SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENZA AH1N1
La Influenza virus A subtipo H1N1 o mejor conocido como La gripe H1N1 o
H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe,
perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española
(extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La
cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población
humana en los años 1970.
Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo
estadounidense Jeffrey Taubenberger descubrió que únicamente hubo
alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus.
Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede
transmitir de persona a persona.
Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida
silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el
año. 2006.
Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en
Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100
muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de
influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de
29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y
cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario
de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se
dobla cada día en distintos países
SINTOMATOLOGÍA
En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta
de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por
gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de
garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor
en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala
evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el
subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque
dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente
del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo
H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario
suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1
de 1 aprox. de estos pacientes.
GRUPOS DE POBLACIÓN MÁS VULNERABLES
Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo
H1N1 se encuentran:
En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a
4 años y adultos mayores a 65 años de edad.
Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re-nal.
Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido
acetilsalicílico (aspirina).
Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.
Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente
aquellos con peso menor a 1.500 gramos.
TRATAMIENTO
Se recomienda bajar la fiebre y malestar con antipiréticos, como el
acetaminofén o ibuprofeno, y evitar el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico).
Es aconsejable que la persona afectada con el virus se quede en casa y no
asista al trabajo o al estudio, mientras padezca del AH1N1, para no propagar el
virus a los demás.
Se debe reposar y tomar abundantes líquidos (agua, caldos, sopas, jugos, té y
agua de papelón caliente con limón).
CÓMO PREVENIR EL AH1N1
Actualmente existen vacunas disponibles en los centros de salud pública del
país, que están siendo administradas a personas con enfermedades crónicas
cardíacas, pulmonares; personas de la tercera edad, personas con HIV y mujeres
embarazadas.
La recomendación más importante según los médicos, es lavar las manos
frecuentemente con agua y jabón, meticulosamente, y el uso del gel antibacterial,
si está en la calle y no tiene al alcance un lugar para asearse las manos.
Se recomienda a las personas afectadas, que al estornudar y toser se tapen
con un pañuelo desechable o con el antebrazo, y no con la manos, para evitar
contagiar a las personas con quienes tienen contacto, ya sea dentro o fuera del
hogar.
Evitar el contacto con personas que tengan síntomas gripales.
Es importante tener en cuenta que las mascarillas deben ser utilizadas
solamente por las personas afectadas con el virus, no las que están sanas. Las
bacterias y los gérmenes necesitan tres elementos básicos para su reproducción:
humedad, temperatura y oxígeno. Esto significa que en el tapabocas las bacterias
quedan atrapadas y se multiplican dándole las facilidades con el aliento (calor),
humedad (saliva) y el oxígeno (respiración).
El buen dormir, la práctica de ejercicio y una buena alimentación con una
buena dosis de vitamina C, mantiene el sistema inmune en un nivel óptimo que
refuerza la protección del organismo contra virus y enfermedades.
CÓMO SE CONTAGIA
Este virus se transmite principalmente por contacto, o cuando es esparcido en
el aire y se aloja en la boca, nariz y ojos, o entra a los pulmones por inhalación.
Las personas con mayor riesgo de contraer el virus, son las afectadas con
enfermedades crónicas cardíacas y pulmonares, las de edad avanzada, personas
infectadas con HIV y las mujeres embarazas.
SIGNOS DE ALARMA:
Dificultad para respirar y fiebre superior a 39°C, por más de tres días.
VARICELA
La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela
zóster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del
herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los
niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de
complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana
HISTORIA
Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela.
Fue descrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término
Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo). La expresión varicela fue
otorgado por Daniel Sennert en 1632. Sólo el médico inglés William Heberden
produjo una distinción clara entre la varicela y la viruela. Desde la segunda mitad
del siglo XIX Eduard Heinrich Henoch y AntoineMarfan precisaron los peligros de
la enfermedad. El dermatólogo de Hamburgo Paul Gerson Unna describió los
cambios histológicos que distinguen la varicela de la viruela. En la primera mitad
del siglo XX, poco a poco la relación entre la varicela y el herpes zóster se fue
demostrando
CUADRO CLÍNICO.
El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que
aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en
vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por
el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo.
También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos.
Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los
primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la
vez lesiones en varias fases evolutivas, lo que se conoce como patrón «en cielo
estrellado». Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (es decir, causan
el incontrolable deseo de rascar y/o la sensación de escozor). Al aparecer las
costras, las lesiones ya no serán contagiosas.[cita requerida]
En el periodo prodrómico —el periodo que transcurre antes de que aparezca la
erupción, generalmente uno o dos días antes— suelen presentarse otros síntomas
como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos.
Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de la enfermedad.[cita
requerida]
DIAGNÓSTICO
Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin
precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en
oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo
de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.[cita requerida]
Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas
diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el
cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. Para
conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serología.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los
síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina
(ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de
Reye. Con carácter general se desaconseja el uso de ibuprofeno en niños con
varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas. En un
estudio de casos y controles se ha relacionado el uso de ibuprofeno en niños con
varicela con una probabilidad mayor de aparición de fascitis necrotizante;3
mientras que ciertos estudios prospectivos no han encontrado evidencias de tal
asociación.4 El prurito puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con
antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Otras medidas
que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la piel son cortar todas
las uñas y un baño diario con un jabón suave. (El baño debe ser corto para no
favorecer la aparición de más ampollas).
Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas
personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo
(adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos). Aunque
tradicionalmente en muchos sitios se recomienda facilitar el contagio de los niños
para evitar que la contraigan cuando sean mayores, no hay que olvidar que la
varicela, aunque generalmente benigna, puede dar lugar a complicaciones graves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
Luis A Romero
 
