; se cuestionó además el hecho de que la corte viviera en medio de lujos extravagantes (a menudo exagerados por la propaganda) mientras el pueblo padecía hambre y miseria. Los ilustrados además divulgaron la idea de que Francia podía librarse de estos males (pobreza, hambrunas, corrupción, injusticia, etc.) El pensamiento ilustrado influyó de manera decisiva en si se hacían las reformas necesarias. el movimiento revolucionario, encabezado por la Con esta fe la burguesía se lanzó a la burguesía. Revolución.
  • 9. Hacia 1788, Una serie de malas cosechas agravaron la miseria en el campo y repercutieron duramente en las ciudades: los campesinos empobrecidos dejaron de comprar manufacturas, muchos talleres cerraron y creció el paro. Además, por la escasez, aumentó el precio del pan, que era esencial en la dieta de los franceses. El agravamiento del déficit de la Corona: a pesar de las enormes cargas que soportaban los sectores populares, el Estado francés tenía más egresos que Luis XVI ingresos. Los críticos del régimen responsabilizaron de esto (falsamente) al lujo de la Corte en Versalles y sobre todo a los despilfarros de la reina, la María austriaca María Antonieta. Antonieta
  • 10. La oposición de los privilegiados a las reformas propuestas por los ministros del Rey, que desembocaron en una rebelión abierta (la revuelta de los privilegiados) y obligaron a Luis a convocar a los Estados Generales para hallar una salida a la crisis. Charles Alexander de Calonne, fue uno de los más eficientes funcionarios de Luis XVI y uno de los promotores de la reforma fiscal que despertó las iras de los privilegiados.
  • 11. REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 - 1799 Movimiento de transformación político, económico y social que derrocó al régimen absolutista (“Antiguo Régimen”) y estableció una democracia liberal en Francia. Causas Económicas Políticas Sociales Bancarrota fiscal francesa Crisis de Absolutismo Profunda francés, evidenciado desigualdad social Desigualdad tributaria en la incapacidad política de Luis XVI Crisis agraria de 1788 Discriminación política Ideológicas a la burguesía Influencia de la Ilustración
  • 12. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
  • 13. May 1789 Set 1792 Nov 1799 MONARQUÍA REPÚBLICA ESTADOS ASAMBLEA CONVENCIÓN DIRECTORIO GENERALES CONSTITUYENTE NACIONAL ASAMBLEA ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA
  • 14. LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN
  • 15. La asamblea de los Estados Generales, convocada por Luis XVI, reunía en el palacio de Versalles a delegados del Clero, la Nobleza y el Pueblo común (llamado “Pueblo Llano” o “Tercer Estado”). Éstos últimos, mayoritariamente procedentes de la burguesía, pretendían aprovechar la ocasión para impulsar las reformas que el pueblo francés esperaba hacía tiempo, y fueron por ello los más decepcionados cuando, al iniciarse Reunión de los Estados Generales (05 de mayo de 1789) las discusiones, el Rey anunció que solo se debatiría cómo resolver el asunto del déficit.
  • 16. Su descontento además creció al comprobarse que los acuerdos se tomarían según el viejo sistema de votación de un voto por orden o Estado (lo que daba mayor peso a nobles y clérigos, que eran dos órdenes), y no con un voto por delegado (el Pueblo Llano tenía la misma cantidad de delegados que los otros órdenes reunidos, así que con este sistema podía controlar la reunión). El Conde de Mirabeau fue uno de los más brillantes oradores de su tiempo, este aristócrata intentó armonizar las relaciones entre la Corona y la burguesía revolucionaria.
  • 17. Juramento en el Salón del Juego de la Pelota Finalmente, los delegados del Tercer Estado tomaron la decisión de separarse y dar vida a una reunión propia, la Asamblea Nacional, cuya figura más célebre fue el Conde de Mirabeau, promotor del célebre Juramento de la Sala del Juego de la Pelota, que comprometía a los miembros de la Asamblea a no separarse hasta no haber dado al reino una Constitución.
  • 18. Estos acontecimientos El Marqués de La Fayette provocaron la oposición del Rey, juramentando como jefe de quien empezó a reunir tropas la Guardia Nacional. para restablecer el orden. En la capital de Francia, a su vez, los partidarios de las reformas organizaron una milicia popular, la Guardia Nacional (identificada pronto con la escarapela tricolor), para enfrentarse a las tropas reales si era necesario, y, necesitados de armas, se presentaron a reclamarlas ante la prisión de La Bastilla, que fue tomada el 14 de julio de 1789.
  • 19. Este acontecimiento, señalado a menudo como el símbolo de la caída del Ancien Régime, fue sin duda una de las razones que impulsaron al Rey a ceder: olvidando su propósito inicial de usar la fuerza, Luis dio su autorización a que funcionase una Asamblea Constituyente con el propósito de dar a Francia una nueva organización. En solo tres meses, los franceses habían dado al viejo orden un golpe del que nunca se repondría. Toma de la Batilla (14 de julio 1789)
  • 20. La Asamblea Constituyente sesionó de 1789 a 1791, primero en el Palacio de Versalles y luego en París, después de que la “Marcha a Versalles” del pueblo obligase a la familia real a abandonar su tradicional residencia para instalarse en la propia capital, en el Palacio de las Tullerías. Esta Asamblea estableció las bases de la nueva Francia: abolió los privilegios, definió los derechos del hombre y del ciudadano, implantó la libertad económica, impuso una nueva organización del clero francés y finalmente, por la primera Constitución, terminada a mediados de 1791, estableció como sistema de gobierno la Monarquía Parlamentaria. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto 1789)
  • 21. ¿Qué hemos aprendido hoy? 1. ¿Cuál es la importancia de la Revolución Francesa? 2. ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a esta revolución? 3. ¿Cuales fueron las etapas de este proceso revolucionario? 4. ¿Qué ocurrió en los Estados Generales? 5. ¿Qué fue el Juramento de la Pelota? 6. ¿Qué significado tuvo la toma de la Bastilla? 7. ¿Qué forma de gobierno estableció la Primera Constitución Francesa? Juicio crítico: ¿Cuál crees que es la importancia de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?