Gripe A (H1N1) Tomemos precauciones
Gripe A (H1N1) Tomemos precaucionesGripe A (H1N1) Tomemos precauciones
Gripe A (H1N1) Tomemos precauciones
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
Mariano Fernandez Silano
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
3C-Claretianas-Zaragoza
 
La gripe H1N1
La gripe H1N1La gripe H1N1
La gripe H1N1
Danny Robles Ramirez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Emmanuel Castro
 
exantemas
exantemasexantemas
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)guest5a3be81
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Comunicaciones UPLA
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
kathiatorresg
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)
Ctafur
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
cnancos
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
Ah1 N1
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1CARLEO
 
La Influenza A H1 N1
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
guest37349f2
 

La actualidad más candente (20)

BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA INFLUENZA AH1N1
 
H1N1
H1N1H1N1
H1N1
 
Gripe A (H1N1) Tomemos precauciones
Gripe A (H1N1) Tomemos precaucionesGripe A (H1N1) Tomemos precauciones
Gripe A (H1N1) Tomemos precauciones
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
La gripe H1N1
La gripe H1N1La gripe H1N1
La gripe H1N1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)Influenza A H1N1 nueva variante (Para  Personal De Salud)
Influenza A H1N1 nueva variante (Para Personal De Salud)
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
 
La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)La Influenza (AH1N1)
La Influenza (AH1N1)
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Ah1 N1
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
 
La Influenza A H1 N1
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
 

Destacado

Ejercicio de informatica
Ejercicio de informaticaEjercicio de informatica
Ejercicio de informatica
Genesis Pincay
 
Conclusiones1 ines dussel
Conclusiones1 ines dusselConclusiones1 ines dussel
Conclusiones1 ines dusselvhugol
 
Institucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asisInstitucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asis
natyk4456
 
Empezar a ir a la escuela qué se siente
Empezar a ir a la escuela qué se sienteEmpezar a ir a la escuela qué se siente
Empezar a ir a la escuela qué se sienteAlee Guuzmann
 
Papel deing en la sociedad
Papel deing en la sociedadPapel deing en la sociedad
Papel deing en la sociedadEdwin Suarez
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
Juan Mayorga
 
Su hijo es un genio
Su hijo es un genioSu hijo es un genio
Su hijo es un genio
shesshy
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesjulioc77
 
Proyecto intervencion
Proyecto intervencionProyecto intervencion
Proyecto intervencion
Rafael Rivero
 
Planeación tomado en cuenta la accesibilidad
Planeación tomado en cuenta la accesibilidadPlaneación tomado en cuenta la accesibilidad
Planeación tomado en cuenta la accesibilidadAlejandra Reynoso
 
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
Rodolfo Beltran
 
Evaluación final génesis
Evaluación final génesisEvaluación final génesis
Evaluación final génesis
Genesis Cortez
 
Exámen práctico informática
Exámen práctico informáticaExámen práctico informática
Exámen práctico informáticaelBolacas
 

Destacado (20)

Ejercicio de informatica
Ejercicio de informaticaEjercicio de informatica
Ejercicio de informatica
 
ULTIMO
ULTIMOULTIMO
ULTIMO
 
Conclusiones1 ines dussel
Conclusiones1 ines dusselConclusiones1 ines dussel
Conclusiones1 ines dussel
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
piñata
piñatapiñata
piñata
 
Institucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asisInstitucion educativa ciudad de asis
Institucion educativa ciudad de asis
 
Mexicanos en EU
Mexicanos en EUMexicanos en EU
Mexicanos en EU
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Empezar a ir a la escuela qué se siente
Empezar a ir a la escuela qué se sienteEmpezar a ir a la escuela qué se siente
Empezar a ir a la escuela qué se siente
 
Papel deing en la sociedad
Papel deing en la sociedadPapel deing en la sociedad
Papel deing en la sociedad
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Blanca nieves
Blanca nievesBlanca nieves
Blanca nieves
 
Plantas de agua
Plantas de aguaPlantas de agua
Plantas de agua
 
Su hijo es un genio
Su hijo es un genioSu hijo es un genio
Su hijo es un genio
 
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentesTrabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
Trabajo equipo 1 sexualidad en adolescentes
 
Proyecto intervencion
Proyecto intervencionProyecto intervencion
Proyecto intervencion
 
Planeación tomado en cuenta la accesibilidad
Planeación tomado en cuenta la accesibilidadPlaneación tomado en cuenta la accesibilidad
Planeación tomado en cuenta la accesibilidad
 
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
Presentación Generica Ecoarki arquitectura 062013
 
Evaluación final génesis
Evaluación final génesisEvaluación final génesis
Evaluación final génesis
 
Exámen práctico informática
Exámen práctico informáticaExámen práctico informática
Exámen práctico informática
 

Similar a Influenza ah1 n1

Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Fernando Patiño
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
UCB
 
Hedilmar la gripe ah1n1
Hedilmar la gripe ah1n1Hedilmar la gripe ah1n1
Hedilmar la gripe ah1n1hedilmarastrid
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTEGRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
auladiver23
 
Presentación Gripe Pac
Presentación Gripe PacPresentación Gripe Pac
Presentación Gripe Pac
jalemir
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1
sudestada
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcinaluzmaya
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenzaginhos
 

Similar a Influenza ah1 n1 (20)

Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 
Enf. virales
Enf. viralesEnf. virales
Enf. virales
 
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
 
Hedilmar la gripe ah1n1
Hedilmar la gripe ah1n1Hedilmar la gripe ah1n1
Hedilmar la gripe ah1n1
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Isamar y yusibell
Isamar y yusibellIsamar y yusibell
Isamar y yusibell
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTEGRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
 
Presentación Gripe Pac
Presentación Gripe PacPresentación Gripe Pac
Presentación Gripe Pac
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1Gripe A H1 N1
Gripe A H1 N1
 
Qué es La Influenza
Qué es La InfluenzaQué es La Influenza
Qué es La Influenza
 
Carlos Solano
Carlos SolanoCarlos Solano
Carlos Solano
 
Carlos Solano
Carlos SolanoCarlos Solano
Carlos Solano
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Influenza ah1 n1

  • 1. INFLUENZA AH1N1 La Influenza virus A subtipo H1N1 o mejor conocido como La gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenza virus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970. Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffrey Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona. Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año. 2006. Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países SINTOMATOLOGÍA En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados). Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes. GRUPOS DE POBLACIÓN MÁS VULNERABLES Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran: En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 4 años y adultos mayores a 65 años de edad. Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular. Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re-nal. Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
  • 2. Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor. Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación. Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos. TRATAMIENTO Se recomienda bajar la fiebre y malestar con antipiréticos, como el acetaminofén o ibuprofeno, y evitar el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico). Es aconsejable que la persona afectada con el virus se quede en casa y no asista al trabajo o al estudio, mientras padezca del AH1N1, para no propagar el virus a los demás. Se debe reposar y tomar abundantes líquidos (agua, caldos, sopas, jugos, té y agua de papelón caliente con limón). CÓMO PREVENIR EL AH1N1 Actualmente existen vacunas disponibles en los centros de salud pública del país, que están siendo administradas a personas con enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares; personas de la tercera edad, personas con HIV y mujeres embarazadas. La recomendación más importante según los médicos, es lavar las manos frecuentemente con agua y jabón, meticulosamente, y el uso del gel antibacterial, si está en la calle y no tiene al alcance un lugar para asearse las manos. Se recomienda a las personas afectadas, que al estornudar y toser se tapen con un pañuelo desechable o con el antebrazo, y no con la manos, para evitar contagiar a las personas con quienes tienen contacto, ya sea dentro o fuera del hogar. Evitar el contacto con personas que tengan síntomas gripales. Es importante tener en cuenta que las mascarillas deben ser utilizadas solamente por las personas afectadas con el virus, no las que están sanas. Las bacterias y los gérmenes necesitan tres elementos básicos para su reproducción: humedad, temperatura y oxígeno. Esto significa que en el tapabocas las bacterias quedan atrapadas y se multiplican dándole las facilidades con el aliento (calor), humedad (saliva) y el oxígeno (respiración). El buen dormir, la práctica de ejercicio y una buena alimentación con una buena dosis de vitamina C, mantiene el sistema inmune en un nivel óptimo que refuerza la protección del organismo contra virus y enfermedades. CÓMO SE CONTAGIA Este virus se transmite principalmente por contacto, o cuando es esparcido en el aire y se aloja en la boca, nariz y ojos, o entra a los pulmones por inhalación. Las personas con mayor riesgo de contraer el virus, son las afectadas con enfermedades crónicas cardíacas y pulmonares, las de edad avanzada, personas infectadas con HIV y las mujeres embarazas. SIGNOS DE ALARMA: Dificultad para respirar y fiebre superior a 39°C, por más de tres días.
  • 3. VARICELA La varicela es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela zóster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones. La enfermedad dura alrededor de una semana HISTORIA Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela. Fue descrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo). La expresión varicela fue otorgado por Daniel Sennert en 1632. Sólo el médico inglés William Heberden produjo una distinción clara entre la varicela y la viruela. Desde la segunda mitad del siglo XIX Eduard Heinrich Henoch y AntoineMarfan precisaron los peligros de la enfermedad. El dermatólogo de Hamburgo Paul Gerson Unna describió los cambios histológicos que distinguen la varicela de la viruela. En la primera mitad del siglo XX, poco a poco la relación entre la varicela y el herpes zóster se fue demostrando CUADRO CLÍNICO. El signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo. También puede afectar a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras. Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez lesiones en varias fases evolutivas, lo que se conoce como patrón «en cielo estrellado». Las lesiones de la piel suelen ser muy pruriginosas (es decir, causan el incontrolable deseo de rascar y/o la sensación de escozor). Al aparecer las costras, las lesiones ya no serán contagiosas.[cita requerida] En el periodo prodrómico —el periodo que transcurre antes de que aparezca la erupción, generalmente uno o dos días antes— suelen presentarse otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos. Estos síntomas suelen persistir durante los primeros días de la enfermedad.[cita requerida] DIAGNÓSTICO Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.[cita requerida] Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serología.
  • 4. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye. Con carácter general se desaconseja el uso de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas. En un estudio de casos y controles se ha relacionado el uso de ibuprofeno en niños con varicela con una probabilidad mayor de aparición de fascitis necrotizante;3 mientras que ciertos estudios prospectivos no han encontrado evidencias de tal asociación.4 El prurito puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Otras medidas que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la piel son cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave. (El baño debe ser corto para no favorecer la aparición de más ampollas). Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos). Aunque tradicionalmente en muchos sitios se recomienda facilitar el contagio de los niños para evitar que la contraigan cuando sean mayores, no hay que olvidar que la varicela, aunque generalmente benigna, puede dar lugar a complicaciones graves